Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Alemania llena a ritmo récord sus reservas de gas ante el peligro del invierno

  • Twitter
  • Alemania se encuentra en una situación tensa con sus reservas de gas. Llenas solo al 55% (cuando el año pasado superaban el 75%), esto se debe a un invierno durísimo de muy baja producción que dejó los almacenes vacíos. Hasta ahora, el país germano albergaba las mayores dudas debido a esto entre los grandes países y desde Berlín ya están empezando a intentar arreglar el problema.

    Alemania realizó inyecciones de gas de casi 10 teravatios hora estas semanas, es decir, superando el 70% de toda su capacidad, un hito importante con el mayor aumento en siete días desde 2022. Si lograrse mantener este ritmo, según Energy Aspects, lograría alcanzar un llenado de 80%-95% para noviembre, cumpliendo con sus requisitos. En cualquier caso su almacén más grande, Rehden, está prácticamente vacío (2,5%).

    Arabia Saudí fue el 'héroe' que apagó el fuego del petróleo en pleno ataque de Israel a Irán

  • Twitter
  • Arabia Saudí sorprendió al mercado petrolero al elevar su producción en junio hasta los 9,8 millones de barriles diarios, unos 700.000 más que el mes anterior, superando su cuota de la OPEP+ en 400.000 barriles diarios, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). Cerca del 70% de ese aumento fue exportado, en una maniobra que coincidió con la guerra entre Israel e Irán y que buscaba reposicionar suministros fuera del golfo Pérsico. Otros países como Irak, Kuwait y Emiratos Árabes también elevaron su producción, mientras que Irán recortó 400.000 barriles diarios.

    Este repunte de producción se produce en un contexto de demanda global debilitada: el consumo mundial crecerá solo 700.000 barriles diarios en 2025, el ritmo más lento en 16 años, excluyendo la pandemia. La producción fuera de la OPEP+ —liderada por EEUU, Guyana, Brasil y Canadᗠcrecerá el doble que la demanda, lo que presionará aún más al mercado.

    Pese a esta aparente sobreoferta, los indicadores físicos del mercado reflejan cierta tensión a corto plazo por el aumento estacional de la demanda de combustible en verano. Sin embargo, la AIE advierte de que esta estrechez será temporal, ya que se espera una fuerte acumulación de inventarios a finales de 2025 y principios de 2026. Mientras tanto, la OPEP+ planea reactivar otros 548.000 barriles diarios en septiembre, completando la reversión de los recortes anunciados previamente, con una pausa prevista en octubre.

    El Ibex 35 cae un 1% y se juega los 14.000 puntos ante la tensión comercial

  • Twitter
  • Las bolsas europeas profundizan las caídas en la media sesión desde apertura y los descensos llegan a superar el 1%. El Ibex 35 corrige un 1% y se juega los 14.000 enteros, cotizando al filo de esa marca. Grifols (+1,1%) y algunas energéticas se libran de las caídas, pero, por lo general, el índice se tiñe de rojo. Los bancos están presionando a la baja, encabezados por BBVA (-2,6%). Fuera de casa, el EuroStoxx 50 se deja un 1,1% y se distancia de los 5.400 puntos y el Dax cae en una medida similar bajo los 24.200 enteros.

    La tensión comercial va en aumento y Estados Unidos está elevando el tono con varios países. Tras elevar los aranceles a Brasil al 50%, Lula da Silva abre la puerta a represalias. Además, Donald Trump ha amenazado a Canadá con un arancel del 35%. Mientras, el mercado se encuentra expectante ante las condiciones que puede imponer EEUU a Europa. Según informan algunos medios, Europa recibirá su carta entre hoy o mañana.

    EURO STOXX 50®
    5.377,85
    baja
    -1,11%
    IBEX 35
    14.015,60
    baja
    -0,89%

    Levi's sube un 7% en la preapertura de Wall Street tras rebajar el impacto de los aranceles

  • Twitter
  • Levi Strauss & Co registra subidas del 7% en la preapertura de Wall Street tras aumentar su previsión de ingresos. El fabricante de los vaqueros 501 espera que el crecimiento de las ventas aplaque el efecto de los aranceles del presidente de EEUU, Donald Trump. La compañía ahora estima que sus ingresos aumentarán entre un 1% y un 2% para el año fiscal actual, por encima de la estimación promedio de los analistas y frente a una visión anterior de que las ventas disminuirían entre un 1% y un 2%. En el año, las acciones de la compañía registran un revalorización del 14%.

    La firma de moda vaquera registró al cierre del segundo trimestre de 2025 un beneficio neto de 67 millones de dólares (57 millones de euros), lo que supone casi cuatro veces más que el resultado de 18 millones de dólares (15 millones de euros) contabilizado un año antes.

    Waller (Fed) vuelve a pedir recortes en julio y niega estar influido por la política

  • Twitter
  • El gobernador de la Reserva Federal, Christopher Waller, volvió a repetir este jueves que la Fed debería considerar recortar tipos tipos este mismo mes de julio. El motivo es que cualquier aumento inflacionario de los aranceles "será algo temporal". El alto cargo afirmaba que "creo que estamos manteniendo una política monetaria demasiado restrictiva y que podríamos considerar recortar la tasa de política monetaria en julio".

    Por su parte, ha negado que esta decisión venga dictada de la Casa Blanca. Trump ha repetido en reiteradas ocasiones la necesidad de rebajar el precio del dinero y ha atacado la independencia de la Fed. En ese sentido, Cristopher Waller ha sido tradicionalmente uno de los candidatos considerados para su nueva era en la institución. Sin embargo, el miembro del consejo ha expresado que "no es político". 

    Orcel (Unicredit) dice que no se retirarán de Commerzbank pese a la crítica del gobierno alemán

  • Twitter
  • Andre Orcel, ceo de Unicredit, ha respondido a las palabras del ministro de finanzas alemán, Lars Klingbeil, diciendo que espera que la italiana abandone pronto sus planes de hacerse con Commerzbank. Según el alto cargo, consideran que se trata de un 'enfoque hostil' y hay que mantener la independencia de la firma germana. 

    "En Commerzbank, seguiremos adelante a pesar de la postura del gobierno alemán. Nos invitaron en septiembre a comprar una participación del 4,5%; no está claro por qué deberíamos retirarnos ahora", declaró el jueves el director ejecutivo de UniCredit, Andrea Orcel, según Il Messaggero, en una reunión del consejo de administración.

    Norwegian vuela tras conseguir de nuevo beneficios netos

  • Twitter
  • La aerolínea noruega de bajo coste obtuvo un beneficio neto de 931 millones de coronas (79 millones de euros) en el segundo trimestre del año. Supone abandonar las pérdidas (en el primer trimestre de 2025 se anotó unos números rojos de 756 millones de coronas, 64 millones de euros) y anunciar que repartirá dividendos por primera vez en su historia. 

    La noticia ha elevado la cotización de la firma un 9% hasta los 1,4 euros por acción (negocia en Fráncfort). En lo que va de año, su valoración ha crecido un 47% hasta tener una capitalización de 19 millones de euros.

    El banco más grande de Noruega se hunde un 8% tras sus resultados

  • Twitter
  • Las acciones de DNB Bank sufrieron su mayor caída en más de un año en las operaciones de Oslo después de que el banco más grande de Noruega informara ingresos por préstamos que no alcanzaron las estimaciones de los analistas. Las acciones cayeron hasta un 7,8%, ya que los ingresos netos por intereses, de 16.200 millones de coronas (1.600 millones de dólares) para el segundo trimestre, no alcanzaron los 16.500 millones de coronas estimados por los analistas.

    Los ingresos netos disminuyeron un 2,2%, hasta los 10.000 millones de coronas, según informó DNB en un comunicado el viernes. "Creemos que estos resultados serán recibidos con cierta decepción", dijeron los analistas de Citigroup. La reducción de 25 puntos básicos en la tasa de política monetaria de Noruega en junio tendrá un impacto negativo a partir del tercer trimestre, dijo el DNB.

    La AIE avisa: la oferta crece, pero el mercado de crudo podría estar más ajustado de lo que parece

  • Twitter
  • La Agencia Internacional de la Energía (AIE) advierte de que, a pesar de que las cifras globales de oferta y demanda apuntan a un superávit de petróleo este año, el mercado podría estar más ajustado de lo que parece. Según su último informe, la oferta mundial crecerá en 2024 en 2,1 millones de barriles diarios (mb/d), 300.000 más de lo previsto anteriormente, mientras que la demanda solo aumentará en 700.000 barriles diarios, lo que sugiere un exceso de crudo.

    Sin embargo, la AIE destaca que el aumento de la actividad en las refinerías, motivado por la fuerte demanda de combustible durante el verano y para generación eléctrica, está estrechando efectivamente el mercado. De hecho, la última decisión de la OPEP+ de acelerar la reversión de los recortes de producción no ha tenido un impacto relevante en los precios, lo que refuerza la idea de que los fundamentos físicos del mercado son más ajustados de lo que indican los balances.

    Además, líderes de países de la OPEP y ejecutivos de grandes petroleras occidentales señalaron esta semana que los aumentos de producción no están derivando en una acumulación de inventarios, lo que demuestra que el mercado sigue absorbiendo el crudo adicional. Para 2025, la AIE prevé que la demanda crecerá en 720.000 barriles diarios, una cifra ligeramente inferior a la estimación anterior, mientras que la oferta aumentará en 1,3 millones, lo que mantendría el superávit.

    Aedas Homes repartirá este viernes un dividendo de 3,15 euros hoy

  • Twitter
  • Aedas Homes abonará un dividendo de 3,15 euros brutos por acción este viernes, 11 de julio, en el marco de la Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) lanzada por Neinor Homes sobre la promotora inmobiliaria que lidera Santiago Fernández Valbuena, operación que podría culminar antes de que acabe este año.

    En concreto, Aedas repartirá 2,58 euros brutos por acción por un importe total máximo de 111,5 millones de euros con cargo a la cuenta de resultados de su último ejercicio fiscal, que acabó el pasado mes de marzo. Al mismo tiempo, distribuirá un dividendo extraordinario de 0,57 euros brutos con cargo a prima de emisión.

    Lula no cierra la puerta a decretar aranceles de represalia contra EEUU

  • Twitter
  • El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha asegurado que el Gobierno sudamericano llevará los aranceles de Trump a la Organización Mundial del Comercio, pero sopesa aplicar la ley de reciprocidad aprobada en abril justamente para domar al presidente de Estados Unidos. "Si él nos va a cobrar 50, nosotros le vamos a cobrar 50", ha afirmado Lula, en referencia al porcentaje que ha decretado el norteamericano.

    Las tasas aduaneras de Trump, las más altas aplicadas hasta el momento (sin contar la escalada contra China del pasado abril), salen de la intención del presidente estadounidense de proteger a Jair Bolsonaro, expresidente de Brasil enjuiciado por un golpe de Estado frustrado, y de poner en cintura a los BRICS. Lula ha lamentado estar "obligado a estar atado por el dólar". A diferencia de otros países, Brasil mantiene una relación de déficit con EEUU. El año pasado Estados Unidos tuvo un saldo positivo de 7.000 millones de dólares con respecto al país sudamericano.

    La dueña de Uniqlo se desploma y arrastra al Nikkei

  • Twitter
  • Fast Retailing, la firma japonesa dueña de la marca de moda, anunció que el margen operativo de su último trimestre fiscal había descendido por culpa de un menor consumo en China. La compañía alertó además del impacto arancelario de Estados Unidos en sus previsiones de los próximos meses. Fast Retailing se ha dejado un 6,9% en la jornada del viernes en la bolsa de Tokio y ha cerrado en los 43.500 yenes por acción.

    Su caída ha arrastrado al Nikkei al rojo, con una ligera pérdida del 0,2%. La sesión japonesa ha estado marcada por el escaso crecimiento  y la contención conforme trata de asimilar el inversor japonés la reactivación de la guerra comercial de Trump contra el resto del mundo.

    Izertis ampliará el free float al 40% y ultima un 'road show' por Europa

  • Twitter
  • Izertis debutó en el Mercado Continuo el pasado 4 de julio, tras multiplicar por seis su valor en BME Growth. La consultora tecnológica asturiana alcanza los 300 millones de euros en capitalización y los analistas prevén para ella crecimientos del ebitda superiores al 20% anual, hasta 41 millones en 2027. La compañía ofrece sus servicios a grandes empresas, como Santander, Inditex, NatWest o Abbot. Su presidente y fundador, Pablo Martín, dueño del 47% del capital, explica a elEconomista.es que su intención es ampliar el free float para atraer inversión internacional. En su accionariado ya está presente el Santander Small Caps, el fondo de Lola Solana.

    INDITEX
    43,62
    baja
    -0,86%
    IZERTIS
    7,40
    baja
    -1,33%
    SANTANDER
    7,23
    baja
    -1,47%
    Ampliar información icon-related

    Trump hará un "importante" anuncio sobre Rusia el próximo lunes

  • Twitter
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, ha dicho que planea hacer una "declaración importante" sobre Rusia, mientras Washington se prepara para enviar más armas estadounidenses a Ucrania a través de compras a aliados de la OTAN. "Creo que tendré una declaración importante que hacer sobre Rusia el lunes", avanzó Trump a NBC News en una entrevista telefónica. En la entrevista, Trump reiteró sus críticas al presidente ruso, Vladímir Putin, por los continuos ataques de Rusia a Ucrania. También dijo que espera que el Senado apruebe un proyecto de ley de sanciones más duras contra Rusia patrocinado por un aliado cercano, el senador Lindsey Graham de Carolina del Sur. "Está a mi opción si quiero usarla", dijo Trump sobre la medida. "Van a aprobar un proyecto de ley de sanciones muy importante y muy mordaz, pero depende del presidente si quiere ejercerlo o no".

    La carta de Trump con los aranceles a la UE: hoy o mañana

  • Twitter
  • Tras amenazar a Canadá con aranceles del 35% a partir del 1 de agosto, el mercado se encuentra expectante a las tasas que EEUU impondrá a la UE. Según informan algunos medios, Europa recibirá su carta, con el anuncio de las condiciones comerciales entre ambos bloques tan pronto como hoy o mañana. Los titulares de ayer también apuntaban a que la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, es de aumentar los aranceles universales, ahora situados en el 10% hasta el 15-20%.

    El petróleo sube con 'suavidad' e intenta recuperar los 69 dólares

  • Twitter
  • El precio del petróleo Brent continúa su lenta pero sostenida recuperación en los mercados internacionales. En la jornada de hoy, los futuros del Brent para entrega cercana cotizan en 68,85 dólares por barril, lo que supone una subida del 0,31% respecto al cierre anterior. Aunque el avance es moderado, marca una tendencia alcista que se ha ido afianzando en los últimos días, impulsada por señales de fortaleza en la demanda global y por unos inventarios aún ajustados fuera de China.

    Este ligero repunte se produce en un contexto de creciente actividad económica y de consumo energético durante la temporada alta de viajes, con aumentos tanto en la movilidad terrestre como aérea. Además, la expectativa de una flexibilización monetaria por parte de los bancos centrales y los temores geopolíticos latentes siguen dando soporte al crudo, a pesar del aumento de la producción por parte de los países de la OPEP+ y del incremento de las exportaciones desde Oriente Medio.

    No obstante, el mercado se mantiene en una posición de equilibrio precario. Si bien los niveles actuales no reflejan una situación de escasez crítica, el bajo nivel de inventarios en economías avanzadas y el avance de la demanda podrían ejercer mayor presión sobre los precios en las próximas semanas. El Brent cotiza aún por debajo del promedio del año, pero los analistas no descartan que supere los 70 dólares si persiste la actual dinámica de consumo y si el exceso de oferta no logra trasladarse rápidamente fuera de China.

    Leves caídas en Europa: los aranceles de Trump, protagonistas una sesión más

  • Twitter
  • Las bolsas europeas se despiertan este viernes con leves retrocesos algo inferiores al medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, intenta mantenerse en los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, pierde por momentos los 14.100 enteros.

    "De momento, los inversores siguen optando por abstraerse del ruido que continúa generando todos los días el presidente Trump con su política arancelaria, actitud que también se ve reflejada en los índices que miden la volatilidad del mercado, como es el caso de VIX estadounidense, que ayer cerró a su nivel más bajo desde el pasado mes de febrero. Cuánto puede durar la tranquilidad en el mercado es una incógnita, que se resolverá a medida que nos acerquemos al 1 de agosto y vaya quedando claro si las amenazas de Trump se confirman o los socios comerciales de EEUU son capaces de alcanzar acuerdos favorables para sus intereses o, al menos, menos negativos que a los que se enfrentan actualmente", reflexionan los analistas de Link Securities.

    "Hoy, para empezar, los inversores se despiertan con una nueva 'bravata' del presidente estadounidense, que ayer amenazó a Canadá con aranceles del 35% a sus exportaciones a EEUU. Así, y en una sesión que no presenta citas relevantes en el ámbito macroeconómico y empresarial, esperamos que este viernes los principales índices bursátiles europeos abran ligeramente a la baja, continuando de este modo con la consolidación de sus recientes avances, y con los inversores a la espera de que la semana que viene comience de forma oficiosa la temporada de publicación de resultados trimestrales en Wall Street", añaden desde la firma de análisis.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala que "ha sido necesaria una consolidación de casi dos meses dentro de un canal para que, por fin, el Ibex 35 comience a romper el techo de ese canal y posible figura conocida como bandera". En su análisis, Cabrero explica que el siguiente paso necesario es que el índice español consiga batir los 14.300 puntos "para poder favorecer el inicio de un nuevo segmento al alza que, mucho me temo, podría ser muy Judas y el último antes de que aparezca un nuevo susto de mercado".

    IBEX 35
    14.015,60
    baja
    -0,89%
    EURO STOXX 50®
    5.377,85
    baja
    -1,11%
    Ampliar información icon-related

    El secreto de esta modesta empresa japonesa de ascensores que sube un 6.000%

  • Twitter
  • Escondida en el vasto paisaje corporativo de Japón hay una empresa de mantenimiento de ascensores poco conocida que ha construido un imperio comprando empresas familiares sin herederos. Japan Elevator Service ha convertido la consolidación de pequeñas empresas de tuercas y tornillos en una potencia bursátil que ha subido casi un 6.000% desde su modesta oferta pública inicial de 1.800 millones de yenes (unos 16 millones de dólares en ese momento) en 2017. Desde su salida a bolsa, la compañía ha anunciado adquisiciones de 21 empresas. Se encuentra entre las empresas con mejores resultados del índice Topix desde su debut, con una capitalización bursátil en torno a los 372.000 millones de yenes (2.500 millones de dólares).

    La clave del plan de expansión de JES ha sido buscar empresas nacionales de mantenimiento de ascensores que carezcan de un plan de sucesión claro y adquirirlas, afirma Ikuo Mitsui, gestor de fondos de Aizawa Securities que compró acciones en la OPV. Esto le ha permitido seguir una estrategia de crecimiento con una base de ingresos estable, afirma.

    Los traders chinos abandonan el dólar poco a poco para usar el yuan

  • Twitter
  • Los operadores chinos se están alejando del dólar, lo que ayuda a aliviar la escasez que ha afectado al sistema bancario y prepara al yuan para nuevas ganancias. La prima del dólar sobre el yuan, como se refleja en los puntos swap a 12 meses, se ha reducido un 25% desde finales de diciembre. Los bancos estatales chinos han pasado gradualmente de querer dólares a reducir su demanda, para finalmente ofrecerlos, según operadores que pidieron no ser identificados por no estar autorizados a hablar públicamente.

    Este cambio subraya cómo un cambio en la situación del dólar (registró una caída del 10,7% en los primeros seis meses, ya que las políticas arancelarias y fiscales de Donald Trump generaron incertidumbre) está aliviando la presión sobre el yuan chino. Esto le da margen a Pekín para moderar sus esfuerzos por apoyar la moneda. "Los puntos swap reflejan una demanda decreciente del dólar, así como optimismo respecto del margen para que el yuan se fortalezca", asegura Hao Zhou, economista jefe de Guotai Junan Hong Kong. Los swaps también podrían haber ganado respaldo por la disminución de las expectativas de recortes de las tasas de interés en China en medio de datos económicos optimistas, dijo.

    La resaca de la economía del Reino Unido continúa: el PIB se contrajo en mayo

  • Twitter
  • La resaca del estallido de actividad del primer trimestre en Reino Unido continuó en mayo, con una caída del PIB del 0,1% intermensual (el consenso esperaba un repunte del 0,1%). Según los cálculos de analistas, esto puede significar -si todo se mantiene constante en junio- que el crecimiento del PIB en el segundo trimestre fue de sólo 0,1% intertrimestral (por debajo del pronóstico del 0,25% del Banco de Inglaterra) tras el 0,7% del primer cuarto, que se debió a que la actividad se adelantó antes de los aumentos de los aranceles de importación de EEUU y los cargos de impuestos de timbre (compraventa de viviendas) del Reino Unido.

    "Mayo podría resultar el punto más bajo, ya que hubo algunas señales de que la actividad se estaba recuperando. Tras caer un 3% intermensual en abril, los valores de las exportaciones subieron un 1,2% intermensual en mayo. En ese sentido, los valores de las exportaciones a EEUU aumentaron un 7,3% intermensual tras la caída del 32,8% intermensual de abril. Sin embargo, esto no impidió que la producción manufacturera cayera otro 1% intermensual en mayo, y la producción de automóviles volvió a descender", explican desde Capital Economics. "Creemos que el PIB aumentará un poco, un 1% este año, debido a los efectos del debilitamiento de la economía mundial y al aumento de los impuestos internos para las empresas del Reino Unido", remachan.

    El bitcoin encadena otro récord sobre los 117.600 dólares

  • Twitter
  • El bitcoin encadena dos días de récords consecutivos al alcanzar este viernes un nuevo máximo histórico en 117.600 dólares, con un alza de más del 3%. Según datos de Bloomberg, a las 7:30 horas (5:30 GMT) la criptomoneda más conocida y negociada del mercado se ha situado en 117.665 dólares tras avanzar un 3,58% y encadena dos días de máximos después de que el jueves superara por primera vez los 112.000 dólares.

    El rally se produce en un contexto de nuevas tensiones comerciales, que elevan la demanda de este producto, ahora beneficiado, además, por una mayor desregulación en el sector. Los expertos de Bitpanda aseguran en un comentario que recoge Efe que la llegada de nuevos máximos no es una coincidencia, y que están impulsados por "una combinación perfecta de condiciones macroeconómicas favorables y un crecimiento constante del interés institucional".

    A medida que regresa la liquidez al mercado y aumenta la oferta monetaria tanto en Europa como en EEUU, los inversores buscan activos con potencial real: "Estamos observando una creciente demanda minorista, aún respaldada por fuertes entradas en los ETF y una adopción institucional continua. Todo apunta a que el papel de bitcoin como activo convencional está más consolidado que nunca", concluyen.

    El dólar avanza ante las amenazas de Donald Trump

  • Twitter
  • A diferencia del comportamiento en ocasiones anteriores, las nuevas amenazas de Donald Trump están sirviendo al dólar para ir recuperando, lentamente, algo de valor y del terreno perdido contra el euro. Este viernes, el billete verde se anota una ligera subida del 0,2% y suma tres sesiones consecutivas de subidas frente al euro. 

    Con todo, en la semana, el dólar le gana el pulso a la divisa europea y reconquista algo más de un 0,8% de su valor en el que sería su saldo semanal más alcista desde las últimas cinco jornadas de enero. 

    En el año, este avance consigue estrechar, aunque de forma muy modesta, la revalorización que acumula el euro frente al dólar en el año que desciende al 14%. El cambio se sitúa actualmente en los 1,168 dólares por euro. 

     

    EEUU amenaza a Canadá con un arancel del 35% a partir del 1 de agosto

  • Twitter
  • El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó este jueves a Canadá con imponerle un arancel del 35% a partir del 1 de agosto y avanzó que podría considerar un ajuste si el país le ayuda a detener el flujo de fentanilo que entra a EEUU o elimina sus barreras.

    En una carta similar a las que el líder republicano empezó a enviar esta semana a algunos socios comerciales con la nueva cifra que aplicará a partir del mes que viene, Trump advirtió al primer ministro Mark Carney que si su país eleva a su vez los aranceles la cifra que estos elijan se añadirá al 35% anunciado.

    Ampliar información icon-related

    Es hora de disfrutar con el Ibex, pero debe superar los 14.300 puntos

  • Twitter
  • Durante esta semana, el Ibex 35 ha vuelto a mirar de cerca a los altos del año que marcó a finales de mayo, quedándose a menos de un 1% de distancia. Pero las turbulencias arancelarias han provocado que este objetivo vuelva a quedar ligeramente más lejano. 

    A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, señala que "ha sido necesaria una consolidación de casi dos meses dentro de un canal para que, por fin, el Ibex 35 comience a romper el techo de ese canal y posible figura conocida como bandera". En su análisis, Cabrero explicca que el siguiente paso necesario es que el índice español consiga batir los 14.300 puntos "para poder favorecer el inicio de un nuevo segmento al alza que, mucho me temo, podría ser muy Judas y el último antes de que aparezca un nuevo susto de mercado". 

    Por el momento, Cabrero recomienda tomarse unas vacaciones bursátiles con el selectivo de la bolsa española: "sigo defendiendo que más que un momento de comprar es un instante para disfrutar de las posiciones que se tengan abiertas en bolsa española". 

    Agenda del día | El IPC de Francia y el PIB británico en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán atentos este viernes a la publicación de la inflación en Francia y del PIB en Reino Unido. También seguirán de cerca la evolución de las negociaciones comerciales de EEUU con el resto del mundo.

    España

    Estadística de siniestralidad de mayo (09:00).

    Europa

    PIB de Reino Unido relativo al mes de mayo (08:00).

    IPC de Francia (08:45).

    EEUU

    Informe WASDE sobre oferta y demanda agrícola (18:00).

    Balance presupuestario (20:00).

    Los aranceles vuelven a presionar a los mercados: los futuros apuntan a una jornada de caídas

  • Twitter
  • Esta semana era una de las semanas marcadas en el calendario desde hacía meses. Este 9 de julio era el día en el que finalizaba la tregua de 90 días que concedió Donald Trump a su política arancelaria, pero se ha acabado alargando hasta el 1 de agosto. El presidente de los Estados Unidos, sin embargo, ha continuado amenazando a los países que aún no han firmado acuerdos.

    Este jueves, el administrador de la Casa Blanca amenazaba a Canadá con un arancel del 35% (actualmente sería del 25%) y declaraba un arancel general para la mayoría de sus socios comerciales entre el 15% y 20%. 

    Estas nuevas declaraciones han vuelto a añadir presión a unos mercados que habían encontrado en esta nueva pausa un motivo para seguir subiendo y algunos índices europeos, como el Ibex 35, volvían a rozar máximos del año. Este viernes, los futuros indican ligeros retrocesos que podrían extenderse hasta el 0,4% en el caso del Dax y el EuroStoxx registraría una caída del 0,3%. 

    Al otro lado del charco, la renta variable estadounidense parece estar siendo la principal víctima de cualquier ocurrencia de Donald Trump. En las negociaciones previas a la apertura de Wall Street, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 señalan a una sesión de negativos, con pérdidas alrededor del 0,3%.

    S P 500
    6.280,46
    sube
    +0,27%

    El S&P 500 cierra en máximos históricos con Nvidia por encima de los 4 billones

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han cerrado de forma mixta una sesión marcada por la publicación de los datos del empleo, los cuales han sido más débiles de lo esperado. Esto ha incrementado las dudas ligadas a la falta de consenso en la Fed sobre la forma exacta para bajar tipos este año y el efecto inflacionario concreto de los aranceles de Trump. En este contexto, el S&P 500 ha conseguido, no obstante, firmar máximos históricos, al calor del avance de las aerolíneas.

    El S&P 500 ha subido un 0,27% hasta las 6.280 unidades, impulsado por United Airlines (+14,33%), Delta Air Lines (+12,01%) y Southwest Airlines (+8,05%). Las aerolíneas se han disparado contagiadas por Delta Air Lines, firma que ha presentado unos vigorosos resultados del segundo trimestre, batiendo expectativas y recuperando las previsiones para el resto del año. Por el contrario, Axon Enterprise (-9,04%) ha liderado las caídas, seguida de PTC (-7,55%), compañía que ha avanzado ante la posible adquisición por parte de Autodesk (-6,92%), y Fortinet (-6,92%).

    Asimismo, el Dow Jones ha subido un 0,43% hasta los 44.650 enteros, empujado al alza por American Express (+2,53%), McDonald’s (+1,86%) y Goldman Sachs (+1,76%). Sin embargo, entre los descensos destacan Salesforce (-2,59%), Walmart (-2%) y UnitedHealth (-1,16%). Dentro del selectivo, Nvidia ha avanzado un 0,75%, lo que le ha permitido rebasar la barrera de los 4 billones de dólares en capitalización bursátil al cierre, convirtiéndose en la primera firma en la historia en lograrlo. La reina de los chips, que ha subido un 999% en los últimos tres años, acumula ya un valor en bolsa de 4,002 billones.

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha bajado un 0,16% hasta los 22.829 puntos. El selectivo tecnológico ha sido impulsado por Atlassian (-9,43%), firma que ha caído con fuerza después de que su director ejecutivo haya vendido acciones por valor de 1,6 millones de dólares. Le siguen Axon Enterprise y Fortinet. Por contra, las alzas han sido comandadas por Tesla (+4,73%), AMD (+4,15%) y ON Semiconductor (+3,03%).

    En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha subido un punto básico hasta el 4,35%, en una sesión en la que se ha celebrado una venta de 22.000 millones de dólares en bonos a 30 años, la cual se ha saldado con un interés del 4,88%. Además, el barril de Texas ha caído un 2,16% hasta los 69,90 dólares, mientras que el oro ha subido un 0,39% hasta los 33.333 dólares.

    S P 500
    6.280,46
    sube
    +0,27%

    Los operadores de bitcoin ya ven a la criptomoneda en 150.000 dólares para diciembre

  • Twitter
  • Los operadores de opciones de Bitcoin ya apuntan a precios mucho mayores, aprovechando que la criptomoneda bate sus máximos por segundo día consecutivo, en 113.600 dólares.

    Tras superar los 113.000 dólares por primera vez, el interés abierto, es decir, el número de contratos vigentes en la plataforma Deribit, se ha concentrado en las opciones de compra de Bitcoin, con precios de compra de entre 115.000 y 120.000 dólares. Las opciones a largo plazo que vencen a finales de septiembre y diciembre han registrado un interés abierto aún mayor, de entre 140.000 y 150.000 dólares.

    “Cabe destacar que el mercado de opciones refleja una renovada convicción alcista”, afirmó Chris Newhouse, director de investigación de Ergonia, firma de trading de DeFi. “El movimiento de ayer a máximos históricos se produjo tras la mayor liquidación de posiciones cortas desde el 7 de mayo, con aproximadamente 447 millones de dólares en posiciones liquidadas, una clara indicación de que el posicionamiento bajista se había saturado y era vulnerable a una contracción”.

    Tesla quiere llevar sus robotaxis a San Francisco tras el estreno en Austin

  • Twitter
  • Tesla quiere llevar sus taxis sin conductor al área de la bahía de San Francisco (California) como parte de una expansión tras el lanzamiento limitado de sus robotaxis el mes pasado en Austin, Texas.

    El consejero delegado, Elon Musk, señaló en su red social X que los robotaxis de Tesla podrían lanzarse en la capital tecnológica de California “probablemente en uno o dos meses”, a la espera de las aprobaciones regulatorias. El fabricante de automóviles también tiene previsto ampliar su área de servicio en Austin este fin de semana, según afirmó.

    En otro tuit, Musk dijo que Grok, el chatbot desarrollado por su startup xAI, llegará a los vehículos Tesla “a más tardar la próxima semana”.

    Jamie Dimon (JP Morgan) afirma que Europa está "perdiendo" frente a EEUU y China

  • Twitter
  • Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, ha alertado a los líderes europeos de la pérdida de competitividad del Viejo Continente frente a EEUU y China. Según Dimon, el PIB europeo ha pasado de suponer el 90% del PIB estadounidense al 65% en los últimos diez o quince años, argumento del que se ha valido para afirmar que Europa "está perdiendo". Sin embargo, el magnate ha hecho estos cálculos basándose en el tipo de cambio del euro y del dólar, lo cual refleja más bien el debilitamiento de la divisa comunitaria en todo este tiempo.

    Dimite una consejera independiente de Indra en mitad de la compra de Escribano

  • Twitter
  • Una consejera independiente de Indra, Ángeles Santamaría Martín, ha anunciado su "dimisión irrevocable" en el Consejo que celebra hoy la entidad, en el que debate la compra de Escribano. En su carta, la consejera alega "un cambio en las circunstancias personales", que hacen imposible su dedicación. 

    Hace dos meses ya dimitieron otros dos consejeros, en la junta que abrió la puerta a la compra de Escribano.

    Elon Musk anuncia que Grok será instalado en los coches Tesla

  • Twitter
  • Elon Musk ha señalado en un post en X que el bot conversacional de su red de la antigua Twitter será incluido en los vehículos la semana que viene. El magnate sudafricano ha señalado, concretamente, que Grok operará en los coches de Tesla muy pronto, "la semana que viene como muy tarde".

    Este movimiento refuerza la confianza del empresario, simpatizante de movimientos de extrema derecha, en el chatbot que recientemente comenzó a elogiar a Hitler y a abogar por un nuevo Holocausto. El propio bot reconoció que Elon Musk había reducido sus filtros "woke", lo que le había llevado a generar contenido neonazi.

    Zelenski reclama un Plan Marshall y los activos rusos congelados para reconstruir Ucrania

  • Twitter
  • El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha defendido este jueves un plan de recuperación para su país con un enfoque similar al del Plan Marshall, la iniciativa estadounidense para la reconstrucción de Europa después de la II Guerra Mundial, así como unanimidad para utilizar los activos rusos congelados en el proceso.  "Necesitamos un plan de recuperación claro. Recordemos el papel que desempeñó el Plan Marshall en la recuperación de Europa, garantizó la paz y la recuperación durante décadas", ha evocado durante su discurso en la Conferencia sobre la Reconstrucción de Ucrania, que se ha celebrado en la capital de Italia, Roma.

    El Pentágono invierte en un productor de tierras raras y se dispara un 45%

  • Twitter
  • MP Materials, una firma estadounidense que produce imanes de tierras raras, acaba de recibir una inversión histórica. El Pentágono ha anunciado que hará una inversión de capital de 400 millones de dólares, además de unos warrants -opciones y derivados- que le permitirán ampliar su inversión con más acciones ordinarias, si lo desea, a un precio fijo de 30,03 dólares por acción, sin dividendo en efectivo, lo que le daría una participación total del 15% del accionariado. Esa financiación la usará para construir una nueva planta. 

    Las acciones de la firma se han llegado a disparar un 56% tras el anuncio, aunque a media sesión su precio ahora ronda los 44 dólares, con un alza del 45%.

    Ampliar información icon-related

    Las ventas de Polestar aumentan un 51% en el semestre

  • Twitter
  • Las ventas de Polestar a particulares se aproximaron a los 30.319 vehículos en los primeros seis meses de 2025, lo que implica un crecimiento del 51% en relación con el mismo periodo del año anterior, según un comunicado del fabricante remitido este jueves. Durante el segundo trimestre, el volumen estimado de las ventas minoristas experimentó un alza del 38% respecto al mismo trimestre de 2024, hasta alcanzar los 18.049 vehículos.

    Bank of America sitúa al crudo en 64 dólares tras llenarse los inventarios de China

  • Twitter
  • Bank of America espera caídas de más del 7% en el petróleo en la segunda mitad de año, después de varios meses en los que destaca la resistencia que ha demostrado el barril ‘Brent’ en el año. “La gran historia detrás de la resistencia del petróleo tiene que ver con el hecho de que la mayor parte de la sobreproducción de petróleo en el segundo trimestre de 2025 ha terminado en los inventarios estratégicos de China”, explica el banco estadounidense.

    Ahora bien, con los inventarios chinos llenos, Bank of America espera que los precios del crudo se moderen en los próximos meses, “a medida que la OPEP+ abre los grifos y aparece más capacidad de refino disponible”, indica, y sitúa los precios para la segunda mitad del año en 64 dólares para el barril europeo.

    La francesa Eutelsat se dispara casi un 7% en bolsa tras conseguir el apoyo de Reino Unido

  • Twitter
  • La cotización del operador francés de satélites Eutelsat se ha disparado un 6,54% en la jornada bursátil de este jueves tras conocerse que el Reino Unido participará en la ampliación de capital que la compañía prevé cerrar antes de que acabe el ejercicio y que estará liderada por el Estado francés.

    En concreto, la empresa cerró la sesión de este jueves con sus títulos en 3,75 euros y una capitalización de mercado cercana a los 1.800 millones de euros, lo que supone una revalorización bursátil de casi el 70% en lo que va de año.

    El anuncio de la participación de Reino Unido también supondrá un incremento del importe de la ampliación de capital, que pasará de los 1.350 millones de euros planteados en un primer momento a 1.500 millones de euros. En concreto, el Estado francés suscribirá la mitad de la ampliación de capital, hasta 750 millones de euros, mientras que el Reino Unido aportará 163,3 millones de euros, a lo que se suman las participaciones del grupo indio Bharti (150 millones de euros), la naviera gala CMA CGM (150 millones de euros) y el fondo francés 'Fonds Stratégique de Participations' (91 millones de euros).

    Tras la operación, que se espera que se complete antes de finales de este año, el Estado francés situará su participación en Eutelsat en el 29,65%, mientras que Bharti controlará el 17,88%, el Gobierno del Reino Unido el 10,89%, CMA CGM el 7,46% y el fondo francés el 4,99%.

    Lula responde a Trump y afirma que la ley del más fuerte amenaza al comercio global

  • Twitter
  • El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sostuvo que "no hay alternativa al multilateralismo" frente a los desafíos actuales y llamó a refundar la cooperación global "sobre bases más justas e inclusivas", en medio de la disputa con el presidente de EEUU, Donald Trump, por la imposición del 50% de los aranceles a los productos brasileños. En una columna publicada por el diario Clarín, el mandatario brasileño indicó que "la ley del más fuerte también amenaza el sistema multilateral de comercio", añadiendo que "los aranceles masivos desorganizan las cadenas de valor y lanzan la economía mundial a una espiral de precios altos y estancamiento".

    El Pentágono y Ferrero animan una sesión plana en Wall Street

  • Twitter
  • Wall Street sube al calor de las nuevas operaciones corporativas y compras de acciones anunciadas en las últimas horas. El Dow Jones repunta un 0,4% hasta 44.458 puntos, el S&P 500 gana un 0,6%y alcanza los 6.263 enteros mientras que el Nasdaq pone la nota discordante a la sesión con una caída mínima que le lleva a los 20.600 puntos. 

    Desde primera hora, el mercado ha digerido con entusiasmo el anuncio del Departamento de Defensa de EEUU, que va a comprar 400 millones de dólares en acciones preferentes de MP Materials, disparando al fabricante de tierras raras un 47%. 

    En el sector aerocomercial, Delta Air se ha coronado como la estrella de la sesión tras elevar su previsión de beneficios para 2025 y presentar cuentas de segundo trimestre que superaron con holgura las estimaciones del mercado: sus acciones avanzan más de un 11%. 

    La sorpresa ha llegado también desde el sector de consumo después de que Ferrero hiciera oficial la oferta de compra de WK Kellogg a 23 dólares por acción, valorando la compañía en 3.100 millones. Bajo esta noticia, el fabricante de cereales escala más de un 30%, mientras los inversores vuelven a poner el foco en las operaciones corporativas con el objetivo de reforzar los márgenes. 

    Aviso a navegantes: la táctica negociadora de Trump dará sustos durante el mes de agosto

  • Twitter
  • Xavier Chapard, estratega de LBP AM, accionista mayoritario de LFDE, comenta que "los mercados financieros siguen muy tranquilos, ya que prevén que estas amenazas no se materialicen", por lo que desde LBP AM "no variamos nuestro escenario, que sigue incorporando algunos aumentos de los aranceles frente a la situación actual en algunos pequeños exportadores y en productos específicos".

    Sin embargo, esto no acaba aquí para el analista, que dice que "la táctica negociadora de EEUU prolonga la incertidumbre y podrían surgir nuevos riesgos de aquí al mes de agosto".

    Musalem (Fed) cree que harán falta varios trimestres para 'digerir' los aranceles

  • Twitter
  • El presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, advirtió de que los efectos de los aranceles sobre la economía tardarán "mucho tiempo" en digerirse, y que es posible que sigan empujando la inflación hasta "el primer o el segundo trimestre de 2026".

    Dijo que el impacto de los aranceles en la inflación ha sido leve hasta ahora, pero espera que los efectos se reflejen con mayor intensidad en los datos entre junio y septiembre. "Creo que a medida que avance el año, me sentiré más cómodo entendiendo cuál podría ser el impacto total de los aranceles", dijo. "No busco una certeza total, pero sí suficiente confianza en una u otra dirección".

    Lo que sí tiene claro es que las tasas aduaneras enfriarán la economía y reducirán el crecimiento del PIB y del mercado laboral, lo que dificultará sus decisiones sobre los tipos de interés.

    La demanda de gas para el sector eléctrico crece un 118,6% en junio

  • Twitter
  • La demanda de gas para el sector eléctrico creció un 118,6% en junio respecto al mismo periodo de 2024 hasta los 9.839 gigavatios-hora (GWh), según recoge el boletín estadístico mensual publicado por Enagás este jueves. Por su parte, la demanda convencional de gas retrocedió un 4,7% hasta los 15.709 GWh en junio. Por lo que el total de la demanda del mercado nacional de gas de junio repuntó un 21,7%, hasta los 25.548 GWh.

    Ampliar información icon-related

    Pimco ve al petróleo en el rango de 60 dólares y recomienda materias primas para diversificar

  • Twitter
  • La gestora Pimco, uno de los mayores inversores en renta fija del planeta, cree que el precio del barril de petróleo caerá hasta el entorno de los 60 dólares, desde el entorno de los 69 dólares en el que cotiza ahora. "Seguimos esperando que los precios del petróleo vuelvan al rango de los 60 dólares después de cualquier pico temporal", explica Greg Sharenow, gestor de la firma. A juicio de Sharenow, lo que puede hacer que vuelva a repuntar el precio del crudo es que las tensiones en Oriente Próximo "vuelvan a intensificarse y que se interrumpa el suministro de petróleo iraní". Sin embargo, recuerdan que "hay estabilizadores clave en su lugar: los productores de esquisto de EEUU pueden aumentar la producción si se les da suficiente tiempo, y la OPEP cuenta actualmente con una importante capacidad de producción de repuesto", explica.

    Además, Sharenow presenta las materias primas como una buena oportunidad de inversión en este momento, para cubrirse frente al riesgo de inflación. "Una cesta de materias primas diversificada tiene el potencial de ayudar a capear las perturbaciones específicas del sector y contribuir a la estabilidad de la cartera. Las materias no solo han ayudado a diversificar el riesgo, sino que también han mejorado la sensibilidad a la inflación, lo que creemos que podría convertirlos en una opción valiosa para la asignación estratégica, en el entorno actual de incertidumbre persistente sobre la inflación", explica.

    Indra cae casi un 4% y lidera los descensos en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 cae un 0,8% y pierde los 14.200 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha cerrado con pérdidas una jornada en la que se ha sabido que Bruselas está intentando excluir a la aviación y las bebidas espirituosas de los aranceles del 10% en sus negociaciones con la Casa Blanca. El plazo para que concluya la pausa a los aranceles a la carta se va reduciendo, y los inversores esperan que las conversaciones entre EEUU y el resto del mundo lleguen a buen puerto, a pesar de los aranceles del 50% que Trump impuso este miércoles a Brasil. En este contexto, y tras conocer los débiles datos laborales en EEUU, las bolsas europeas han cotizado de forma mixta, con el Ibex 35 liderando los descensos y perdiendo los 14.200 enteros.

    El Ibex 35 ha caído un 0,79% hasta las 14.141,6 unidades, lastrado por Indra (-3,81%), firma que lidera las caídas a la espera de saber si su consejo aprueba la compra de Escribano, CaixaBank (-2,73%) y Santander (-2,77%). Ambos bancos han comandado los descensos en la banca, con BBVA (-1,84%) y Sabadell (-1,31%) cediendo posiciones en el sector. Mapfre (-2,54%) y Solaria Energía (-2,21%) también han caído. Por el contrario, ArcelorMittal (+3,57%) ha comandado las alzas, seguida de Puig (+2,49%), Fluidra (+2,69%), IAG (+2,17%) y Grifols (+1,94%).

    Por su parte, el resto de bolsas europeas han cotizado de forma mixta. El EuroStoxx 50 ha bajado levemente hasta las 5.400 unidades, mientras que el Dax 40 alemán ha retrocedido hasta caer por debajo de los 24.500 enteros. Además, el Cac 40 francés ha avanzado hasta rozar los 7.900 puntos. Adicionalmente, el FTSE 100 británico ha liderado las alzas europeas, avanzando más de un 1% hasta bordear los 9.000 puntos, al calor del sector minero. Paralelamente, el FTSE MIB italiano ha caído casi un 1% hasta los 40.500 enteros.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que, a pesar de las caídas, la ruptura del canal generado por los 14.180 y los 14.300 puntos refuerza las posibilidades de que, eventualmente, se produzca un nuevo tramo alcista. Sin embargo, el experto alerta de que podría "ser el último antes de una corrección".

    IBEX 35
    14.015,60
    baja
    -0,89%
    EURO STOXX 50®
    5.377,85
    baja
    -1,11%

    Trump vuelve a lanzarse contra Powell: "¡BAJA LOS TIPOS!"

  • Twitter
  • En dos furiosos tuits matutinos en su red social, Truth, Donald Trump ha atacando por enésima vez al presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Trump dice que las acciones y las criptomonedas están en máximos históricos y que "EEUU TIENE EL MAYOR CRÉDITO DEL MUNDO", por lo que "¡LA FED DEBERÍA BAJAR LOS TIPOS RÁPIDAMENTE PARA REFLEJAR ESTA FORTALEZA!". 

    En las actas de su última reunión publicadas ayer, los directivos de la Fed dejaron claras sus dudas sobre el momento en el que bajar tipos, y una gran parte del Comité de Mercados Abiertos cree que no será necesario bajarlos este año. En todo caso, estarán pendientes de los efectos de los aranceles, la mayor amenaza que pende sobre la economía de EEUU.

    Microsoft obtiene ahorros millonarios con la IA mientras despide a trabajadores

  • Twitter
  • La compañía fundada por Bill Gates, Microsoft, está registrando ahorros millonarios gracias a la automatización de procesos mediante IA. El gigante tecnológico estadounidense ha equipado con herramientas de IA departamentos como el de ventas, servicio al cliente, ingeniería software y 'call center'. Solo en este último ámbito, la firma logró el año pasado ahorrar más de 500 millones de dólares en el último ámbito, tal y como ha señalado esta semana Judson Althoff, director comercial de Microsoft.

    Ampliar información icon-related

    Aranceles a Brasil: el real recupera terreno, pero Sao Paulo vuelve a caer

  • Twitter
  • Brasil recibió ayer la noticia de que Estados Unidos impondría el arancel más alto de todos los países: una tasa del 50% sobre las importaciones brasileñas. El desplome en los mercados fue inmediato, sin embargo, el real brasileño ha recuperado terreno y ahora cada dólar se intercambia por 5,54 reales. No cierra la fuerte devaluación vivida ayer.

    La bolsa sigue en pérdidas. El principal selectivo de Brasil, el índice Bovespa de Sao Paulo, cae nuevamente con el arranque de la jornada. Se deja un 0,7% hasta los 136.000 puntos. La armamentística Embraer es la que más sufre, con una caída del 7%.

    Bienvenidos al país que lleva 100 años de déficit público: Italia

  • Twitter
  • ¡Feliz centenario al déficit presupuestario italiano! En 2025 se cumple un siglo desde el último superávit presupuestario del país. Pese a este escandaloso cumpleaños, las finanzas de Italia se encuentran en un período excepcional de estabilidad. El gobierno de Meloni lleva dos años y tres cuartos, lo que lo convierte en el noveno gobierno más largo desde la Segunda Guerra Mundial. Le falta un año para ser el cuarto más largo y unas semanas para ser el segundo más largo sin elecciones ni realineamiento de la coalición bajo el mismo líder. 

    La deuda pública italiana ha disminuido de aproximadamente el 158% del PIB durante la pandemia a aproximadamente el 135% en la actualidad. Sorprendentemente, salvo durante la crisis del covid, se ha mantenido estable en el 135% desde 2014. Durante el mismo período desde 2014, la deuda de Francia, Estados Unidos y el Reino Unido, por ejemplo, ha aumentado 17, 21 y 14 puntos porcentuales, respectivamente, hasta el 113%, 121% y 101%, utilizando la deuda bruta como referencia. De hecho, Italia ha registrado superávit primario en 27 de los últimos 33 años, desde 1992, por lo que la pertenencia a la zona euro y sus normas han supuesto una camisa de fuerza que, en general, no ha beneficiado la estabilidad política. Mientras que otros países han gastado, finalmente han logrado estabilizar la deuda italiana en un contexto de creciente deuda.

    La OPEP ve una demanda global de petróleo desatada hasta 20250

  • Twitter
  • La demanda global de energía aumentará un 23% hasta 2050, incluyendo un crecimiento de casi el 19% del consumo mundial de crudo, que rondará para entonces los 123 millones de barriles diarios (mb/d), según las proyecciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que en su informe anual de perspectivas calcula que sería necesario invertir unos 18,2 billones de dólares (15,5 billones de euros) para garantizar un suministro fiable.

    "El mundo necesitará más energía en las próximas décadas", según el secretario general de la OPEP, Haitham Al Ghais Secretario General, para quien la demanda será impulsada por el crecimiento económico, el aumento de la población, la creciente urbanización y las nuevas industrias de alto consumo energético, como la IA.

    Ligeras caídas en Wall Street con la nueva ofensiva arancelaria al cobre

  • Twitter
  • Tras el récord de ayer del Nasdaq hoy la renta variable abre con ligeras caídas. El S&P 500 cotiza totalmente plano en los 6.262 puntos. Por su parte, el Dow Jones cede un 0,18% hasta los 44.379. En última instancia está el Nasdaq 100, que también cotiza plano con mínimos movimientos a la baja. 

    Estos movimientos se producen después de que Trump confirmase el miércoles por la noche la imposición de un arancel del 50% al cobre que entrará en vigor este mismo 1 de agosto. También otro del 50% a Brasil, como represalia en parte por el juicio contra Jair Bolsonaro. Sin embargo ahora el sentimiento apunta la Fed, tras los datos de desempleo semanal crece el sentimiento de que el mercado laboral se mantiene fuerte y da argumentos para no tocar los tipos. Por su parte Delta se dispara un 12% tras recuperar previsiones y Kelogg un 50% tras conocerse que será comprado por Ferrero. 

    S P 500
    6.280,46
    sube
    +0,27%

    Kellog se dispara un 30%: confirmada la compra por parte de Ferrero

  • Twitter
  • Ya es oficial, el gigante de los cereales, Kellogg, ha confirmado a través de un comunicado la compra por parte de Ferrero de la mítica marca minorista. La operación se realizará por 23 dólares en efectivo, lo que hace que la cifra total de la operación supere los 3.100 millones de dólares. 

    "Me complace dar la bienvenida a WK Kellogg Co al Grupo Ferrero. Esto es más que una simple adquisición: representa la unión de dos empresas, cada una con un legado que enorgullece y generaciones de consumidores fieles", declaró Giovanni Ferrero, presidente ejecutivo del Grupo Ferrero.

    "En los últimos años, Ferrero ha ampliado su presencia en Norteamérica, uniendo nuestras reconocidas marcas de todo el mundo con las joyas locales con raíces estadounidenses. La noticia de hoy es un hito clave en ese camino, lo que nos infunde confianza en las oportunidades que tenemos por delante".

    El desempleo semanal crece menos de lo esperado en EEUU

  • Twitter
  • Las peticiones semanales de desempleo de EEUU dan síntomas de la fortaleza del mercado laboral. En total estas han ascendido a 227.000, una clara caída respecto a las 233.000 anteriores pero mucho más bajas que las estimaciones, que daban por hecho un repunte. 

    Estas estadísticas coinciden con los últimos datos mensuales de empleo que mostraron también una clara fortaleza en el mercado laboral con 147.000 nóminas creadas. Ambas estadísticas dan algo más de munición a la Reserva Federal para mantenerse sin movimientos. 

    La Cámara de Comercio mantiene en el 2,4% el crecimiento del PIB en 2025

  • Twitter
  • La Cámara de Comercio de España ha decidido mantener sin cambios sus previsiones de crecimiento para el Producto Interior Bruto (PIB) español para 2025 en el 2,4% y en el 1,9% para 2026, aunque ha mejorado sus expectativas en cuanto a la creación de empleo. En estas nuevas proyecciones, el servicio de estudios de la Cámara de España sí introduce cambios en la composición del crecimiento en 2025, y en particular, se revisa al alza la aportación del sector exterior y la creación de empleo.

    En relación con las exportaciones, durante este año se prevé un incremento más vigoroso de lo inicialmente previsto (2,6% frente al 1,7% anticipado anteriormente), debido a un probable mayor empuje de la economía europea, que es el principal destino de los productos españoles.

    Goldman cree que la OPEP aumentará una última vez la producción de petróleo

  • Twitter
  • Después de cuatro incrementos consecutivos en la producción de petróleo, Goldman Sachs cree que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios externos, el cártel conocido como OPEP+, va a cerrar el círculo con una última subida de oferta, que se anunciará en agosto y se llevará a cabo en septiembre. En opinión del banco estadounidense, el aumento de producción que se anunciará en agosto será de 550.000 barriles diarios, justo la cantidad que falta para que el cártel alcance su objetivo de aumento de oferta de 2,2 billones de barriles diarios, una cifra que, de confirmarse para septiembre, supondrá cumplir la meta un año antes de lo que había previsto. A partir de ese momento, Goldman cree que el proceso se dará por terminado, ya que esperan "una sobreoferta para este año y el que viene". 

    El sector turístico moderará sus ventas en verano al 2,7%

  • Twitter
  • El sector turístico español encara el verano de 2025 con buenas perspectivas, aunque más contenidas que en trimestres anteriores. Según el último informe de Exceltur, los empresarios estiman un crecimiento medio del 2,7% en sus ventas durante el tercer trimestre, por debajo del 4,5% registrado en primavera.

    El turismo en España mantiene una dinámica positiva y continúa liderando la contribución al crecimiento económico. En el segundo trimestre del año, el PIB turístico real aumentó un 3,6%, superando el crecimiento medio de la economía española (+2,5%).

    El transporte mundial lleva en volandas al petróleo y la OPEP lo aprovecha para ganar cuota

  • Twitter
  • A pesar de las tensiones comerciales, conflictos armados y la volatilidad de precios, el Brent se ha mantenido sorprendentemente firme en lo que va de 2025, con una media de 70,75 dólares por barril. Esta solidez se explica por el auge del consumo mundial de transporte —con más viajes por carretera y avión— y por el adelanto de importaciones ante el temor a nuevos aranceles en EEUU. Buena parte del excedente petrolero ha acabado en las reservas estratégicas de China, lo que ha permitido a la OPEP+ comenzar a revertir recortes de producción. Aunque los datos oficiales muestran cierta contención en la oferta real, la organización ha anunciado un aumento de 548.000 barriles diarios en agosto, en línea con la recuperación de la demanda.

    El informe de Bank of America advierte, sin embargo, que los inventarios globales —excluyendo a China— están en niveles muy bajos, tanto en términos absolutos como ajustados estacionalmente. Las reservas de crudo y productos refinados en las economías avanzadas están por debajo de la media histórica, lo que ha generado una fuerte backwardation (estructura de precios al alza en el corto plazo). El déficit es especialmente agudo en los destilados medios como el diésel y el queroseno, claves para el comercio y la aviación. Aunque el consumo aéreo sigue por debajo de niveles prepandemia en algunos países, las cifras globales de tráfico de pasajeros ya marcan récords.

    De cara al segundo semestre, BofA prevé que el Brent se estabilice en torno a los 64 dólares por barril, a medida que OPEP+ siga abriendo el grifo y entre en funcionamiento nueva capacidad de refino. Las tensiones podrían relajarse si el excedente empieza a fluir hacia Europa y Estados Unidos una vez que China haya completado el llenado de sus reservas. No obstante, el equilibrio es frágil: una caída abrupta en precios o un cambio en la estructura del mercado podría forzar a la OPEP+ a recortar de nuevo. Mientras tanto, la pregunta clave para el Atlántico es cuándo llegarán esos barriles sobrantes.

    Delta se dispara un 10% tras reestablecer objetivos

  • Twitter
  • Una de las aerolíneas más grandes de EEUU, Delta, vive una jornada de euforia absoluta. La firma se dispara un 10% en las horas previas a la cotización después de que la firma anunciase que reestablece sus objetivos de ingresos y beneficios. La empresa lo había retirado ante la incertidumbre de la demanda pero ahora, anticipando una importante recuperación, ha vuelto a traer a sus números estas proyecciones.

    La aerolínea espera unos beneficios ajustados de entre 5,25 y 6,25 dólares por acción este año, según un comunicado emitido el jueves. Esto es muy inferior al pronóstico de enero, cuando la firma de Atlanta había prometido 7,35 dólares por acción, pero el mundo ha cambiado mucho desde el arranque de 2025 y este nuevo equilibrio llena de ilusión a los inversores. 

    ¿Debería Apple echar a Tim Cook y buscar un nuevo CEO?

  • Twitter
  • El objetivo está cumplido. Los casi 15 años de liderazgo de Tim Cook en Apple -desde su nombramiento como CEO en 2011- han estado marcados por un crecimiento financiero sin precedentes. Cuando llegó, Apple capitalizaba poco más de 348.000 millones de dólares. Para 2024, ya valía más de 3,8 billones de dólares, lo que convirtió a la de la manzana mordida en la empresa más valiosa del mundo. Hoy ya no lo es, porque Nvidia y Microsoft se han puesto por delante, pero ahí queda el hito.

    A pesar de los logros, los críticos señalan que Apple se ha quedado rezagada en lo que viene: la inteligencia artificial. Los retrasos en las mejoras prometidas a Siri y la dependencia de socios externos para funciones avanzadas de IA se ven ahora como debilidades estratégicas que, a la larga, tendrán su réplica en bolsa. LightShed Partners argumenta que esta brecha podría "alterar fundamentalmente la trayectoria a largo plazo de la empresa". 

    Ampliar información icon-related

    El Ibex 35 recorta un 0,5% y pierde los 14.200 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión. El Ibex 35 retrocede un 0,5%, pierde los 14.200 puntos y se coloca en los 14.165 puntos. Las acereras ArcelorMittal (+3%) y Acerinox (1,9%) destacan en la parte alta de la tabla e Indra es hoy la más bajista (-3%). Este jueves se reúne el consejo de administración de la firma de defensa para abordar la compra de Escribano. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 repunta un 0,3% a la zona de los 5.460 puntos y el Dax avanza un 0,2% y se mueve en torno a los 24.580 puntos. 

    Un día más, el mercado sigue pendiente de los aranceles. Ayer, Donald Trump mandó nuevas cartas informando a países como Filipinas, Moldavia, Argelia o Brasil de los porcentajes que tendrán que acatar si quieren hacer negocios con Estados Unidos. Brasil ha sido el más perjudicado, con una tasa del 50%, lo que refleja que el mandatario republicano va a ser agresivo con algunos países. Mientras, se mantienen las negociaciones con Europa, pero no hay novedades. 

    IBEX 35
    14.015,60
    baja
    -0,89%
    EURO STOXX 50®
    5.377,85
    baja
    -1,11%

    ¿Cuándo se debe entrar en renta variable si se es un inversor conservador?

  • Twitter
  • Justamente esta pregunta la ha hecho un lector en el encuentro digital de Ecotrader. Joan Cabrero, analista financiero, ha indicado que en los momentos actuales es mejor "mantener una actitud prudente". "Antes de volver a tomar riesgos en renta variable, lo razonable sería esperar una corrección que aleje a los grandes índices de sus máximos históricos en torno a un 10%, lo que llamo la regla del 10%".   

    Prioridad en Europa. En cuanto a dónde invertir, Cabrero ha señalado que es mejor priorizar "Europa sobre Estados Unidos". En cuanto a la manera de entrar, el analista de Ecotrader plantea un acceso escalonado:: "Invirtiendo mensualmente una parte de su liquidez para evitar la presión de acertar con el momento exacto del mercado". En caso de producirse la corrección, Cabrero apunta que podría plantearse asignar "hasta un 30% de la cartera a renta variable", repartiendo el grueso en Europa y "dejando un peso más reducido en España y S&P 500". 

    ¿Fin del excepcionalista estadounidense? "Las tecnológicas no lo han perdido"

  • Twitter
  • Un debate recorre los mercados del mundo: ¿ha perdido EEUU su magia? A pesar de que los inversores están virando en masa hacia Europa y otros mercados desde el Día de la Liberación, la realidad es que el S&P 500 no para de batir máximos históricos. Desde Wellington Management ponen encima de la mesa una explicación.

    "El cambio de régimen y las actuaciones de Trump ponen en duda la sostenibilidad del sistema estadounidense por lo que no es sensato poner todos los huevos en una misma cesta". Sin embargo, "esto no implica que las grandes tecnológicas estadounidenses hayan perdido su excepcionalidad". Las sólidas ganancias de las compañías siguen manteniéndolas fuertes. Eso sí, creen que poco a poco la renta variable de EEUU sí irá perdiendo protagonismo frente a la europea y japonesa. "Vemos mayor dispersión y más oportunidades".

    Vivid logra IBAN español y planta cara a la banca tradicional al remunerar con un 4% la liquidez de empresas y autónomos

  • Twitter
  • Vivid, el neobanco con sede en Berlín y presente en España desde 2021, ha lanzado su IBAN español para empresas y autónomos, reforzando así su compromiso con la integración total en el mercado financiero español. Además, ofrece una cuenta remunerada para negocios, con una rentabilidad de hasta el 4% TAE el primer mes, lo que la sitúa como una de las opciones más atractivas para remunerar la liquidez.

    Ampliar información icon-related

    BMW frena sus ventas por el golpe de China

  • Twitter
  • Las ventas de BMW se estancaron en el segundo trimestre, ya que los fabricantes de automóviles europeos continuaron perdiendo terreno frente a los productores locales en China, el mayor mercado de vehículos eléctricos del mundo.

    Las entregas globales del grupo aumentaron un 0,4 % interanual, hasta los 621.271 vehículos, según informó el fabricante alemán el jueves. Si bien las marcas BMW y Mini experimentaron aumentos en Europa y Estados Unidos durante el trimestre finalizado en junio, las entregas en China cayeron un 14 %.

    Las mineras se disparan ante los aranceles al cobre

  • Twitter
  • El arancel al cobre ya es oficial y comenzará a operar este mes de agosto. Al margen de las reacciones macro que esto puede generar, el mercado ya está seleccionando a los grandes ganadores de unos precios disparados. Estas son las mineras, que viven una jornada de plena euforia. 

    AngloAmerican, por ejemplo, sube un 5%, mientras que Rio Tinto y Glencore hacen los propio un 4% cada una. BHP sube a un ritmo más moderado del 1,19%. El arancel al cobre del 50% se aplicará de manera oficial a partir del 1 de agosto, algo que ha disparado el precio de la materia prima un 12% en un solo día (con el primer anuncio). Estos precios renovados ofrecen grandes incentivos a las empresas del sector a la exploración.

    TSMC dispara sus ventas un 38,6% por sorpresa

  • Twitter
  • El mayor fabricante de chips del mundo, la taiwanesa TSMC ha publicado unas ventas del segundo trimestre superiores a lo esperado. Con 31.900 millones de dólares, ha logrado un crecimiento del 38,6% en el periodo que va de abril a junio. Estos resultados han superado con creces las estimaciones del mercado que apuntaban a unos 28.400 millones de dólares y un techo de 29.200 millones. Todo esto es un contexto de dudas en el mercado internacional con los aranceles. 

    Chocolate... con cereales: Ferrero se acerca a un acuerdo por Kellogg

  • Twitter
  • Ferrero International, fabricante italiano de caramelos, está cerca de adquirir el productor de cereales WK Kellogg por unos 3.000 millones de dólares, según personas conocedoras del asunto. Las conversaciones están avanzadas y el acuerdo podría anunciarse esta semana, informa Bloomberg. Las acciones de Kellogg subieron hasta un 54% en las operaciones posteriores a la apertura del mercado, después de que el Wall Street Journal informara el miércoles de que las dos empresas estaban a punto de llegar a un acuerdo. Las acciones habían caído un 2,7% este año hasta el cierre del miércoles, valorando la empresa en 1.510 millones de dólares.

    Hace meses que se especula con una posible adquisición de Kellogg. Dealreporter escribió en febrero que Ferrero estaba sopesando una oferta y el blog Betaville dijo a principios de esta semana que Kellogg podría haber recibido interés de adquisición. Kellogg, propietaria de las marcas de cereales Froot Loops y Frosted Flakes, ha estado luchando para reactivar el crecimiento a medida que los consumidores se alejan de los alimentos azucarados

    El bitcoin añade una muesca en su tabla de récords sobre los 112.000 dólares

  • Twitter
  • El bitcoin marcó un nuevo récord al cierre del miércoles al superar los 112.000 dólares, aunque se ha ido desinflando en la apertura de este jueves, cuando alcanza los 111.000 billetes verdes. Según datos de Bloomberg, en concreto la criptomoneda más conocida y negociada del mercado alcanzó los 112.009 dólares, un nuevo máximo en medio de las tensiones comerciales que deprecian al dólar.

    No obstante, a primera hora del jueves la criptodivisa ha descendido hasta los 111.048 dólares. El último récord de la cripto lo firmó en los 111.980 dólares el pasado 23 de mayo. 

    Todos contra Rusia otra vez: el rublo puede pasarlo mal

  • Twitter
  • La Administración Trump se ha cansado de negociar con Vladímir Putin en balde para poner fin a la guerra en Ucrania. El presidente de EEUU ha constatado que el ruso ha seguido haciendo 'lo que le ha dado la gana' y ya se abre a aplicar nuevas sanciones contra Rusia pese a haber sido el gran valedor en Occidente del inquilino del Kremlin. Trump puede incluso apoyar ahora la propuesta de una senador republicano de aplicar un arancel del 500% a los países que aún importan petróleo y gas rusos. Paralelamente, los responsables políticos de la UE afirman estar preparando el paquete de sanciones más punitivo desde 2022.

    "Si surgiera una nueva fuente importante de incertidumbre, un posible impacto sería que el banco central ruso (BCR) tuviera que retrasar su próximo recorte de tipos (ampliamente previsto para el 25 de julio). El aumento repentino del precio de la gasolina en el país ya plantea interrogantes sobre la magnitud de dicho recorte. El tipo de cambio del rublo, por otro lado, ya no reacciona a los cambios fundamentales (debido a que es una 'fijación' artificial del tipo de cambio). Pero esto ocurre en situaciones normales. Un paquete de sanciones occidentales de amplio espectro, que buscaría perturbar el comercio energético restante de Rusia y cortar los mecanismos de financiación externa incluso dentro de los grupos de mercados emergentes similares, rompería esa estabilidad cambiaria artificial", señalan los estrategas de Commerzbank.

    Europa abre con modestas alzas a la espera de si hay 'arancelazo' de Trump a la UE

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan este jueves con modestos ascensos que no llegan al medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, se mantiene sobre los 5.400 puntos. El Ibex 35, referencia española, se despierta plano e intenta mantener los 14.200 enteros.

    "Para empezar la sesión, esperamos que hoy los principales índices bursátiles europeos abran entre planos y ligeramente al alza, manteniendo de esta forma el buen tono de ayer y obviando el hecho de que los futuros de los índices de Wall Street vienen ligeramente a la baja", adelantan los analistas de Link Securities. Con hitos como unas actas de la Fed de su reunión de junio bastante descafeinados y unos resultados empresariales todavía muy incipientes en Wall Street, el gran foco de interés estará de nuevo en la agresiva política comercial de Donald Trump.

    Tras el duro castigo a Brasil con un arancel del 50% y la sacudida en el cobre con otra tarifa del mismo porcentaje, la expectación radica en saber qué pasará con la Unión Europea. "Al final, y dada la agresividad con la que está negociando el gobierno estadounidense, todo apunta a que los funcionarios de la UE prefieren cerrar un 'mal acuerdo' a exponerse a la ira de Trump y terminar enfrentándose a un acuerdo aún peor y, lo que sería todavía más dañino, a tener que tomar medidas de represalia y provocar una guerra comercial en toda regla", opinan desde Link.

    EURO STOXX 50®
    5.377,85
    baja
    -1,11%
    IBEX 35
    14.015,60
    baja
    -0,89%

    La economía de China tiene una esperanza: las ventas de maquinaría de construcción se recuperan

  • Twitter
  • Las ventas de maquinaria de construcción clave en China repuntaron en el primer semestre del año, lo que indica una mejora de la demanda en un sector crucial para la economía del país. Las ventas nacionales de excavadoras (máquinas que suelen aumentar su uso cuando los constructores se preparan para nuevos proyectos) crecieron casi un 23% interanual durante el periodo de enero a junio, según los datos recopilados por la Asociación China de Maquinaria de Construcción. Este tipo de maquinaria es un barómetro clave de la actividad en el sector de la construcción y puede actuar como indicador indirecto de la demanda de acero, según informan desde la agencia Bloomberg.

    Las cifras más recientes apuntan a que el sector de la construcción en China se está estabilizando gradualmente tras las medidas de estímulo adoptadas por el Gobierno, después de años de trastornos provocados por la prolongada crisis inmobiliaria. La caída en la construcción de viviendas ha sido el principal lastre para el sector de excavadoras, así como para la demanda de acero y de las industrias relacionadas. Los futuros de barras de refuerzo (rebar) y bobinas laminadas en caliente en la Bolsa de Shanghái avanzaron, mientras que el mineral de hierro (ingrediente clave en la fabricación de acero) llegó a subir hasta un 2,3%, alcanzando los 98,25 dólares por tonelada. Los contratos en yuanes del mineral de hierro en Dalian se acercaron a su cierre más alto desde abril.

    Aun así, la economía china sigue enviando señales mixtas, según los analistas de XP Research. “Mientras que la inversión en manufactura e infraestructuras fue sólida, los datos del sector inmobiliario volvieron a debilitarse, con caídas en los inicios de obra, las ventas y las finalizaciones”, señalaron en una nota de análisis, en referencia a los datos oficiales de mayo.

    La sorprendente paz del petróleo en medio de la estrategia 'suicida' de la OPEP

  • Twitter
  • El precio del petróleo Brent inicia la jornada con movimientos moderados, consolidando niveles en torno a los 70 dólares por barril. En los contratos de futuros con vencimiento más cercano, la cotización se sitúa en 70,25 dólares, con una ligera subida del 0,09% en las primeras horas de negociación. Esta variación refleja un contexto de relativa estabilidad tras las últimas semanas marcadas por la volatilidad, en un mercado que sigue evaluando la evolución del equilibrio entre oferta y demanda a nivel global. Aunque la OPEP está disparando su producción (o al menos dice que lo va a hacer), el crudo sigue cotizando con calma.

    Los operadores mantienen su atención en los recientes movimientos de los países productores. Aunque la OPEP+ ha anunciado un incremento gradual de la producción, los precios se mantienen contenidos debido a que las expectativas de una oferta mayor se ven compensadas por el temor a interrupciones geopolíticas y por una demanda que, si bien no crece con fuerza, se mantiene sólida. La evolución de los inventarios en Estados Unidos y los indicadores de actividad industrial en China también están influyendo en las decisiones de los inversores.

    Con el Brent asentado en el rango de los 70 dólares, el mercado se sitúa en un punto de inflexión. Una ruptura al alza dependería de señales de aceleración de la demanda en economías clave o de tensiones en Oriente Medio que puedan poner en riesgo el suministro. Por el contrario, una consolidación prolongada en este nivel sugiere que los fundamentos actuales (una producción al alza y una demanda contenida) podrían seguir dominando en el corto plazo.

    Agenda del día | El IPC de Alemania en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán pendientes este jueves del IPC de Alemania, así como de las negociaciones comerciales de EEUU con el resto del mundo. También estarán atentos a las peticiones de subsidio por desempleo del país norteamericano.

    España

    El INE publica la cifra de usuarios del transporte público en mayo (09:00).

    Exceltour publica el informe trimestral de perspectivas turísticas para el verano (11:00).

    Europa

    IPC de Alemania relativo al mes de junio junio (08:00).

    Producción industrial de Italia relativa al mes de mayo (10:00).

    EEUU

    Solicitudes de subsidios por desempleo (14:30).

    Subasta de bonos a 30 años (19:00).

    Hablan Waller (19:15) y Bailey (20:30), miembros de la Fed.

    Trump anuncia un arancel del 50% a Brasil en represalia por el juicio a Bolsonaro

  • Twitter
  • Trump acaba de anunciar los primeros aranceles únicos en este 'Mes de la Liberación'. Brasil, que en abril recibió un arancel de solo el 10% por por ser uno de los pocos países con los que EEUU tiene un superávit comercial, recibirá ahora uno del 50% en represalia por el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de intentar dar un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2022. Trump, que intentó dar un golpe de Estado tras perder las elecciones en 2020, asegura que ese juicio es "¡una caza de brujas que debería acabar INMEDIATAMENTE!", y que juzgar a un "Líder Altamente Respetado por todo el Mundo" es "una desgracia".

    Además, apunta al Tribunal Supremo del país, por aprobar "centenares de Órdenes de Censura SECRETAS e ILEGALES a plataformas de Redes Sociales de EEUU", y amenazar con multas a las firmas que no lo cumplan, en relación a una orden que bloqueó X durante unas semanas por no cumplir con las regulaciones locales. Es la primera vez que Trump impone unos motivos distintos a los de sus cartas genéricas de estos días.

    Wall Street sube tras las actas de la Fed: el Nasdaq 100 y el S&P 500 rozan máximos

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses han concluido con subidas una jornada marcada por la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Fed. En el documento, el banco central ha evidenciado la falta de consenso sobre la manera en la que aplicar las bajadas de tipos para este año. La perspectiva de un abaratamiento del precio del dinero para 2025 ha opacado la nueva andanada arancelaria de Trump, empujando a los inversores a comprar.

    Así las cosas, el Dow Jones ha subido un 0,49% hasta las 44.458 unidades, impulsado por Boeing (+3,66%), Merck (+2,90%), compañía que ha avanzado tras comprar Verona Pharma por 10.000 millones de dólares, y Caterpillar (+2,24%). Por el contrario, UnitedHealth (-1,59%) ha liderado los descensos al calor de una investigación del Departamento de Justicia por sus prácticas de facturación. Le siguen Coca-Cola (+1,26%) y Salesforce (+1,02%).

    Por su parte, el S&P 500 ha subido un 0,61% hasta los 6.263 enteros, propulsado por AES (+19,83%), firma que se ha disparado ante una potencial oferta de compra por parte de Brookfield Asset Managment y Blackrock. Le siguen PTC (+17,65%), compañía ha volado en los últimos minutos de la sesión ante los rumores de una oferta de compra de Autodesk. En el lado de los descensos destacan Fair Isaac (-6,60%), que profundiza sus caídas ante la pérdida de su monopolio en la gestión del riesgo hipotecario, Hershey (-4,70%) y Monster (-3,28%). La firma de la bebida energética ha retrocedido ante un enfriamiento de las ventas en el sector de refrescos de América del Norte, que también ha afectado a Coca-Cola.

    Además, el Nasdaq 100 ha rozado máximos tras subir un 0,72% hasta los 22.864 puntos. El selectivo tecnológico ha sido empujado al alza por MicroStrategy (+4,65%), Vertex Pharmaceuticals (+2,70%) y Palantir (+2,45%). Por el contrario, las caídas han sido comandadas por Monster (-3,28%), Autodesk (-2,43%) y Adobe (-2,32%).

    Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del T-Note ha caído seis puntos básicos hasta el 4,34%, después de una buena subasta de bonos a diez años. Paralelamente, el barril de Texas ha cerrado plano en los 68,32 dólares, mientras que el oro ha subido un 0,21% hasta los 3.323 dólares.

    S P 500
    6.280,46
    sube
    +0,27%