IBEX 35
13.989,00
-0,04%
13.989,00
-0,04%
5.359,23
-0,33%
1,1621
+0,05%
6.296,79
-0,01%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Si algún valor está destacando dentro de La Cartera de elEconomista.es ese es Global Dominion. Actualmente, la compañía se posiciona como la estrategia que más retornos deja en la selección de valores, ascendiendo su revalorización al 19%. Este ascenso se traduce en ganancias de más de 1.900 euros.
La compañía de servicios industriales pasó a formar parte de esta cartera estratégica en septiembre de 2024, cuando alcanzó el precio de entrada fijado en los 2,7 euros. Ahora, sus acciones superan los 3,26 euros. Tras este buen comportamiento, se ha elevado el stop de protección de la firma hasta los 3,10 euros, desde los 2,97 euros iniciales, con los que se seguiría consiguiendo un 15% de ganancia desde los niveles en los que fue adquirida.
Más información en 'La Cartera' eleva el 'stop' de protección de Global Dominion para ganar un 15%
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Prosus es uno de nuestros zafiros azules (empresas seleccionables por sus excelentes fundamentales para Tressis Cartera Eco 30). Esto me invitó semanas atrás a recomendar comprar, buscando como primer objetivo los 50. Pues bien, esta semana este objetivo ha sido alcanzado y ahí pueden recoger beneficios."
El 4 de julio Estados Unidos celebró su tradicional Día de la Independencia y Trump alumbró el entendido como gran proyecto de ley de su segunda legislatura. La hoja de ruta fiscal que aumentará enormemente la deuda pública del país y dejará sin el seguro médico básico a 12 millones de ciudadanos de bajos ingresos.
La Big Beautiful Bill recoge en sus 900 páginas exenciones fiscales, recortes de gastos y otras prioridades del partido republicano como el incremento de los fondos para el Departamento de Defensa y las deportaciones de migrantes.
Esta es otras de las claves sobre la que pivota este momentum del mercado: cómo pretende Trump acompasar una agenda de liberalización económica y rebaja de impuestos con el saneamiento de las cuentas públicas del país.
EEUU cerró el año fiscal 2023 con un déficit fiscal de 1,7 billones de dólares, es decir, del 6,3% del PIB y los expertos calculan que las políticas fiscales de Trump, de mantenerse en el tiempo, incrementarían el descubierto de las cuentas públicas en una horquilla que va del 7% al 9% del PIB de manera sostenida si no hacen recortes en el gasto público.
Descubre por qué Los beneficios de Wall Street crecen a pesar de la presión comercial de Trump: ¿dónde estará el próximo terremoto?
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Pienso que estamos ante la traca final del alza que nació en abril y en este desmadre a la americana habrá que ver si el Russell, índice de las medianas compañías de EE.UU, logra batir los altos de 2021 y 2024, que están a un 10% de distancia. Ahí está el repóquer y que animaría a comprar con más fuerza en el próximo susto."
El grupo alemán está especializado en el sector de la automoción, pero también ofrece servicios bancarios para particulares. Su depósito a 12 meses paga un 2,50% TAE, a partir de 5.000 euros. La misma entidad ofrece un 1,90% a 6 meses. Está adherida al Fondo de Garantía de Depósitos de Alemania.
También Banco Finantia ha elevado recientemente la remuneración de su depósito a 12 meses, del 2,20% al 2,35%. Va dirigido, igual que el Depósito Confianza de Deutsche, a cantidades desde 50.000 euros. Finantia ofrece además otro vehículo a 24 meses que paga exactamente lo mismo que éste, un 2,35%.
Descubre cuáles son los Depósitos a 12 y 24 meses al 2% TAE o más
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "La caída de Inditex ha llevado al título a aproximarse a la zona de giro potencial de los 39-40 euros. El alcance de este rango supone un ajuste del 38,20% de Fibonacci de toda la subida que llevó a Inditex de los mínimos de 2022 en los 16,30 a los altos de 2024 en 55 euros. Ahí pueden comprar. Si pierde 39 caerá a 31."
Los holdings y las firmas de gestión de activos, compañías financieras y de telecomunicaciones son los sectores con mayor peso, en una cartera de bolsa global de elEconomista.es: TGS, Ayvens, Naspers, Zegona, Acciona Energía, Azimut, Gestamp, Spartan Delta, Veralia y Pluxee en las primeras posiciones.
Otro vehículo español que está ofreciendo un buen resultado este año es CIMA Global Value Sicav, asesorado por Luis Morgado y José Ruiz de Alda en Andbank, que gana un 15,72%, que cuenta con Allfunds, LVMH Moet, Gold Royalty, Cie Automotive, LLiquidia, Porsche, Gestamp, Liberety Global, Parlem Telecom y Kistos Holdings como las firmas donde tienen mayor convicción
Toda la información en El fondo de bolsa global de Horos se coloca entre los tres más rentables del año
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Serve Robotics desarrolla robots autónomos para entregas urbanas, un sector con gran potencial. Desde mediados de 2024 se mueve entre los 6 y los 22-24 dólares. La última subida desde los 6 ha hecho una parada técnica en los 14 y ahora no me sorprendería que se impulsara a los 22-24. Compren si bate los 12,24."
La deuda pública americana se mantiene por debajo del nivel psicológico del 4,5%. La rentabilidad del treasury a diez años también bajó, alrededor de 1,4 puntos básicos, hasta la zona del 4,42%. Aunque en meses anteriores esta deuda se vio penalizada por la política fiscal expansiva de Trump, que incrementa de manera significativa el déficit, "el bono a 10 años ha descendido alrededor de 30 puntos básicos desde su máximo reciente en el 4,6% a mediados de mayo, impulsado por el sesgo expansivo de la Fed", explican en Fidelity.
Descubre por qué Los bancos suben los intereses en julio
El Ibex 35 vuelve a perder a cierre de semana los 14.000 puntos y acaba los últimos cinco días de negociación con un balance negativo (-0,1%) aunque está ya a menos de un 3% de sus máximos anuales, en los 14.323 enteros de finales de mayo. El tirón de el resto de bolsas europeas en la última sesión de la semana, alimentado por los nuevos récord en Wall Street, también viene condicionado por la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga un tono dovish en la próxima reunión de tipos de la próxima semana, lo que ha llevado a los inversores a aumentar su apetito por el riesgo. En concreto, en la sesión de este viernes el selectivo ha cerrado en los 13.986,52 puntos, lo que representa un retroceso en la sesión del 0,05%.
En una nota a clientes, Banco Santander subraya que "el Ibex sigue mostrando resiliencia frente a otros índices europeos gracias a la rotación hacia sectores defensivos y a la solidez de la banca doméstica".
Por valores, Acciona Energía se ha erigido como la gran protagonista semanal del selectivo al dispararse un 6,8% tras conocerse que la compañía ha comenzado la construcción de una nueva planta solar en Perú donde acababa de realizar una desinversión.
También han brillado ACS (4,4%), así como Acciona (3,9%), Grifols e IAG, ambas con revalorizaciones superiores al 3%.
Al otro lado de la tabla destacaron los descensos de Rovi (-5,1%) y de los fabricantes de acero ArcelorMittal (-4,7%) y Acerinox (-5,04%). También el sector financiero ha dado muestras de cierto cansancio: BBVA cedió un 1,2%, Banco Sabadell un 1,2% y CaixaBank un 0,7%.
Toda la información en El Ibex 35 no consigue aguantar los 14.000 puntos en la semana, pero ya está a menos de un 3% de los máximos anuales
El Gobierno del Reino Unido junto con la Unión Europea ha intensificado la presión económica sobre Rusia con nuevas medidas dirigidas directamente a los ingresos petroleros del país, incluyendo una reducción del límite del precio del petróleo crudo ruso, que baja a 47,60 dólares por barril, un 20,6% menos que los 60 dólares actuales.
Según ha destacado Londres, esto afectará directamente a los ingresos petroleros de Rusia, que ya han caído un 35% en tasa interanual hasta mayo, y restringirá la capacidad de la industria petrolera del país, reduciendo el valor de mercado del crudo ruso y socavando una fuente crucial de financiación para la guerra en Ucrania.
Estas apuestas se iniciaron el jueves con la compra de estrategias de opciones ligadas al tipo medio del índice Sterling Overnight, una aproximación a los tipos oficiales, informa Bloomberg. Estos operadores conseguirán casi 20 millones de libras (26,8 millones de dólares) sobre unos desembolsos iniciales de alrededor de 1,5 millones de libras si el tipo de interés de referencia cae al 3,5% este año, 25 puntos básicos más 'abajo' de lo que sugieren actualmente los mercados monetarios. Ahora mismo, el tipo de interés oficial se encuentra en el 4,25% y las expectativas mayoritarias entre los operadores es que haya dos recortes de 25 puntos básicos hasta final de año.
Sigue leyendo en Unos inversores hacen una arriesgada apuesta en un rincón del mercado: ganarán un 1.000% si el Banco de Inglaterra 'mira para otro lado'
Entre el miedo a que los mercados hayan completado ya su ciclo alcista y necesiten tomar aire, y las dudas sobre la nueva andanada arancelaria de Donald Trump, programada para dentro de dos semanas, Wall Street ha cerrado en rojo una semana que ha terminado mixta en sus principales indicadores. Los primeros resultados de las tecnológicas, con Netflix a la cabeza, no han servido para trazar una dirección clara.
Así, el Dow Jones ha caído un 0,32%, hasta los 44.342 puntos, dejándose un -0,1% en la semana. Las mayores caídas fueron de 3M (-3,63%), tras incluir unos pronósticos pesimistas sobre el estado de la economía en sus resultados del trimestre, seguida de American Express (-2,32%) y UnitedHealth (-1,91%). Entre la subidas, destacan Travelers (1,59%), IBM (1,38%) y Amazon (1,01%).
El S&P 500, por su parte, ha caído un leve 0,01%, hasta los 6.296 enteros, aunque acumula un alza del 0,59% semanal. La principal subida ha sido de Invesco, que se ha disparado un 15,28%, tras anunciar un plan para reformar su fondo QQQ. Le siguen Regions Financial (6,12%) y Vistra (6,05%). Por contra, en el rojo se situaban Molina Healthcare (-10,42%), Elevance Health (-8,42%) y Netflix (-5,10%), tras unos resultados que han decepcionado al mercado por depender demasiado del debilitamiento del dólar para aumentar sus ganancias.
Finalmente, el Nasdaq 100 ha caído un 0,07%, hasta las 23.065 unidades, culminando un alza del 1,25% semanal. Las mayores alzas han sido las de Constellation Energy (4,33%), Marvell Technology (3,67%) y Tesla (3,21%). Las mayores caídas han sido de MicroStrategy (-6,23%), Nteflix (-5,10%) y Biogen (-2,88%).
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono a 10 años cayó 3 puntos básicos, hasta el 4,42%, cerrando la semana con un avance de un punto básico. El petróleo de Texas cayó un 0,310, hasta los 67,34 dólares por barril, con una caída del 2,07% semanal. Y el oro vanzó un 0,30%, hasta los 3.355 dólares por onza, con una caída del 0,45% semanal.
Meta Platforms no firmará el Código de Buenas Prácticas de IA presentado por la Comisión Europea al considerar que introduce una serie de incertidumbres legales para los desarrolladores de modelos, así como medidas que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA, lo que frenará el desarrollo y la implantación de modelos de vanguardia en Europa y lastrará a las empresas europeas.
"Europa va por mal camino en materia de IA", ha afirmado este viernes Joel Kaplan, director de asuntos globales de Meta, adelantando que, tras revisar detenidamente el Código, la multinacional dirigida por Mark Zuckerberg "no lo firmará".
En su opinión, el texto introduce una serie de "incertidumbres legales" para los desarrolladores de modelos, así como medidas "que van mucho más allá del ámbito de aplicación de la Ley de IA".
El mercado cripto ha batido un récord, al sobrepasar los cuatro billones de dólares en capitalización, según Bloomberg. Las criptomonedas están en plena racha alcista. Suben sin frenos, prácticamente, desde que tocaron su punto más bajo en 2025 después de que Trump desatara la guerra arancelaria.
Bitcoin. Está cerca de máximos históricos y, desde las tensiones comerciales de abril, sube un 55%. Su rentabilidad en lo que va de año es del 27%.
Ether. La segunda cripto por valor de mercado llevaba tiempo flojeando, pero ha dado un vuelco. Registra un subidón del 130% en los últimos tres meses, aunque se queda rezagada en el curso, con un rebote del 8%.
XRP. La cripto se dispara un 90% en tres meses y arroja una rentabilidad del 68% en 2025. Las subidas más allá del bitcoin llevan al mercado a preguntarse si estamos llegando a la alt season, la temporada de las altcoins o de todas las criptos que no son bitcoin.
????????? Nueva victoria cripto en Estados Unidos: Trump aprueba la ley que regula las stablecoins
elEconomista.es (@elEconomistaes) July 18, 2025
???? EEUU celebra La Semana de las Criptomonedas y quiere aprobar dos leyes más.
????? Te lo cuenta @carlotagv6
Más detalles aquí ???? https://t.co/dlIZ7qvo4I pic.twitter.com/ATDoRIm6aO
En las negociaciones con la UE, Donald Trump ha exigido un arancel mínimo del 15% al 20% para los productos europeos, según informa el Financial Times, citando a fuentes de la negociación. Trump también se habría negado a rebajar las tasas a los automóviles, una de las prioridades del equipo de Bruselas. La principal pregunta de la UE sería hasta qué punto contraatacaría a Washington con sus propios aranceles, algo que no han querido hacer hasta el momento confiando en una resolución negociada.
Christopher Waller, miembro del Comité Federal de Mercado Abierto, es uno de los favoritos a sustituir a Powell al frente de la Fed. A diferencia del resto de candidatos, no es un elemento disruptivo y reduce el riesgo de que el sustituto le falte independencia respecto a los deseos de Trump. Tiene un perfil técnico y además está a favor de bajar tipos y casi seguro no a la misma velocidad que le gustaría al actual inquilino de la Casa Blanca, pero le puede sonar bien.
"Tiene sentido recortar tipos dentro de dos semanas", ha remarcado Waller en el texto de un discurso preparado para ser pronunciado ante una reunión de expertos en mercado monetario de la Universidad de Nueva York". Y ha añadido: "Veo que los datos duros y blandos sobre la actividad económica y el mercado laboral son consistentes: la economía sigue creciendo pero su impulso se ha desacelerado significativamente y los riesgos para el mandato de empleo han aumentado".
Wall Street prolonga su racha alcista con el S&P 500 y el Nasdaq escalando a nuevos máximos históricos, impulsados por un optimismo renovado ante posibles recortes de tipos de la Fed y resultados corporativos que, aunque mixtos, han relevado la resiliencia de la economía estadounidense. El S&P 500 gana un 0,22% hasta los 6.311,33 puntos, superando la barrera psicológica de los 6.300 y anotando su noveno récord del año, gracias a un repunte en sectores como tecnología y servicios públicos que compensan las presiones inflacionarias derivadas de la agenda comercial de Trump.
Por su parte, el Nasdaq Composite avanza un 0,25% a 20.938,49 puntos, consolidándose como el motor de la semana; en cambio, el Dow Jones cede un modesto 0,09% hasta los 44.445 puntos, arrastrado por caídas en gigantes como American Express (-2,6%) y 3M, que, pese a superar expectativas trimestrales, sufren las preocupaciones sobre competencia y los costes arancelarios en un contexto de tensiones geopolíticas crecientes.
Precisamente, por sus resultados trimestrales, Charles Schwab es una de las acciones más alcistas de la sesión con una revalorización del 3,4%, tras dar cuenta de un beneficio ajustado por acción de 1,14 dólares, por encima de lo previsto por el mercado; mientras, Netflix ha confirmado un incremento del 17% de los ingresos elevando su guía anual hasta la horquilla de entre los 44.800 y 45.200 millones, aunque sus acciones caen más de un 4% por no cumplir con las ambiciosas proyecciones de suscriptores en un mercado saturado por competidores como Disney y Amazon.
Todo esto en un contexto al que este viernes se suman las declaraciones del gobernador de la Fed, Christopher Waller, quien ha abierto la puerta a una flexibilización inminente: aboga por recortes de hasta 150 puntos básicos en la reunión de julio, argumentando que la inflación arancelaria es "transitoria".
Dentro de la lista de posibles candidatos a suceder a Powell, la opción que más tranquilidad despierta en los mercados es la de Christopher Waller, según apunta Conor Sen, fundador de Peachtree Creek Investments. Waller se ha destacado en las últimas semanas como el mayor partidario de empezar a recortar tipos ya en julio, en vez de esperar a septiembre. Su apuesta es que eso le sirviera para entrar en el 'cuaderno de candidatos' de Trump como el miembro de la junta directiva actual más 'paloma' de todos.
En este caso, la clave es que el nombramiento de Waller implicaría la menor cantidad de cambios posibles en el Comité de Mercados Abiertos y dejaría a una figura respetada y con experiencia al mando del banco central. Aunque ese cambio pudiera inclinar ligeramente el equilibrio de la Fed a favor de los que apuestan por recortar tipos más rápido, difícilmente aceptaría las exigencias de Trump de recortar los tipos tres puntos de golpe. Y, una vez nombrado, Trump ya no podría echarle: su mandato terminaría un año después de que Trump finalice su segunda y última etapa en la presidencia.
Pese a batir las expectativas y pronosticar un próximo trimestre más fuerte, los mercados están castigando a Netflix tras sus resultados. La firma de 'streaming' cae un 4,5% en Wall Street, en parte porque un buen porcentaje de sus ingresos adicionales han venido por el debilitamiento del dólar, que ha aumentado el valor de sus suscriptores internacionales. Una 'letra pequeña' que ha dejado fríos a los inversores.
El Ibex 35 vuelve a perder a cierre de semana los 14.000 puntos y acaba los últimos cinco días de negociación con un balance negativo (-0,1%) aunque está ya a menos de un 3% de sus máximos anuales, en los 14.323 enteros de finales de mayo. El tirón de el resto de bolsas europeas en la última sesión de la semana, alimentado por los nuevos récord en Wall Street, también viene condicionado por la expectativa de que el Banco Central Europeo (BCE) mantenga un tono dovish en la próxima reunión de tipos de la próxima semana, lo que ha llevado a los inversores a aumentar su apetito por el riesgo.
La gestora Amundi, controlada por el banco francés Crédit Agricole, ha adquirido una participación del 1,27% en el Sabadell, a escasas semanas del inicio del canje de la opa de BBVA. Según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la participación que ha tomado Amundi pertenece a una serie de fondos de inversión gestionados en nombre de sus partícipes.
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, ha respondido formalmente a las cuestiones sobre las obras de renovación de la sede del banco central en Washington planteadas por el director de la Oficina de Administración y Presupuesto de la Casa Blanca y que el presidente del país, Donald Trump, ha criticado públicamente por el sobrecoste acumulado sobre el presupuesto original.
La temporada de resultados está avanzando con optimismo y Wall Street lo celebra con subidas moderadas. El S&P 500 añade un 0,21% y conquista los 6.310, nuevos máximos históricos. El Dow Jones cotiza plano en los 44.473 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, sube otro 0,21%.
Otra jornada marcado por los resultados con la primera reacción de los mercados ya oficial a los resultados de Netflix, que abren con una caída del 1% o las cifras de 3M. Chevron y Hess suben un 3% y 7% respectivamente después de que se anuncie que Chevron gana el conflicto legal por la fusión entre ambas con ExxonMobil. Por su parte Sarepta se hunde un 24% después de que un paciente haya fallecido durante un estudio en fase uno. El resto del foco del mercado se centra en celebrar unas cifras que, por ahora, están mostrando una fortaleza empresarial todavía vigente.
Chevron ganó su batalla legal con Exxon Mobil y ha conseguidor cerrar su acuerdo de 53.000 millones de dólares para comprar Hess más de 20 meses después de que se anunció la adquisición. La decisión es una gran victoria para Chevron, que pone fin a un limbo estratégico que dañó sus acciones. "Esta fusión de dos grandes empresas estadounidenses reúne a lo mejor de la industria", dijo Wirth en un comunicado. Las acciones de Hess subieron hasta un 8,8% antes del inicio de la jornada regular. Las de Chevron subieron un 4,1%.
El enfrentamiento entre ambos se debía a Guyana, donde se había hecho fuerte Hess en un proyecto en conjunto en las costas del país siendo uno de los mayores descubrimientos de la década. Exxon aseguraba que este proyecto le daba un derecho de preferencia sobre las participación de su socio en ese proyecto, algo que Chevron no habría respecto y que le permitía frustrar la operación.
"Hicieron público el acuerdo sin hablar ni acordar nada con nosotros o tener suficiente entendimiento de qué ocurriría con los principales socios" explicaba Darren Wood, CEO de Exxon. Ahora por fin se resuelve una de las operaciones clave de toda la historia de la industria petrolera de EEUUU y a nivel mundial.
Duro Felguera contempla que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) afecte a un total de 249 trabajadores, lo que representa aproximadamente el 17% de una plantilla formada por cerca de 1.400 empleados, en el marco del proceso de ajuste iniciado por la compañía y tras haberse constituido finalmente este viernes la mesa negociadora en su segundo intento.
En concreto, el recorte afectará a cinco empresas del grupo asturiano de ingeniería y bienes de equipo, que en conjunto emplean a 699 personas, y supondrá el posible cese de los 249 trabajadores incluidos en el proceso. La mesa que debe abordar este despido colectivo, anunciado a finales de junio y formada por 13 personas.
3M sube un 2,5% hasta los 163 dólares en la preapertura después de presentar los resultados del segundo trimestre. La firma estadounidense ha batido las previsiones de beneficios del mercado y ha mejorado sus previsiones de ganancias, incluso aun teniendo en cuenta la guerra comercial. La compañía espera que las ganancias ajustadas sean de 7,75 a 8 dólares por acción este año (BPA). Los ingresos del segundo trimestre han sido de 6.300 millones de dólares, por encima de lo esperado y el BPA cerró en 2,16 dólares por título..
Después de conocerse los resultados, Barclays ha elevado el precio objetivo de las acciones de los 164 dólares a los 170 por título.
Los precios del cacao viven una auténtica espiral de descensos agresivos ante una realidad: los clientes están reduciendo los pedidos finalmente de forma muy sensible debido a los ya elevados precios de la materia prima. Estamos hablando de que solo en el transcurso de la semana el precio del componente base del 'alimento de la felicidad' se ha desmoronado un 22,45%, pasando de los 8.950 dólares a un mínimos a los 7.309 (hoy ha rebotado a los 7.440).
Esta sucesión descenso ha estado totalmente marcada por lo que ocurrió este jueves, con los datos de pedidos para la molienda en la bolsa de Londres (mercado de referencia absoluta de las materias primas a nivel global). Ese día los precios cayeron un 7% y un 12,5% en la bolsa de Nueva York. La Asociación Europea del cacao mostró que la molienda cayó un 7,2% hasta los 331 kt en el segundo trimestre. En Asia la molienda cayó en 17,4% y ese mismo día la asociación confiteros de EEUU anunciaron que la molienda de América del norte cayó un 2,78%. Con mayor o menor intensidad esto deja a las claras que la demanda se está enfriando de forma muy sensible, algo que empujó los precios a mínimos de febrero de 2024.
Marruecos espera un despunte de su PIB del 4% este año y cifras muy similares hasta 2027. ¿Cuál es su secreto? El mismo que catapultó a España en su momento, el turismo de bajo coste y el sector del automóviles (con menores costes laborales). Así lo explica JP Morgan en un reciente informe en el que señalan que "es una economía de frontera sin grandes desequilibrios macroeconómicos, y las entradas de inversión extranjera directa (IED) le han permitido orientarse hacia sectores de mayor valor añadido".
Y ya no es solo que estos dos frentes puedan catapultar a Marruecos, sino que pueden convertirlo en un gran rival para España, dado que su fórmula actual es la que catapultó a España entre los sesenta y los setenta. La ventaja comparativa puede generar un mercado muy cercano que atraiga la inversión. Estas son las claves que explican como el éxito del país magrebí puede convertirse en un problema para nuestro país.
La medida más utilizada para evaluar el nivel de deuda pública de un país es la comparación del importe de la deuda pública con el PIB (Producto Interior Bruto) de dicho país. El PIB mide el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos en dicho país en un año.
El aumento de la deuda pública respecto al PIB ha sido una constante, especialmente tras el estallido de la Gran Crisis Financiera por la quiebra de Lehman. Niveles de deuda pública que parecían insostenibles hace dos décadas se han convertido en la norma. A modo de ejemplo, el nivel de deuda pública sobre el PIB exigido para formar parte del euro a partir de 1999 era de un máximo del 60%. Ya entonces se hizo la vista gorda con el nivel de deuda de países como Italia, con un 118% de deuda/PIB en 1998. Hoy, solo nueve países de los 20 de la Eurozona tienen un nivel de deuda inferior al 60%, todos ellos países pequeños salvo Países Bajos.
Abundan los análisis que quitan importancia al nivel de deuda pública de los países occidentales, aunque superen el 100% del PIB, poniendo como referencia la evolución de la deuda pública de Japón, que supera el 250% de su PIB. En 2010 superó por primera vez la barrera del 200% de deuda sobre el PIB y aun así desde entonces no ha sucedido ningún accidente. Entonces, ¿por qué preocuparse por alcanzar una deuda sobre PIB del 120% en Estados Unidos? La respuesta es múltiple. En primer lugar, aunque no haya ocurrido un accidente hasta ahora, el riesgo de que suceda uno aumenta según va incrementándose el nivel de deuda. En segundo lugar, la economía japonesa tiene unas características muy peculiares, en algunos puntos incluso opuestas a las de la economía estadounidense.
La firma británica Reckitt Benckiser ha suscrito un acuerdo con Advent International para desinvertir su negocio Essential Home, cuya cartera integran marcas como 'Air Wick', 'Calgon', 'Woolite' o 'Cillit Bang', con una valoración empresarial de hasta 4.800 millones de dólares (4.137 millones de euros), conservando una participación del 30%.
La cifra de valoración empresarial del negocio incluye hasta aproximadamente 1.300 millones de dólares (1.121 millones de euros) de contraprestación contingente y diferida, incluyendo hasta 400 millones de dólares (345 millones de euros) en función del desempeño operativo de Essential Home en 2025 y otros 600 millones de dólares (517 millones de euros) dependiendo del logro de ciertos umbrales de retorno.
El precio del petróleo Brent ha reaccionado con una subida moderada tras conocerse las nuevas sanciones impuestas a Rusia. En concreto, los futuros del Brent se sitúan en 70,08 dólares por barril, lo que supone un incremento del 0,81% en la jornada. El mercado interpreta que las restricciones occidentales podrían afectar a los flujos de crudo ruso, alterando el equilibrio de la oferta global.
Aunque las sanciones aún no han provocado una disrupción inmediata en los volúmenes exportados, el temor a posibles represalias de Moscú y a nuevas limitaciones logísticas está generando inquietud entre los inversores. Rusia continúa siendo uno de los mayores productores mundiales y cualquier obstáculo en su capacidad de venta, incluso parcial, podría tensionar los mercados, especialmente en un contexto en el que la OPEP+ mantiene su estrategia de contención.
Esta subida de precios se suma a una tendencia de fondo que refleja la creciente sensibilidad del mercado ante factores geopolíticos. A corto plazo, los analistas no descartan nuevas oscilaciones, sobre todo si Washington o Bruselas endurecen aún más su postura o si Rusia responde con recortes voluntarios de producción. En cualquier caso, la cotización actual indica que los operadores están comenzando a descontar un entorno de mayor volatilidad y posibles restricciones de oferta.
Las bolsas europeas registran leves alzas en la media sesión. El Ibex 35 repunta un 0,1% y se coloca ligeramente por encima de los 14.000 enteros, en los 14.019 puntos. Acciona Energía, que ha empezado la construcción de una planta solar en Perú y está rotando activos en el país, es la más alcista (+1,7%), seguida de Solaria (+1,7%). Mapfre (-0,7%), Ferrovial (-0,6%) y Aena (-0,6%) son las que peor rinden. El EuroStoxx 50 avanza un 0,4% y roza los 5.400 enteros. El Dax asciende un 0,25% a la zona de los 24.430 puntos.
Este viernes, hay cierto optimismo en el plano comercial. Donald Trump ha dicho que está cerca de cerrar acuerdos con algunos países, como India o Japón y también ha abierto la puerta a un acuerdo con Europa. Además, está previsto que el representante comercial de Bruselas, Maros Sefcovic, vuele a Washington. Mientras, sigue la campaña de presentación de resultados y, en esta jornada, destacan las firmas de defensa tras conocerse las cuentas de la sueca Saab.
El operador ferroviario, Union Pacific, está negociando la compra de uno de sus grandes rivales, Norfolk Southern, según Wall Street Journal. La histórica firma ya es la más grande de EEUU y la mayor cotizada ferroviaria del planeta (Norfolk es la quinta del mundo). Con este nuevo paso la unión de ambas daría paso a un verdadero titán del sector con una capitalización conjunta de 200.000 millones de dólares. Las acciones de Norfolk han subido un 3,5% en las horas previas a la cotización con la noticia.
Más allá del tamaño en capitalización, la unión darí lugar a una red ferroviaria que se extendería por todo América del Norte y todo EEUU. Sería la primera vez en la historia que una sola empresa tendría un ferrocarril que recorra todo el país. Jim Vena, director ejecutivo de Union Pacific, ha hablado públicamente en los últimos meses sobre los beneficios de un ferrocarril transcontinental. Vena ha afirmado que este mejoraría el servicio, ya que reduciría los retrasos actuales en los intercambios, cuando un operador ferroviario transfiere vagones a otro.
Meliá Hotels International ha adquirido el 53,75% del Paradisus Salinas Lanzarote a Victoria Hotels & Resorts, un vehículo de inversión constituido en 2021 y participado mayoritariamente por Bankinter, clientes de altos patrimonios de la entidad, la propia hotelera y GMA. En palabras del presidente y CEO de la cadena, Gabriel Escarrer, "el incremento de participación en el Paradisus Salinas se alinea con los objetivos estratégicos del grupo en las islas Canarias y con el plan de expansión de la marca, coincidiendo con un momento extraordinario del destino".
La constitución de la sociedad hace cuatro años consistía en la adquisición de una cartera hotelera de Meliá por un importe superior a los 200 millones de euros y comprometía un plan de reposicionamientos por más de 125 millones de euros. Tal y como destacan en un comunicado conjunto, esta operación ofrecía una "interesante oportunidad" de inversión a un conjunto de clientes relevantes de Bankinter Investment, además de que, para Meliá, respondía a los objetivos de incrementar su liquidez tras la crisis provocada por el Covid-19 y acelerar la transformación y reposicionamiento de algunos activos.
Burberry se dispara un 5,8% tras lograr contener la hemorragia en sus ventas. La firma ha anunciado que las ventas en tiendas disminuyeron solo un 1% cuando los analistas esperaban que el descenso fuera casi el cuádruple. Las ventas en América experimentaron el mayor crecimiento regional, con un aumento del 4%. Schulman, que asumió el cargo de CEO hace un año, quiere devolver la marca a sus raíces británicas.
Este cambio de tendencia se produce en un momento en que Burberry y la industria se enfrentan a una caída más amplia en la demanda de productos de lujo desde los años de auge posteriores a la pandemia. Una tendencia agravada por los aranceles aunque viene de lejos con una gran desaceleración en su mercado clave, China.
BP ha cerrado la venta de su negocio de energía eólica terrestre en EEUU a LS Power, mientras la compañía continúa con sus esfuerzos para volver a su negocio principal de petróleo y gas y revertir años de bajo rendimiento de sus acciones. El acuerdo completa la salida del gigante energético británico de la generación de energía eólica, transfiriendo la propiedad de 10 activos en siete estados de EEUU, según un comunicado. El valor no se reveló, pero BP afirmó que proporcionará información actualizada sobre los ingresos de la desinversión cuando presente los resultados del segundo trimestre a principios del próximo mes.
Las acciones de BP subieron un 1,8% tras conocerse la noticia. "Hemos sido claros en que, si bien la energía baja en carbono tiene un papel que desempeñar en una BP más simple y centrada, seguiremos racionalizando y optimizando nuestra cartera para generar valor", declaró el vicepresidente ejecutivo William Lin en el comunicado. "El negocio de energía eólica terrestre estadounidense cuenta con excelentes activos y un equipo humano excepcional, pero hemos llegado a la conclusión de que ya no somos los mejores propietarios para impulsarlo".
La deuda del conjunto de las Administraciones Públicas se situó en mayo en 1,663 billones de euros, un 3,8% más respecto al mismo periodo de 2024, si bien la ratio sobre PIB descendió al 102,3%, dos puntos porcentuales inferior a la de un año antes (104,2%), debido al fuerte crecimiento de la actividad económica. De acuerdo con los datos avanzados este jueves por el Banco de España, el importe de la deuda apenas ha variado respecto al mes anterior, en tanto que la ratio es cuatro décimas inferior a la registrada en abril (102,7% del PIB).
El saldo de la deuda del Estado se situó en 1,5 billones de euros, un 4,4% más interanual, que equivalen al 92,9% del PIB. El endeudamiento de las administraciones de la Seguridad Social fue de 126.173 millones, un 8,5% más interanual, que suponen el 7,8% del PIB.
Las acciones de Vivendi suben un 12,5% después de que el regulador de los mercados francés anunciase que el accionista mayoritario, Vicent Bolloré lanzarán una oferta pública de compra por todos los títulos. La AMF dijo que Bolloré tendrá que presentar una oferta de exclusión de aquí a seis meses, comprando todos los títulos a los accionistas minoritarios.
Todavía quedan escollos en el camino. El proceso solo se cerrará definitivamente después de que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre todos los recursos pendientes al respecto. De este modo el gigante detrás de Canal+ dará un paso y la empresa que hunde sus raíces en la Francia imperial de Napoleón III abrirá a una nueva época en su historia fuera del parqué.
Audax Renovables ha lanzado dos emisiones de bonos verdes por un importe conjunto de 33,9 millones de euros, que tendrán un vencimiento de dos años, según ha informado este viernes la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ambas emisiones se enmarcan en el programa de renta fija de bonos registrado en el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).
El grupo energético presidido por José Elías ha destacado que los bonos objeto de las presentes emisiones deben considerarse "verdes" conforme a los 'green bond principles' (GBP), tal y como se recoge en la 'second party opinion' emitida por Sustainable Fitch en marzo de este año. Asimismo, esta calificación se basa en el destino de los fondos a la refinanciación de un instrumento de deuda verde existente vinculado a proyectos de energía renovable elegibles.
Tras una dura ronda de negociaciones la UE ha logrado sacar adelantarte el 18º paquete de sanciones a Rusia desde la Guerra de Ucrania. La medida estrella es la imposición de un nuevo límite al precio del barril que hasta ahora estaba en los 60 dólares y ahora será un límite dinámico que siempre marque 15 dólares por debajo del precio del mercado. Es decir, actualmente en las condiciones presentes, el umbral se encontraría entre los 45 y 50 dólares.
Al margen de esto se amplían los buques concretos de la 'flota fantasma' (los barcos que Rusia usa para eludir las sanciones con traspasos de barriles en alta mar) que están sujetos a sanciones. Se han incluido cerca de 105 navíos. Y aunque no afecte en el presente también se ha prohibido el uso en el futuro de los gasoductos Nordstream, que transportaban energía rusa a los países bálticos. Ahora estaría prohibida la reconstrucción de esta infraestructura clave.
Las principales firmas militares de Europa se han contagiado de los resultados de Saab, que lidera en estos momentos el Euro Stoxx 600. La alemana Rheinmetall sube un 1% hasta los 1.855 euros por acción, la italiana Leonardo crece un 1,7% hasta los 48 euros y la francesa Dassault Aviation un 1% hasta los 298 euros. Menores avances muestran la británica BAE Systems, con un incremento del 0,4% hasta las 1.900 libras y la española Indra, con un crecimiento similar hasta los 38,7 euros por título.
Saab, la principal firma armamentística de Suecia, se dispara más de un 11% hasta las 533 coronas por acción tras presentar los resultados del segundo trimestre. La compañía fabricante de los aviones Gripen ha aumentado sus beneficios hasta las 1.529 millones de coronas (135 millones de euros), un avance interanual del 52%.
Los resultados de Saab son la primera prueba de la lluvia de millones que afrontan las compañías militares por el rearme europeo. Los pedidos recibidos en el segundo trimestre alcanzaron las 28.400 millones de coronas (2.500 millones de euros), una caída del 28%, pero las ventas tuvieron un crecimiento orgánico del 30% con respecto al mismo ejercicio del año anterior hasta las 19.786 millones de coronas (1.752 millones de euros).
Las bolsas europeas arrancan este viernes con alzas ligeramente inferiores al medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, busca atacar los 5.400 puntos que tanto se le resisten. El Ibex 35, referencia española, conquista momentáneamente los 14.000. En la semana, tanto el indicador continental como el patrio se muestran prácticamente planos (a cierre de este jueves), con lo que intentarán llegar al cierre semanal con alguna ganancia.
"En una sesión que fue de menos a más, los principales índices bursátiles europeos cerraron este jueves con importantes avances (más del 1% en algunos casos), muy cerca de sus niveles máximos del día. En ello tuvo mucho que ver el hecho de que el presidente de EEUU, Donald Trump, manifestase que EEUU estaba cerca de cerrar algunos nuevos acuerdos comerciales con países como Japón y la India, señalando que era incluso factible alcanzar uno con la Unión Europea", explican los analistas de Link Securities. También ayudaron los positivos resultados de Wall Street, con la gran banca como epicentro, y datos macro como unas fuertes ventas minoristas de EEUU en junio (el consumidor, motor de la economía, resiste).
"Este viernes, en una sesión en la que tanto la agenda macroeconómica como la empresarial vienen sin grandes citas, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente al alza, manteniendo de esta forma el buen tono mostrado ayer e intentado seguir recuperándose de los recientes descensos acumulados", completan estos estrategas. La gran cita del día la protagoniza el representante comercial de la UE, Sefcovic, que está previsto que vuele a Washington. Por lo demás, cabe destacar la publicación esta tarde en EEUU de la lectura preliminar de julio del índice de sentimiento de los consumidores, que elabora la Universidad de Michigan, que se espera haya repuntado ligeramente con relación a junio.
En el plano técnico, el Ibex 35 lleva ocho semanas consolidando posiciones de forma lateral entre la zona de resistencia de los 14.360-14.275 puntos y el soporte de los 13.700 puntos. Es más, en ocho de las últimas nueve semanas, el selectivo no ha registrado un balance semanal que altere su precio en más de un 1%. Mientras no pierda la zona de soporte de los 13.600/13.700 puntos debemos ver esta consolidación como una clásica digestión de la subida anterior. Eso sí, su perforación "marcaría el inicio de una corrección hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos, que representan un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", afirma Joan Cabrero, analista técnico. En el caso del EuroStoxx 50, los 5.190 puntos son el nivel de referencia a vigilar. "Si se pierden, se confirmaría un patrón de giro bajista y estaríamos ante el susto que hace tiempo que les sugiero aguardar antes de disparar su munición en forma de liquidez que espero tengan", afirma Cabrero.
Las acciones de Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) han logrado este viernes un nuevo máximo histórico en la bolsa de Taipéi en respuesta a los beneficios récord logrados en el segundo trimestre que comunicó ayer la empresa. Los títulos del mayor fabricante de chips del mundo han cerrado con un alza del 2,21% en el parqué local, hasta alcanzar los 1.155 dólares taiwaneses (33,8 euros).
Las acciones del gigante taiwanés de semiconductores acumulan un incremento del 8,45% en la bolsa de Taipéi en lo que va de año, muy por encima del ritmo de crecimiento del índice bursátil de la isla, que ha subido un 2,41% desde enero. En la Bolsa de Nueva York los títulos de TSMC también cerraron el jueves en un nuevo máximo de 245,6 dólares (202,19 euros) tras subir un 3,38% en la sesión, elevando el valor bursátil de la compañía hasta 1,27 billones de dólares estadounidenses.
El fabricante de los chips empleados en los productos más punteros de Apple, Nvidia, AMD o Qualcomm se ha visto fuertemente beneficiado en el último año y medio por el auge de las aplicaciones y dispositivos de inteligencia artificial, que emplean semiconductores muy pequeños para poder funcionar.
El Banco Central Europeo (BCE) puede retrasar su último recorte de los tipos de interés hasta diciembre sin que los inversores concluyan mientras tanto que la relajación ha terminado, según ha mostrado una encuesta de Bloomberg entre economistas. La mayoría sigue esperando que la última reducción de 25 puntos básicos del tipo de depósito, hasta el 1,75%, se produzca en septiembre, tras una pausa la próxima semana. Al mismo tiempo, la mitad de los encuestados cree que el BCE puede esperar tres reuniones antes de que los operadores asuman que los costes de endeudamiento han tocado suelo. Eso es más tiempo que antes, debido a la incertidumbre sobre el comercio.
La pausa de este mes ha sido bien anunciada por funcionarios encabezados por la presidenta Christine Lagarde, quien considera que el BCE está en una "buena posición" para afrontar cualquier desafío que pueda surgir al crecimiento económico y la inflación. Sin embargo, hay menos consenso después del verano.
En el caso del EuroStoxx 50, los 5.190 puntos son el nivel de referencia a vigilar. "Si se pierden, se confirmaría un patrón de giro bajista y estaríamos ante el susto que hace tiempo que les sugiero aguardar antes de disparar su munición en forma de liquidez que espero tengan", afirma Cabrero
El Ibex 35 lleva ocho semanas consolidando posiciones de forma lateral entre la zona de resistencia de los 14.360-14.275 puntos y el soporte de los 13.700 puntos. De hecho, en ocho de las últimas nueve semanas, el selectivo no ha registrado un balance semanal que altere su precio en más de un 1%.
Mientras no pierda la zona de soporte de los 13.600/13.700 puntos debemos ver esta consolidación como una clásica digestión de la subida anterior. Eso sí, su perforación "marcaría el inicio de una corrección hacia, cuando menos, los 13.300 y no sería descartable una caída a los 12.650 puntos, que representan un retroceso del 38,20 y 61,80% respectivamente de la última subida desde los mínimos de abril", afirma Joan Cabrero, analista técnico.
Los inversores estarán pendientes este viernes de la publicación de la confianza del consumidor en EEUU, así como de los indicadores de vivienda del país norteamericano.
España
Estadística de hipotecas de mayo (09:00).
Índice de garantía de la competitividad de mayo (09:00).
Índice de producción del sector servicios de mayo (09:00).
Europa
Índice de Precios de Producción de junio en Alemania (08:00).
Balanza por cuenta corriente de mayo del BCE (10:00).
Producción del sector de la construcción de Eurostat relativo al mes de mayo (11:00).
EEUU
Viviendas iniciadas de junio (14:30).
Licencias de construcción de junio (14:30).
Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de junio (16:00).
Resultados trimestrales de 3M y American Express.
Japón
IPC de junio (01:30).
El dólar estadounidense hace una pequeña mella en la tendencia alcista que protagonizaba en las últimas semanas. En la última jornada de la semana registra descensos frente a sus cruces más negociados después de que Christopher Waller, economista estadounidense miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal desde 2020, asegurara que los responsables políticos deberían recortar los tipos de interés este mes, para apoyar un mercado laboral que muestra signos de debilidad.
"Con la inflación cerca del objetivo y los riesgos al alza limitados, no deberíamos esperar a que el mercado laboral se deteriore para recortar la tasa de interés", declaraba este jueves el experto en Nueva York. "Creo que tiene sentido recortar la tasa de interés del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto, por sus siglas en inglés) en 25 puntos básicos dentro de dos semanas (el 29 y 30 de julio en Washington)", sentenciaba. Unas declaraciones que le diferencian de la mayoría de sus colegas de la entidad central, quienes han catalogado hasta ahora el panorama del empleo en el país norteamericano como sólido por ahora.
Jornada de corte mixto en Asia que deja a la bolsa de Hong Kong como la más alcista de la semana al registrar en los últimos cinco días un balance positivo superior al 2%. Una tendencia que no desentona con lo visto este año en el Hang Seng de Hong Kong, que ha subido un 23% este año, consolidándose como una de las bolsas más alcistas del año y desvinculándose por completo del comportamiento de la bolsa de Shanghai que se ha estancado.
Esta propensión ha provocado que se abra la mayor brecha entre ambas desde 2018, gracias en parte, al buen comportamiento de superestrellas tecnológicas como Alibaba y Tencent, que se han comportado mejor que las firmas de la China Continental, más tendentes a reflejar el lento crecimiento del país, la cautela de los consumidores y el desvanecimiento de las esperanzas de estímulo.