Fondos

Los fondos de pequeñas empresas siguen subiendo a lo grande



    Todo tiene un comienzo y un final. Aunque en muchas historias el final llega tarde. Y esto parece que le va a pasar a los fondos que invierten en empresas de mediana y pequeña capitalización.

    Si su éxito comenzó con el pinchazo de la burbuja tecnológica -a raíz del que los inversores pusieron en cuarentena a los grandes valores para buscar empresas menos endeudadas y, por lo tanto, con unos balances más saneados-, después de cinco años las empresas de menor capitalización siguen en la cresta de la ola.

    Incluso el pasado año, con los máximos históricos bursátiles, este tipo de compañías siguió brillando con luz propia. Sólo hay que echar un vistazo al fondo más rentable de 2006. Se trata de BK Pequeñas Compañías, de Gesbankinter, que repuntó el 60,85 por ciento. Por encima de otros fondos que confían en las grandes compañías, como el Santander Aggressive Spain, que logró subir el 48,4 por ciento en 2006.

    Y esta tendencia continúa en estas primeras semanas del año. El ejemplo más palpable es la marcha del Ibex 35 y del especializado en empresas de pequeña capitalización española: mientras que el primero gana el 2,55 por ciento, el Ibex Small Caps ya repunta el 8,1 por ciento.

    Alta rentabilidad

    Toda una diferencia que da valor añadido a los fondos que buscan rentabilidad entre los más pequeños. De hecho, en las cuatro primeras semanas del año ganan un 2,5 por ciento, mientras que en 2006 su rendimiento ascendió a casi el 10 por ciento.

    ¿Dónde invierte BK Pequeñas compañías? Su mercado prioritario en este momento es España, aunque sus mayores valores no son tan de segunda fila, sino compañías de un tamaño medio y alto presentes en el Ibex, como Enagás, Acciona o Fadesa. Con una comisión de gestión y depositaría del 1,5 por ciento, la aportación inicial mínima para invertir es de 60 euros.

    Un importe accesible a todos los partícipes, como el de Santander Small Caps España, que ganó un 36,78 por ciento en 2006 y sólo exige una participación hasta llegar a un patrimonio de 200 millones de euros (a partir de entonces, exigirá 500.000 euros para acceder a este producto).

    ¿Tendencia duradera?

    ¿Seguirá esta tendencia a lo largo de 2006? Si enero es un reflejo de cómo terminará 2007, la respuesta es sí. Si escuchamos a los gestores, el consenso de mercado indica que con la subida de tipos las empresas de mediana y pequeña capitalización salen vencedoras.

    La razón es que los sectores más afectados por las subidas son el eléctrico, de autopistas, financiero o inmobiliario, mientras que los de mayor presencia de pequeñas compañías, como servicios, consumo o alimentación, están menos endeudados y, por lo tanto, son menos sensibles a subidas de tipos. Un año más para los pequeños.