Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Star Capital sopesa lanzar a bolsa la tecnológica militar Vincorion

  • Twitter
  • La firma de capital riesgo estudia publicar una oferta pública de venta de la alemana Vincorion, especializada en suministrar equipos tecnológicos y de apoyo como los generadores de emergencia de los cazas Eurofighter Typhoon. El acuerdo podría ascender hasta los 1.000 millones de euros, según Bloomberg. El año pasado, Vincorion facturó 200 millones de euros y cuenta con 900 empleados.

    De ejecutarse, la operación supondría una de las OPV más importantes del sector este año, en plena cascada de anuncios de rearmes. Los activos militares europeos están viviendo un ascenso inédito en la bolsa de los últimos años, lo que ha propiciado el aumento de operaciones de compras, fusiones y movimientos en los mercados.

    Crisis en Oriente Próximo: ¿Qué hacer con tus inversiones?

  • Twitter
  • La guerra entre Israel e Irán va a más, aunque el impacto en los mercados está siendo todavía limitado. El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ya ha llegado a reunir a sus asesores para discutir una posible intervención en busca de una "rendición incondicional" de Teherán. Su próximo movimiento podría decidir el desenlace final.

    Dado que el futuro es incierto y con el miedo a nuevas presiones inflacionarias de fondo, desde Crédit Mutuel AM entienden que es el momento de estar tranquilos y "mantener asignaciones". "Seguimos neutrales en renta variable y positivos en renta fija de la eurozona", comenta su estratega senior.

    RBC Capital Markets considera en una de sus últimas notas a clientes que si el conflicto sigue su curso actual, "un valor razonable" para el S&P 500 a finales de 2025 podría situarse "el rango de 4.800 a 5.200 puntos". Niveles que implican una posible caída del mercado de hasta el 20% en los seis meses que restan del año, acorde al modelo de estimación de la entidad canadiense.

    UBS lanza un mensaje más tranquilizador señalando que "durante los pasados 11 eventos geopolíticos importantes, el S&P 500 cayó de media un 0,3% en la semana posterior a la crisis y, posteriormente, subió un 7,7% en los 12 meses posteriores". 

    Ampliar información icon-related

    La inflación de la UE cayó hasta el 1,9% y da alas al BCE

  • Twitter
  • La tasa de inflación interanual de la zona euro se moderó en mayo al 1,9%, lo que representa tres décimas menos que el 2,2% registrado en abril y la menor subida de los precios en la región desde septiembre de 2024, según ha confirmado Eurostat.

    De su lado, la tasa de inflación interanual en mayo para el conjunto de la Unión Europea se moderó dos décimas, hasta el 2,2%. De este modo, la tasa de inflación general de la eurozona se situó una décima por debajo del objetivo de estabilidad de precios a medio plazo del Banco Central Europeo (BCE), que prevé que la subida de los precios en promedio será del 2% en 2025, mientras que el próximo año caería hasta el 1,6% y regresaría al 2% en 2027.

    Airbus se dispara un 3,5% tras su nueva política de dividendos

  • Twitter
  • Airbus vive una jornada de celebración con alzas del 3,5% tras anunciar una nueva política de dividendos donde aumenta los mismos. Si bien antes había un rango del 30%-40% de tasa pago, ahora el suelo se mantiene pero el techo aumenta hasta el 50%. La firma explica que "Airbus reafirma así su compromiso con el crecimiento rentable y su objetivo de conversión de efectivo de alrededor del 1% en un horizonte de 5 años". La Compañía declara que su orientación para 2025 se mantiene sin cambios.

    Suecia baja los tipos 25 puntos básicos y abre la puerta a un recorte más

  • Twitter
  • El banco central más antiguo del planeta, el Riksbank, ha anunciado una bajada de tipos de interés de 25 puntos básicos para dejar el precio del dinero en el 2%. Según la propia institución monetaria ""La recuperación económica que comenzó el año pasado ha perdido impulso y se espera que la inflación sea algo menor que en el pronóstico anterior". Algo que abre la puerta a otro recorte más.

    El banco recorto por última vez en febrero pero había detenido cualquier movimiento antes la incertidumbre generada por las políticas arancelarias de Donald Trump. El producto interior bruto de Suecia se contrajo un 0,2 % en el trimestre hasta marzo, en términos trimestrales. Por lo tanto el banco central busca reactivar una economía que "avanza más lentamente de los previsto". 

    Grenergy cae un 10% tras la colocación de acciones del presidente y directivos

  • Twitter
  • Grenergy caía en Bolsa casi un 10% en los primeros compases de la sesión bursátil de este miércoles, después de que anunciara antes de la apertura del mercado que la operación de colocación acelerada iniciada por su presidente, fundador y principal accionista, David Ruiz de Andrés, y un grupo de directivos ha concluido con un descuento del 8,8% respecto al precio de cierre de este martes.

    En este contexto, las acciones del grupo de renovables registraban un descenso del 9,72% en el Mercado Continuo, índice en el que cotizan, hasta intercambiarse a 60,4 euros por título hacia las 9.20 horas, casi un 1% por debajo del precio al que concluyó la colocación. 

    La compañía ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de que ha cerrado con éxito la operación de colocación acelerada del 5,5% de sus acciones (1,57 millones de acciones), dirigida a inversores institucionales, con el objetivo de incrementar el 'free float' (capital flotante en Bolsa) y fomentar la liquidez en el mercado, siendo el importe total de la oferta de 96,24 millones de euros.

    Bankinter emite 500 millones de valores convertibles

  • Twitter
  • La entidad financiera ha anunciado a la CNMV el lanzamiento de una oferta de valores perpetuos convertibles en acciones ordinarias dirigida solo a inversores profesionales. Sin derecho de suscripción preferente, la emisión alcanzará un máximo de 500 millones de euros equivalente a valores de capital de nivel 1. Bankinter solicitará que los valores coticen en el mercado GlobalExchange Market de Irlanda.

    Las acciones de Bankinter se han revalorizado un 47% desde enero hasta los 11,14 euros por acción.

    BANKINTER
    11,16
    sube
    +0,68%

    La defensa alemana urge a las siderúrgicas aumentar la producción

  • Twitter
  • Para construir tanques y acorazados hace falta mucho metal. Firmas como Rheinmetall han pedido al sector incrementar la producción para hacer frente al rearme europeo y la intensificación de las inversiones militares. Según Bloomberg, la mayoría de las firmas de defensa alemana, incluida Rheinmetall y KNDS, dependen del acero sueco proporcionado por SSAB.

    Aunque firmas históricas como Salzgitter y Dillinger  han anunciado su intención de fortalecer las cadenas de suministros, las miradas se concentran en los gigantes como ArcelorMittal y Thyssenkrupp. Esta segunda firma ha duplicado el valor de sus acciones en lo que llevamos de año hasta los 8,8 euros por acción, mientras el siderúrgico alemán ha crecido un 17%.

    Las exportaciones alemanas caen en el primer cuatrimestre. En paralelo a la demanda militar, las exportaciones de hierro y acero han descendido un 4,2% interanual entre enero y abril, vendiendo un montante de 20.700 millones de euros, según los datos de la oficina de estadística, Destatis.

    El Ibex 35 abre con subidas tímidas que sirven para ver los soportes algo más lejos

  • Twitter
  • El Ibex 35 no logra recuperar los 14.000 puntos en una jornada que vuelve a estar marcada por la incertidumbre. El selectivo español rebota levemente hasta los 13.938 puntos con una subida del 0,2%. Esto, al menos, sirve al Ibex 35 para alejarse de zona de soportes. La guerra entre Israel e Irán sigue escalando, lo que genera una tensión geopolítica que no gusta a los inversores. El riesgo de que este conflicto se convierta en una guerra mayor que incluya a EEUU y ponga en peligro los flujos globales de petróleo está generando la temida incertidumbre de que tanto huyen los inversores.

    "En los 13.700 puntos del selectivo es donde estaría el punto de soporte importante del índice nacional que si se pierde, sí que haría saltar las alarmas porque escenificaría un agotamiento comprador", explica Joan Cabrero, analista técnico y director de estrategia de Ecotrader en el último episodio del podcast Estrategia de Mercado.

    "Si esa cota se pierde, podría abrirse la puerta a una caída hacia cotas de ajuste más profundas: el 38,20% en los 13.395 puntos, el 50% en los 12.960 o incluso el 61,80% en los 12.625 puntos", señala Cabrero, que indica que ese último nivel está a más de un 9% de distancia. De hecho, el experto asegura que alcanzar esta última cifra sería, sin duda, "un auténtico regalo de Navidad para volver a comprar bolsa española", asegura el experto de Ecotrader.

    En Europa, el nivel clave que no debería perderse para seguir confiando en un contexto alcista, al menos a corto plazo está en los 5.200-5.250 puntos. "Estoy expectante para ver si la zona de mínimos del propio 23 de mayo, situada en esa cota, resiste a un ataque vendedor", explica el experto.

    "Entre los 5.250 y los 5.200 puntos se encuentra el soporte clave que no debería perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo tras esta fase de digestión", detalla el experto que recuerda que si pierde ese rango de soporte se encenderían las alarmas de corrección y entonces la oportunidad de compra vendría si caemos a los 4.900 puntos.

    IBEX 35
    13.947,00
    sube
    +0,25%

    Las exportaciones chinas de tierras raras caen a mínimos de cinco años

  • Twitter
  • Las exportaciones chinas de productos de tierras raras (incluidos los poderosos imanes que ahora están en el centro de las tensiones con EEUU) cayeron a un nuevo mínimo de cinco años en mayo, ya que las restricciones a las exportaciones de Pekín estrangularon los flujos. Los datos del mes pasado muestran hasta qué punto los controles de exportación, vigentes desde principios de abril, han frenado los envíos, antes de la reunión entre EEUU y China para resolver las restricciones. La escasez de imanes vitales ha amenazado a industrias como la fabricación de automóviles desde EEUU hasta Europa e India. 

    El volumen de exportación de tierras raras en mayo cayó un 61% con respecto al año anterior, hasta las 2.117 toneladas, el nivel más bajo desde febrero de 2020, según cálculos de Bloomberg News basados ??en datos de las aduanas chinas. Esta categoría de productos, distinta de los minerales y metales, suele estar dominada por los imanes. Las exportaciones ya habían caído drásticamente en abril.

    China se une al BCE y ve un nuevo orden monetario global

  • Twitter
  • El gobernador del Banco Popular de China (PBOC), Pan Gongsheng, ha trazado la visión más clara hasta la fecha de su país sobre un nuevo orden monetario internacional que reduzca la dependencia del dólar estadounidense. En un discurso clave en el Foro Lujiazui de Shanghái, Pan aseguró que “el sistema monetario mundial podría evolucionar hacia un modelo en el que varias monedas soberanas coexistan, compitan y se equilibren mutuamente”. La creciente incertidumbre en torno al dólar, agudizada por las políticas erráticas del presidente Trump y una pérdida de confianza entre inversores, ha abierto una ventana de oportunidad que China y otras potencias no parecen dispuestas a desaprovechar.

    Pan recordó que la posición global del yuan se ha fortalecido en los últimos años y que la propia presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, ha advertido de un posible “momento global del euro” tras la depreciación del dólar frente a todas las principales divisas en lo que va de año. China, por su parte, avanza en la internacionalización del yuan con iniciativas como la creación de un centro operativo para su versión digital en Shanghái, el fomento de futuros sobre yuan y el impulso a la emisión de bonos offshore en la ciudad. Además, el gobernador abogó por reforzar el papel de los Derechos Especiales de Giro (SDR) del FMI como opción para una moneda suprasoberana que complemente el sistema actual.

    Pese a no anunciar nuevos estímulos monetarios, Pan insistió en la necesidad de reformas estructurales tanto a nivel nacional como internacional, incluyendo una revisión de las cuotas del FMI para reflejar mejor el peso de las economías emergentes. Mientras tanto, el sistema de pagos internacionales avanza hacia una mayor diversificación, con más países utilizando sus propias monedas para transacciones transfronterizas. Para Pan, este escenario multipolar no solo hará más resistente al sistema financiero global, sino que también obligará a los emisores de monedas dominantes a adoptar políticas más responsables.

    La inflación en Reino Unido sigue por encima del 3%: el BoE se quedará quieto

  • Twitter
  • El índice de precios al consumo (IPC) de Reino Unido subió un 3,4% interanual frente al 3,5% del mes anterior, dato que la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) corrigió después a un 3,4%. El dato de abril vino disparado por el efecto en las facturas de la luz del fin del apoyo gubernamental. El de mayo, una décima por encima de lo previsto, deja a la inflación aún lejos del objetivo del 2%. Más positivamente, la pegajosa inflación subyacente (sin energía, alimentos, alcohol y tabaco) se relajó tres décimas hasta el 3,5%.

    Aunque el dato de IPC subyacente es positivo, y, recientemente, la debilidad económica, el enfriamiento del mercado laboral y la amenaza a la actividad que suponen los aranceles de EEUU han abierto un poco más la veda para que el Banco de Inglaterra recorte los tipos de interés más de lo telegrafiado en un primer momento, todo parece indicar que en su reunión de este jueves mantendrá las tasas en pausa.

    Pendientes de la Fed en Wall Street

  • Twitter
  • La situación técnica al otro lado del Charco es bien distinta. Y más si se tiene en cuenta que la Fed toma una decisión sobre los tipos de interés hoy mismo. La semana pasada el Nasdaq 100 ya rebasó la barrera los 22.000 puntos, al llegar a los 22.040, muy cerca de los máximos históricos y del año, donde se encuentra el Techo de Deepseek de los 22.222. "Si el Nasdaq pierde los 21.700 puntos, que son los mínimos de la semana, se confirmaría un agotamiento comprador a muy corto, unido a que estamos en el Techo de Deepseek, sería la excusa perfecta para empezar a hacer el acordeón", afirma Cabrero, que resalta la cercanía de esos niveles.

    Eso sí, el experto matiza que no es cuestión de volverse locos vendiendo, porque sigue pensando que existe la posibilidad de que ese Techo de Deepseek sea roto al alza, pero, si se pierden los mínimos de la semana se evidenciarían los primeros signos de debilidad una vez ya se han alcanzado objetivos y resistencias tan importantes, motivo más que suficiente para empezar a recoger beneficios.

    Europa pone a prueba la fortaleza de sus soportes ante un ataque vendedor

  • Twitter
  • En Europa, el nivel clave que no debería perderse para seguir confiando en un contexto alcista, al menos a corto plazo está en los 5.200-5.250 puntos. "Estoy expectante para ver si la zona de mínimos del propio 23 de mayo, situada en esa cota, resiste a un ataque vendedor", explica el experto.

    "Entre los 5.250 y los 5.200 puntos se encuentra el soporte clave que no debería perderse si queremos seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo tras esta fase de digestión", detalla el experto que recuerda que si pierde ese rango de soporte se encenderían las alarmas de corrección y entonces la oportunidad de compra vendría si caemos a los 4.900 puntos.

    Agenda del día | La decisión de tipos de la Fed en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán atentos este miércoles a la decisión de tipos de interés por parte de la Fed, así como a la publicación del IPC de la euro zona. También seguirán de cerca la evolución del conflicto entre Israel e Irán, y la reunión del G-7.

    España

    La patronal del automóvil, Anfac, actualiza los datos de mayo de producción y exportación.

    Tourespaña publica los datos de pasajeros aéreos internacionales (10:00).

    Europa

    Dato del IPC de Reino Unido (08:00).

    Dato del IPC de la zona euro (11:00).

    Comparecencias de Philip Lane, economista jefe del BCE (17:00) y de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE (20:00).

    EEUU

    Peticiones de subsidios por desempleo (14:30).

    Construcción de viviendas (14:30).

    Inventarios de crudo de la AIE (16:30).

    Decisión de tipos de la Fed y publicación del cuadro macroeconómico y del Dot Plot (20:00).

    Comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed (20:30).

    La escalada de la tensión en Oriente Próximo y la posible implicación de EEUU deja al Ibex 35 rozando los niveles de alerta

  • Twitter
  • La preocupación por la escalada de las tensiones en Oriente Próximo y la posible implicación de Estados Unidos en el conflicto entre Israel e Irán están presionando a las bolsas mundiales en las últimas jornadas. Desde que empezó la importante escalada en el enfrentamiento por el programa atómico de Teherán este viernes, el barril de petróleo ya acumula alzas superiores al 10%, algo que está teniendo reflejo en las principales bolsas de EEUU y Europa. Y es que, la subida refleja la preocupación que hay en el mercado a que el conflicto provoque una interrupción prolongada del suministro de petróleo.

    La amenaza de esta situación es que afecte a la economía mundial y pueda acabar impulsando una ola de inflación, justo cuando muchos bancos centrales (la Fed toma una decisión sobre los tipos de interés hoy mismo) se inclinan por la flexibilización monetaria, algo que ha favorecido una corrección de los parqués mundiales y que deja al Ibex 35 a las puertas de los primeros soportes que no debe perder si no quiere abrir la puerta a más descensos

    "En los 13.700 puntos del selectivo es donde estaría el punto de soporte importante del índice nacional que si se pierde, sí que haría saltar las alarmas porque escenificaría un agotamiento comprador", explica Joan Cabrero, analista técnico y director de estrategia de Ecotrader en el último episodio del podcast Estrategia de Mercado.

    El Nikkei obvia la tensión geopolítica: alcanza máximos de los últimos cuatro meses

  • Twitter
  • El Nikkei continúa haciendo oídos sordos al incremento de la tensión geopolítica a nivel global. El selectivo de Tokio encadena la tercera jornada consecutiva en la que se revaloriza pese a que el resto de grandes referencias de la región acumula números rojos. Un movimiento que se produce después de la decisión de este martes del Gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, de anunciar ante los inversores que no es el momento de realizar un nuevo ajuste restrictivo, por el momento, con otra subida de tipos y que estos se mantendrán un tiempo más en el 0,5% actual. No obstante, la sorpresa estuvo en que desde la institución plantearon suavizar el recorte de compras de deuda como parte de su estrategia de retirada de estímulos. 

    Este último arreón alcista permite al Nikkei situarse en niveles no vistos desde febrero. Y es que, desde los mínimos de abril, el selectivo asiático ya se revaloriza cerca de un 25%.

    Ampliar información icon-related

    Ahora sí: Wall Street cae un 1% ante las amenazas de Trump contra Irán

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses han cerrado con fuertes descensos una jornada marcada por el agravamiento del enfrentamiento entre Israel e Irán y la posibilidad de que EEUU entre en el conflicto. En este sentido, Donald Trump ha afirmado que el ejército norteamericano tiene el control del cielo persa y ha amenazado de muerte al Jefe de Estado iraní, el ayatolá Ali Jamenei. En este contexto, los mercados han borrado parte de las alzas obtenidas ayer, mientras que el petróleo ha avanzado con fuerza en una sesión en la que dos petroleros han chocado a 27 km de la costa emiratí, debido a los fallos de su navegación ligados al uso de interceptores de comunicación en el conflicto. De esta forma, los parqués norteamericanos concluyen con descensos la víspera de que la Fed comunique su decisión de tipos de interés.

    Así las cosas, el Dow Jones ha caído un 0,70% hasta las 42.215 unidades, lastrado por Merck (-3,30%), Nike (-3,10%), compañía que ha retrocedido ante los débiles datos de las ventas minoristas en EEUU y 3M (-1,99%). Por el contrario, las subidas han sido lideradas por Chevron (+1.94%), Visa (+0,69%) e IBM (+0,42%).

    Paralelamente, el S&P 500 ha bajado un 0,84% hasta cotizar en los 5.982 enteros, empujado a la baja por el sector de las renovables, el cual se verá afectado por la reducción de subvenciones a la energía solar si se aprueba la reforma fiscal de Trump. Así, Enphase (-23,97%), First Solar (-17,89%) y AES (-8,29%) se han derrumbado. Sin embargo, entre las alzas han destacado Jabil (+8,83%), Valero Enegy (+2,92%) y CrowdStrike (+2,64%).

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha retrocedido un 1% hasta los 21.719 puntos. El selectivo tecnológico se ha visto perjudicado por Adobe (-4,74%), T-Mobile (-4,14%) y Tesla (-3,90%). Por contra, las alzas han sido comandadas por CrowdStirke, Datadog (+2,39%) y Palo Alto Networks (+1,99%).

    Además, el recrudecimiento del conflicto entre Israel e Irán ha propulsado al VIX. El denominado ‘índice del miedo’, que mide la volatilidad del mercado, se ha disparado un 12,40% hasta marcar su nivel más alto desde el 23 de mayo, día en el que Donald Trump anunció aranceles del 50% sobre productos de la UE.

    Otra de las consecuencias del agravamiento del enfrentamiento entre Tel Aviv y Teherán ha sido el encarecimiento del petróleo: el barril de Texas ha subido un 4,82% hasta los 75,20 dólares, tocando niveles que no veía desde el pasado mes de enero. Por otro lado, el Brent, de referencia en Europa, ha subido un 4,51% hasta los 76,53 dólares el barril. Asimismo, el oro ha caído un 0,41% hasta los 3.403.

    Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del bono a diez años ha caído seis puntos básicos hasta el 4,39%. La rentabilidad del T-Note ha descendido ante la preocupación de los efectos negativos del incremento del petróleo en la economía estadounidense.

    Meta planea lanzar unas gafas inteligentes con Prada y Oakley

  • Twitter
  • La matriz de Facebook e Instagram, Meta, está preparando lanzar una nueva gama de gafas con IA integrada de la mano de Oakely y Prada. La compañía encabezada por Mark Zuckerberg ha señalado que el lanzamiento de estas gafas inteligentes se producirá el próximo 20 de junio. Además, la alianza con Oakley se ejecutará en colaboración, paralelamente, con Luxottica, firma con la que Meta lanzó un modelo Ray-Ban inteligente en 2023.

    Triodos Bank tocará la campana en el Euronext de Ámsterdam

  • Twitter
  • Triodos Bank ha confirmado que la cotización de sus Certificados de Depósito para Acciones (CDA) en Euronext Ámsterdam comenzará este jueves bajo el 'ticker' TRIO. Triodos Bank recuerda que no emitirá nuevas acciones ni captará nuevo capital con esta cotización. El propósito de la misma es facilitar el acceso a la negociación de CDA a las personas y organizaciones inversoras actuales y a otras nuevas.

    Para conmemorar la ocasión, Triodos Bank abrirá la sesión bursátil en Euronext Ámsterdam con una 'Ceremonia del Gong'. El consejero delegado de Triodos Bank, Marcel Zuidam, hará sonar el gong, acompañado por miembros del comité ejecutivo, del consejo de supervisión y de cinco clientes representantes de los temas de transición del banco: energía, alimentación, recursos, sociedad y bienestar.

    Talgo reconoce un impacto de 7 millones en sus cuentas al cerrar un litigio con Los Ángeles

  • Twitter
  • Talgo y el departamento de Transportes de Los Ángeles (Estados Unidos) han llegado a un acuerdo negociado para dar por finalizado un procedimiento judicial que enfrentaba a ambas partes desde el año 2022. La resolución del litigio supondrá que las compañías aseguradoras pagarán a Talgo, en concepto de compensación, un importe de aproximadamente 15 millones de dólares (13 millones de euros), según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    El resultado del acuerdo alcanzado tendrá un impacto estimado en los resultados del ejercicio 2025 que, de manera aproximada, será positivo en caja por 6 millones de dólares (5 millones de euros), aunque negativo en cuenta de resultados por 8 millones de dólares (7 millones de euros).

    El departamento de Transportes de Los Ángeles notificó a la compañía la terminación de un contrato adjudicado a Talgo para modernizar la flota de vagones del metro de la ciudad, tras la cual Talgo  inició las correspondientes acciones legales.

    La vaquilla de Bezos: Amazon Prime acuerda con RTVE la retransmisión de El Grand Prix

  • Twitter
  • Amazon Prime Video ha llegado a un acuerdo con RTVE para emitir El Grand Prix en su plataforma de streaming. Concretamente, el servicio audiovisual del gigante de Silicon Valley ofrecerá en su catálogo los episodios del programa presentado por Ramón García, Lalachú y Ángela Fernández una vez finalizada su retransmisión en La 1. Además, la gran tecnológica y RTVE financiarán conjuntamente el programa.

    El motor chino planea lanzar coches con chips 100% domésticos

  • Twitter
  • Importantes firmas del sector automovilístico chino están preparando la producción de vehículos equipados con procesadores fabricados totalmente en el gigante asiático. Compañías como BYD, Saic Motor, Geely, Li Auto, Changan y Great Wall Motor están trabajando para desarrollar este tipo de automóviles, y al menos dos de ellas ya están ultimando la producción masiva de dichos coches, según ha informado Nikkei. Todo ello se enmarca en la hoja de ruta del Ministerio de Industria e Información Tecnológica de China, la cual fomenta la fabricación de chips domésticos como forma de incrementar la soberanía tecnológica y reducir la dependencia exterior en este ámbito.

    Ojo con los aranceles: el Tribunal Supremo de EEUU puede dar una sorpresa

  • Twitter
  • El caso de los famosos 'aranceles a la carta' que Trump anunció el pasado mes de abril, y que por ahora se limitan a un 10% universal, puede dar un giro inesperado. Los decretos de Trump están recurridos ante los tribunales, y la Corte de Apelaciones decidirá si los anula o no en un juicio programado para el día 31 de este mes. Pero dos firmas de juguetes han ido hoy al Tribunal Supremo a intentar saltarse este paso intermedio e ir directamente al trámite final.

    El recurso, presentado hoy, pide a los 9 jueces del máximo tribunal que se salten todos los pasos intermedios y que asuman ellos mismos el caso dado el "masivo impacto en todos los negocios y consumidores del país" y la "volatilidad" por los constantes giros en la política comercial que hace Trump casi cada día. "No podemos esperar al proceso tradicional de apelaciones", concluyen.

    Todo indica que, tarde o temprano, este caso acabará ante el Supremo. Pero una toma en consideración acelerada sacudiría la política comercial actual, y podría poner patas arriba las negociaciones comerciales que está manteniendo EEUU con algunos de sus socios, como la UE, ya que eliminaría tanto la amenaza de los 'aranceles a la carta' como el 10% de base que se aplica actualmente.

    El Supremo suele esperar a tramitar las apelaciones salvo que el Gobierno haga una solicitud de urgencia, algo que no ha ocurrido en este caso. Aun así, no es descartable que acepte esta solicitud. El Alto Tribunal publicará decisiones este miércoles y este viernes (el jueves es festivo en EEUU), así que los mercados estarán pendientes. 

    Trump afirma que ampliará el plazo para que ByteDance venda TikTok

  • Twitter
  • El presidente de EEUU, Donald Trump, ha señalado que "probablemente" extenderá el plazo para que ByteDance, matriz de TikTok, venda la popular aplicación a una empresa que no sea china. Así lo ha indicado en conversaciones con los periodistas en el Air Force One. Estas palabras se producen meses después de que el magnate firmara una orden ejecutiva para retrasar durante 75 días la prohibición de TikTok para operar en EEUU si ByteDance, empresa china, no vende la aplicación a una compañía que no sea originaria del país asiático.

    El CEO de Spotify dobla su inversión en la prometedora firma europea de defensa con IA

  • Twitter
  • Daniel Ek, cofundador y director ejecutivo de Spotify, ha liderado una ronda de financiación de Helsing, compañía alemana especializada en el uso de IA para aplicaciones militares, cifrada en 600 millones de euros. Esta inversión, en la que ha participado Prima Materia, el vehículo inversor de Ek, ha elevado la valoración de esta empresa germana hasta los 12.000 millones de euros.

    Ampliar información icon-related

    El riesgo escala en Oriente Medio y Wall Street se deja otro 0,5%

  • Twitter
  • Las preocupaciones del mercado vuelven a escena ante la posibilidad de una nueva escalada de las tensiones en Oriente Medio. Y eso lastra de nuevo a la bolsa estadounidense. Sin embargo, esta vez la noticia viene del propio Estados Unidos. Los inversores especulan con la posibilidad de un papel más directo de Washington en el conflicto entre Irán e Israel y eso se lleva más de un 0,5% en el S&P 500. El Nasdaq 100 también retrocede otro tanto.

    En paralelo, el rendimiento de los bonos del Tesoro de EEUU se dejaron llevar por las compras con unos informes de ventas minoristas que apenas cambian el panorama macroeconómico en Estados Unidos. El bono soberano a diez años se sitúa en el 4,4%. El dólar también recupera terreno frente al euro, ya que el cambio cae bajo los 1,149 dólares. Sin embargo, el gran termómetro del conflicto en Oriente Medio vuelve a ser el precio del petróleo. El barril Brent se dispara por encima de los 75,5 dólares este jueves, lo que supone un nuevo repunte del 3% por el temor a un colapso del comercio de crudo que sale de los países que rodean el Estrecho de Ormuz.

    S P 500
    5.982,72
    baja
    -0,84%

    Neinor se dispara un 16% tras lanzar una OPA sobre Aedas

  • Twitter
  • Las acciones de Neinor Homes se dispararon este martes cerca de un 16% en bolsa, tras lanzar una Oferta Pública de Adquisición de Acciones (OPA) de 1.070 millones de euros sobre Aedas Homes, que retrocedió casi un 9% en el parqué.

    El mal desempeño en bolsa de esta última promotora inmobiliaria se produce después de que las acciones hayan casado su precio a la contraprestación ofrecida por Neinor Homes para comprar la empresa, que es un 10% inferior al precio al que Aedas cotizaba justo antes de trascender la operación.

    En concreto, Aedas Homes cerró la jornada bursátil de este martes a un precio de 24,85 euros, un 8,97% por debajo de los 27,3 del lunes, y cerca ya de los 24,48 euros que Neinor pagará por cada acción.

    Carlos San Basilio, nuevo presidente del Comité de Gestión de Activos de ESMA, el regulador de los mercados europeos

  • Twitter
  • El presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, ha sido designado como nuevo presidente del Comité de Gestión de Activos (IMSC) por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, en sus siglas en inglés), que se encarga entre otras funciones de coordinar la supervisión y autorización de las gestoras de fondos y los activos en ellos incluidos y la aplicación de las normas relacionadas.

    "Este nombramiento es un reconocimiento a la relevancia de la CNMV en el ámbito regulador europeo y refleja una de las prioridades que el supervisor español tiene fijadas, la protección del inversor", apunta el regulador español en una nota. El presidente de la CNMV sustituye en el cargo a Derville Rowland, miembro del Consejo Ejecutivo de la AMLA y exvicegobernadora del Banco Central de Irlanda.

    El presidente de Grenergy y otros directivos lanzan una colocación acelerada

  • Twitter
  • El presidente, fundador y principal accionista de Grenergy, David Ruiz de Andrés, y un grupo de directivos han iniciado un proceso de colocación acelerada de hasta el 5,52% de las acciones de la compañía (1,57 millones de títulos), dirigido a inversores institucionales, con el objetivo de incrementar el 'free float' (capital flotante en Bolsa) y fomentar la liquidez en el mercado.

    El proceso se estructura a través de dos grandes bloques: Daruan Group Holdings S.L., firma de Ruiz de Andrés y accionista mayoritario de Grenergy con 15,6 millones de acciones que representan el 54,69% del capital social, contempla la venta de hasta 1,33 millones de acciones, equivalentes al 4,68% del capital social. Además, un grupo de altos directivos de Grenergy explora la venta de otro bloque de más de 200.000 acciones, representando aproximadamente el 0,84% del capital social, según ha informado la firma a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    IAG pierde más de un 4% y lidera las caídas en el Ibex 35

  • Twitter
  • El Ibex 35 cae un 1,4% pero logra mantener los 13.900 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha registrado fuertes caídas en una sesión marcada por el mensaje de Trump llamando a una evacuación en Teherán y por su marcha abrupta de la reunión del G-7, lo cual confirma el temor del mercado al recrudecimiento del enfrentamiento entre Israel e Irán. El cruce de ataques entre ambos países está perjudicando el comercio internacional en la zona: dos petroleros han chocado en el golfo de Omán debido a los fallos en sus sistemas informáticos. El agravamiento del conflicto, que había puesto en riesgo el tráfico marítimo en el estrecho de Ormuz, ha incrementado el precio del petróleo, extendiendo el rojo a ambos lados del atlántico. En este contexto, el indicador español ha borrado casi todas las ganancias de ayer, bajando con fuerza hasta cotizar en los 13.900 enteros.

    El Ibex 35 ha caído un 1,41% hasta las 13.911,7 unidades, lastrado por IAG (-4,45%), compañía que lidera los descensos ante el aumento del precio del crudo, con el Brent subiendo más de un 2% hasta superar los 75 dólares el barril. Le siguen Santander (-2,68%), firma que ha comandado los descensos en la banca, con Sabadell (-2,43%), CaixaBank (-2,33%) y Bankinter (-1,34%) encabezando las caídas en el sector. Además, Amadeus (-2,71%) e Inditex (-1,86%) también han retrocedido. Por el contrario, las utilities han ejercido su función defensiva, con Redeia (+2,20%), Repsol (+1,78%) y Solaria Enegía (+1,50%) encabezando las ganancias.

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado caídas generalizadas. El EuroStoxx 50 ha bajado casi un 1% hasta caer por debajo de los 5.300 puntos, mientras que el Dax 40 alemán ha bordeado caídas del punto porcentual hasta abandonar los 23.500 enteros. Además, el Cac 40 francés ha disminuido casi un 1% hasta perder los 7.700 enteros, al tiempo que el FTSE MIB italiano ha bajado más de un punto porcentual hasta ceder los 39.500 enteros. Asimismo, el FTSE 100 británico ha caído hasta los 8.800 puntos.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, considera el Ibex 35 ha ejecutado un movimiento que le ha permitido "aliviar la fuerte sobrecompra acumulada tras el rally desde los 11.550 puntos". Según el experto, esta digestión "es en sí misma una señal de fortaleza técnica que mantiene viva la posibilidad de un nuevo tramo alcista". Por otro lado, Cabrero sostiene que, mientras que el Ibex 35 no pierda los 13.800 puntos y los 13.700 enteros, "no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española".

    EURO STOXX 50®
    5.295,45
    sube
    +0,13%
    IBEX 35
    13.947,00
    sube
    +0,25%

    Merz advierte de la posible entrada de EEUU en la guerra contra Irán

  • Twitter
  • El canciller Friedrich Merz ha advertido de la posibilidad de que EEUU se sume a la guerra declarada por Israel contra Irán. En declaraciones a la cadena alemana ZDF, desde la cumbre del G7, Merz ha afirmado que "la agenda [de Israel] incluye la destrucción completa del programa nuclear iraní", pero "Israel por sí solo no puede lograrlo". Sobre la mesa está la opción de que Donald Trump decida sumarse al conflicto, aunque el primer ministro británico, Keir Starmer, ha asegurado que Trump no le dijo "nada" que indicara su intención de declarar la guerra de forma inmediata.

    Los 'daños colaterales' de la guerra: dos petroleros en llamas en el Golfo de Omán

  • Twitter
  • El mercado del petróleo lleva unos días en tensión. El conflicto entre Israel e Irán ha llevado a ambos a incrementar las interferencias en el estrecho de Ormuz, lo que ha puesto en peligro a los sistemas de navegación por GPS, de los que dependen los cargueros que llevan el 20% del mercado mundial de petróleo por esa zona. Y este jueves se ha visto el primer efecto: dos grandes petroleros que habían partido de los Emiratos Árabes Unidos han chocado a unos 27 kilómetros de la costa, en el golfo de Omán, por los fallos en sus sistemas informáticos. Los servicios de emergencia han evacuado a 24 personas.

    Según ha informado Amena Bakr, analista de Kpler, Qatar Energy ya ha pedido a sus cargueros que esperen fuera del golfo Pérsico y del estrecho de Ormuz antes de cargar el combustible, para evitar accidentes por las interferencias.

    Tras conocerse la noticia, el Brent ha incrementado sus alzas hasta tocar sus máximos diarios, y su precio ya crece un 2,75% en la sesión.

    La acción que sube un 500% en el año, pero los analistas empiezan a rechazar

  • Twitter
  • Uno de los mayores contratistas del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, las acciones de la tecnológica Palantir, están en máximos nunca vistos antes en su historia por encima de los 141 dólares. Pero ahora los analistas se preguntan si todo esto puede aguantar mucho más.

    Los datos aclaran que, si bien no imposible, podría ser muy complicado. De los casi 30 expertos que cubren la acción, apenas uno de cada cuatro sigue recomendando "comprar" después de que Morningstar actualizase hace unos días sus proyecciones y recortara su pronóstico a "vender" y el precio objetivo a los 100 dólares. Deutsche Bank también se inclina por deshacer posiciones y RBC Capital Markets, Mizuho Securities y Jefferies hablan de "rentabilidad inferior".

    El precio objetivo está cerca de un 25% por debajo de los niveles de cotización actuales, en el entorno de los 103,42 dólares, según Bloomberg. Desde junio de 2024, Palantir ha ganado casi un 500% en bolsa. Solo en lo que va de año -tras cerrar en máximos hasta en 17 ocasiones-, se apunta una ganancia del 88%.

    El PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) actual de Palantir supera las 600 veces, muy lejos de las 25,6 veces sobre las que se negocia el S&P 500.

    Vocento vende la sede del periódico Sur en Málaga por 11 millones

  • Twitter
  • Prensa Malagueña, sociedad controlada indirectamente por Vocento en un 88,11%, ha cerrado un acuerdo con una sociedad de inversión del Grupo HM Hospitales para la venta del edificio que alberga la sede del diario Sur en Málaga. La operación supone un nuevo paso dentro de la estrategia inmobiliaria del grupo mediático, liderada por su consejero delegado, Manuel Mirat.

    La venta se inscribe en el nuevo plan estratégico de Vocento, centrado en la optimización de su cartera de activos y el fortalecimiento del balance corporativo. La transacción se ha cerrado por un importe de 11 millones de euros, pagados en su totalidad, aunque contempla posibles ajustes al alza durante el próximo año. La compañía estima unas plusvalías contables netas antes de impuestos de unos 9 millones de euros.

    Como parte del acuerdo, Prensa Malagueña podrá seguir utilizando las instalaciones durante un plazo máximo de seis meses, lo que permitirá una transición ordenada. Esta desinversión se suma a otras medidas que buscan adaptar el grupo a las nuevas exigencias del mercado y reforzar su posición financiera.

    Wall Street cae entre el caos de Oriente Medio y la Fed

  • Twitter
  • Día de tensión entre Oriente Medio y la Reserva Federal. Mientras el caos de la región (que parecía relajarse el lunes) sigue vivo, Trump ha vuelto a generar granes dudas tras aalertar a toda la población de Teherán de que abandone la ciudad de inmediato. El republicano también se retiró antes de tiempo de la reunión del G7 en Canadá para abordar la crisis de Oriente Medio. En este clima de dudas el Dow Jones se deja un 0,3% hasta los 42.386, el S&P 500 un 0,34% para quedarse en los 6.012 y el Nasdaq 100 un 0,43%.

    Estos movimientos se producen en una jornada también marcada por la espera respecto a la Fed, que mañana culminará su reunión y los datos de ventas minoristas que muestran una fuerte ralentización. El Senado ha respondido al plan de Donald Trump con cambios clave como recortes agresivos sobre las subvenciones a las renovables. Algo que está desatando caídas de hasta el 35% entre las principales firmas solares. Verve Therapeutics se disparan un 77%, por su parte, tras ser adquirida por Elli Lilly. 

    S P 500
    5.982,72
    baja
    -0,84%

    La UE propone el plan para desconectarse al 100% del gas ruso para 2027

  • Twitter
  • Ya se han propuesto en Bruselas los planes para lograr una desconexión total con el gas ruso para finales de 2027. En primer lugar se propondrá que a partir del 1 de enero de 2026 se prohíban todas las importaciones de cualquier contrato firmado el resto del año. Seguidamente se empezarán a vetar los contratos a corto plazo (menos de un año) de fechas anteriores. La última parte y la más difícil es que para finales de 2027 quedarán prohibidos todos aquellos contratos a largo plazo, poniendo fin así de forma efectiva a los envíos de gas ruso.

    La UE ha articulado esta medida de tal forma que no pueda despertar grandes problemas legales ni ser bloqueado por Hungría y Eslovaquia, que se han mostrado críticos con la agenda anti-rusa. Estos dos países tendrían como margen hasta el 1 de enero de 2028 para acabar completamente sus importaciones de gas ruso, a pesar de que son todavía dependientes. Además esto afectaría a empresas como Naturgy, que tienen contratos que se extienden hasta la década de 2030. 

    Ampliar información icon-related

    Eli Lilly compra la 'startup' de edición genética Verve por 1.125 millones

  • Twitter
  • El laboratorio estadounidense Eli Lilly comprará la 'startup' de edición genética Verve Therapeutics por hasta 1.300 millones de dólares (1.125 millones de euros) con el objetivo de hacerse con su terapia experimental para evitar la acumulación de placas en las arterias.

    Eli Lilly pagará hasta 13,50 dólares (11,68 euros) por acción, de los que 10,50 dólares (9,08 euros) se abonarán en efectivo, así como un derecho de valor contingente no negociable por otros 3 dólares (2,60 euros) adicionales. Se prevé que la adquisición se cierre en el tercer trimestre de 2025.

    Redeia sube más de un 2% al quedar "liberada" de la culpa del apagón

  • Twitter
  • Las acciones de Redeia, el gestor del sistema eléctrico de España, sube más de un 2% tras conocerse las conclusiones del informe del Gobierno sobre el apagón del pasado 28 de abril. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha dicho que el apagón del 28 de abril se produjo por un problema "multifactorial" que implica episodios de sobretensión, oscilaciones y desconexiones de centrales. Los inversores han dado una lectura positiva para Redeia, que sube más de un 2%, la mayor subida registrada por la acción desde el pasado mes de febrero. 

    Desde el apagón la compañía acumulaba una pérdida del 8% al aumentar la incertidumbre sobre la responsabilidad que tuvo en el incidente. Tras conocerse el contenido del informe, la mayoría del sector eléctrico ha cotizado en positivo, en una jornada de pérdidas para los mercados financieros. Naturgy ha subido un 0,23%, Enagás, un 0,14%, Iberdrola, un 0,12% y Endesa, un 0,05%.

    Desplome en las ventas minoristas de EEUU: el consumidor americano flaquea

  • Twitter
  • Las ventas minoristas en EEUU cayeron por segundo mes consecutivo en mayo, lo que sugiere que la ansiedad por los aranceles y sus finanzas llevó a los consumidores a retraerse. El valor de las compras al por menor, no ajustadas por la inflación, disminuyó un 0,9%, la mayor cifra desde principios de año, según han mostrado este martes los datos del Departamento de Comercio. El dato sigue a una caída revisada a la baja del 0,1% en abril, marcando el primer descenso consecutivo desde finales de 2023. Siete de las 13 categorías del informe registraron descensos, arrastradas por los materiales de construcción, la gasolina y los vehículos de motor, que se produjeron tras una oleada de compras en previsión de los aranceles. El gasto en restaurantes y bares, la única categoría del sector servicios en el informe minorista, registró la mayor caída desde principios de 2023.

    Las cifras sugieren que los consumidores, que habían realizado compras masivas de automóviles y otros bienes para anticiparse a los aranceles del presidente Donald Trump, ahora están retrayendo el gasto. Aunque hasta ahora los aranceles no han impulsado la inflación en EEUU, la confianza de los consumidores sigue siendo inestable y las finanzas de los hogares han empeorado en medio de un aumento persistente del coste de la vida y los altos tipos de interés.

    Sangría renovable en Wall Steet ante un corte abrupto de subvenciones: caídas de más del 35%

  • Twitter
  • Enormes caídas en el sector renovable de EEUU a escasas horas de su apertura. La respuesta del Senado al plan presupuestario de Trump pone al sector en el centro. Si bien se aplicarían exenciones de impuestos que pide Trump y se añadirían algunas nuevas (como eliminación de impuestos a las propinas) para compensar el coste se derogarán los créditos fiscales a las energías limpias y se reducirá el gasto de Medicaid. 

    Tras conocerse la noticia los principales valores del sector se desmoronan. SunRun cae un 35% en las horas previas a la cotización. Por su parte, First Solar hace lo propio un 17,54%. Enphase se derrumba un 20% y Nextracker un 10,62%. Las firmas que tienen sus negocios más distribuidos con otras fuentes de energía como Vernova o Next Era cotizan con más tranquilidad. 

    RBC cree que NatWest comprará TSB a Sabadell por 3.000 millones de euros

  • Twitter
  • En su última nota a sus clientes RBC ha señalado que NatWest es "el candidato más probable" para comprar  la unidad británica TSB a Sabadell.  "Creemos que NatWest es el comprador más probable", escribió el analista Benjamin Toms. Estimó un precio de venta de aproximadamente 2.600 millones de libras (3.000 millones de euros), lo que no requeriría que NatWest recaudara capital y aumentaría aproximadamente un 8% sus ganancias por acción.

    La entidad financiera española Sabadell anunció el lunes por la noche que está considerando la venta de TSB, el último paso en un esfuerzo de un año para defenderse de una posible adquisición por parte de su rival BBVA. Ha recibido varias muestras de interés y evaluará cualquier oferta vinculante. Toms calculó que TSB podría aumentar la cartera crediticia de NatWest en aproximadamente un 10%, incrementando su cuota de mercado en hipotecas un 2% y en depósitos un 1,4%.

    La divisa que más se beneficia del gasto en defensa y que más ventaja saca de las caídas del dólar

  • Twitter
  • Uno de los denominadores comunes en las caídas del dólar estadounidense de las últimas semanas -y meses- es la consiguiente revalorización de la corona sueca (SEK). De hecho, la moneda escandinava sigue siendo la que mejor rendimiento consigue en lo que va de año frente al dólar, gracias a los flujos de capital que han entrado en Europa y la significativa infravaloración intrínseca de la moneda.

    "La corona se ha visto reforzada por el optimismo en torno al aumento del gasto en defensa de la UE, una evolución especialmente positiva para Suecia, que ocupa el decimocuarto lugar entre los mayores exportadores de armas del mundo", apuntan desde Ebury. El país destina importantes recursos a la innovación y el I+D, y el sector militar contribuye aproximadamente un 2% al PIB. También ha aumentado el gasto en defensa al 2,4% del PIB y tiene como objetivo alcanzar el 3,5% en 2030, algo a destacar si se tiene en cuenta que casi el 90% de los contratos se adjudican a empresas nacionales. Por ello es una de las divisas más alcistas del año, revalorizándose un 17% frente al dólar desde comienzos de enero, más que cualquier otro activo refugio, como el franco suizo y que otras divisas que se ven favorecidas cuando las aguas bajan revueltas en el mercado por el carry trade, como el yen japonés.

    Ampliar información icon-related

    Trump carga contra la Fed por no ayudar con la deuda: "Si no baja los tipos tendremos que pagar más"

  • Twitter
  • Donald Trump lleva meses pidiendo a la Reserva Federal que baje los tipos. Este miércoles la institución tomará una decisión, aunque todos descuentan que no tocará el precio del dinero, Trump ha vuelto  a poner encima de la mesa la necesidad de dar el paso.  "Me gustaría que este tipo bajara los tipos de interés, porque si no lo hace, tendremos que pagar", dijo Trump durante un evento en la Casa Blanca el 12 de junio, refiriéndose a Powell. El presidente argumentó que 2 puntos porcentuales de recortes de la Reserva Federal podrían ahorrar 600.000 millones de dólares al año en costos de intereses.

    Las cifras del Tesoro de la semana pasada mostraron que el gobierno desembolsó unos 776.000 millones de dólares en solo en el pago de intereses de la deuda federal durante los últimos ocho meses. Esto representa un aumento del 7%  más con respecto al mismo período del año fiscal anterior, cuando la carga de intereses ya alcanzó su nivel más alto desde la década de 1990 .

    Scranton acusa a Gotham de manipulación de mercado

  • Twitter
  • Scranton ha expuesto en un nuevo escrito que las declaraciones realizadas por los altos cargos de la Comisión Nacional de Valores (CNMV) en relación con el primer informe que Gotham City Research publicó sobre Grifols corroboran la existencia de indicios de manipulación de mercado informativa por parte de éste y su matriz, el fondo estadounidense General Industrial Partnerts (GIP), sobre la firma española.

    La representación legal de Scranton, grupo europeo formado por 17 inversores (3 de ellos de la familia Grifols), presentó el viernes pasado un documento ante el Juzgado Central de Instrucción número 4 de la Audiencia Nacional, en el que se ha referido, entre otras cuestiones, a las intervenciones del director del departamento de Información Financiera y Corporativa de la CNMV, Eduardo Manso; del director general de Mercados de la CNMV, Ángel Benito, y del expresidente de la CNMV Rodrigo Buenaventura, quienes "apuntalan la tesis defendida por las acusaciones", que pasan por que "la actuación de Gotham envió señales falsas (o, cuando menos, engañosas) al mercado".

    "Gotham calentó el mercado, creando una expectativa sobre su informe", ha resaltado Scranton en el documento, al recordar que el primer mensaje que publicó el fondo en 'X' informaba de que la actuación de Grifols le recordaba a una empresa inglesa del sector salud que había quebrado y que las acciones de esta todavía desconocida compañía no eran invertibles y que, al igual que sucedió con Gowex, acabarían valiendo cero.

    El Ibex abandona los 14.000 puntos mientras Europa cae con fuerza

  • Twitter
  • La jornada está marcando severas contracciones en los principales índices del continente debido a la guerra de alta intensidad que mantienen Israel e Irán desde la semana pasada. El Ibex es el selectivo que sufre mayores pérdidas con un retroceso del 1,5%. La referencia española perfora los 14.000 puntos y baja hasta los 13.900 enteros. Prácticamente todos los valores marcan el rojo, excepto el sector energético que aguanta a duras penas en positivo.

    En el resto del continente, el Euro Stoxx 600 desciende un 1,3%. El selectivo continental lleva una caída acumulada del 2% en los últimos cinco días, marcados por una alta volatilidad. Por bolsas nacionales, Italia replica el comportamiento de España y el MIB perfora los 40.000 enteros, con una caída del 1,5%. El Cac 40 francés y el Dax alemán descienden un 1,2%, mientras que el FTSE británico recorta un 0,5%.

    La bolsa israelí acumula ganancias. La referencia del parqué telaviví sube un 0,5% hasta los 2.700 puntos. Aunque Israel está inmerso en el enfrentamiento con Irán que ha obligado a cerrar el espacio aéreo y suspender las actividades no esenciales, incluidas las escolares, el TA-35 acumula una subida del 2% en los últimos días.

    IBEX 35
    13.947,00
    sube
    +0,25%

    Lottomatica cae con la intención de su mayor accionista de salir de la compañía

  • Twitter
  • La compañía italiana de los juegos de azar y las apuestas, Lottomatica, cae este martes más de un 1%. El recorte en el precio de la acción se produce en la primera sesión de cotización tras el anuncio de su principal accionista, Gamma Intermediate (instrumento financiero de Apollo Global Management) de que busca comprador para el 21,3% de su participación en la compañía. Es decir, Gamma prepara la venta total de su posición en la compañía por un valor cercano a los 1.260 millones de euros, según los precios de cotización actuales, a través de una colocación acelerada.

    El fondo de inversión estadounidense Apollo Global Management, a través de Gamma, sacó a bolsa a Lottomatica en mayo de 2023 con una oferta pública inicial del 28% del accionariado de la compañía de juegos de azar. Es decir, retuvo casi el 72% del capital que fue vendiendo a medida que la acción cogía altura sobre el parqué. Desde que Lottomatica salió a bolsa su acción sube más de un 178%. Es decir, triplica su valor en bolsa en apenas dos años en los que la compañía que puso sobre el parqué a la italiana cosecha su propio éxito. Este es el entorno en el que plantea su salida a bolsa Cirsa, la compañía de los juegos de azar española que podría anunciar su propia andadura como cotizada en próximas fechas.

    Ampliar información icon-related

    El euro/dólar encadena 20 máximos anuales

  • Twitter
  • El ejercicio prominente alcista que protagoniza el euro/dólar no está en tela de juicio. Bajo ningún concepto. De hecho, el cruce más negociado del mundo ha registrado en lo que va de ejercicio 20 nuevos máximos anuales -se revaloriza un 11.5% desde enero-, y atendiendo a las previsiones de los analistas, todo apunta a que seguirá marcando alto tras alto de cara a lo que resta de 2025.

    "La cotización del euro/dólar no va tan ligada recientemente al diferencial de rentabilidad entra la deuda pública de EEUU y Alemania, que es ahora bastante más alto de lo que fue hace meses (190 puntos básicos hoy) lo que, en principio, debería favorecer al dólar. Pero a pesar de eso, el euro sigue muy fuerte", comenta Juan Ignacio Crespo, analista de mercado. El experto, de hecho, considera que la cotización del euro contra el dólar mantiene el rumbo previsto desde la llegada de Trump al poder por segunda vez, "es decir, que por ahora, le queda al euro bastante margen de fortalecimiento", señala.

    Una visión que concuerda con la del consenso de mercado recogido desde Bloomberg y con el escenario técnico que ha abierto el par. "La superación de la resistencia de los 1,12-1,1275 enteros, que es la que frenó las alzas el año 2023 y 2024 y que coincidía con la directriz bajista que venía guiando las caídas durante los últimos años, plantea que, consolidaciones al margen, el euro/dólar ha puesto en su punto de mira objetivos en los 1,2375 y 1,25 dólares por euro, que son los altos de 2021 y 2018 respectivamente", explica por su parte, Joan Cabrero, analista técnico.

    Ampliar información icon-related

    El ZEW se centra en el estímulo alemán y la caída de los tipos

  • Twitter
  • La confianza de los inversores en la economía alemana ha mejorado más de lo previsto, ya que el inminente aumento del gasto público pesa más que los temores a los aranceles estadounidenses. El índice de expectativas del instituto ZEW ha aumentado a 47,5 en junio, desde los 25,2 del mes anterior. Esta cifra está muy por encima de la estimación media de 35 en una encuesta de Bloomberg. Una medida de las condiciones actuales también ha subido. El resultado "parece reforzar la valoración de que las medidas de política fiscal anunciadas por el nuevo Gobierno alemán pueden dar un impulso a la economía", ha declarado este martes en un comunicado el presidente del ZEW, Achim Wambach. "Combinado con los recientes recortes de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo, esto podría poner fin al estancamiento económico en Alemania, que ha durado casi tres años", añade.

    Estas perspectivas contrastan con el miedo existente a que Alemania encadene un tercer año sin crecimiento económico. El despliegue del estímulo del nuevo gobierno tardará en sustanciarse y la realidad inmediata es la guerra comercial de EEUU y un mundo incierto políticamente. De momento, el Bundesbank prevé un estancamiento de la economía germana en 2025, si bien su gobernador, Joachim Nagel, ha reconocido que una mejora en la industria puede llevar el dato a positivo, aunque por pocas décimas.

    Así invierte el fondo estrella de 2025 que se dispara un 39%

  • Twitter
  • Existen muchos fondos a la venta en España, pero el más rentable de este año, de los que están al alcance del inversor particular, se llama Alken Small Cap Europe. Se revaloriza un 39% en 2025, según datos de Morningstar, más que el propio mercado, e invierte en empresas europeas de pequeña capitalización, menos afectadas por los aranceles debido a su enfoque nacional y a su capacidad para ajustar los precios. Con independencia de su buen comportamiento este año, el fondo cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas en la que también ha sido capaz de obtener una rentabilidad superior a la de su índice de referencia.

    Entre sus principales posiciones se encuentra Zegona Communications, especializada en el sector de telecomunicaciones, que alcanza un peso del 9,2% en su cartera; seguido de la francesa Vallourec, que fabrica tubos de acero para industrias como petróleo y gas; Rheinmetall, el mayor fabricante alemán de armas, y vehículos blindados que acaba de entrar en el EuroStoxx 50; Energean, dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas y VusionGroup, una empresa tecnológica francesa, que se encarga, por ejemplo, de desarrollar y suministrar etiquetas electrónicas de precios para estanterías para tiendas como Walmart o Carrefour.

    Ampliar información icon-related

    Ropa que piensa: vísteme despacio, que tengo datos

  • Twitter
  • Hace ya tiempo que decidí construir una cartera de futuro para mis mellizos, Joan y Gerard. Una selección pensada no solo para crecer, sino para escalar. Porque si algo he aprendido en todos estos años es que la verdadera magia en los mercados no está solo en acertar, sino en detectar sectores con potencial de multiplicación. Empresas que hoy pueden parecer pequeñas o anecdóticas, pero que si hacen bien su trabajo, mañana pueden vestirse de gigante.

    En esa búsqueda constante de ideas para esa cartera disruptiva que vamos tejiendo hilo a hilo, esta semana quiero hablarles nunca mejor dicho de ropa que piensa. De tejidos que sienten. De textiles que no se limitan a vestir, sino que miden, analizan y hasta se comunican. Lo que hasta hace poco era ciencia ficción empieza a abrirse paso en el mundo real: prendas que monitorizan constantes vitales, camisetas que actúan como un electrocardiograma, ropa que se adapta térmicamente a tu cuerpo o que detecta caídas en personas mayores. Tecnología embebida en cada fibra.

    No se trata de una moda pasajera, sino de un nuevo terreno de juego donde confluyen biotecnología, electrónica, inteligencia artificial y diseño textil. Y aunque muchas startups punteras aún no cotizan, sí encontramos en bolsa a varios actores que están tejiendo desde ya esta revolución silenciosa. Cuando esas startups den el salto y empiecen a cotizar, no se preocupen, que me encargaré de avisar desde elEconomista.es. Así todos estaremos atentos por si hay que vestirse a tiempo. Aquí tienen cinco compañías que quiero empezar a vigilar de cerca.

    • DuPont de Nemours (DD)
    • VF Corporation (VFC)
    • Gentherm (THRM)
    • Nike (NKE)
    • Alphabet (GOOGL)

    Ampliar información icon-related

    ¿Cómo invertir en el 'boom' del uranio?

  • Twitter
  • Los futuros del uranio en EEUU han retrocedido ligeramente hasta los 70 dólares por libra tras tocar máximos de cuatro meses en los 72 dólares. "Nos encontramos ante un mercado en plena transformación, empujado por decisiones políticas, tensiones geopolíticas y una revolución energética en curso", señala Sergio Ávila, analista de mercado de IG. "El uranio ya no es solo un recurso para centrales eléctricas: es un activo estratégico con implicaciones directas en el futuro energético y digital del planeta. Y cuando el mercado detecta una narrativa de largo plazo… los movimientos no se hacen esperar", añade.

    ¿Cómo invertir en este boom del uranio? "Para quienes buscan aprovechar esta tendencia, en IG es posible operar en el mercado del uranio de forma sencilla y diversificada, sin necesidad de adquirir el mineral físico. Una de las formas más accesibles es a través de ETF especializados como URNJ, URNM, URND o NUCL, que agrupan a las principales compañías del sector. Además, también se puede invertir directamente en empresas mineras de uranio o en compañías tecnológicas con exposición al desarrollo nuclear. Esta es una puerta de entrada clara para cualquier inversor que quiera posicionarse ante un cambio estructural en el modelo energético global", desarrolla Ávila.

    En busca de un nuevo ceo para Renault: estos son los favoritos del mercado

  • Twitter
  • En un fichaje sorprendente Kering, matriz de Gucci, se ha hecho con los servicios de Luca de Meo. La salida del histórico directivo deja el liderazgo de Renault vacío. Desde el mismo momento del anuncio esto ya desató las preocupaciones del mercado con caídas del 8%. Ahora con el paso de los meses, los mercados ya restrean quien será el sucesor.

    Los analistas de Kpler señalan dos nombres. EN primer lugar a Picat, quien es director de compras globales y cadenas de suministro en Stellantis. En segundo lugar, el vicepresidente ejecutivo Le Vot se unió a Renault desde la universidad y ha dirigido su marca de bajo coste Dacia desde mayo de 2022.

    Por su parte, el analista de JP Morgan, José Asumendi, destacó el "fuerte banco" de gerentes de marca de Renault, incluido Dacia. Señalando así de forma más clara a Picat. Al margen de este perfil, también dijo que veía posible un fichaje en otra empresa como solución.

    El sector que no para de subir y duplica al S&P 500

  • Twitter
  • ¿Quién dijo que la industria de los chips estaba acabada hasta que Trump aclare qué hará con su cruzada arancelaria contra el mundo? El índice de semiconductores de Filadelfia, donde se negocian las 30 empresas más grandes del sector que cotizan en EEUU, gana en lo que va de año más de un 6%, más del doble de lo que avanza el conjunto del mercado norteamericano: el S&P 500 rebota en 2025 un 2,8%.

    Si bien los inversores siguen preocupados con qué pasará cuando terminen las negociaciones comerciales abiertas de varios Gobiernos del mundo con EEUU, todo apunta a que la demanda de inteligencia artificial permitirá a los inversores mantener el optimismo y superar el miedo para con la industria de chips. "Parece tener futuro", sintetizan los analistas de Bernstein en una de sus últimas notas a clientes. 

    Ampliar información icon-related

    ¿En qué valores de bolsa española se debe invertir con una estrategia a 5-10 años vista?

  • Twitter
  • Esta duda ha preguntado un lector en los encuentros digitales  con Joan Cabrero, analista de Ecotrader. "En bolsa, muchas veces es más importante el seguimiento de una estrategia que la estrategia en sí misma. Elegir valores para los próximos 5 o 10 años sin revisarlos en el camino es como poner rumbo al horizonte sin ajustar el timón según el viento", ha indicado Cabrero.

    El analista ha indicado que, si tuviera que elegir compañías con ese horizonte, centraría su atención en aquellas con posiciones de liderazgo en sus sectores, balances robustos y capacidad de adaptación a los nuevos ciclos; además de presentar impecables tendencias alcistas a largo plazo. "Algunas ideas podrían ser Iberdrola, por su apuesta estructural por renovables y que siempre he señalado que en momentos de crisis sería uno de los últimos títulos que recomendaría vender; Inditex por su ventaja competitiva global, o Repsol, que está sabiendo transicionar con inteligencia en el mundo energético", ha señalado Cabrero.

    Sabadell estudia la venta de TSB en plena ofensiva de BBVA

  • Twitter
  • Banco Sabadell está considerando la venta de su unidad británica TSB, el último giro en un esfuerzo de un año para defenderse contra una adquisición por parte de su rival BBVA. Sabadell declaró en un documento regulatorio emitido el lunes por la noche que ha recibido manifestaciones preliminares de interés no vinculantes para la adquisición de la totalidad del capital social de TSB. Evaluará cualquier posible oferta vinculante que pueda recibir, según Bloomberg.

    La entidad financiera se encuentra en medio en una lucha por su independencia desde que BBVA presentó una oferta hostil hace poco más de un año. Dicha oferta está a punto de obtener la aprobación regulatoria necesaria, lo que allana el camino para su presentación directa a los accionistas de Sabadell en los próximos meses. El gobierno español está evaluando actualmente la oferta y se espera que tome una decisión a finales de este mes. 

    La UE se enfrenta a la batalla final por el gas ruso hoy: prohibición total a partir de 2027

  • Twitter
  • La UE lucha este martes una de las batallas más importantes desde que comenzó la guerra de Ucrania. La Comisión Europea propondrá hoy una prohibición total de gas ruso y GNL de este país para finales de 2027, con una medida legal que le permitirá evitar el bloqueo de Hungría y Eslovaquia. Según Reuters el informe que se presentará fijaría las primeras prohibiciones para enero de 2026 y se iría expandiendo a contratos más largos durante dos años.

    Las importaciones bajo los contratos rusos de largo plazo existentes quedarían prohibidas a partir del 1 de enero de 2028, lo que pondría fin de manera efectiva al uso de gas ruso por parte de la UE a partir de esa fecha. El comisario de Energía de la UE, Dan Jorgensen, dijo el lunes que las medidas fueron diseñadas para ser legalmente lo suficientemente fuertes como para que las empresas invoquen la cláusula contractual de "fuerza mayor" (un evento imprevisible) para romper sus contratos de gas ruso.

    Esto sí que es nuevo: Citi da por terminado el rally del oro

  • Twitter
  • Se espera que el oro vuelva a caer por debajo de los 3.000 dólares la onza en los próximos trimestres, a medida que se agote una racha récord, según Citigroup, poniendo fin a uno de los repuntes más destacados de las materias primas. "Nuestro trabajo sugiere que el oro volverá a situarse entre 2.500 y 2.700 dólares la onza en la segunda mitad de 2026", señalan en un informe los analistas, entre los que figura Max Layton. La caída puede estar impulsada por una menor demanda de inversión, la mejora de las perspectivas de crecimiento mundial y los recortes de tipos de la Reserva Federal, señalan.

    El lingote se ha disparado un 30% este año, marcando un máximo histórico en abril, ya que las políticas comerciales disruptivas del presidente estadounidense Donald Trump y la crisis en Oriente Medio estimularon la demanda de refugio. El ascenso del metal precioso también se ha visto apuntalado por las preocupaciones sobre el déficit y los activos estadounidenses, así como por las compras constantes de los bancos centrales en su intento de diversificar las reservas.

    Relacionado: La fiebre del oro no para de subir: las compras de los bancos centrales se disparan

    Solo el 20% de los analistas ven a Telefónica rompiendo el techo del año en bolsa

  • Twitter
  • Para algunos analistas, Telefónica sí sigue teniendo potencial más allá del máximo del año. En concreto, para seis casas de análisis, que representan en torno a un 20% del consenso total, el precio justo de la teleco se encuentra por encima de los citados 4,7 euros. El más optimista de todos los expertos, que es el de AlphaValue, le da un recorrido de casi el 30% a la acción hasta los 6,05 euros. Por el contrario, la mayoría de las firmas de inversión consideran que ha corrido demasiado en el parqué y la más bajista en este contexto, que es Deutsche Bank, cree que debería corregir hasta los 3 euros por título.

    TELEFONICA
    4,59
    sube
    +0,90%
    Ampliar información icon-related

    Neinor vuela en bolsa tras comunicar oficialmente la opa por Aedas

  • Twitter
  • La inmobiliaria se ha disparado un 15% hasta los 15,6 euros por acción tras hacerse público el anuncio de la opa sobre Aedas Homes, según ha informado la firma opada a la CNMV. La capitalización de Aedas es actualmente de 1.100 millones de euros, por lo que sitúa la oferta de Neinor por 1.070 millones de euros por debajo del precio de mercado. La contraprestación que Neinor pagará por cada acción de Aedas asciende a 24,48 euros, un 10% por debajo del último precio que marcaron las acciones de la promotora madrileña ayer.

    Tras la comunicación, la CNMV ha retirado a Aedas de la cotización, procedimiento habitual en los anuncios de opas.

    NEINOR HOMES
    16,42
    sube
    +3,66%

    El petróleo retoma las subidas ante la intensificación de la tensión en Oriente Medio

  • Twitter
  • El precio del petróleo Brent registra una notable subida este martes, alcanzando los 74,25 dólares por barril tras un avance del 1,39% en los mercados de futuros. Este repunte se produce en un contexto de creciente preocupación geopolítica en Oriente Medio, donde las tensiones entre Israel e Irán, sumadas a la inestabilidad en Yemen y Siria, están generando temores sobre posibles interrupciones en el suministro de crudo.

    Los inversores han reaccionado con cautela ante la posibilidad de que el conflicto se intensifique y afecte a rutas clave del comercio energético, como el estrecho de Ormuz, por donde transita alrededor del 20% del petróleo mundial. Aunque por ahora no se ha producido un corte en el flujo de exportaciones, el mero riesgo de una escalada militar basta para alterar el equilibrio del mercado y empujar los precios al alza.

    A esta incertidumbre geopolítica se suma una demanda que sigue mostrando fortaleza en Asia, especialmente en China e India, lo que refuerza la presión alcista sobre los precios. De mantenerse esta dinámica, los analistas no descartan que el Brent vuelva a aproximarse al umbral de los 80 dólares, una cota que parecía lejana hace solo unas semanas, cuando los temores a un exceso de oferta y la desaceleración global pesaban más sobre las cotizaciones.

    "Es el momento del euro": Lagarde habla de riesgos y oportunidades

  • Twitter
  • "Es el momento del euro". Así de clara se ha manifestado Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo, que sostiene que el actual cambio en el orden mundial, caracterizado por el auge del proteccionismo y la erosión del multilateralismo, representa tanto un desafío como una oportunidad para Europa. Mientras el dominio del dólar ya no es incuestionable, el euro —segunda moneda más utilizada del mundo— puede ganar peso global. Para ello, Europa debe fortalecer tres pilares fundamentales: credibilidad geopolítica, resiliencia económica e integridad institucional y legal. La recompensa sería clara: menores costes de financiación, menor exposición a sanciones y mayor estabilidad monetaria.

    Lagarde subraya que, para lograr ese estatus internacional, el euro debe estar respaldado por una economía fuerte, mercados de capitales integrados y una oferta abundante de activos seguros. Aunque la UE presenta un nivel de deuda más bajo que Estados Unidos, carece de suficientes bonos soberanos con alta calificación crediticia. Por eso, aboga por culminar el mercado único, reducir trabas regulatorias y apostar por una política industrial coordinada, especialmente en sectores estratégicos como la defensa o las tecnologías verdes. La creación conjunta de activos seguros mediante inversiones públicas también sería clave.

    El tercer pilar es la confianza institucional. Según Lagarde, el sistema europeo, aunque complejo, ofrece estabilidad, respeto al Estado de derecho y una independencia institucional que debe ponerse en valor. Para avanzar, Europa necesita reformas que eviten que un solo veto bloquee decisiones clave, apostando por más votaciones por mayoría cualificada. Concluye que los regímenes monetarios dominantes parecen inmutables… hasta que dejan de serlo. Por eso, este es el “momento euro global”, una oportunidad histórica que Europa no debe dejar pasar si quiere tomar el control de su destino económico.

    CIE Automotive compra Techniplas por 65 millones de euros

  • Twitter
  • La fabricante de componentes bilbaína ha adquirido a la firma brasileña, especializada en la manufacturación de componentes de plástico, compuesta por 600 empleados y que obtuvo unas ventas el año pasado de 50 millones de euros. El precio de la operación será abonado por parte de CIE Automotive en metálico y se financiará mediante un desembolso de la tesorería de la compañía.

    Las acciones de CIE Automotive han arrancado en verde tras conocerse la noticia en una jornada marcada por severas caídas. Actualmente, sus acciones se negocian en los 24 euros por título.

    Europa vuelve a sufrir al ritmo de la geopolítica: el Ibex 35 retrocede hasta los 13.900

    Actualizado a las 09:20

  • Twitter
  • Las bolsas europeas vuelven a sufrir al ritmo de la geopolítica tras un benévolo lunes en el que cerraron con ganancias por encima del 1%. Los retrocesos superan el 1% al poco de arrancar la jornada y en España superan el 1,5%. El EuroStoxx 50, referencia continental, perfora los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, no solo pierde los 14.000 enteros, sino que se juega los 13.900.

    "Hoy, el conflicto en Oriente Medio seguirá centrando la atención de los inversores, con la noticia del abandono precipitado por parte del presidente de EEUU, Trump, de la reunión del G-7 que se estaba celebrando en Alberta (Canadá) con la 'excusa' de las crecientes tensiones en Oriente Medio, lo que le ha impedido atender a varias conversaciones sobre comercio y seguridad global, tensando algo más el ambiente en los mercados financieros globales. Además, Trump ha advertido de la necesidad de evacuar Teherán, entendemos que ante la posibilidad de que Israel lleve a cabo ataques directos sobre la capital iraní" avanzan los analistas de Link Securities. En un segundo plano quedan, de momento, la reunión de la Reserva Federal de esta semana (no se prevé cambios en los tipos) y la guerra comercial. En cuanto a datos macro de importancia, este martes destacan las ventas minoristas de EEUU en mayo y el indicador de confianza del ZEW en Alemania.

    En el plano técnico, el Ibex 35 se encuentra aún dentro de un canal descendente, "una clásica figura de bandera que suele actuar como patrón de continuidad", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, mientras comenta que las bolsas han recuperado todo el terreno perdido durante la caída y están más cerca cada vez de los máximos del año. En el caso del selectivo español, de hecho, están a poco menos de un 2% desde los niveles de cierre de este lunes, mientras que para la gran referencia europea esa cota está a un 3,75%. Distancias muy cortas que dejan muy poco margen de ganancia para el inversor que quiera tomar posiciones en el mercado ahora.

    EURO STOXX 50®
    5.295,45
    sube
    +0,13%
    IBEX 35
    13.947,00
    sube
    +0,25%

    La fiebre del oro no para de subir: las compras de los bancos centrales se disparan

  • Twitter
  • La fiebre del oro entre los bancos centrales no se detiene. Según una encuesta elaborada por el Consejo Mundial del Oro y YouGov a 72 autoridades monetarias, un récord del 43% de ellas planea aumentar sus reservas de oro en los próximos 12 meses, frente al 29% del año pasado. Ninguna prevé reducirlas. El dato confirma que el oro se ha convertido en un activo estratégico tras la invasión de Ucrania, cuando el bloqueo de las reservas extranjeras de Rusia despertó temores sobre la seguridad de mantener divisas como el dólar o el euro.

    Este renovado interés está liderado por países emergentes, que siguen comprando mientras Occidente ha dejado de vender. Desde hace tres años, los bancos centrales han absorbido más de 1.000 toneladas anuales, consolidando una tendencia compradora que acumula ya 15 años. El oro no solo ha demostrado su valor como refugio en tiempos de crisis, sino que recientemente ha superado al euro como segundo activo de reserva global, quedando solo por detrás del dólar, cuya cuota sigue cayendo y ha bajado al 46% del total.

    Detrás de esta preferencia por el oro hay razones de fondo. Las crecientes dudas sobre la sostenibilidad fiscal de EEUU, el riesgo de confiscación de activos y la posibilidad de que los acreedores extranjeros sufran discriminación han impulsado esta rotación. El 78% de los bancos centrales de países emergentes destacaron la ausencia de riesgo de impago del oro, y más de la mitad valoraron su neutralidad política. Aun así, como señala Shaokai Fan, del Consejo Mundial del Oro, no se trata de una huida masiva del dólar, sino de una diversificación más cauta y estratégica.

    Goldman Sach avisa: el petróleo podría superar los 90 dólares en el corto plazo

  • Twitter
  • Los precios del barril Brent de petróleo podrían dispararse en el corto plazo por encima de los 90 dólares (77,61 euros) de recrudecerse la guerra desatada entre Israel e Irán, según ha revelado este lunes Goldman Sachs en un informe. El banco ha incorporado ahora una mayor prima de riesgo geopolítico en su senda de precios para el verano de 2025, pero su escenario central sigue asumiendo que "no habrá interrupciones del suministro de petróleo en Oriente Medio" y que persistirá un fuerte crecimiento de la oferta, exceptuando el esquisto estadounidense.

    Los expertos de la entidad indican que esto se traducirá en un coste por barril Brent/WTI de entre 55 y 59 dólares para el cuarto trimestre de 2025 y de 52 y 56 dólares en 2026. No obstante, se contempla como escenario alternativo que la infraestructura exportadora de Irán se vea dañada en los ataques con misiles y que se pierdan unos 1,75 millones de barriles diarios durante seis meses, momento a partir del cual se iniciaría una recuperación gradual.

    "Haciendo la suposición adicional de que la producción extra del núcleo duro de la OPEP+ compense la mitad del déficit máximo iraní, estimamos que el Brent repunte justo por encima de los 90 dólares, pero que vuelva a caer a los 60 dólares en 2026 a medida que el suministro iraní se recupere", ha explicado el documento. Asimismo, los futuros del crudo podrían ir aún más allá, hasta superar el umbral de los 100 dólares (86,24 euros), en caso de que se vea negativamente afectada la capacidad productora o de transporte ya a nivel regional.

    El incendio registrado cerca del Estrecho de Ormuz no se deriva de un ataque

  • Twitter
  • Un incendio avistado en aguas de los Emiratos Árabes Unidos y cerca de la entrada del estrecho de Ormuz no está relacionado con el conflicto geopolítico que viene la zona, según una empresa de gestión de riesgos marítimos activa en la zona. "Podemos confirmar que el incidente no estaba relacionado con la seguridad", según Ambrey. La compañía había emitido un aviso a los cargadores en las primeras horas del martes, destacando un incidente a 22 millas náuticas al este de Khor Fakkan bajo la categoría de "riesgo de guerra/avistamiento".

    Las primeras noticias del incendio en la vital región de Oriente Medio alimentaron los temores del mercado sobre la seguridad de la navegación y los flujos de petróleo. Los transportistas que atraviesan las aguas del estrecho de Ormuz y el Golfo Pérsico y sus inmediaciones ya han estado en alerta máxima debido al aumento de la interferencia de señales, que perturba las señales de navegación emitidas por los cientos de buques.

    Trump abandona por sorpresa el G-7 en medio de rumores de una escalada en Oriente Medio

  • Twitter
  • El presidente de EEUU, abandonó anoche, de forma precipitada, la reunión del G-7 que se está celebrando en Canadá. Las primeras especulaciones, alentadas, entre otros, por el presidente francés, Emmanuel Macron, eran que Donald Trump volvía a la Casa Blanca ante el agravamiento del enfrentamiento entre Israel e Irán. Algunos especulaban incluso con que Trump regresaba para preparar una intervención de EEUU en la región, lo que ha devuelto pesimismo a los mercados. Sin embargo, en una publicación de TruthSocial, Trump ha criticado a Macron por haber difundido estos rumores y ha asegurado que su precipitada vuelta no tiene que ver con este conflicto geopolítico, haciendo hincapié en que se trata de "algo más importante".

    El BoJ mantiene los tipos en el 0,5% y vuelve a ajustar sus compras de bonos

  • Twitter
  • El Banco de Japón (BoJ) decidió este martes mantener los tipos de interés de referencia a corto plazo en el 0,5% y reducir a la mitad sus compras trimestrales de bonos estatales a partir de abril de 2026, un nuevo ajuste hacia la normalización de su política monetaria. El banco central nipón recortará desde los 400.000 millones de yenes actuales (unos 2.400 millones de euros) hasta 200.000 millones de yenes (1.195 millones de euros) el volumen de sus compras de deuda soberana, según anunció al término de su reunión mensual de dos días. La entidad crediticia japonesa se embarcó en marzo de 2024 en este ajuste y se plantea continuar reduciendo sus compras "con suficiente flexibilidad para brindar estabilidad a los mercados", explicó en su informe de hoy. "El BoJ no dio muchas pistas sobre las perspectivas de los tipos de interés. Dado que la inflación superará las previsiones del Consejo, nuestra opinión es que el banco central reanudará su ciclo de endurecimiento en octubre", opinan desde Capital Economics.

    En las divisas, el cruce entre el dólar y el yen cotiza plano tras la decisión.

    USDJPY
    145,00
    baja
    -0,26%

    El nivel que no hay que perder de vista este martes en la bolsa europea

  • Twitter
  • En Europa, el hecho de que el EuroStoxx 50 esté tardando tanto en retomar el avance y de que no consiga formar un nuevo tramo al alza, "suele tratarse de una advertencia de que podría venir una consolidación más amplia y profunda", índica Cabrero. "En ese escenario, no sería extraño ver descensos hacia la zona de mínimos del propio 23 de mayo, situada en los 5.200-5.250 puntos", advierte.

    Entre los 5.250 y los 5.200 puntos se encuentra el soporte clave que no debería perderse si se quiere seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo tras la fase de digestión vista en las últimas semanas. Si pierde ese rango de soporte se encenderían las alarmas de corrección ante el riesgo de ver una caída a los 4.900 puntos.

    Los niveles de las bolsas europeas cuya perforación proporciona pistas clave para el devenir del mercado

  • Twitter
  • En el actual contexto de mercado hay algunos niveles de las bolsas europeas cuya perforación puede proporcionar al inversor pistas clave para el devenir de los parqués. "Mientras no se pierda la base del canal que protagoniza el Ibex 35, situada en los 13.800/13.700 puntos y coincidente con el ajuste del 23,60% de Fibonacci de todo el alza previa desde los 12.580 puntos, no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española", explica Cabrero.

    "Y es que si esa base se pierde -está a un 1,5% de los niveles actuales-, podría abrirse la puerta a una caída hacia cotas de ajuste más profundas: el 38,20% en los 13.395 puntos, el 50% en los 12.960 o incluso el 61,80% en los 12.625 puntos", señala el experto, que indica que ese último nivel está a más de un 9% de distancia de los niveles de cierre del viernes. De hecho, el experto asegura que alcanzar esta última cifra sería, sin duda, "un auténtico regalo de Navidad para -ahí sí-volver a comprar bolsa española".

    Ampliar información icon-related

    ¿Por qué no es momento de comprar bolsa? El riesgo de caída duplica el potencial a corto plazo en Europa

  • Twitter
  • A rasgos generales las bolsas en Europa se mantienen inmersas en un canal acotado por arriba por los máximos del ejercicio y con un suelo claro, los mínimos de abril desde donde rebotaron las bolsas. Dos alturas que limitan los movimientos de los mercados a falta de catalizadores capaces de mover con contundencia los parqués y hacerles perforar esas zonas. En el caso del selectivo español, de hecho, está a poco menos de un 2% de esos máximos pese a las tensiones geopolíticas, mientras que para la gran referencia europea esa cota está a un 3,75%. Distancias muy cortas que dejan muy poco margen de ganancia para el inversor que quiera tomar posiciones en el mercado ahora. Y más aún si se tiene en cuenta que hasta los primeros niveles de soporte hay un 10,5% en el caso de la referencia española y de casi un 8% para la europea.

    La ecuación rentabilidad-riesgo es poco atractiva a estos niveles. De hecho, invita más a empezar a cosechar parcialmente que a incorporarse al mercado. "No me parece mal seguir el plan y, sin dramatismos, empezar a reducir el peso de la renta variable en cartera", afirma Cabrero mientras recuerda que los niveles de recuperación que han alcanzado las bolsas "pueden ser una invitación a dejar el último duro para otros. No se trata de vender como si no hubiera mañana, sino de actuar con criterio", señala.

     

    Ampliar información icon-related

    Agenda del día | La confianza inversora en la zona euro en el foco

  • Twitter
  • Los mercados estarán pendientes este martes de la publicación de la confianza inversora en la eurozona y de las ventas minoristas en EEUU. También seguirán de cerca el desarrollo del conflicto entre Israel e Irán y de la reunión del G-7.

    Europa

    Índice ZEW de confianza inversora en la eurozona y en Alemania (11:00).

    EEUU

    Ventas minoristas de mayo (14:30).

    Índice de precios de importación y exportación (14:30).

    Producción industrial (15:15).

    Inventarios de los minoristas (16:00).

    Estimación de PIB de la Fed de Atlanta (19:00).

    Japón

    Decisión de tipos de interés (05:00).

    Rueda de prensa de Kazuo Ueda, gobernador del BoJ (08:30).

    El conflicto entre Irán e Israel, ¿una crisis "contenida y de corta duración"?

  • Twitter
  • Los futuros de las bolsas de Europa y EEUU apuntan a un inicio de jornada con ligeros descensos que den continuidad a la sesión de corte mixto vista en Asia, donde solo las bolsas de Japón y Corea lograron escapar de los números rojos generalizados que se vieron en el resto de selectivos de la región. 

    "En general, las acciones se han mostrado resilientes ante los recientes titulares sobre Oriente Medio, lo que demuestra que el mercado comprende que los casos pasados, en general, han sido contenidos y de corta duración" señala Billy Leung, estratega sénior de inversiones de Global X ETFs en declaraciones a Bloomberg mientras apunta que el rendimiento de los distintos tipos de activos -salvo el oro- no es constante tras incidentes similares.