IBEX 35
13.850,30
+0,77%
13.850,30
+0,77%
5.233,58
+0,70%
1,1519
+0,06%
5.967,84
-0,22%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El 8 de abril recomendé comprar AMD en los 77-80 dólares. Tras subir un 70% en diez semanas, hasta los 130, toca cosechar parte de beneficios. Podrán recomprarse en recaídas hacia los 103, donde abrió un hueco al alza. En esta fase del ciclo, saber recoger también es clave, sobre todo tras tres impulsos al alza."
Para quien desee ver remunerado su ahorro, pero no quiera ligarse de forma tan fuerte a un banco, hay otras opciones. Una de ellas es la Cuenta Bienvenida de Raisin, que paga un 3,6% TAE pero ojo, sólo durante 3 meses. Raisin es una plataforma online europea que comercializa depósitos y cuentas de toda Europa, y actualmente ofrece, además, esta cuenta propia, para la que ha lanzado esta oferta promocional del 3,6%.
La Cuenta Bienvenida permite ingresar desde 1 euro hasta 60.000. Como ese 3,6% es una Tasa Anual Equivalente, quien aporte, por ejemplo, 5.000 euros obtendría aproximadamente 45 euros al cabo de los 3 meses. Raisin no tiene oficinas físicas ni tampoco tarjetas, así que el cliente deberá vincular esta cuenta con su cuenta bancaria habitual, que será el punto de entrada y salida de todo el dinero que mueva en esta plataforma. Raisin está adherida al Fondo de Garantía de Depósitos alemán, que garantiza hasta 100.000 euros.
Descubre por qué Sí, aún es posible ganar intereses con tus ahorros: las mejores cuentas remuneradas dan más de un 3%
Los dividendos de IAG, Ebro Foods y PharmaMar están a la vuelta de la esquina. Será el 30 de junio cuando IAG reparta 0,06 euros por acción, una cantidad que ofrece una rentabilidad del 1,6%. El 25 de junio es el último día para comprar acciones. IAG se deja en bolsa un 14% desde el máximo anual que tocó el pasado mes de febrero. El grupo de aerolíneas gusta a los analistas, que, de media, recomiendan comprar acciones, según recoge FactSet. Le puede interesar: Todo el sector aéreo cotiza a la baja en bolsa tras estrellarse un avión de Boeing en la India.
Ebro Foods coincide en fechas con IAG (paga el 30 de junio, y el 25 es el último día para comprar). El fabricante de pasta pagará 23 céntimos por acción, que en los precios actuales rentan un 1,30%. Consulte aquí el calendario de los próximos dividendos.
Continúa leyendo en Últimos días para embolsarse el dividendo de Endesa, con una rentabilidad del 3%
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El alcance de los altos del año y origen de la última corrección, el techo de DeepSeek, ha provocado que el Nasdaq 100 se atasque. No me sorprende, muchos gestores han reducido ahí. Les propongo que hagan lo mismo y vean los tiros desde la tranquilidad que da tener liquidez. Ya habrá tiempo de recomprar."
El próximo día 1 de julio Sacyr pagará su primer dividendo ordinario en efectivo desde que Manuel Manrique llegó a la presidencia de la compañía en 2009. Este pago, que podría ser uno más en la historia de la concesionaria española, tiene una carga simbólica especial ya que, con él, prácticamente se da por muerta esta tipología de remuneración al accionista, que otras épocas más complicadas han sido un recurso muy utilizado por muchas compañías del mercado nacional, especialmente los bancos. A partir de ahora, estos scrips se quedarán en el baúl de los recuerdos del accionista español.
Descubre por qué El dividendo en 'scrip' ya solo quedará en el baúl de los recuerdos del accionista
se ha optado por reducir el peso del sector de la automoción, con la salida de Forvia y Stellantis, que están sufriendo el impacto del auge de los fabricantes de vehículos asiáticos, aunque de distinta forma por el lugar que ocupa cada una en la cadena de valor,y también la incertidumbre arancelaria. Durante mucho tiempo, el sector automovilístico representó una clara oportunidad de valor. Sin embargo, en los últimos años este sector obliga a reflexión de si es una trampa de valor. Es por este motivo por el que se decidió la salida de Volkswagen hace un año.
En lugar de Forvia y Stellantis entran la italiana Saipem, un proveedor clave para las empresas petroleras que presta servicios de ingeniería, construcción y perforación para la industria del petróleo, gas y renovable; y también WH Group, una multinacional china que se dedica al procesamiento de carne, con marcas muy reconocidas en los mercados donde opera, especialmente en Estados Unidos y Europa.
Sigue leyendo en Las acciones para lograr una rentabilidad anual del 7% y duplicar la inversión en una década
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El fabricante chino de aeronaves eléctricas autónomas lidera la revolución del transporte urbano. Su tecnología promete cielos con taxis voladores. Una apuesta futurista con riesgo, sí, pero también con alas. Después de dos años consolidando lateral considero que en cualquier momento retomará el vuelo."
La rentabilidad de la deuda pública europea ha subido ligeramente esta semana, pero nada llamativo. En el caso del interés exigido a los bonos españoles a 10 años se ha incrementado en unos 8 puntos básicos -a media sesión europea-, hasta el 3,22%. En la misma línea ha escalado el rendimiento de la deuda pública italiana del mismo vencimiento, que se sitúa en el 3,51%. En el caso de Alemania, la rentabilidad del Bund se ha mantenido prácticamente plana, en el 2,52%.
En el mercado de bonos de Estados Unidos también se ha respirado cierta calma, después de semanas en las que su deuda ha estado en el ojo del huracán por las políticas de Donald Trump, que por definición empeoran su ya de por sí abultado déficit. La rentabilidad del bono americano a 10 años termina la semana en un nivel inferior a la que empezó, en el entorno del 4,4%, a pesar de que la Fed advirtió, en su reunión de esta semana, de un aumento de la inflación a medio plazo.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El derrape de Renault ha roto la directriz alcista que guiaba su avance desde 2022. Reducir exposición es prudente. Si pierde los 35 euros o el EuroStoxx 50 cierra bajo los 5.200, tocaría salir sin dudar. A veces, la mejor jugada no es acelerar, sino frenar a tiempo. Me plantearía retomar compras en 28-30 euros."
Las bolsas europeas frenan las caídas y recuperan el pulso perdido en la última semana apuntando al cierre de la sesión de este viernes. La decisión de Estados Unidos de aplazar su próximo movimiento en el conflicto de Irán "unas dos semanas" ha tenido una implicación directa sobre los precios del petróleo, que retrocede hasta los 76,1 dólares, y ha dado alas a los mercados. El Ibex 35 lucha por borrar su caída semanal con alzas superiores al 1% que lo elevan hasta por encima de los 13.880 puntos.
Todo está condicionado al aumento de las tensiones en Oriente Próximo. La octava jornada de ataques cruzados entre Israel e Irán mantiene en vilo a los inversores que esperan a ver el papel que pueda terminar jugando Estados Unidos en la región. Por el momento, el ejército iraní dice haber atacado "el centro de gravedad industrial del Ministerio de Defensa iraní" en Teherán, y la sede de un organismo vinculado a esta cartera, dedicado a investigación y desarrollo del programa nuclear de Irán.
"No se marca una cita con el enemigo para atacarle. Ni siquiera Trump. El planteamiento recuerda a los cortos de Gila sobre el enemigo. Por eso, la serenidad pasajera que proporcionan esas, supuestamente, dos semanas a que alude Trump se apoya en una afirmación poco fiable", dicen desde Bankinter.
Toda la información en El Ibex 35 enfila la segunda semana consecutiva de pérdidas en la cuádruple hora bruja
Los metales industriales, que acumulan en lo que va de año una revalorización de 3,9%, "apuntan a una revalorización adicional en los próximos meses" según el analista Juan Ignacio Crespo, que resalta que el que mejor comportamiento está teniendo de entre los cinco que forman el subíndice GSCI S&P Spot es el cobre, cuyo precio sube en 2025 un 11%.
Las buenas perspectivas para el precio de los metales industriales "auguran un comportamiento razonablemente bueno de la economía", señala Crespo y avanza que "quienes creen que la subida del precio del cobre es un anuncio del resurgir económico (y que por esa supuesta capacidad predictiva lo llaman Doctor Cobre) seguro que se sumarán gustosos a ese buen augurio".
Sigue leyendo en Las bolsas, ante un cierre semanal clave para determinar la profundidad de la corrección
Los expertos creen que el conflicto desatado entre Israel e Irán se mantendrá contenido ante los esfuerzos diplomáticos, por lo que esperan que tenga un impacto limitado en los mercados bursátiles, en las materias primas y en sus estrategias de inversión.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cargó nuevamente este viernes contra el presidente de la Reserva Federal (Fed) del país, Jerome Powell, al que calificó de "tonto", al tiempo que le reclamó un recorte de los tipos de interés o cambiaría su decisión de no presionar por su despido.
La República Islámica está acelerando sus exportaciones de petróleo ante el temor de que un posible ataque israelí o estadounidense interrumpa sus flujos de exportación, poniendo en marcha una estrategia urgente para obtener así dólares esenciales que le permitan afrontar un conflicto prolongado. Según imágenes satelitales analizadas por Bloomberg, las reservas en la isla Kharg (la pequeña isla que rebosa petróleo por todas partes) estaban parcialmente vacías el 11 de junio, pero apenas una semana después lucían completamente repletas, lo que demuestra que millones de barriles siguen llegando mientras se envían simultáneamente hacia el exterior.
Toda la información en Irán se prepara para lo peor: los satélites detectan un enorme 'chorro' de petróleo que sale a toda velocidad del país persa
Los principales índices estadounidenses han cerrado con caídas una semana marcada por el recrudecimiento en la guerra entre Israel e Irán, con el mundo en vilo por la posible entrada de EEUU en el conflicto. Tel Aviv busca destruir el programa nuclear de Teherán, pero necesita a Washington para ello. Trump lo sabe y por eso amenazó de muerte al ayatolá Jamenei, aunque este jueves la Casa Blanca informó que la decisión sobre atacar al régimen chiíta se tomará "en las próximas dos semanas". Sin embargo, este anuncio no ha conseguido impulsar la remontada en los parqués, los cuales han cerrado de forma mixta la sesión.
El Dow Jones ha subido un 0,08% hasta las 42.206 unidades, registrando una caída del 1,77% desde el lunes. El selectivo industrial se ha visto impulsado por Apple (+2,25%), Walmart (+1,07%) y 3M (+1,07%), mientras que UnitedHealth (-1,66%), Amazon (-1,33%) y Nvidia (-1,21%) han liderado las caídas.
Por su parte, el S&P 500 ha bajado un 0,22% hasta los 5.967 enteros, obteniendo una mengua semanal del 1,28%. El indicador ha sido empujado a la baja por Accenture (-6,82%), firma que ha cedido posiciones con fuerza tras presentar unos resultados decepcionantes y anunciar cambios en la directiva. Le siguen Cognizant (-4,64%) y Albemarle (-4,58%). Por el contrario, Kroger (+9,82%) ha liderado las alzas con vigor, seguida de Builders FirstSource (+7,50%) y CarMax (+6,61%). Esta última compañía ha avanzado al calor de las ventas de coches de segunda mano, impulsadas por los aranceles de Trump.
Además, el Nasdaq 100 ha perdido un 0,43% hasta los 21.626 puntos, firmando un descenso del 1,31% desde el lunes. El índice tecnológico ha caído penalizado por AppLovin (-5,71%), Alphabet (-3,85%), firma que ha descendido tras la confirmación de la multa de 4.700 millones de euros por parte Bruselas, y Atlassian (-3,37%). En el lado de las alzas, no obstante, destacan Mondelez (+2,95%), Charter Communications (+2,37%) y PayPal (+2,16%).
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha caído un punto básico hasta el 4,38%, después de que Christopher Waller, miembro de la Fed, afirmara que está a favor de una bajada de tipos de interés en julio. Además, la rentabilidad del bono a diez año cierra con una subida de un punto básico la semana en la que la Fed ha optado por mantener el precio del dinero al nivel actual del 4,25%-4,5%.
Paralelamente, el barril de Texas ha caído un 0,19% hasta los 75 dólares, después de que la Casa Blanca asegurara que Trump tomará la decisión de atacar Irán en las próximas dos semanas. Sin embargo, el crudo sube un 2,49%, al calor de la guerra entre Israel y el régimen chiita. En este contexto, el oro ha bajado un 0,80% hasta los 3.381 dólares, obteniendo un descenso del 2,07% desde el lunes.
Mitsubishi planea incrementar su generación de energía solar en EEUU hasta el 160% para 2028, mediante una inversión de 3.900 millones de dólares. La firma japonesa quiere aprovechar los incentivos fiscales existentes en el país norteamericano, antes de la posible aprobación de la reforma fiscal de Trump, la cual incluye una eliminación gradual de estas ventajas. Entre otras cosas, la compañía tiene previsto integrar en su cadena de suministro a firmas estadounidenses.
El Gobierno japonés ha decidido recortar las emisiones de bonos con vencimiento a 20, 30 y 40 años en 22.000 millones de dólares, una cantidad mayor de lo que se esperaba. Con este movimiento, Tokio pretende calmar a unos mercados que, en los últimos meses, se han mostrado preocupados por el aumento de las emisiones en este tipo de bonos. En mayo, una emisión a 30 años tuvo una demanda muy por debajo de lo esperado, y eso generó jornadas muy tensas en el mercado de renta fija. Parece que el Gobierno aprendió la lección y ha decidido frenar las emisiones de más largo plazo, y centrarse más en las de corto, cuyo volumen para los próximos meses se ha aumentado.
La inestabilidad puede con los principales índices de Wall Street al cierre semanal. Aunque el S&P 500 o el Nasdaq 100 apenas se dejan un 0,2% en lo que va de sesión del viernes, lo cierto es que en la semana las caídas superan el 1%. La inestabilidad en Oriente Medio presiona a la bolsa. Donald Trump puede haber frenado las caídas de la renta variable estadounidense con su decisión de postergar su decisión sobre su participación en el enfrentamiento entre Israel e Irán, pero eso no cambia el sentimiento del mercado. A esto se suma que este viernes vencen varios contratos de opciones, lo que se conoce como la cuádruple hora bruja, que suma mayor volatilidad al mercado.
En paralelo, el euro recupera el pulso frente al dólar estadounidense al cambiarse por más de 1,154 dólares mientras las compras llevan al bono de Estados Unidos a diez años a incrementar su precio y a marcar una rentabilidad del 4,36%. "El mercado está lidiando con muchos problemas actualmente, desde tensiones geopolíticas a incertidumbres arancelarias, pasando por preguntas sobre el próximo movimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos", resume el analista de UBS Wealth Management, Brian Buetel.
Iberdrola ha alcanzado un nuevo récord en Bolsa al haber cerrado este viernes con una subida del 1,26%, en los 16,44 euros por acción, y una capitalización de 105.883 millones de euros. La compañía consolida así su posición como la eléctrica más valiosa de Europa y una de las dos mayores del mundo. En lo que va de año, las acciones de Iberdrola se han revalorizado un 23,6%.
Desde que la compañía presentó sus resultados trimestrales el pasado 30 de abril, varias casas de análisis han revisado al alza sus valoraciones de la eléctrica, reiterando su fortaleza financiera, su capacidad de crecimiento y su atractiva política de dividendo. De este modo, el 95% de los expertos recomiendan comprar o mantener los títulos.
El selectivo doméstico ha concluido con subidas una jornada marcada por el anuncio de la Casa Blanca de que Trump decidirá si EEUU ataca Irán en las próximas dos semanas. Esta información ha templado los ánimos, presionando a la baja el precio del petróleo. Además, la reunión que mantendrán hoy los ministros de exteriores europeos con su homólogo persa ha empujado a los inversores a comprar, tiñendo de verde los parqués europeos. Sin embargo, el enfrentamiento entre Israel e Irán ha sido de tal magnitud que, en el cómputo semanal, el indicador español ha cerrado a la baja, sobre los 13.862 puntos.
El Ibex 35 ha subido un 0,77% hasta las 13.850,3 unidades, firmando un descenso del 0,43% en la semana. El indicador se ha visto impulsado por Grifols (+2,33%), seguido de Banco Santander (+1,77%), Iberdrola (+1,26%) e IAG (+1,57%), firma que avanza al calor del abaratamiento del petróleo: el Brent, de referencia en Europa, ha caído casi un 3% hasta cotizar en los 76 dólares el barril. Por el contrario, Sabadell (-1,13%), Telefónica (-0,76%) y Logista (-0,21%) han comandado las pocas caídas de la sesión
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas, permitiendo borrar, parcialmente y en algunos casos, elevados descensos semanales. El EuroStoxx ha subido casi un 1% hasta los 5.200 enteros, pero cae más de un punto porcentual desde el lunes. Además, el Dax 40 alemán ha avanzado más de un 1% hasta rebasar los 23.300 enteros, cosechando una caída de casi el 1% en la semana. Paralelamente, el Cac 40 francés ha avanzado hasta rozar los 7.600 puntos, bajando más de un 1% desde el lunes. Asimismo, el FTSE MIB italiano a bordeado alzas del 1% hasta las 39.200 unidades, pero cayendo casi un 0,5% en la semana. Adicionalmente, el FTSE 100 británico ha cerrado plano, cerca de los 8.800 puntos, disminuyendo casi un 1% desde el lunes.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que, "tras varias semanas de consolidación", el Ibex 35 se juega "ceder el soporte clave de los 13.800/13.700 puntos", una zona que marcaba un "patrón habitualmente de continuidad". Según el experto, la pérdida de estos niveles "empezaría a inclinar la balanza hacia un escenario más correctivo que consolidativo".
La firma fundada por Jeff Bezos, Amazon, quiere mejorar sus prestaciones en el continente asiático, y para ello está dispuesta a ejecutar una importante inversión en India, un país clave para su negocio en el continente. Así, Amazon planea invertir 233 millones de dólares para mejorar su infraestructura, desarrollar nuevas herramientas de entrega e incrementar la seguridad de sus trabajadores.
La matriz de Facebook e Instagram ha presentado su nuevo modelo de smart glasses en colaboración con Oakley. Este nuevo modelo posee el doble de batería que las gafas fabricadas por Meta y Ray Ban, y están capacitadas para realizar vídeos a 3K. Para ello estará habilitado el sistema de IA de Meta, con el cual el usuario podría interactuar, realizando preguntas mientras camina, por ejemplo. Además, la autonomía de la batería dura 19 horas en standby, y se podrá cargar al 50% en 20 minutos.
El modelo Oakley Meta HSTN estará disponible en preventa el próximo 11 de julio a partir de los 499 dólares, mientras que el resto de la colección se pondrá a la venta a finales de verano.
Sorpresa apenas dos días después de la última reunión de la Reserva Federal. El gobernador de la Fed Christopher Waller ha dicho hoy en una entrevista en la cadena CNBC que el banco central podría bajar tipos "en la reunión de julio", un encuentro antes de lo que esperaban los mercados. Creo que tenemos margen para reducirlos, y luego podremos ver qué pasa con la inflación, añadió, explicando que "no quiero esperar a que el mercado laboral sufra antes de actuar". Eso sí, puntualizó que esta "es mi opinión", y que no puede hablar por el resto del comité.
En el último 'dot plot', publicado precisamente este miércoles, 7 de los 19 miembros del Comité de Mercados Abiertos creían que no hacía falta ninguna bajada de tipos este año, por lo que no parece que la mayoría esté a favor de un recorte inmediato por el momento. Aun así, el presidente de la Fed, Jerome Powell, advirtió de que sus proyecciones "no tenían mucha convicción" y que actuarían según los datos.
Las bolsas norteamericanas han arrancado la sesión con alzas en un día marcado por la Cuádruple Hora Bruja y tras permanecer cerrado ayer por festivo. El mercado sigue atento a las noticias procedentes de Oriente Medio, donde el conflicto abierto entre Israel e Irán se ha intensificado en los últimos días con bombardeos cruzados. El S&P 500 perfora los 6.000 enteros tras subir un 0,3%. Mismo porcentaje escala Dow Jones hasta los 42.200 puntos. Nasdaq 100, referencia tecnológica, es quien se anota un alza mayor, con un 0,6%, y supera las 21.800 unidades.
La firma de servicios profesionales Accenture registró un beneficio neto atribuido de 2.198 millones de dólares (1.909 millones de euros) en el tercer trimestre de su año fiscal 2025, finalizado el 31 de mayo, lo que equivale a un incremento del 13,8% respecto a lo contabilizado el ejercicio anterior. Los ingresos sumaron 17.728 millones de dólares (15.395 millones de euros), un 7,7% más. Por áreas, la de productos brindó 5.344 millones de dólares (4.641 millones de euros) y la de salud y servicios públicos 3.778 millones de dólares (3.281 millones de euros), esto es un 7,2% y un 7,5% más, respectivamente.
Sin embargo, a pesar de que estas cifras han superado las previsiones, los títulos del a firma se hunden más de un 5,3% en las horas previas a la cotización. También han mejorado previsiones. Se anticipa que los ingresos para el conjunto del año repunte entre un 6% y un 7% frente a la estimación previa del 5% al 7%, al tiempo que los beneficios diluidos por acción estarán entre los 12,77 y 12,89 dólares (11,09 y 11,19 euros), por encima de los 12,55 y 12,79 dólares (10,90 y 11,11 euros) iniciales.
No solo el oro está en máximos. La plata lleva un incremento de más del 23% en lo que llevamos de año, superando los principales índices bursátiles. El metal precioso no solo es demandado como un activo refugio supletorio al oro, sino que cuenta con importantes aplicaciones industriales, en paneles solares y tecnología. La alta demanda de las fábricas está forzando el precio, lo que está llevando a que todo el mundo quiera apuntarse al carro.
El Wall Street Journal recoge los testimonios de joyeros de EEUU que detectan un nuevo tipo de cliente. Son inversores que prefieren comprar pequeñas cantidades de plata para almacenarlas y no perderse las subidas. Hay estadounidenses que están rescatando viejas monedas de dólares fabricadas con plata para venderlas al mejor postor. Otros se deshacen de joyas y fina cubertería. Incluso Ron DeSantis, gobernador de Florida, ha aprobado una orden que permite utilizar viejas monedas de plata y oro como medio de pago legal.
Algo está cambiando en el mercado de divisas. Entre el 15% y el 30% de los contratos vinculados al dólar frente a las principales divisas se cambiaron al euro, según los datos de la Depository Trust & Clearing Corporation correspondientes a los primeros cinco meses de este año en comparación con los últimos cinco meses de 2024. También hay indicios de que el euro se está utilizando como refugio (tradicionalmente el papel del dólar) y para apostar a grandes fluctuaciones.
"Si nos estamos moviendo hacia un entorno en el que la historia del flujo europeo es más importante, entonces podríamos estar moviéndonos hacia un entorno en el que sean los pares del euro los que impulsen todo", dijo Oliver Brennan, estratega de opciones de BNP Paribas. Los estrategas de Wall Street prevén que la flexibilización de la política monetaria y el aumento del gasto público impulsen el índice Stoxx Europe 600 un 3% para finales de año.
La venta de Los Ángeles Lakers ha generado un terremoto de dimensiones desproporcionadas en la NBA -y en el ámbito del deporte en general- y ha puesto en el centro de todas las miradas Mark Walter, el director ejecutivo y fundador de Guggenheim Partners. El empresario estadounidense forma parte de la élite de multimillonarios del planeta. De hecho, está entre las 250 personas más ricas del mundo con una fortuna estimada, según los datos recopilados por Bloomberg, superior a los 12.000 millones de dólares después de haberse visto incrementada en más de un 30% desde el mes de abril. La mayor parte de la fortuna de Walter está ligada a Guggenheim Partners, la asesoría de inversiones de la que es fundador y propietario -en parte-. Y es que, la participación de Walter en la empresa, que gestiona cerca de 345.000 millones de dólares según su propia página web, se estima en menos del 25% si se tiene en cuenta que los empleados poseen el 55% de la firma, según la propia web de Guggenheim, y Sammons Enterprises posee una participación de aproximadamente el 33%, según Bloomberg.
A pesar de que Guggenheim sea la firma que más contribuya a la fortuna del magante estadounidense, el mundo del deporte es uno de los activos que más aportan al crecimiento de su patrimonio. Walter es el principal propietario del equipo de béisbol Los Angeles Dodgers, y tiene también una participación en el Chelsea Football Club de la Premier League y en el equipo femenino de baloncesto Los Angeles Sparks.
Los analistas de Jefferies no creen que una posible venta de TSB vaya a reducir el interés de BBVA por Sabadell. De hecho, prevén que tarde o temprano la entidad británica acabe siendo vendida, ya sea por el propio Sabadell o por BBVA si se hace con el control del banco catalán. El análisis reconoce que el anuncio de una posible venta de TSB ha vuelto "más compleja" la operación de BBVA, aunque afirma que la lógica estratégica de la operación "se mantiene intacta".
Según Jefferies, la venta proporcionaría a Sabadell unos 1.800 millones de euros de exceso de capital que podrían utilizarse para remunerar a los accionistas, principalmente a través de recompras de acciones. "Un posible interesado en TSB tendría que actuar con rapidez para no correr el riesgo de llegar a la fase de aprobación de la OPA demasiado tarde o, incluso, después de que finalice el periodo de aceptación", señala Jefferies, que recuerda que BBVA ha descartado un cambio en la oferta si finalmente se vende TSB y que solo se realizará un ajuste automático en el canje de acciones para reflejar la venta del activo.
Los días pasan y cada vez están más cerca las fechas límite para alcanzar acuerdos en las negociaciones de EEUU con los distintos países. El 9 de julio vence el plazo de la exención de los aranceles anunciados el Día de la Liberación para la UE y Japón, y el 10 de agosto vence la excepción de los elevados aranceles anunciados en su día para China.
A pesar de las bravuconadas de Trump, llegando a imponer a China aranceles de hasta el 145%, la realidad se acaba imponiendo. Hoy en día, la interdependencia comercial entre China y EEUU es insalvable. EEUU necesita importar tierras raras de China para la fabricación de imanes que son utilizados en la electrónica, en los motores de vehículos eléctricos, en turbinas eólicas y en aplicaciones de defensa. Por su parte, China depende de EEUU en productos petroquímicos esenciales en muchas industrias y en chips avanzados fundamentales para los sectores tecnológicos más avanzados.
China depende de EEUU tanto para la obtención de chips de 5 nm (nanómetros) o más avanzados, como para obtener la maquinaria y el software necesario para producir chips de última generación. Ante la prohibición de exportación a China de los chips más avanzados, el gigante asiático está realizando una inversión masiva en la industria local para intentar lograr la autosuficiencia en toda la cadena de valor de los chips. Aunque ha logrado avances, todavía sus chips no pueden competir con los de Estados Unidos, Taiwán o Corea del Sur.
El Ibex 35 llega al ecuador de la sesión con alzas del 0,9% después de un arranque más moderado. Todo esto en un contexto caótico donde Trump ha dado dos semanas para decidir si atacar directamente o no a Irán. En cualquier caso esto supone un cierto rebote tras la caída del 1,28% del jueves en una jornada marcada por las previsiones de la Reserva Federal.
Entre los valores que más suben por ahora están Puig, ArcelorMittal y Santander, con alzas superiores al 2% en todos los casos. Las caídas se concentran en el sector energético con Solaria (-1,1%), Naturgy (-0,6%) y Realia (-0,5%), liderando los descensos.
La constructora británica Berkeley ha propuesto este viernes a Rob Perrins como presidente para que sustituya a Michael Dobson y lidere una nueva década de inversión con un plan de 5.000 millones de libras en nueva vivienda. El mercado no se ha tomado precisamente bien la noticia con caídas del 7,5% para la compañía tras hacerse público el anuncio.
Como parte de la reestructuración del consejo directivo ante la salida prevista de Dobson en septiembre, la compañía anunció que el director financiero, Richard Stearn, asumirá el cargo de director ejecutivo en sustitución del propio Perrins.
El diagrama de puntos de la Fed (que marca las previsiones macro y de tipos de todos sus miembros) ha mostrado un elemento clave que ha pasado por alto. Según Dario Messi, analista de Julius Baer, "el desacuerdo entre los miembros de la Fed ha resultado ser mayor de lo previsto". Una situación que afecta directamente a la toma de decisiones de la institución. "Puede provocar que los cambios reales sean limitados".
Según Messi, "estamos sorprendidos de que el desencuentro de la Fed se extienda más allá de 2025, tal y como indican las proyecciones". En cualquier caso, consideran "posible", que la Fed inicie "un segundo ciclo de recortes tras el verano que lleve a una postura más neutral".
La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó en el mes de abril en 1,663 billones de euros y se moderó al 102,7% del Producto Interior Bruto (PIB), según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE), lo que supone un descenso de 2,5 puntos porcentuales respecto a hace un año. De acuerdo con los datos publicados este viernes por el Banco de España, en términos absolutos, el saldo de deuda ascendió a 1,663 billones de euros en abril de 2025, con una tasa de crecimiento interanual del 3,5%. No obstante, se redujo un 0,3% respecto al máximo histórico alcanzado el pasado mes de marzo (1,667 billones de euros).
Así, con los datos de avance disponibles, la ratio de la deuda de las Administraciones Públicas según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) en relación al Producto Interior Bruto (PIB) nominal se situó en el 102,7% en abril de 2025, lo que supone un descenso de 2,5 puntos porcentuales respecto a hace un año y de 21,4 puntos desde el máximo registrado en marzo de 2021 (124,2% del PIB).
Ayer, el presidente del Gobierno envió una carta a la OTAN en la que rechazaba comprometer a España a elevar el gasto en defensa hasta el 5% del PIB. En los últimos días se están sucediendo diversas declaraciones de otras capitales en las que ponen en duda o se niegan abiertamente a ese nivel, que será debatido la semana que viene en la cumbre de La Haya.
Este miércoles, un día antes de que Sánchez enviara la carta, el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico, calificó el objetivo de "absurdo" y amenazó con abandonar la alianza atlántica. Fico es una de las voces más críticas con la OTAN y pertenece a un club de países de Europa central que se oponen tanto a la alianza militar como a multitud de políticas procedentes de Bruselas.
En paralelo, el primer ministro de Defensa de Suecia, Pal Jonson, ha comunicado que retrasarán el objetivo de que su país alcance el 3,5% del PIB en gasto militar de 2030 a 2032. Además, Jonson comentó que ese año será probablemente la fecha objetivo que marque la OTAN, a pesar de que países como Italia y España "han presionado para que sea en 2035". Entre ellos, destaca Reino Unido. El aliado más destacado de Washington quiere atrasar al máximo posible el objetivo mientras trata de reindustrializar el sector militar británico.
Roma es otra capital que ve con malos ojos el aumento del gasto, teniendo en cuenta el desequilibrio de sus cuentas públicas. El ministro de Economía de Italia, calificó las normas presupuestarias europeas, que ahora permiten ampliar el déficit público por encima del 3% del PIB si es para Defensa, de "estúpidas". Italia, al igual que España, llevaba años con la inversión en defensa bajo mínimos. Al igual que Madrid, ha desviado fondos para alcanzar este año el objetivo inicial de la OTAN del 2%.
El conflicto en Oriente Medio sigue escalando. Ya no es solo el intercambio balístico entre Irán e Israel, que se está saldando hoy con un hospital hebreo alcanzado. Ahora Trump ha dicho que en dos semanas tomará la decisión de si atacar directamente al régimen islámico o no hacerlo. De momento ya se sabe que EEUU refuerza su presencia en la región con un grupo de portaaviones rumbo al Mar Arábigo y un destructor más en el Mediterráneo Oriental.
Tras conocerse todas estas noticias los precios del gas europeo saltan un 4,37% hasta superar los 40 euros el megavatio hora en el mercado de futuros de Holanda (TTF) que actúa como referencia para toda la región. En total ya estamos hablando de un encarecimiento del 20% en los diez días que ha durado el conflicto. El gran riesgo es que la escalada acabe interrumpiendo, aunque no sea con un bloqueo, el estrecho de Ormuz, por el que pasa todo el suministro de Europa de Catar y, especialmente, buena parte del de China.
Una China necesitada de acudir al mercado de GNL dispararía los precios de los contratos y desde ING explican, que que si se dan más pasos "los precios subirán significativamente dado que el mercado está realmente equilibrado pero cualquier amenaza de interrupción desataría un déficit y una brutal competencia entre compradores asiáticos y europeos".
Hasta ahora Europa está liderando las subidas de renta variable. En ese sentido, ante las dudas geopolíticas y el impacto de los aranceles había algunas voces que dudaban que se pudiera seguir el ritmo actual, con el EuroStoxx 50 subiendo un 6% en lo que va de año. Sin embargo los analistas de Citi Group y Morgan Stanley han publicando sendos informes reafirmándose en que las subidas del Viejo Continente han venido para quedarse.
"Los mercados de valores (europeos) han mostrado una resiliencia notable, a pesar de los numerosos riesgos", afirmó Beata Manthey, estratega de Citigroup. Manthey. Señaló que las valoraciones de los mercados de valores globales reflejaban niveles relativamente promedio de riesgo geoeconómico en el período previo al conflicto entre Israel e Irán. "Esto podría ser preocupante a corto plazo, pero a largo plazo vemos muchos factores de apoyo estructurales que respaldarán la renta variable europea".
"En nuestra opinión, la diversificación tiene un futuro por delante", afirmó Peter Oppenheimer, socio y principal estratega de renta variable global de Goldman Sachs Group, añadiendo que la depreciación del dólar favorece a los activos europeos. "En términos de rentabilidad total, las acciones europeas ofrecen una perspectiva muy atractiva para los inversores, especialmente considerando que, al principio, cuentan con carteras muy concentradas, especialmente en renta variable estadounidense".
El precio del arroz ha seguido marcando cifras de crisis en Japón. Según datos de mayo el alimento básico se ha disparado un 101,7% marcando la subida más grande en medio siglo y dejando el precio en máximos de 2023. Esta subida viene después de que en abril ya subiera un 98,4% (ambos datos interanuales) mostrando a las claras que la crisis sigue.
El arroz se ha convertido en el epicentro de una gran crisis en el país oriental que ha llevado al gobierno a liberar reservas estratégicas. Detrás de esta crisis está un verano muy seco en 2023 que ha ido arrastrando los cultivos hasta que la escasez ha ido filtrándose a medida que las reservas se vaciaban. El resultado es que una bolsa de 5 kilos ya está en más de 25 euros. Al margen de las malas cosechas, una demanda disparada por el turismo y un posterior pánico de los clientes, comprando a ritmo acelerado, ha provocado esta espiral inflacionaria.
La tecnológica y buque insignia del Gobierno para crear un gigante militar español se dejó en la sesión de ayer un 6% en bolsa. Las caídas se produjeron tras conocerseuna carta del presidente a la OTAN negándose a incrementar el gasto militar hasta el 5% del PIB, como la alianza atlántica está ahora insistiendo.
El arranque de la jornada de hoy ha mitigado parte de las caídas y en estos momentos Indra crece un 2% hasta los 34,7 euros por acción. En lo que va de año, las acciones de la compañía han duplicado su valor debido al rearme europeo.
Esta circunstancia solo se da ahora mismo en Europa. El Stoxx Small 200 cotiza a un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) de 13,6 veces, lo que implica un descuento del 5,5% frente al Stoxx 600. Además, también ofrece una oportunidad por precio frente a su media de la última década, que es de 16 veces, con lo que ahora se puede comprar por un 15% menos en función de los multiplicadores de beneficios.
Las bolsas europeas arrancan este viernes al alza, con subidas cercanas al medio punto después de borrar este jueves más de un 1% la mayoría de ellas en una jornada sin la referencia de Wall Street. El EuroStoxx 50, referencia continental, se sitúa en la banda de los 5.200 enteros. El Ibex 35, referencia española, intenta consolidarse por encima de los 13.800 enteros.
"Para empezar la jornada de hoy, esperamos que los principales índices bursátiles europeos abran con alzas generalizadas, intentando recuperar de este modo parte de lo cedido en los últimos días", avanzan desde Link Securities. "Este viernes la atención de los inversores seguirá muy centrada en el conflicto de Oriente Medio", constatan. A lo largo del día los ministros de Exteriores de la Unión Europea se reunirán en Ginebra con representantes del gobierno iraní. El objetivo, como dijo ayer el ministro francés de Asuntos Exteriores, es lograr que Irán ofrezca una reducción "sustancial y duradera" no sólo de su programa nuclear, sino también de su programa de misiles balísticos.
Ayer por la tarde, una portavoz del gobierno estadounidense dijo que la intervención de EEUU en el conflicto iraní no se iba a dar, si se daba, antes de 15 días, "algo que creemos debe servir para reducir la tensión en los mercados de valores europeos y estadounidenses", valoran desde Link. "En nuestra opinión, Trump prefiere dilatar en el tiempo su apoyo directo a Israel por varios motivos, empezando por el rechazo al mismo que genera en el seno del movimiento MAGA que le llevó al poder, movimiento de corte aislacionista que rechaza la intervención de EEUU en conflictos internacionales, y siguiendo por la advertencia de Rusia, concretamente de su 'amigo' Putin, que hasta ahora se había mantenido al margen, de que una intervención estadounidense podría conllevar consecuencias muy negativas. Es por ello que pensamos que Trump optará por esperar a ver si Israel por sí misma es capaz de hacer el 'trabajo sucio' y acabar con el programa nuclear iraní, evitando de esta forma las muy negativas consecuencias que podría conllevar una intervención directa de EEUU en el conflicto", completan.
En el plano técnico, la amenaza del Ibex 35 con ceder el soporte clave de los 13.800/13.700 puntos, parece cada vez más real. El soporte del selectivo español, que hasta ahora venía funcionando como base de un canal descendente que encajaba como una clásica figura de bandera, empezó a ser perforado en la jornada del jueves y "si se confirma al cierre semanal de este viernes, empezaría a inclinar la balanza hacia un escenario más correctivo que consolidativo", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
El Banco Popular de China (BPC, banco central) anunció este viernes que mantendrá su tipo de interés de referencia en el 3% tras haberlo rebajado el pasado mayo, cumpliendo así con las expectativas de los analistas, que no esperaban cambio alguno. El pasado mayo, la institución acometió una rebaja de 10 puntos básicos, desde el 3,1% hasta el 3%, una decisión anticipada por los analistas como "obvia", ante una coyuntura complicada para la segunda economía del mundo.
En la actualización mensual que divulga en su página de internet, la institución indicó que la tasa referencial para créditos (LPR, en inglés) a un año se mantendrá en el citado nivel por lo menos un mes más. Este indicador, establecido como referencia para los tipos de interés en 2019, sirve para fijar el precio de los nuevos créditos -generalmente, para empresas- y de los de interés variable que están pendientes de devolución. Su cálculo se hace a partir de las contribuciones a los precios de una serie de bancos -que incluye a pequeños prestamistas que tienden a tener mayores costos de financiación y mayor exposición a créditos morosos-, y tiene por objetivo rebajar los costos del endeudamiento y apoyar a la 'economía real'.
El índice de precios al consumidor (IPC) de Japón subió un 3,7% interanual en mayo, el sexto mes por encima de los tres puntos porcentuales, debido al encarecimiento de la energía y la alimentación, informó este viernes el Gobierno nipón. El incremento del indicador, que excluye los precios de los alimentos frescos por su alta volatilidad, muestra una aceleración de dos décimas con respecto a la subida de abril, según los datos publicados por la Oficina de Estadística del Ministerio japonés del Interior y Comunicaciones. El índice se mantiene por encima de la meta del 2% del Banco de Japón (BoJ) por tercer año consecutivo, desde abril de 2022.
"La inflación va a superar ampliamente las previsiones del BoJ y esperamos que el banco central reanude su ciclo de endurecimiento antes de finales de año", valoran los analistas de Capital Economics. "Es posible que el BoJ quiera recabar datos sobre la postura de las empresas a la hora de fijar los salarios antes de las negociaciones salariales de primavera del año que viene, al igual que hizo antes de su última subida de tipos en enero. Pero, en nuestra opinión, la magnitud del rebasamiento de la inflación justifica un endurecimiento más temprano y mantenemos nuestra previsión de que el banco volverá a subir los tipos en su reunión de octubre", añaden.
A pesar de que el dato telegrafía el endurecimiento del BoJ, el yen apenas gana unas centésimas ante el dólar estadounidense.
El precio del petróleo Brent sufre hoy una caída del 2,70?%, situándose en los 76,72?dólares, tras una fuerte escalada la semana pasada. Esta caída se explica principalmente por el anuncio de la Casa Blanca: su presidente, Donald Trump, ha señalado que tomará una decisión en las próximas dos semanas acerca de si Estados Unidos se involucra militarmente en el conflicto entre Israel e Irán.
Esta declaración ha suavizado los temores de una intervención inmediata, lo que redujo parte de la prima de riesgo geopolítico incorporada en los precios del crudo. Los analistas interpretan que, con más tiempo para negociar, disminuye la probabilidad de que Irán bloquee el estrecho de Ormuz, vía crítica para el transporte global de petróleo, y esto ha propiciado un retroceso de las cotizaciones.
A pesar de la caída de hoy, el Brent acumula una ganancia semanal del 4%, y mantiene el impulso alcista de semanas anteriores, impulsado por la escalada del conflicto, los recortes en inventarios estadounidenses y la tensión en los suministros
Los metales industriales, que acumulan en lo que va de año una revalorización de 3,9%, "apuntan a una revalorización adicional en los próximos meses" según el analista Juan Ignacio Crespo, que resalta que el que mejor comportamiento está teniendo de entre los cinco que forman el subíndice GSCI S&P Spot es el cobre, cuyo precio sube en 2025 un 11%.
Las buenas perspectivas para el precio de los metales industriales "auguran un comportamiento razonablemente bueno de la economía", señala Crespo y avanza que "quienes creen que la subida del precio del cobre es un anuncio del resurgir económico (y que por esa supuesta capacidad predictiva lo llaman Doctor Cobre) seguro que se sumarán gustosos a ese buen augurio". Y es que, en opinión del experto, las bolsas más importantes del mundo están resistiéndose a caer y perforar soportes, a pesar de lo complicado de la situación -baile arancelario de Trump, retraso en la bajada de los tipos de interés en EEUU, Guerra entre Irán e Israel y la consiguiente subida repentina del precio del petróleo-.
Después de varias semanas de digestión, el EuroStoxx 50 ha mostrado una incapacidad manifiesta de formar un nuevo tramo al alza. Un movimiento que evidencia que "empieza a crecer el riesgo de una consolidación más amplia, que llamaríamos corrección", afirma Cabrero.
"Toda mi atención en este cierre semanal está en los 5.200 puntos, zona que marca el mínimo de la vela de mayo que se formó el último día en el que los bajistas intentaron tomar el control del mercado". Este nivel funciona como el soporte clave de corto plazo, ya que si esa cota se pierde, "especialmente en un entorno de correlaciones cruzadas que arde y con la amenaza de una escalada militar entre Estados Unidos e Irán sobrevolando el fin de semana, las alarmas de corrección se encenderían", sentencia el experto.
Los inversores estarán listos este viernes a la publicación de los datos de vivienda en España, así como a la posible entrada de Bulgaria en la zona euro. Además, también seguirán de cerca el conflicto entre Israel e Irán, y la posible entrada en guerra de EEUU contra el régimen chiíta.
España
El INE publica los datos de hipotecas y el índice de cifras de negocios industrial relativos al mes de abril (09:00).
El Banco de España publica la cifra de deuda pública de abril(10:00).
El Ministerio de Vivienda publica la estadística de precios del suelo del primer trimestre.
Europa
Ventas minoristas de Reino Unido (08:00).
IPP de Alemania (08:00).
Boletín económico del BCE (10:00).
Reunión del Eurogrupo en el que se tratará de la entrada de Bulgaria en la zona euro (12:00).
EEUU
Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia (14:30).
Publicación del 'leading index' de EEUU (16:00).
Japón
Publicación del IPC (01:30).
La amenaza del Ibex 35 con ceder el soporte clave de los 13.800/13.700 puntos, parece cada vez más real. El soporte del selectivo español, que hasta ahora venía funcionando como base de un canal descendente que encajaba como una clásica figura de bandera, empezó a ser perforado en la jornada del jueves y "si se confirma al cierre semanal de este viernes, empezaría a inclinar la balanza hacia un escenario más correctivo que consolidativo", advierte Joan Cabrero, analista técnico.
"Ya saben, las correcciones se sabe cuándo empiezan pero no cuándo terminan", recalca Cabrero que avisa que si "esa zona cede, lo más probable sería ver una caída hacia el 38,20% de Fibonacci del último tramo alcista, en los 13.395 puntos, con extensión posible hacia los 12.960 o incluso los 12.625 puntos"
Los descensos acumulados por el Ibex 35 en las últimas jornadas, unido a las alzas cercanas al 1% que ha registrado el Hang Seng en la última sesión de la semana, han favorecido que el índice chino ya se revalorice en el conjunto del ejercicio un 17%, muy cerca de las alzas del 18% que suma la bolsa española, que hasta ahora era la más alcista entre las grandes plazas bursátiles del planeta en 2025.
El comportamiento del parqué de Hong Kong este viernes contrasta con el sentimiento negativo que predomina en el mercado después de que la Casa Blanca dijera que el presidente de EEUU, Donald Trump, decidirá en un plazo de dos semanas si Washington se unirá a Israel en el lanzamiento de ataques contra Irán, lo que aumenta el riesgo de una renovada inflación impulsada por la escalada de los precios del petróleo -algunos analistas predicen que su barril podría llegar a pagarse a 130 y 150 dólares si Irán toma represalias-.
Las palabras de Karoline Leavitt afirmando que Donald Trump decidirá en las próximas dos semanas si EEUU ataca Irán, con el objetivo de dar margen a las negociaciones sobre el programa nuclear persa con la república islámica, ha mitigado el precio del petróleo. El barril de Texas, que llegó a subir más de un 2% ante la posibilidad de que Washington atacara al régimen chiíta, ha mitigado los ánimos, y ya sube un leve 0,88%, cotizando sobre los 75,80 dólares.
Sin embargo, esta noticia no ha modificado el precio del mercado de futuros del barril de Brent, de referencia europea, el cual ha experimentado un alza del 2,15%, cerrando en los 78,85 dólares. Normalmente, ambos índices poseen un mismo horario de cotización, pero el festivo del juneteenth en EEUU ha modificado la agenda. Así, el Brent, referencia en Europa, ha concluido su cotización en el ICE (Intercontinental Exchange) a las siete y media en España, después de que cerraran las bolsas en el Viejo Continente. Por su parte, el horario del barril de Texas se extiende este jueves hasta las once de la noche (hora española).
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, ha afirmado en una rueda de prensa que Donald Trump decidirá si finalmente EEUU entra en guerra con Irán en las próximas dos semanas, con el objetivo de dar margen para que se lleven a cabo negociaciones sobre el programa nuclear persa. Este anuncio ha mitigado el precio del petróleo, el cual registraba alzas del 2% esta mañana, ante la enorme posibilidad de que Trump diera luz verde al ataque contra el régimen chiíta. Ahora, el barril de Texas sube un leve 0,03%, cotizando sobre los 75 dólares.
El gobernador del Banco de Francia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), François Villeroy de Galhau, ha asegurado este jueves que es más probable que el BCE recorte de nuevo los tipos de interés a que los deje en su nivel actual a lo largo de los próximos seis meses.
"Salvo que se produzca un 'shock' exógeno importante, incluidos posibles nuevos acontecimientos militares en Oriente Medio, si la política monetaria tuviera que moverse en los próximos seis meses, lo haría más bien en una dirección acomodaticia", ha explicado durante un evento celebrado en Florencia (Italia). Además, Villeroy ha subrayado la necesidad de ser "ágiles", pero sin llegar a ser "impredecibles", pese a reconocer que el instituto emisor se encuentra en una buena situación, dado que tanto la tasa de depósito como la inflación están ahora en el 2%.
En medio de la incertidumbre, en una semana en la que varios de los principales bancos centrales del mundo están anunciando sus decisiones de política monetaria, los reguladores parecen dividirse en dos grupos: los países que están bajando tipos por miedo al enfriamiento y los que no lo hacen por miedo a la inflación. Ayer, la Fed se declaró líder indiscutible de los inmovilistas, pese a las presiones de Trump para hacer recortes masivos. Y hoy, otros dos gigantes como el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón se han unido a ese grupo, junto a países como Pakistán, Turquía y Chile.
Enfrente, el Banco Central Europeo lidera a una serie de países del Viejo Continente que siguen recortando los intereses para reactivar sus economías. Suecia, Noruega y Suiza han bajado hoy los tipos, como ya hizo el BCE el pasado 5 de junio. Suiza quiere debilitar al franco, que está revalorizándose como moneda refugio frente al euro y el dólar. Y los dos países nórdicos están sufriendo un enfriamiento económico que ha reducido sus expectativas de inflación.
Todo ello mientras la tensión por la posible entrada de EEUU en la guerra entre Israel e Irán amenaza con provocar una subida del precio del petróleo que reviviría la inflación. Y, de fondo, el (supuesto) regreso de los 'aranceles a la carta' de Trump el próximo 9 de julio, si los tribunales no lo impiden y Trump no cambia de opinión.
La auto-opa de Naturgy concluyó satisfactoriamente con un nivel de aceptación del 86,37% del capital social afectado. Así, la compañía se ha hecho con los 88 millones de acciones que pretendía, equivalentes al 9,08% de su capital social. Por tanto, la energética dispone ahora de 96,9 millones de acciones en autocartera, un 10% de su capital, después de haber invertido 2.332 millones de euros.
El principal productor de drones en Estados Unidos ha señalado que Taiwán necesita tecnología similar a la que utiliza el ejército ucraniano en la guerra contra Rusia. Concretamente, Mark Valentine, jefe de seguridad estratégica nacional de Skydio, ha indicado que un centro para replicar el uso de drones por parte de Kiev es clave para reforzar la defensa de Taiwán. "No puedes aprender si no los operas realmente" ha afirmado Valentine.
Estas palabras se producen días después de que el think thank taiwanés DSET (siglas en inglés de Instituto de Investigación para la Democracia, Sociedad y Tecnología Emergente), señalara que la orden ejecutiva de Trump para impulsar la producción de drones y coches voladores, amenaza con golpear a la industria de fabricación de drones de Taipéi. Según la organización, esa orden prioriza la fabricación norteamericana a la hora de adquirir dicho producto, lo cual corre el riesgo de entorpecer el objetivo del pequeño país asiático de convertirse en una potencia en la producción de este tipo de tecnología.
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, ha señalado que Trump tomará decidirá si atacar Irán en las próximas dos semanas. Sin embargo, este anuncio no parece haber aplacado la incertidumbre en el mercado, ya que, si bien el oro cae un 0,70% hasta los 3.384 dólares, el petróleo sube un 2,74% hasta los 77,20 dólares.
La agencia de calificación EthiFinance ha confirmado el rating crediticio corporativo de la firma española Squirrel Media en 'BBB-' y ha revisado al alza la perspectiva, de 'estable' a 'positiva', según ha informado la compañía a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). "Esta mejora refleja la evolución favorable de los fundamentos de Squirrel, manteniendo su calificación dentro del grado de inversión.
Según EthiFinance, el cambio en la perspectiva de 'estable' a 'positiva' se fundamenta en la "favorable evolución" que ha presentado la compañía en los últimos ejercicios, "con un notable incremento interanual de su actividad" debido al crecimiento orgánico e inorgánico de su negocio. A ello se suma el mantenimiento de unos "márgenes adecuados", así como un endeudamiento en niveles "controlados y una creciente capitalización".
Solo el 4% de los españoles declara ser titular de criptomonedas y un 28% afirma no conocerlas, según una encuesta realizada por Funcas el pasado mes de mayo para analizar cómo los ciudadanos valoran su capacidad para gestionar sus finanzas, sus conocimientos y su uso de distintos productos financieros.
El centro de estudios señala que las criptos es un activo más común entre los hombres y los jóvenes: en concreto, el 13% de hombres entre 18 y 34 años afirma poseer estos activos, mientras que apenas existen diferencias por nivel educativo.
Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, ha asegurado en declaraciones ante los medios de comunicación que Donald Trump tomará su decisión sobre atacar Irán en "las próximas dos semanas". Ante la contradicción que supondría entrar en guerra con la república islámica y sus promesas electorales señalando que acabaría todas las guerras en el mundo, priorizando a EEEUU, Leavitt ha señalado que el magante "es un hacedor de paz", pero que no teme usar la fuerza si es necesario. En este sentido, también ha señalado que la prioridad de Trump ahora mismo es acabar con el programa nuclear iraní.
Alcon Media Group, productora de Blade Runner 2049, adquirirá el catálogo de 108 películas propiedad Village Roadshow Entertainment Group tras presentar una oferta de 417,5 millones de dólares. La firma se hace así con una colección integrada por películas que incluyen títulos producidos y financiados conjuntamente por Village Roadshow y Warner Bros, como las trilogías de Matrix y de Oceans Eleven, así como las cintas de Sherlock Holmes y de Joker. El paquete adquirido por Alcon también incluyen proyectos con y sin guion de películas y series de televisión.
Este movimiento se produce tres meses después de que Village Roadshow se declarara en bancarrota, lo cual desató numerosas ofertas para hacerse con los activos de la firma.
La bolsa de Wall Street permanece este jueves cerrado al ser festivo en Estados Unidos. Esto implica que el S&P 500 y el Nasdaq 100 no recogen la rebaja de estimaciones de crecimiento de la Reserva Federal de Estados Unidos ni el aviso de una inflación que podría repuntar en la segunda mitad del 2025. No obstante, el precio del petróleo vuelve a ser el termómetro del mercado al recoger el riesgo de una escalada del conflicto en Oriente Medio.
El barril Brent, de referencia en Europa, recupera los 78 dólares por unidad. Se recupera desde los mínimos del año bajo los 60 dólares y ya sube un 5,2% en lo que va de año. Esta es la mayor prueba que tienen los inversores de que la tensión entre Israel e Irán va en aumento. Y, en paralelo, la situación podría ir a peor. Según recoge Bloomberg, varios altos funcionarios estadounidenses se estarían preparando para un posible ataque contra Irán en los próximos días. La posible entrada de Estados Unidos en una guerra eleva el precio del petróleo este jueves un 2,3%. No hay reacción por parte de los bonos soberanos estadounidenses por el cierre de Wall Street, pero los futuros del S&P 500 y del Nasdaq 100 para la sesión del viernes anticipan caídas.
Mientras tanto, la bolsa europea sí se dejó contagiar por el sentimiento de mayor riesgo, volatilidad e incertidumbre que se avecina. No obstante, y a pesar del recorte visto en la sesión este jueves, el EuroStoxx 50 avanza más de un 6% este año frente al 1,7% que sube el S&P 500.
Las acciones de Duro Felguera han cerrado con un alza del 5,65% en Bolsa después de que los juzgados de Gijón (Asturias) hayan dado 'luz verde' a la petición de la asturiana de prorrogar su preconcurso de acreedores hasta el próximo 31 de julio.
En concreto, los títulos de la empresa de ingeniería, que han llegado a repuntar casi un 11% tras conocerse la decisión judicial, han marcado un precio de 0,243 euros en el Mercado Continuo. La asturiana presentó el pasado 11 de junio ante este juzgado la solicitud de extensión extraordinaria del preconcurso de acreedores al que se acogió a finales del pasado mes de diciembre, para ampliar así el plazo, que vencía el 12 de junio, y llegar a una segunda prórroga.
Esta decisión se enmarca, principalmente, en el acuerdo alcanzado recientemente, según informó el comité de empresa, entre Duro Felguera y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para la reestructuración financiera de la deuda de la empresa, que también pasa por la rebaja de tipos y el alargamiento de plazos.
Zoox, firma automotriz propiedad de Amazon, ha abierto una fábrica destinada a la producción de 10.000 robotaxis al año. Esta instalación de más de 20.000 metros cuadrados ubicada en California constituye un punto clave en la hoja de ruta de la firma, la cual está probando sus vehículos autónomos en diversas ciudades de EEUU. Zoox, cuyos robotaxis ya realizan algunos servicios en La Vegas, planea su actividad a San Francisco a finales de este año.
El selectivo doméstico ha cerrado con fuertes caídas una sesión marcada por la posibilidad de que EEUU entre en guerra con Irán, agravando el conflicto desatado por Israel contra la república islámica. El objetivo principal de Tel Aviv es destruir el programa nuclear de Teherán, algo que no puede lograr sin la participación de Washington, pero Trump no aclaró ayer si finalmente atacará al régimen chiíta. Sin embargo, el magnate sí ha cargado duramente contra Powell, después de que la Fed decidiera mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25%-4,5%, elevando las previsiones de inflación y empeorando las estimaciones de crecimiento. En este contexto, y sin la referencia de Wall Street por festivo en EEUU, el Ibex 35 ha replicado los descensos generalizados en las bolsas europeas, bajando un 1% hasta perder los 13.800 enteros.
El Ibex 35 ha caído un 1,28% hasta las 13.744,9 unidades, lastrado por Indra (-6,06%), ArcelorMittal (-3,83%) y Amadeus (-2,99%). IAG también se ha dejado un 2,97% al calor del aumento del petróleo, pues el Brent, de referencia en Europa, ha llegado a subir más de un 2% hasta rebasar los 78 dólares. Todo ello en una sesión en la que la banca ha cedido posiciones, después de que la Fed decidiera mantener los tipos al nivel actual, con Unicaja (-1,99%), Santander (-2,40%) y Sabadell (-2,07%) a la cabeza de los descensos del sector.
Por el contrario, las utilities han ejercido su rol de protección en momentos de volatilidad. Así, Solaria Energía (+4,24%) ha liderado las subidas, seguida de Repsol (+2,32%), Endesa (+0,71%) y Acciona Energía (+0,16%) comandando las pocas alzas de la jornada.
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha caído más de un 1% hasta las 5.200 unidades, mientras que el Dax 40 alemán ha bajado más de un punto porcentual hasta bajar a los 23.000 puntos. Paralelamente, el Cac 40 francés ha caído más de un 1% hasta las 7.500 unidades, al tiempo que el FTSE MIB ha descendido más de un punto porcentual hasta perder los 13.800 enteros. Además, el FTSE 100 británico ha caído hasta los 8.800 puntos a una caída hacia niveles de ajuste más profundos , bajando hasta los 13.395 puntos, los 12.960 enteros o, incluso, las 12.625 unidades.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que las alarmas que invitan "a cosechar y reducir exposición a bolsa española" están cerca de activarse si el Ibex 35 pierde los 13.700 enteros, una vez ha abandonado los 13.800 puntos.
La Comisión Europea ha informado este jueves de que da su visto bueno a la compra con condiciones de Banco BPM por parte de UniCredit, una aprobación que depende de que el banco comprador se deshaga de 209 sucursales físicas para evitar solapamientos problemáticos en determinadas zonas del territorio italiano.
Además de esta decisión, el Ejecutivo comunitario ha rechazado una petición de la autoridad italiana de competencia requiriendo que le fuera remitida la fusión para su evaluación con arreglo a la legislación del país. La cesión de sucursales ofrecida por UniCredit responde a las inquietudes de Bruselas que, tras examinar la propuesta y someterla al test del mercado, ha concluido que los problemas de competencia quedan resueltos.
La criptodivisa crece menos de un 1% en los últimos 30 días. Aunque la volatilidad ha llevado a oscilaciones que llegaron a situar el activo digital en los 111.000 dólares, el crecimiento de las últimas semanas se ha estancado y en estos momentos cotiza en unos niveles similares a los de hace un mes.
La volatilidad de la criptomoneda, fruto de los últimos acontecimientos geopolíticos a los que cada vez es más sensible, no han cimentado en crecimientos o decrecimientos sostenidos en el tiempo.
Las acciones de Duro Felguera se disparaban este jueves más de un 10% en Bolsa hacia las 16.15 horas, después de que los juzgados de Gijón (Asturias) hayan dado 'luz verde' a la petición de la asturiana de prorrogar su preconcurso de acreedores hasta el próximo 31 de julio.
En concreto, los títulos de la empresa de ingeniería se alzaban un 10,65% en el Mercado Continuo, índice en el que cotizan, hasta intercambiarse a un precio unitario de 0,2545 euros. La concesión de esta prórroga podrá ser impugnada mediante recurso de reposición, que se interpondrá dentro del plazo de cinco días contados desde el día siguiente de la notificación de este auto, al que ha tenido acceso Europa Press, ante el Juzgado de lo Mercantil número 3 de Oviedo, con sede en Gijón.
Donald Trump ya ha digerido la decisión de la Fed de anoche, que mantuvo los tipos de interés sin cambios por cuarta reunión consecutiva y advirtió de menores recortes en 2026 ante unas expectativas de mayor inflación. En un tuit en su red social Truth, Trump ha tachado a Jerome Powell, presidente del banco central, de "la persona más tonta, y más destructiva, del Gobierno", y ha asegurado que "La junta de la Fed es cómplice". En el tuit, Trump recordó que "Europa ha bajado tipos 10 veces" y, a continuación, mintió al decir que "nosotros no los hemos bajado", cuando en realidad la Fed ha hecho cuatro recortes. "¡Nuestra inflación es baja! ¡DEMASIADO TARDE (Powell) es una desgracia!"
Midjourney, compañía especializada en la generación automática de imágenes, ha dado un paso más para reforzar sus prestaciones en la IA generativa. La compañía ha lanzado V1, un modelo de IA que permite crear vídeos de forma automática a partir de una imagen proporcionada por los usuarios. Esta imagen, la cual puede ser producto de Midjourney a partir de un 'prompt' escrito, es transformada por la nueva herramienta en un vídeo de cuatro o cinco segundos de duración.
Además, Midjourney ha señalado que el precio de la suscripción para usar esta herramienta es de diez dólares mensuales. Se trata de un movimiento que busca competir contra el lanzamiento de aplicaciones similares de otros rivales, como el Sora de OpenAI o el Veo 3 de Google.
La bolsa norteamericana no opera este jueves por la celebración del Juneteenth, el Día de la Emancipación, que conmemora la abolición de la esclavitud durante la Guerra Civil Estadounidense. No se podrá realizar operaciones ordinarias, como la compraventa de valores. Mañana viernes volverá a funcionar Wall Street con normalidad y coincidirá con la cuádruple hora bruja del segundo trimestre del año.