IBEX 35
13.807,70
-0,83%
13.807,70
-0,83%
5.217,06
-0,95%
1,1475
-0,01%
5.980,87
-0,03%
Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.
España no aumentará el gasto en defensa hasta el 5% del PIB, plan que la alianza busca cerrar en una cumbre la próxima semana. En una carta remitida este jueves al Secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Mark Rutte, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, argumenta que sería elevar el gasto militar sería contraproducente porque ralentizaría el crecimiento económico y, además, sería incompatible con el Estado de Bienestar.
En la misiva que rechaza el plan propuesto para la próxima década, Sánchez recuerda que "es derecho legítimo de todo gobierno decidir si está dispuesto o no a hacer esos sacrificios. Como aliado soberano, decidimos no hacerlo".
No corren tiempos fáciles para el ahorrador. En los últimos 12 meses, el Banco Central Europeo ha bajado en ocho ocasiones los tipos de interés, la última de ellas el pasado 5 de junio, hasta situarlos en el 2%. Esto se traduce en que los bancos reciben cada vez menos por el dinero que aparcan en el BCE, lo que deriva en descensos de la remuneración de los depósitos o las cuentas a la vista. Al contrario que en épocas de tipos altos, las entidades financieras ya no compiten tanto entre sí por captar el ahorro privado. Sin embargo, todavía hay opciones para quienes quieran poner a trabajar su ahorro y embolsarse rentabilidades del 3% en adelante. La irrupción de los neobancos como B100 (el banco digital de Abanca), los alemanes N26 y Trade Republic, así como el británico Revolut, en el panorama nacional no ha hecho sino añadir competencia en los últimos años.
El Ministerio de Economía ha informado este jueves de que el Consejo de Ministros del próximo martes 24 de junio decidirá sobre la opa de BBVA al Banco Sabadell. El Gobierno ha exprimido el plazo, como preveían ambas entidades, ya que su plazo para dar su visto bueno o mostrar objeciones al plan de Carlos Torres -al que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) ha dado luz verde- concluye el 27 de junio.
El presidente de Sabadell, Josep Oliu, expuso el pasado martes que el Ejecutivo no puede entrar a valorar cuestiones de solvencia o competencia, pero sí puede poner "otras pegas o condiciones" a la operación que "determinarán, por así decirlo, las condiciones económicas que se contemplen en el folleto" de la OPA. Por su parte, el presidente de BBVA sostuvo ayer mismo en Onda Cero que su interpretación de la Ley de Defensa de la Competencia es que el Gobierno puede "mantener o suavizar" los compromisos que el banco pactó con la CNMC para que la OPA recibiera su aprobación y no descartó la vía judicial en caso de que el Ejecutivo endurezca estas condiciones.
Como esperaba prácticamente todo el mundo, el Banco de Inglaterra (BoE) ha mantenido este jueves los tipos de interés en el 4,25% en su reunión de política monetaria de este jueves. Aunque el crecimiento ha empezado a mostrar debilidad y el enfriamiento del mercado laboral parece consolidarse, la inflación todavía se mantiene por encima de un elevado 3%, lo que respalda la cautela que han venido mostrando unos funcionarios que, por ejemplo, han recortado los tipos notablemente menos que sus colegas del Banco Central Europeo (BCE).
Como señalaban los analistas de UBS, al estar tan descontada la pausa, el morbo de la reunión iba a estar en la siempre vigilada votación. En este caso, se ha saldado con un 6-3 a favor de mantener igual las tasas en detrimento de bajarlas (en 25 puntos básicos) tras el 7-2 favorable a bajar los tipos en la anterior reunión. El consenso de economistas esperaba otro 7-2 en sentido inverso, pero la votación deja un miembro más de lo esperado en el clan dovish o de palomas. Sí es cierto que algunas casas de análisis contemplaban ya que Dave Ramsden (vicegobernador) se uniera a los habituales Swati Dhingra y Alan Taylor. En marzo, cuando se produjo la anterior pausa, solo Dhingra -paloma eterna y sempiterna- votó por otra bajada.
Esto se podría interpretar como una pequeña señal de que el banco central recortará de nuevo los tipos en agosto, aunque los analistas también apuntaban a septiembre. Lo que parece tener claro el mercado es que habrá dos recortes más de 25 pb en lo que queda de año. Lo esperada que estaba la decisión de este jueves hace que la libra esterlina apenas muestre movimiento, dejándose una décima con el dólar estadounidense.
El mes pasado hacíamos referencia al Juego de la Gallina, pues el mercado ha establecido un nombre para definir el errático y exasperante comportamiento de la administración Trump en esta negociación arancelaria. El TACO Trade, que traducido su significado es que "Trump siempre se acobarda".
Hemos visto como hasta la fecha en los momentos más tensos donde parecía que todo iba a romperse que finalmente Trump da un paso atrás. Este comportamiento ha hecho que muchos operadores a corto plazo hayan establecido este tipo de operativa de comprar en los peores momentos con la seguridad que Trump siempre salta primero del coche (ver comentario del mes anterior sobre el juego de la gallina), lo que han bautizado como el TACO Trade. Puede parecer simple, pero realmente este comportamiento es el que ha hecho que desde mínimos el S&P 500 haya rebotado un 18% y que el mes de mayo haya sido de los mejores meses en cuanto a rentabilidad, la gran pregunta, sin embargo, continúa siendo la misma, ¿Cuánto más está dispuesta la administración Trump a tensar la cuerda? Europa y China no están cediendo de forma fácil y mientras van pasando los meses y estos meses no salen gratis a nadie.
La sesión mantiene el tono que ha arrancado en negativo, con los principales índices reportando pérdidas de alrededor de medio punto. El Ibex 35 se mantiene por debajo de los 13.900 puntos mientras que la referencia continental Euro Stoxx 50 se mantiene en los 5.200 enteros. Por principales bolsas destaca Londres, que se mantiene a la expectativa de la decisión del Banco de Inglaterra sobre los tipos de interés. El FTSE 100 cae un 0,2% hasta los 8.800 puntos.
En el resto de plazas, el Cac francés baja hasta las 7.600 unidades, el MIB italiano cae hasta los 39.200 y el Dax alemán se deja aterrizar en los 23.200 puntos. Con el cierre de Wall Street por festivo, Europa no espera a ninguna referencia del otro lado del Atlántico en las próximas horas.
A partir del 16 de abril de 2026, cuando está previsto que Nestlé celebre su próxima Junta General de Accionistas, el español Pablo Isla -tras casi dos décadas al frente de Inditex- será el próximo presidente no ejecutivo de la séptima empresa más grande de Europa y la mayor alimentaria del mundo. Sustituirá en el cargo a Paul Bulcke, ligado al grupo suizo desde 1975, y lo hará después de haber sido nombrado en abril del año pasado vicepresidente del Consejo de Administración de la propietaria de las marcas Nescafé, Nesquik o San Pellegrino. Diez meses por delante para asegurar la transición directiva en una empresa que no pasa por su mejor momento.
Nestlé, negociada en la bolsa de valores de Suiza, lleva un 2025 dulce en los mercados con una revalorización cercana a los diez puntos porcentuales, pero que no es suficiente como para hacerle recuperar todas las pérdidas acumuladas en el último año. Nestlé capitaliza 217.000 millones de euros y factura más del doble que Inditex, unos 98.000 millones de euros anuales.
Uno de los principales desafíos financieros que hereda Pablo Isla es el significativo aumento de la deuda neta de la suiza. En el pasado ejercicio aumentó un 13,4% hasta los 56.000 millones de euros, lo que llevó a situar el ratio deuda neta/ebitda en 2,9 veces, un nivel elevado. Esto, unido a una desaceleración del crecimiento por la pérdida de cuota de mercado y un entorno de consumo débil condicionado por la inflación, dificulta el saneamiento de las cuentas un grupo que, poco a poco, pierde eficiencia en márgenes.
Xiaomi, el gigante tecnológico que ya capitaliza más de 150.000 millones de euros se revaloriza más de un 180% en lo que va de año. La tecnológica ha diversificado su negocio en los últimos años y ha dejado de ser únicamente un fabricante de equipos y piezas de comunicación. Ahora, la firma china produce y vende teléfonos móviles, software para teléfonos inteligentes, decodificadores, accesorios relacionados con esta industria e incluso coches. De hecho, la fabricación del el automóvil eléctrico ya supone un 9% del total de sus ingresos.
Es decir, los expertos de la firma alemana, esperan que las entregas de su vehículo eléctrico inteligente en el segundo trimestre de 2025 aumenten un 228% interanualmente y un 14% intertrimestralmente hasta las 86.600 unidades, lo que podría suponer un nuevo récord de entregas trimestrales. Unas cifras en línea con las proyectadas por el consenso de mercado que recoge Bloomberg, que espera que los ingresos de la compañía procedentes de este segmento se tripliquen este año, hasta rozar los 12.000 millones de euros, lo que supondría ya un 20% del total de la facturación de la compañía china.
La lucha de Google contra una multa antimonopolio récord de 4.100 millones de euros de la Unión Europea sufrió un revés después de que un asesor del máximo tribunal del bloque dijera que los reguladores tenían razón en castigar al gigante estadounidense por abusar del poder de mercado de Android. La abogada general del Tribunal de Justicia de la UE, Juliane Kokott, dijo en una opinión no vinculante que la apelación de Google debería rechazarse porque los argumentos legales presentados por el gigante tecnológico estadounidense eran insuficientes.
Google dominaba varios mercados del ecosistema Android y, por lo tanto, se beneficiaba de los efectos de red que le permitían garantizar que los usuarios usaran la Búsqueda de Google, afirmó Kokott. "Como resultado, Google obtuvo acceso a datos que, a su vez, le permitieron mejorar su servicio". Alphabet dijo que está decepcionado con la opinión y que si el tribunal superior del bloque finalmente la sigue, el fallo desalentaría la inversión y perjudicaría a los usuarios de Android.
El consejero delegado de Vodafone España, José Miguel García, ha tildado de "infundadas" las informaciones que en las últimas semanas apuntan al posible interés de Telefónica en adquirir la teleco controlada desde junio del año pasado por el fondo británico Zegona. "La verdad es que son informaciones un poco infundadas. Hemos llevado a cabo la estabilización (de la compañía), estamos en transformación, muy enfocados, y ese tipo de noticias infundadas... pues nos parece un poquito extraño y raro", ha destacado el directivo en el marco de su participación en el 'DigitalES Summit' de 2025.
En ese sentido, las informaciones surgidas en las últimas semanas apuntan a un posible interés por parte de Telefónica en adquirir Vodafone España, una operación que encajaría en la intención de la teleco presidida por Marc Murtra de iniciar un proceso de consolidación nacional previo al abordaje de transacciones de mayor calado y de carácter trasnacional en la Unión Europea, todo ello con el objetivo de competir con las grandes tecnológicas estadounidenses o chinas.
La operadora británica de telecomunicaciones Vodafone ha anunciado este jueves el nombramiento de Pilar López como directora financiera designada, con efecto a partir del próximo 1 de octubre, aunque el nombramiento formal de la española como directora financiera y consejera ejecutiva del consejo de administración de Vodafone dará comienzo el 1 de diciembre de 2025, tras la salida de Luka Mucic el próximo 30 de noviembre.
Pilar López se incorporará a Vodafone procedente de Microsoft, donde ha ocupado durante 10 años diversos puestos de alta dirección, incluyendo el de directora de operaciones para Europa Occidental, directora general nacional para España y, más recientemente, la de responsable de la colaboración de Microsoft con el London Stock Exchange Group.
General de Alquiler de Maquinaria (GAM) ha puesto en marcha el plan de entrega de acciones tanto para los empleados como para los consejeros de la sociedad, tal y como se acordó en la junta de accionistas y el consejo de administración. En una información relevante comunicada a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía explica que el plan de acciones para consejeros tiene como objetivo entregar acciones de GAM a todos los miembros del consejo de administración como parte de su remuneración fija anual, conforme a la política de remuneraciones aprobada el 13 de junio de 2024 para los ejercicios 2025, 2026 y 2027.
La entrega de acciones, de carácter voluntario para los consejeros, no podrá superar el 7,5% de la remuneración fija anual correspondiente a 2024, debido a que la política comenzó a aplicarse a mitad de año. Para los ejercicios de 2025 a 2027, el límite máximo se incrementará hasta el 15% de la remuneración fija anual. Las acciones asignadas a los consejeros se valorarán al precio medio ponderado de los tres meses anteriores al cierre del ejercicio 2024, establecido en 1,32 euros por acción. El número máximo de acciones a entregar en este marco será de 40.000, todas ellas procedentes de la autocartera de GAM y con los mismos derechos legales y estatutarios que el resto de acciones ordinarias en circulación.
La bolsa estadounidense permanecerá cerrada por la celebración del Juneteenth, el Día de la Emancipación, que conmemora la abolición de la esclavitud durante la Guerra Civil Norteamericana. No se podrá realizar operaciones ordinarias, como la compraventa de valores. Mañana viernes volverá a funcionar Wall Street con normalidad y coincidirá con la cuádruple hora bruja del segundo trimestre del año.
La bolsa europea es la gran favorita de este año. A nivel sectores, el 39% de los gestores afirma estar sobreponderado a los bancos, frente al 28% del mes pasado. En el primer trimestre del año, los bancos europeos presentaron unos resultados mejores de lo esperado, al mismo tiempo que anunciaron unas perspectivas sólidas para el resto de 2025. El segundo sector que más gusta es el de las utilities (el 25% lo sobrepondera en sus carteras); y el tercero, el segurador, con un 18% de los gestores que lo sobrepondera. En el lado opuesto, los sectores más infraponderados son el automovilístico, en primer lugar -que se ha visto presionado por el riesgo arancelario-; el químico y el de retail.
Si bien el mercado todavía espera dos recortes de tipos para lo que resta de año por parte de la Fed, algunos analistas no están de acuerdo. Un ejemplo de esto es George Brown, economista senior de Schroders. El experto explica que "creemos que la Reserva Federal se mantendrá a la espera y no habrá cambios en los tipos de interés este año, pero prevemos recortes graduales de tipos el próximo año bajo la dirección de un nuevo presidente".
Ante este escenario "hemos rebajado nuestra previsión de crecimiento para EE.UU. para 2025 al 1,7%, en gran parte debido a la acumulación de existencias en el primer trimestre. No obstante, esperamos un repunte al 2,4% en 2026". Respecto a la inflación, la firma espera que crezca hasta el 3,1% tanto este año como el próximo por los aranceles.
Sorpresa en Noruega. El banco central acaba de bajar los tipos en 25 puntos básicos, hasta el 4,25%. Se trata de su primer recorte en cinco años y casi nadie lo esperaba. De los 26 economistas encuestados por Reuters entre el 11 y el 16 de junio, 23 predijeron que los mantendría en el 4,50%, mientras que solo tres esperaban un tijeretazo hasta el 4,25%.
"La incertidumbre que rodea las perspectivas económicas es mayor de lo normal. Si la economía toma un rumbo diferente al previsto, las tasas de interés deberán ser ajustadas. Pero nuestro objetivo es firme: queremos acabar el trabajo y asegurar que la inflación regrese al 2%", apunta la gobernadora del Norges Bank, Ida Wolden Bache.
La inesperada decisión está relacionada con que la inflación ha bajado en los últimos meses y los pronósticos apuntan a que descenderá más de lo previsto en 2026. "Una normalización prudente de las tasas de interés allanará el camino para que la inflación vuelva al objetivo sin restringir la economía más de la necesario", señala el banco.
Las divisas no pasan por alto este escenario y la corona noruega emprende la senda bajista, hasta los 11,55 frente al euro.
Después de que el Banco Nacional de Suiza haya reducido la tasa oficial del dinero al 0%, el franco suizo ha girado al verde con respecto al dólar y en estos momentos se negocia 1,22 dólares estadounidenses por franco. En lo que llevamos de año, la divisa helvética se ha revalorizado un 10% al ser vista como una moneda refugio. El 'alto' precio del franco con respecto a otras divisas internacionales suponen un efecto deflacionario que el SNB presta atención al ser la economía alpina altamente exportadora.
MediaForEurope (MFE) ha aprobado en su junta de accionistas una retribución de 0,27 euros brutos con cargo a los resultados de 2024. El dividendo se abonará el 25 de junio, con fecha ex dividendo el 23 de junio, momento que cotizarán sin derecho a retribución. La firma audiovisual dueña de Mediaset emitirá hasta 1,5 millones de acciones ordinarias con suscripción preferente.
MFE obtuvo el año pasado un beneficio de 137 millones de euros. Sus acciones se han elevado en lo que llevamos de año un 6% hasta los 3,18 euros por título. Tras conocerse la noticia, los títulos de la compañía se disparan un 7%.
Foshan Haitian Flavouring & Food, el mayor fabricante de salsa de soja de China, ha debutado con subidas de cerca del 5% en su salida a bolsa en Hong Kong después de que su oferta de 1.300 millones de dólares atrajera una fuerte demanda de los inversores. En primer cambio se produjo de los 36,30 dólares hongkoneses a los 37,50 dólares. Luego fue moderando las ganancias en una jornada bajistas en los mercados.
La empresa asegura que prevé utilizar los fondos recaudados en la salida a bolsa para desarrollar nuevos productos y fortalecer su cadena de suministro internacional, entre otras iniciativas. Foshan Haitian es el mayor productor de condimentos de China por volumen durante 27 años consecutivos, con una cuota de mercado que duplica a la de su competidor más cercano.
El histórico titán industrial de EEUU, US Steel, ha completado el acuerdo de fusión con Nippon que parecía prácticamente imposible cuando Trump entró al cargo. Es por ello que la empresa ha sido retirada de cotización ayer y, tras un periodo de gracia, quedará totalmente excluida del NYSE en el 30 de junio. La firma se convertirá en una subsidiaria de Nippon Steel North America.
Sin embargo, las negociaciones con la Casa Blanca han derivado en que esta adquiera importantes poderes sobre US Steel. Concretamente, Washington tendrá seis poderes de veto claves llamados 'acciones de oro' que no se podrán incumplir:
No acorralado, pero casi, por la deflación, corría en los mercados el sentimiento de que el Banco Nacional de Suiza (BNS) daría un golpe en la mesa este jueves y bajaría en 50 puntos básicos los tipos de interés hasta el -0,25%, devolviéndolos a territorio negativo tan solo tres años después. Sin embargo, el banco central se ha ceñido a la expectativa general y los ha recortado en 25 puntos básicos hasta el 0%.
La inflación suiza volvió a caer en territorio negativo en mayo y se sitúa significativamente por debajo de la previsión del BNS de marzo, que preveía una tasa general promedio del 0,3 % en el segundo trimestre. Además, el franco se apreció significativamente tras el Día de la Liberación de Trump y, si bien ha recortado parte de esas ganancias, se mantiene un 4% más fuerte. Por último, los riesgos se inclinan hacia una inflación inferior al objetivo de estabilidad de precios del BNS (0-2%) en lugar de una superior. Lo cierto es que, a medio plazo, la política comercial estadounidense tendrá un impacto negativo en la demanda suiza, lo que lastrará la inflación.
Para los analistas, un movimiento como el de este jueves le permite al BNS guardarse una última bala que habría perdido si hubiera percutido de golpe con los 50 puntos básicos.
Sabadell ha puesto en el mercado su unidad británica, TSB, para hacerse fuerte frente a la ofensiva de BBVA. Según Bloomberg ya dos bancos relevantes del sector han mostrado su interés. Estos son Barclays y Santander. Los bancos se encuentran en las primeras etapas de la exploración de ofertas. Sabadell confirmó esta semana que había recibido manifestaciones de interés y que consideraría ofertas por el negocio que posee desde hace diez años.
Barclays ha reorientado su negocio en el Reino Unido durante el último año, mientras trabaja en una reestructuración más amplia para mejorar su rentabilidad. En este proceso, la entidad ha incorporado firmas británicas como Kensington Mortgages y Tesco Bank para ampliar su negocio nacional. Santander ha estado reduciendo sus operaciones, anunciando la venta de su filial polaca el mes pasado. Sin embargo, su presidenta, Ana Botín, dejó la puerta abierta a posibles adquisiciones. "El crecimiento inorgánico debe complementar nuestros objetivos estratégicos y generar rentabilidades financieras atractivas, lo que significa que deben superar las de las inversiones orgánicas o las recompras de acciones".
Las bolsas europeas arranca el jueves con caídas generalizadas en el entorno del medio punto. El EuroStoxx 50, referencia continental, se mantiene sobre los 5.200 puntos. El Ibex 35, referencia española, cotiza por debajo de los 13.900 enteros.
La geopolítica está llamada a dictar de nuevo el ritmo a las bolsas continentales. Con una resaca muy limitada de la reunión de la Reserva Federal de EEUU este miércoles (no se tocaron los tipos, como se esperaba, y los funcionarios proyectaron menos crecimiento y más inflación por los aranceles, también como se preveía), los inversores seguirán mirando a Oriente Medio en una jornada en la que, además, Wall Street permanecerá cerrada por festivo.
"A falta de otras referencias, los inversores seguirán muy atentos a los acontecimientos en Oriente Medio. En ese sentido, señalar que mañana la diplomacia iraní mantendrá una reunión con la Unión Europea, aunque según ha manifestado el presidente estadounidense, Trump, ya es tarde para negociar. Además, según se ha filtrado, Trump habría autorizado ya un ataque contra Irán, aunque no ha dado la orden definitiva, a la espera de que el país asiático opte por rendirse. A corto plazo, por tanto, los mercados se enfrentan a un escenario de elevada incertidumbre. Habrá que seguir muy atentos al comportamiento del precio del petróleo, que sirve como termómetro de la tensión en Oriente Medio", señalan desde Link Securities.
En el plano técnico, el actual contexto geopolítico ha favorecido que el Ibex 35 haya aliviado parte de la fuerte sobrecompra acumulada desde el mes de abril. Sin embargo, esta digestión de las alzas vistas desde los mínimos de abril también ha provocado que el selectivo español haya ido a probar la fortaleza de los primeros soportes a los que se enfrenta, los 13.800/13.700 puntos. Por ahora el Ibex 35 se mantiene sobre esos niveles clave que separan una consolidación lateral de una corrección de orden mayor. "Mientras no se pierda su base, situada en los 13.800 puntos, y ceda los 13.700 puntos, que es el ajuste del 23,60% de Fibonacci de todo el alza previa desde los 12.580, no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española", explica Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader.
El Banco Central de Brasil elevó este miércoles el tipo de interés de referencia del país del 14,75% hasta el 15%, la más alta desde mayo de 2006, en un intento por contener la inflación en medio de un ambiente externo "particularmente incierto". Se trata del séptimo aumento consecutivo de los tipos de interés, aunque en menor magnitud, después de elevarlos medio punto en mayo. De acuerdo con el Banco Central, el escenario externo, además de "incierto", exige "cautela" debido a la coyuntura que se vive en EEUU y "principalmente a sus políticas comerciales y fiscales y sus posibles efectos".
El Índice Dólar, que refleja la evolución de la divisa de EEUU frente a una cesta ponderada de las monedas más negociadas del mundo, encadena hoy su segunda sesión consecutiva de ascensos. Un movimiento que le vale para acumular en lo que va semana un balance positivo cercano al 1% que no se veía desde finales de febrero, hace 4 meses.
La divisa yankee reacciona así con ganancias a las declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU, que tras anunciar ayer que dejaba intactos los tipos de interés del país norteamericano, alertaba de un aumento de la inflación a medio plazo y un deterioro de las previsiones económicas del país.
IAG celebra su junta general de accionistas este jueves y en ella se abordarán temas como la compra de nuevos aviones, la aprobación de dividendos y una reducción de capital. Según comunicó la compañía, el orden del día contempla:
Altos cargos de Estados Unidos se están preparando para un posible ataque militar contra Irán en los próximos días, según varias fuentes conocedoras de las conversaciones internas. Aunque la situación sigue siendo cambiante, algunos funcionarios apuntan a que la ofensiva podría llevarse a cabo durante el fin de semana, y varias agencias federales ya han empezado a organizarse para una posible intervención. El presidente Donald Trump ha insinuado en varias ocasiones que considera esta opción, aunque también ha dejado claro que tomará una decisión definitiva en el último momento debido a la volatilidad de la situación en Oriente Medio.
Este cambio de tono contrasta con la postura más diplomática que Trump mostraba hace apenas una semana, cuando buscaba avanzar en negociaciones nucleares con Irán. La posibilidad de un retraso de unos días en el ataque podría dar margen a Teherán para mostrar voluntad de limitar sus actividades de enriquecimiento de uranio y evitar una acción militar estadounidense. El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araghchi, ha afirmado en redes sociales que Irán sigue comprometido con la diplomacia y no busca desarrollar armas nucleares, mientras los ministros de Exteriores del Reino Unido, Francia y Alemania prevén reunirse con él el viernes en Ginebra para reactivar las conversaciones.
Las presiones internas sobre Trump han aumentado, especialmente desde el ala más dura del Partido Republicano. El senador Lindsey Graham, uno de los principales aliados del presidente, ha sido clave en instarle a actuar, advirtiendo de que Irán está cerca de obtener una bomba nuclear. Graham afirmó que Trump dio una oportunidad a la diplomacia pero que Teherán "calculó mal", y añadió que el presidente está "muy centrado, muy calmado" y decidido a evitar que Irán se convierta en una potencia nuclear. Esta escalada ya ha afectado a los mercados asiáticos, que registraron caídas tras conocerse las preparaciones para un posible ataque.
En el EuroStoxx 50 el mayor riesgo de ver corrección pasa por una pérdida del soporte de los 5.200 enteros. "Entre los 5.250 y los 5.200 puntos se encuentra el soporte clave que no debería perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo tras esta fase de digestión", destcaca Cabrero y señala que es la zona de mínimos del 23 de mayo, que fue el último día en el que los bajistas intentaron tomar el control del mercado.
"Si pierde ese rango de soporte se encenderían las alarmas de corrección y entonces la oportunidad de compra vendría si caemos a los 4.900 puntos", concluye.
Los inversores estarán pendientes este jueves de la decisión de tipos de interés del Banco de Inglaterra. También seguirán de cerca la evolución del conflicto entre Israel e Irán, en un día en el que Wall Street permanecerá cerrado por el festivo del 19 de junio en homenaje a las víctimas de la esclavitud.
España
El INE publica los datos de compraventa de viviendas de abril (09:00).
El Ministerio de Vivienda publica el parque de vivienda de 2024 y el stock de vivienda nueva.
Subasta de deuda del Tesoro a diez años (10:45).
Europa
Reunión del Eurogrupo (12:00).
Comparecencia de Lagarde, presidenta del BCE (12:30).
Decisión de tipos del Banco de Inglaterra (13:00).
El Tribunal de Justicia de la UE presentará el dictamen sobre la multa de 4.000 millones de euros contra Google por monopolio.
EEUU
Wall Street cierra por festivo en celebración del 19 de junio.
Las últimas jornadas de descensos y mayor volatilidad por los acontecimientos geopolíticos que han afectado a la evolución de los principales mercados bursátiles del planeta, han favorecido que el Ibex 35 haya aliviado parte de la fuerte sobrecompra acumulada desde el mes de abril. Sin embargo, esta digestión de las alzas vistas desde los mínimos de abril también ha provocado que el selectivo español haya ido a probar la fortaleza de los primeros soportes a los que se enfrenta, los 13.800/13.700 puntos.
Por ahora el Ibex 35 se mantiene sobre esos niveles clave que separan una consolidación lateral de una corrección de orden mayor. "Mientras no se pierda su base, situada en los 13.800 puntos, y ceda los 13.700 puntos, que es el ajuste del 23,60% de Fibonacci de todo el alza previa desde los 12.580, no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española", explica Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader, que recalca que si esa base se pierde, podría abrirse la puerta a una caída hacia niveles de ajuste más profundos como los 12.625 puntos, cota que sería, sin duda, "un auténtico regalo de Navidad para quien quiera volver a comprar bolsa española", afirma.
Prudencia, precaución, cautela. El sentimiento inversor ha cambiado en las últimas sesiones -y especialmente en las últimas horas- en la gran mayoría de selectivos del planeta. Las informaciones que apuntan a que EEUU no sólo está considerando inmiscuirse en el conflicto entre Irán e Israel, sino que ya se está preparando para un posible ataque contra el país persa en los próximos días, ha favorecido que los números rojos se impongan en la gran mayoría de selectivos del mundo en las últimas horas.
Un sentimiento acrecentado tras la última reunión de la Fed en la que se redujeron las estimaciones de crecimiento de la primera economía del mundo para este año y se proyectó una inflación más alta, subrayando el impacto de la política arancelaria de Donald Trump en la política monetaria del banco central. Somos cautelosos en este momento, nos estamos centrando en clases de activos que están menos correlacionadas con los tipos de interés, menos correlacionadas con lo que está haciendo el presidente de Estados Unidos, señala Gareth Nicholson, director de gestión de cartera discrecional de Nomura, en declaraciones a Bloomberg.
Los principales índices estadounidenses han concluido de forma dispar una jornada marcada por la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25% y el 4,5%. Las bolsas norteamericanas han coqueteado con el rojo después de que Powell asegurara que el banco central está en condiciones de esperar el tiempo que sea necesario para modificar su política, después de que la autoridad monetaria haya previsto más inflación y menos crecimiento en EEUU para este año.
Así las cosas, el Dow Jones ha bajado un 0,11% hasta las 42.171 unidades, lastrado por Visa (-4,81%), firma que ha liderado las caídas ante el frenazo en el desarrollo de la ley para regular las stablecoins, seguida de Boeing (-1,26%) y Salesforce (-1,09%). Por el contrario, la banca ha comandado las subidas, con Goldman Sachs (+1,75%), y JP Morgan (+1,64%) a la cabeza de las alzas.
Además, el S&P 500 ha caído un 0,03% hasta los 5.980 enteros, presionado a la baja por Mastercard (-5,38%), Visa y Zoetis (-4,03%). Sin embargo, Coinbase (+16,32%) ha comandado las subidas tras avanzar vigorosamente al calor del nuevo lanzamiento de pagos con stablecoins, a la espera de que la Cámara de Representantes regule la ley que regule las divisas digitales estables. Le sigue Caesars Entertainment (+4,91%) y TKO (+4,79%).
Asimismo, el Nasdaq 100 ha cerrado plano sobre los 21.719 puntos. Entre las caídas del selectivo tecnológico han destacado AppLovin (-4,46%), PayPal (-2,97%) y lululemon athletica (-2,78%). Por el contrario, Marvell Technology (+7,09%), Datadog (+4,17%) e Intel (+3,32%) han encabezado las subidas.
Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha cerrado plano sobre el 4,39%, después de haber caído por la mañana al 4,35%, por lo que las palabras de Powell han provocado un incremento de cuatro puntos básicos. Paralelamente, el barril de Texas ha cerrado plano sobre los 74,80 dólares, al tiempo que el oro ha caído un 1,63% hasta los 3.385 dólares.
OpenAI, compañía desarrolladora de ChatGPT, ha comenzado a cesar su colaboración con Scale AI, firma especializada en la clasificación de datos para el desarrollo de aplicaciones de IA. Este movimiento se produce después de que Meta adquiriera el 49% de Scale AI por más de 14.000 millones de dólares, siguiendo el ejemplo de Google, empresa que también está planeando cortar relaciones con la firma.
Jerome Powell, presidente de la Resreva Federal, ha señalado explicado por qué, aunque la estimación de inflación para este año ha subido, no hay previsiones de un incremento de tipos de interés para este año. Según el jefe de la autoridad monetaria, miembros de la Fed se mostraron a favor de no recortar tipos en 2025, asumiendo que no tenían la confianza plena en esta posición. En este sentido, Powell ha dejado claro que la Fed no descarta ninguna posibilidad y que, mientras tanto, el banco central hace lo mejor que puede.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que, actualmente, el mundo está experimentando cambios en numerosos ámbitos. El jefe de la autoridad monetaria de EEUU ha señalado que hay transformaciones en el campo geopolítico y comercial, añadiendo que la IA también está transformando la economía. En este sentido, Powell ha señalado que "la IA puede hacer a la gente más productiva, o provocar lo contrario".
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha afirmado que el registro de información es muy importante para conocer lo que ocurre en la economía estadounidense, criticando los recortes en la financiación del departamento encargado de esta tarea, el cual ha experimentado despidos. Powell ha señalado que tener buenos datos es de gran ayuda, afirmando que EEUU ha sido, durante muchos años, líder en el conocimiento del estado de su propia actividad económica. El jefe de la autoridad monetaria ha dicho que él no debilitaría este departamento, sino que seguiría invirtiendo en él.
Las bolsas estadounidenses han borrado por momentos las leves alzas hasta cotizar en rojo después de que Powell asegurara que la Reserva Federal está lista para esperar hasta modificar su política monetaria. El jefe del banco central norteamericano ha asegurado que, mientras que la inflación siga bajando, la Fed está bien donde está
Estas palabras están llevando a Wall Street a coquetear con los descensos. En este sentido, el Dow Jones cae un 0,04%, mientras que el S&P 500 desciende un 0,02%. Además, el S&P 500 cotiza plano sobre los 5.987 enteros.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha explicado que el incremento de la previsión de inflación para 2025 al 3% se debe a que, en los últimos meses, la autoridad monetaria ha comprendido que los aranceles de Trump serán más duros de lo previsto previamente.
Las bolsas estadounidenses han vuelto a reducir sus leves subidas después de que Powell haya asegurado que, mientras que la inflación siga bajando y la economía siga sólida, la Fed está bien donde se encuentra actualmente, sugiriendo que la rebaja del precio del dinero puede requerir de otros factores.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que es complicado asegurar cuándo tendrán los datos necesarios para relajar la política monetaria, indicando que, mientras que la economía se muestre sólida y la inflación siga bajando, el banco central está bien donde se encuentra en estos momentos.
Las bolsas estadounidenses han incrementado sus alzas después de que Powell haya asegurado que los efectos inflacionarios de los aranceles tardan tiempo en percibirse, y que las últimas noticias sobre el IPC han sido positivas. En este contexto, el Dow Jones sube un 0,45%, mientras que el S&P 500 avanza un 0,46%. Además, el Nasdaq 100 escala un 0,41%.
Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que los efectos inflacionarios de los aranceles tardan en transmitirse en los consumidores, indicando que espera que estos efectos se vayan produciendo en los próximos meses. En este sentido, Powell ha señalado que productos como los ordenadores personales pueden verse especialmente golpeados por las consecuencias inflacionarias de la política proteccionista de Trump.
En el discurso inicial de su comparecencia, Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que la autoridad monetaria puede verse obligada, eventualmente, a decidir qué objetivo de su mandato dual deben asegurar: pleno empleo o precios estables. En este sentido, Powell ha señalado que el banco central estará preparado para tomar las decisiones que sean precisas.
La Reserva Federal ha decidido de mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25% y 4,5%, tal y como esperaban los mercados. Paralelamente, el banco central norteamericano ha publicado el 'dot plot', documento que contiene diversas proyecciones económicas. En este sentido, la autoridad monetaria ha elevado la estimación de inflación a final de 2025% del 2,7% al 3%.
La Fed ha comunicado su decisión de mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25% y 4,5%. Además, ha dado a conocer el dot plot, el cual incluye proyecciones y estimaciones económicas del organismo monetario. En este sentido, la autoridad monetaria estadounidense ha rebajado su previsión de crecimiento económico este año, pasando del 1,7% inicial al 1,4%.
Las bolsas estadounidenses reducen las leves alzas después de que la Reserva Federal haya decidido mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25%-4,5%. El Dow Jones sube un 0,25% hasta los 42.320 enteros, mientras que el S&P 500 avanza un 0,23% hasta los 5.996 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 escala un tenue 0,22% hasta situarse en los 21.760 enteros. Todo ello a la espera de la comparecencia de Jerome Powell.
La reacción inicial de los mercados tras conocerse el repunte de las expectativas de inflación de la Fed, y también tras borrarse una bajada de tipos para el año que viene, y otra para 2027, ha sido muy discreta: si el S&P 500 llegaba al encuentro en el entorno de los 6.000 puntos, el selectivo se mueve ahora en el entorno de los 5.997 puntos, casi sin cambios.
En renta fija la reacción ha sido similar, con ligeras compras tras conocerse el comunicado de la Fed, que rápidamente se han moderado, y el título de deuda pública estadounidense con vencimiento a 10 años se mantiene en el mismo nivel en el que se movía antes de conocerse la decisión, en torno a una rentabilidad a vencimiento del 4,36%.
La Reserva Federal ha comunicado este miércoles su decisión de mantener los tipos de interés en la horquilla actual entre el 4,25% y el 4,50%, tal y como esperaban los mercados. Además, la autoridad monetaria ha señalado que la incertidumbre económica en la expectativa económica ha bajado, pero se mantiene "elevada". Por otro lado, el 'dot plot' muestra que los dos recortes de tipos de interés para finales de 2025 siguen en pie.
Todo lo que gira alrededor del conflicto entre Irán e Israel cotiza estos días en el mercado. Y eso se aplica también en Wall Street. Los principales índices estadounidenses avanzan con tibieza ante la posibilidad de que prosperen las negociaciones en las que estaría incluido Estados Unidos. Así, el S&P 500 sube un 0,4% este miércoles, mientras que el Nasdaq 100 alcanza el 0,5%.
Este tímido repunte responde a las palabras del presidente estadounidense, Donald Trump. El máximo representante nacional afirmó que los iraníes han sugerido visitar la Casa Blanca para retomar las conversaciones y evitar otra escalada del conflicto en Oriente Medio, según recoge Bloomberg. No obstante, instantes antes Trump respondió ante la prensa a la pregunta de si Estados Unidos atacaría Irán con un "podría hacerlo o podría no hacerlo", por lo que la incertidumbre se mantiene en el aire.
Mientras tanto, el mercado se prepara para el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos. A priori, no se espera un recorte de tipos de interés este miércoles. Pero la clave estará en la referencia del presidente de la Fed a la inflación, la guerra arancelaria o al propio conflicto en Oriente Medio como pretextos para mantener sin cambio la referencia del precio del dólar. Esto lastra a la divisa estadounidense en la actualidad. Como ejemplo, el euro avanza frente al billete verde con un cambio en los 1,15 dólares. No son máximos del año pero sí que implica ver al euro sacando en 2025 más de un 11% al dólar. Mientras tanto, las compras se imponen en el mercado de deuda. Los bonos del Tesoro de EEUU registran antes del comunicado de la Reserva Federal una rentabilidad del 4,36%.
La subsidiaria de Alphabet, Google, ha desplegado un nuevo servicio en formato prueba de su herramienta AI Mode que permite al usuario hablar con el chatbot integrado en el motor de búsqueda. Se trata de un test que se está llevando a cabo en los dispositivos de los usuarios de Google Labs ubicados en territorio estadounidense. Los resultados parecen ser positivos, ya que la firma planea incluir la función de compartir la cámara con la IA del motor de búsqueda "en los próximos meses".
Netflix ha firmado un acuerdo con TF1 para emitir en su plataforma contenido del canal propiedad de Groupe TF1. La reina del streaming ofrecerá en su catálogo contenido de la cadena, como series y eventos deportivos en directo. En total, Netflix permitirá a sus usuarios ver 30.000 horas de programas televisivos de TF1. Según ha señalado Greg Peters, codirector ejecutivo de la firma, la audiencia piensa en Netflix como en la televisión de toda la vida, lo cual supone una oportunidad "para trabajar con la mayor cadena de televisión del ecosistema mediático francés".
Las exportaciones niponas de vehículos firmaron en mayo su primera caída en ocho meses, debido al efecto de los aranceles de Trump sobre el sector. Las tasas del 25% sobre coches fabricados fuera de EEUU han afectado al motor japonés, aunque la caída ha sido tan solo de un 1,7% interanual, una cifra inferior al 3,8% estimado por el mercado.
El selectivo español ha concluido con subidas moderadas una sesión marcada por el agravamiento del conflicto entre Israel e Irán y la posible entrada de EEUU en el mismo, así como por la decisión de tipos de la Fed, la cual se conocerá al cierre del mercado. Las bolsas cotizan con cautela después de que Trump amenazara de muerte al Jefe de Estado iraní, a la espera de comprobar si el banco central norteamericano mantiene el precio del dinero en el rango del 4,25% y el 4,50% actual, tal y como espera el mercado. En este contexto, el indicador doméstico ha conseguido fortalecer su posición sobre los 13.900 enteros.
El Ibex 35 ha subido un 0,08% hasta los 13.923,2 puntos, impulsado por Merlin (+2,22%) , IAG (+1,88%), que avanza ante la reducción del precio del petróleo, e Indra (+1,57%), que sube tras anunciar la adquisición del 37% de participación en Sparc Foundry,. Por el contrario, Acciona Energía (-1,43%) ha liderado los descensos, seguido de Fluidra (-1,30%) y Grifols (-1,24%).
Por su parte, el resto de bolsas europeas ha cotizado de forma dispar. El EuroStoxx ha caído hasta los 5.200 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha menguado hasta perder las 23.400 unidades. Además, el Cac 40 francés ha bajado hasta los 7.600 puntos, al tiempo que el FTSE 100 británico ha avanzado hasta rebasar los 8.800 enteros. Asimismo, el FTSE MIB italiano ha subido hasta rebasar los 39.400 puntos, mientras que el FTSE N100 británico ha subido hasta rozar los 8.900 enteros.
En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera que el Ibex 35 ha ejecutado en las últimas semanas un movimiento que le ha servido "para aliviar la fuerte sobrecompra acumulada tras el rally desde los 11.550 puntos". Según el experto, mientras que el selectivo español no pierda el nivel situado entre los 13.800 enteros y las 13.700 unidades, "no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española".
Las viviendas en construcción el pasado mes de mayo en Estados Unidos alcanzaron una cifra anual ajustada estacionalmente de 1,256 millones de unidades, lo que representa la menor cifra desde mayo de 2022, según los datos publicados por el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de Estados Unidos.
En comparación con el mes de abril, el número de viviendas iniciadas experimentó una disminución del 9,8%, mientras que en el último año el dato representa una caída del 4,6%. La construcción de viviendas unifamiliares en mayo alcanzó una tasa de 924.000unidades, lo que representa una disminución del 0,4% respecto de abril, mientras que el dato de mayo para viviendas en edificios de cinco o más unidades fue de 316.000.
¿Hay vida más allá de Nvidia? Sí, pero quizás todavía no sea el momento de descubrir cuáles son (o serán) sus alternativas. Barclays pone cifras a lo que puede ser un nuevo frenesí para el fabricante estadounidense de semiconductores al que ve cotizando en los 200 dólares, lo que supone otorgar un potencial alcista del 38% respecto de los niveles actuales, y una posible valoración de mercado cercana a los 5 billones, un hito en las bolsas mundiales. Una idea que apoyan desde Arete Research y Cantor Fitzgerald.
A día de hoy, la compañía que dirige Jen-Hsun Huang está valorada por los inversores en 3,5 billones de dólares. Eso ahora. Si comienza a producir en serie la arquitectura Blackwell, diseñada para satisfacer la demanda de la inteligencia artificial generativa, estas cifras podrían quedarse obsoletas de aquí a unos meses. Acorde al modelo del banco de inversión británico, apenas a un año vista.
Escudriñando el informe del equipo capitaneado por Tom O'Malley se descubre que ese potencial para la acción cercano a los cuarenta puntos porcentuales es el reflejo de unas mayores expectativas de beneficios y mejores múltiplos de valoración. En el trimestre, Nvidia se anota un repunte del 21% a pesar de que en el año, la ganancia es bastante más contenida, del 7%.
Rovi ha aprobado este miércoles en su junta general ordinaria de accionistas, celebrada en primera convocatoria, la distribución de un dividendo de 0,9351 euros por acción con derecho a percibirlo, equivalente a un máximo total de 47,8 millones de euros, con cargo al beneficio del ejercicio 2024, lo que representa un reparto del 35% de las ganancias consolidadas de la farmacéutica.
Además de aprobar la totalidad de los puntos del orden del día de la compañía, incluyendo las cuentas anuales del ejercicio pasado y la retribución al accionista mediante dividendo, la empresa ha confirmado su 'guidance' para este año. La farmacéutica ha indicado que esta retribución se enmarca en su estrategia más amplia que tiene como objetivo aumentar la creación de valor para sus accionistas.
Esta tarde, todas las miradas están puestas en la reunión de política monetaria de la Reserva Federal. Las expectativas son que mantenga los tipos estables en el 4,25%-4,5%, e indique de forma más clara sus planes para el resto del año. Pero Donald Trump no ha querido perder la ocasión para opinar sobre lo que cree que debería hacer el banco central. Y su idea es muy clara: el presidente quiere 10 recortes de tipos de una sola tacada, 2,5 puntos porcentuales, hasta el 1,75%-2%.
"He sido muy simpático con 'Demasiado Tarde' Powell. Le dije, 'Vamos a cenar, Demasiado Tarde'. He sido simpático, he sido antipático, pero le da igual. Es un tipo muy estúpido", ha dicho sobre el presidente de la Fed. Y ha indicado cuáles serían sus objetivos para el próximo dirigente: "Cuando este tío se vaya, lo que voy a hacer es ir a corto plazo, bajar los tipos muchísimo, y entonces ya ponerme a largo plazo." Y se ha preguntado, "¿Puedo nombrarme yo mismo como presidente de la Fed? Lo haría mucho mejor".
as solicitudes de prestaciones por desempleo en Estados Unidos disminuyeron la semana pasada y se estabilizaron cerca de los niveles más altos en ocho meses. Las solicitudes iniciales disminuyeron en 5.000, hasta alcanzar las 245.000, durante la semana que finalizó el 14 de junio, en línea con la mediana de las previsiones de los analistas.
Las solicitudes continuas, un indicador del número de personas que reciben prestaciones, también disminuyeron ligeramente, hasta 1,95 millones, la semana anterior, según datos del Departamento de Trabajo publicados el miércoles.
Dia clave en la renta variable norteamericana. Los inversores, con un ojo puesto en la Fed y otro en Oriente Medio, reciben una nueva jornada con cautela. El S&P 500 se revaloriza solo un 0,01% hasta tocar los 5.989 puntos. Por su parte el Dow Jones cede un 0,013% y se queda en los 42.200. En última instancia está en Nasdaq 100 que se revaloriza un 0,21%.
Estos movimientos se mantienen en una escala de las tensiones entre Trump e Irán con el republicano hablando en su red social de que "se nos está acabando la paciencia" y pidiendo "una redición incondicional" al régimen islamista. Todo esto mientras se espera que la Fed anuncie a las 20:00 su decisión respecto a los tipos. Aunque se da por hecho que no tocarán el precio del dinero, la clave es el Dot Plot, sus proyecciones macro, que darán buenas pistas al mercado de sus próximos pasos.
Desde el ataque israelí del pasado viernes, las exportaciones de crudo iraní han aumentado notablemente, alcanzando una media de 2,33 millones de barriles diarios, lo que supone un 44% más respecto a los niveles previos, según datos de TankerTrackers.com. La mayor parte de este petróleo proviene de la isla de Kharg, un enclave clave para el almacenamiento y embarque de crudo iraní. El incremento en las exportaciones parece responder a una estrategia de Teherán para acelerar los envíos por temor a que futuros ataques puedan afectar su infraestructura energética.
Hasta ahora, no hay indicios de que Israel haya atacado directamente instalaciones petroleras, pero Irán ha optado por maximizar las exportaciones mientras pueda, priorizando la seguridad. Imágenes satelitales muestran que los buques vacíos han sido dispersados en el área cercana a Kharg, replicando una táctica que ya utilizó en octubre durante otro episodio de tensión con Israel. Esta estrategia busca reducir la vulnerabilidad de los cargamentos frente a posibles bombardeos.
A pesar de las tensiones, el flujo de crudo a través del estrecho de Ormuz por donde pasa cerca del 20% del petróleo mundial no ha sufrido alteraciones significativas. Los buques mantienen sus rutas y velocidades habituales, lo que indica que, por ahora, la distribución de petróleo en la región sigue operando con normalidad. Esto ha ayudado a calmar, en parte, los temores iniciales del mercado sobre interrupciones masivas en el suministro.
Bankinter ha colocado este miércoles 500 millones de euros en un bono eventualmente convertible en acciones (conocido como CoCo o AT1 en el argot), con una demanda que superó los 4.900 millones, lo que rebajó el precio de la emisión al 6%, frente al 6,5% inicial. Según fuentes del mercado próximas a la operación, Bankinter llevó a cabo esta emisión tras detectar una oportunidad en los mercados para realizarla en condiciones económicas más ventajosas.
Los CoCos son instrumentos híbridos que tienen elementos de deuda -pagan un interés al comprador- y de capital -pueden absorber pérdidas- y su principal característica es que pueden convertirse en acciones si el ratio de capital de máxima calidad CET1 del banco desciende por debajo de un determinado nivel, en este caso el 5,125%.
Las perspectivas económicas de la eurozona enfrentan peligros sustanciales el BCE está teniendo dificultades en evaluar, según Fabio Panetta, miembro del Consejo de Gobierno. El italiano ha comentado en un discurso que recoge el mismo BCE la preocupación por los aranceles de Trump y en el aumento de la tensión en Oriente Medio.
"Las perspectivas macroeconómicas siguen sujetas a riesgos sustanciales y difíciles de cuantificar, declaró Panetta en un discurso. Estos surgen, por un lado, de las señales contradictorias en la política comercial estadounidense y, por otro, de la reciente escalada del conflicto entre Israel e Irán".
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha advertido a Estados Unidos de que su implicación directa en la ofensiva lanzada por Israel contra el país centroasiático "le causaría un daño irreparable", en medio de las especulaciones sobre la posibilidad de que Washington se sume directamente a los ataques contra territorio iraní.
"Los estadounidenses deberían saber que la nación iraní no se va a rendir y que cualquier intervención militar les causaría sin duda un daño irreparable", ha manifestado en un discurso televisado a la nación, después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, abriera la puerta a una participación de Washington.
Los problemas de seguridad, las escaramuzas comerciales y los accidentes aéreos han puesto en el centro de todas las miradas en el sector aéreo a Boeing. La firma estadounidense se ha convertido en una de esas compañías que, de una u otra manera, es protagonista por sus abruptos movimientos en el parqué y que, por ende, está últimamente más en el foco de los medios de comunicación que la otra gran participante del duopolio mundial de la fabricación de aeronaves, Airbus. Pese a que la crisis desatada por los dos accidentes del 737 Max parecía ya olvidada -incluyendo la investigación de la Administración Federal de Aviación (FAA) estadounidense y hasta el parón de su producción- el suceso acaecido la semana pasada en el que el vuelo AI171 de Air India, con destino a Gatwick, acabó protagonizando el la catástrofe aérea más mortal de la aviación india en décadas, ha vuelto a poner en el centro de todas las miradas a la empresa estadounidense, que tras conocerse la noticia vio como sus acciones se llegaban a dejar más de un 5%.
No obstante, este movimiento, lejos de haber traído reminiscencias de los últimos ejercicios, no ha hecho mella en la cotización de la empresas estadounidense que se mantiene como una de las 30 compañías del S&P 500 que más se revalorizan en Wall Street desde los mínimos de abril, al haber visto como sus acciones se revalorizan cerca de un 50% desde entonces. Es más, a diferencia de lo que había ocurrido en 5 de los últimos 6 años, este ejercicio la acción Boeing si consigue registrar un comportamiento superior a la de Airbus en el balance anual. Sus títulos, de hecho, se revalorizan más de un 13% desde el primero de enero, mientras que los del consorcio europeo logran una revalorización del 7% en el mismo periodo, que eso sí, les han servido para rozar sus máximos históricos en bolsa tras el incremento sustancial que ha supuesto para su cartera de pedidos que China este interesada en ampliar la flota de aviones en el país y tenga en mente a la compañía de origen europeo para que sea la encargada de fabricarlo
La Comisión Europea ha emitido este miércoles 5.000 millones de euros en bonos en su sexta operación sindicada de 2025, una transacción de un sólo tramo que ha generado ofertas de los inversores por valor de 93.000 millones. Se trata de una transacción de un sólo tramo que consiste en un nuevo bono de la UE de 5.000 millones de euros con vencimiento el 4 de octubre de 2039.
El nuevo bono a 15 años tenía un precio del 99,21%, con un rendimiento de reoferta del 3,44%, mientras que las ofertas recibidas superaron los 93.000 millones de euros, lo que equivale a unas tasas de sobresuscripción de aproximadamente 19 veces.
Red Eléctrica (REE) ha concluido que una de las principales causas del apagón del pasado 28 de abril está en el "incumplimiento" por parte de los agentes del sistema de los protocolos de control dinámico de tensión, rechazando así cualquier responsabilidad del operador del sistema sobre lo que ocurrió ese día en la red española.
En una rueda de prensa para presentar un informe detallado de lo sucedido, la directora general de Operación de Red Eléctrica, Concha Sánchez, ha defendido que ese día había suficientes recursos en el sistema, pero que no se prestaron "de forma efectiva" por parte de las compañías eléctricas. "Si hubiesen garantizado el cumplimiento de todas sus normas de control de tensión, el apagón no se hubiese producido, basándonos en todos los datos que tenemos, si todas las plantas hubieran estado conectadas en el momento del incidente", ha añadido la presidenta del grupo Redeia, Beatriz Corredor.
El inicio de 2025 nos ha mostrado unos mercados financieros altamente volátiles con negociaciones comerciales y geopolíticas, inflación errática, escasa visibilidad en políticas monetarias y eventos inesperados, factores todos ellos que desafían incluso a los inversores más curtidos. En este contexto de elevada incertidumbre, las emociones pueden convertirse en el peor enemigo de los inversores, empujándolos a tomar decisiones impulsivas que perjudican sus metas financieras. En este artículo exploramos cinco lecciones esenciales para cultivar la disciplina emocional y prosperar en entornos volátiles además de servir como introducción/recordatorio de los sesgos cognitivos que nos afectan a todos. Evita las reacciones impulsivas:
Las subidas tímidas han girado en la media sesión a caídas, que estancan a Europa a una nueva jornada sin avances ante la incertidumbre de que la guerra abierta entre Irán e Israel se intensifique con la entrada en escena de EEUU. El Ibex se mantiene por debajo de los 13.900 enteros y no consigue reconquistar la cota de las 14.000 unidades, que perdió ayer. En el plano continental, el Stoxx 600 desciende un 0,1%.
En el resto de bolsas europeas, solo se mantiene plano el FTSE londinense, clavado en los 8.800 puntos. En cambio, el Dax alemán sufre un retroceso del 0,5% hasta las 23.300 unidades. El Mib italiano cae 200 puntos y se mantiene en los 39.300, mientras que el Cac francés baja un 0,2% resistiendo en los 7.600 enteros.
Tras más de un año en fase de estudio, Cirsa aprovecha la estabilidad de los mercados en los últimos meses para lanzar su salida a bolsa. La compañía hace oficial sus planes de debutar en el parqué con el objetivo de captar 460 millones de euros a través de una oferta de suscripción de 400 millones en nuevas acciones y una oferta de venta de otros 60 millones vinculada a un paquete que tenían varios directivos.
Según explica la empresa, los ingresos netos de la oferta de suscripción que reciba la compañía, aproximadamente 375 millones de euros, se utilizarán para acelerar el crecimiento de la firma, ya sea de manera orgánica o a base de adquisiciones, y reducir su pasivo para pasar de un ratio de endeudamiento de 3,3 veces ebitda a 2,7 veces.
El año prometía para la renta fija. Sobre el papel, tendría el apoyo de los bancos centrales, que seguirían con los recortes de tipos que iniciaron ya en 2024. Y esto, a priori, es positivo para los bonos, sobre todo para los ya emitidos. Pero el camino por el que ha transitado la deuda este año no ha sido recto, ni fácil, en muchas ocasiones: el mercado ha tenido que ajustar sus expectativas a la realidad de los bancos centrales, que finalmente han sido más cautos a la hora de bajar los tipos y también se ha visto obligado a lidiar con la volatilidad que han desatado las políticas de Donald Trump. Esto se ha traducido en fuertes vaivenes en el precio de los bonos, sobre todo soberanos, en momentos puntuales de este año. Pero el telón de fondo es, aun así, positivo para la deuda hasta el punto de que lleva ya las mismas ganancias que la bolsa este año.
El petróleo acumula una subida cercana al 9% desde el pasado 12 de junio, la víspera de la ofensiva de Israel sobre Irán. Las últimas jornadas han estado marcadas por la escalada de la tensión entre ambos países. La materia prima ha vivido sesiones de gran volatilidad; en concreto, el mismo 13 de junio el barril de Brent, de referencia en Europa, llegó a dispararse más de un 13%. Aún así, actualmente esta referencia se negocia en el entorno de los 75,50 dólares, un 8% por debajo de su máximo anual, que tocó en enero por encima de los 82 dólares. Este miércoles cotiza con descensos cercanos al 1%, tras repuntar ayer más de un 4%. Por su parte, el barril West Texas, también con tímidas caídas hoy, ronda los 73,9 dólares, y se mantiene a un 8%, como el Brent, de su máximo de 2025.
Una forma de engancharse a los avances del crudo es a través de ETF o fondos cotizados que replican directamente el precio de esta materia prima (otra posibilidad sería invertir en ETF temáticos de energía o de empresas cotizadas del sector, pero la exposición no sería tan directa). Diez ETF se revalorizan más de un 20% anualizado en los últimos 5 años, y el más rentable de ellos es el WisdomTree Brent Crude Oil 2x Daily Leveraged.
Las grandes compañías de defensa, el aire y el segmento espacial se dan cita esta semana en París. Y en este entorno, el CEO de la cotizada italiana Leonardo, comunicó al mercado la posibilidad de crear un consorcio europeo para dominar el segmento del espacio. En concreto, el responsable de la empresa, Roberto Cingolani, estaría interesado en estrechar lazos con Airbus y con Thales, ambas cotizadas de la bolsa francesa.
No obstante, desde Bankinter también señalan que la alianza podría extenderse a Alemania y a grandes compañías de la industria en el país, por lo que el consorcio podría convertirse en un gigante del sector europeo. Está previsto que, de formalizarse este acuerdo, se daría a conocer a finales de julio. En paralelo, Leonardo ya participa en el programa de defensa aérea Global Combar Air Programm (GCAP). Este proyecto de desarrollo de cazas de última generación está integrado por la compañía italiana, por Mitsubishi (compañía japonesa) y por BAE Systems (Reino Unido), un programa que podría dar entrada también a nuevos socios en un futuro cercano.
La firma de capital riesgo estudia publicar una oferta pública de venta de la alemana Vincorion, especializada en suministrar equipos tecnológicos y de apoyo como los generadores de emergencia de los cazas Eurofighter Typhoon. El acuerdo podría ascender hasta los 1.000 millones de euros, según Bloomberg. El año pasado, Vincorion facturó 200 millones de euros y cuenta con 900 empleados.
De ejecutarse, la operación supondría una de las OPV más importantes del sector este año, en plena cascada de anuncios de rearmes. Los activos militares europeos están viviendo un ascenso inédito en la bolsa de los últimos años, lo que ha propiciado el aumento de operaciones de compras, fusiones y movimientos en los mercados.
La guerra entre Israel e Irán va a más, aunque el impacto en los mercados está siendo todavía limitado. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya ha llegado a reunir a sus asesores para discutir una posible intervención en busca de una "rendición incondicional" de Teherán. Su próximo movimiento podría decidir el desenlace final.
Dado que el futuro es incierto y con el miedo a nuevas presiones inflacionarias de fondo, desde Crédit Mutuel AM entienden que es el momento de estar tranquilos y "mantener asignaciones". "Seguimos neutrales en renta variable y positivos en renta fija de la eurozona", comenta su estratega senior.
RBC Capital Markets considera en una de sus últimas notas a clientes que si el conflicto sigue su curso actual, "un valor razonable" para el S&P 500 a finales de 2025 podría situarse "el rango de 4.800 a 5.200 puntos". Niveles que implican una posible caída del mercado de hasta el 20% en los seis meses que restan del año, acorde al modelo de estimación de la entidad canadiense.
UBS lanza un mensaje más tranquilizador señalando que "durante los pasados 11 eventos geopolíticos importantes, el S&P 500 cayó de media un 0,3% en la semana posterior a la crisis y, posteriormente, subió un 7,7% en los 12 meses posteriores".
La tasa de inflación interanual de la zona euro se moderó en mayo al 1,9%, lo que representa tres décimas menos que el 2,2% registrado en abril y la menor subida de los precios en la región desde septiembre de 2024, según ha confirmado Eurostat.
De su lado, la tasa de inflación interanual en mayo para el conjunto de la Unión Europea se moderó dos décimas, hasta el 2,2%. De este modo, la tasa de inflación general de la eurozona se situó una décima por debajo del objetivo de estabilidad de precios a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), que prevé que la subida de los precios en promedio será del 2% en 2025, mientras que el próximo año caería hasta el 1,6% y regresaría al 2% en 2027.