Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

Wall Street supera el temor inicial por el conflicto Israel - Irán y el Nasdaq 100 roza máximos

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han cerrado con fuertes subidas una jornada en la que los inversores parecen haber superado el susto inicial del inicio del enfrentamiento entre Israel e Irán. Las bolsas avanzaron al comienzo de la sesión ante la intención de Teherán de negociar una desescalada con Washington y Tel Aviv. Sin embargo, esta posibilidad se ha difuminado tras el bombardeo israelí sobre la televisión pública persa. En este contexto, y en un día en el que ha comenzado la reunión del G-7, el mercado parece situarse en otra fase más allá del temor, ya que el petróleo y el oro han recortado posiciones, al tiempo que las ganancias se han extendido en los parqués.

    El Dow Jones ha subido un 0,75% hasta las 42.515 unidades, impulsado por la banca, American Express (+2,40%), Goldman Sachs (+2,39%) y JP Morgan (+2,19%) encabezando las alzas, borrando así las pérdidas registradas la semana pasada. Por el contrario, McDonald’s (-1,93%), UnitedHealth (-1,43%) y Johnson & Johnson (-1,35%) han liderado los descensos.

    Asimismo, el S&P 500 ha avanzado un 0,94%, situándose en los 6.033 enteros. El selectivo se ha visto empujado al alza por Estee Lauder (+10,78%), en una jornada en la que su fundador, Leonard A. Lauder, ha fallecido a los 92 años. Le siguen AMD (+8,81%) y MGM Resorts (+8,10%). Sin embargo, Lockheed Martin (-3,97%), Northrop Grumman (-3,75%), L3Harris (-3,58%) reflejando un enfriamiento del sector armamentístico en un momento en el que el mercado parece haber superado la sensación de incertidumbre y temor ligada al conflicto entre Israel e Irán.

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha avanzado un 1,42% hasta los 21.937 puntos, situándose muy cerca de máximos históricos, concretamente a un 1,3% de distancia. El indicador tecnológico ha sido propulsado por AMD, Warner Bros Discovery (+7,28%) y ON Semiconductor (+5,61%). Por el contrario, Charter Communications (-3,47%), Diamondback Energy (-2,50%) y O’Reilly Automotive (-1,99%) han liderado las caídas.

    Todo ello en una sesión en la que el rendimiento del bono a diez años ha subido cinco puntos básicos hasta el 4,45%, ante el enfriamiento del coste del crudo, lo que ha reducido las posibilidades de una recesión en la economía estadounidense. En este sentido, el precio del barril de Texas ha caído un 2,33% hasta los 71,28 dólares, retornando al territorio negativo en el acumulado anual. Además, el oro ha caído un 1,43% hasta los 3.403 dólares.

    Japón y Reino Unido alcanzan un acuerdo para colaborar en la fusión nuclear

  • Twitter
  • Hiroshi Masuko, miembro del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología japonés, y Kerry McCarthy, subsecretario de Estado en el Departamento de Seguridad Energética británico, firmarán un memorando de colaboración este jueves para estrechar trabajar conjuntamente en el ámbito de la fusión nuclear. Bajo este acuerdo, Reino Unido aportará su tecnología de control remoto, mientras que Japón contribuirá con sus capacidades de producción y manufactura.

    El objetivo es ejecutar una demostración de generación energética en la década de 2030. Tokio confía en que los robots británicos logren mantener en condiciones óptimas el estado de los reactores, cuyos muros son dañados durante la reacción de la fusión nuclear.

    China acumula más misiles nucleares que cualquier otro país en el mundo

  • Twitter
  • El arsenal nuclear chino continúa aumentando, y lo hace a un ritmo más veloz que el de cualquier otro país en el mundo. Así lo indica un informe del Stochkholm International Peace Research Institute (SIPRI) de Suecia, el cual señala que China el número de misiles balísticos intercontinentales (ICBM en sus siglas en inglés) puede alcanzar el de Rusia o Estados Unidos en una década. Además, este think thank sueco señala que Pekín ha añadido cien ojivas nucleares anuales desde 2023, alcanzando las 600, un número que se prevé que aumente en los próximos años.

    Taiwán alza la voz de alarma: el proteccionismo de Trump amenaza a sus drones

  • Twitter
  • La pequeña isla situada a menos de 200 kilómetros de China ve con preocupación la hoja de ruta proteccionista de Trump. La semana pasada, el magnate firmó una orden ejecutiva para impulsar la producción de drones y coches voladores, la cual prioriza, al mismo tiempo, la fabricación norteamericana a la hora de adquirir dicha tecnología. Según el think thank taiwanés DSET (siglas en inglés de Instituto de Investigación para la Democracia, Sociedad y Tecnología Emergente), este plan amenaza con golpear a la industria de fabricación de drones de Taipéi, trastocando el objetivo del pequeño país asiático de convertirse en una potencia en la producción de este tipo de tecnología.

    Taiwán ha expresado su deseo de colaborar con Estados Unidos en la producción de drones, un factor que el presidente Lai Ching considera vital en su estrategia defensiva frente a China. En este sentido, las experiencias de los drones en la guerra de Ucrania han revelado el potencial de estos vehículos no tripulados, empujando a Taipéi a impulsar el desarrollo de los mismos. Sin embargo, las políticas económicas de Trump amenazan con obstaculizar los planes de Tawián en este ámbito.

    Wall Street sube un 1% sin disipar por completo otro repunte del precio del petróleo

  • Twitter
  • La escalada de la tensión entre Irán e Israel encontró un freno este lunes que tuvo su reflejo en el mercado. Los principales índices de Wall Street recibieron con optimismo el interés de Teherán de reanudar las conversaciones para rebajar el conflicto en Oriente Medio. Así, a media sesión el S&P 500 retoma los 6.000 puntos y avanza un 1,1% este lunes. MIentras tanto, el Nasdaq 100 apunta a los 22.000 puntos al subir casi un 1,6%.

    No obstante, el mercado no olvida que la escalada de la tensión de las últimas jornadas disparó la rentabilidad de los bonos y llevó a los inversores hacia el oro y el dólar como valores refugios del mercado. Y es que el principal riesgo que ven los expertos es un conflicto abierto que detenga el tráfico marítimo en el Estrecho de Ormuz: el punto por el que transita uno de cada tres barriles de petróleo del mundo.

    El precio del petróleo es el gran termómetro que tienen los inversores estos días. La aversión al riesgo llevó al barril Brent hasta casi los 78 dólares este lunes. El acercamiento iraní al entendimiento calmó los ánimos en el mercado y llevan a la referencia del crudo europeo hasta los 73 dólares. No obstante, las expectativas del consenso de mercado recogen la probabilidad de un tercer trimestre complicado para el mercado con la posibilidad de un nuevo repunte de la inflación que afecte al crecimiento global en 2025.

    La inversión de Meta en Scale refuerza su IA y neutraliza a Google

  • Twitter
  • Google, el cliente más importante de Scale AI, está planeando en romper relaciones con dicha firma, después de que Meta decidiera adquirir el 49% de la misma por 14.000 millones de dólares, una cantidad que eleva la valoración de la start-up hasta los 29.000 millones. El movimiento de la firma de Zuckerberg incluye la salida de Alexander Wang, cofundador y director ejecutivo de Scale AI, de su propia marca para comenzar a trabajar, directamente, a las órdenes de la matriz de Facebook e Instagram. Google, que invirtió 150 millones en Scale AI el año pasado, no parece dispuesta a destinar recursos para una compañía controlada parcialmente por Meta.

    Ampliar información icon-related

    El mayor accionista de Lottomatica prepara su salida de la italiana del juego

  • Twitter
  • Una de las compañías cotizadas del juego en las que se fija Cirsa en su salida a bolsa agita al sector europeo de las apuestas y los juegos de azar. Gamma Intermediate, mayor accionista en la italiana del juego Lottomatica hasta la fecha, anuncia el lanzamiento una oferta acelerada para deshacerse del total de las acciones de la compañía.

    En concreto, Gamma Intermediate comunicó al mercado su intención de colocar las 53.555.556 acciones de Lottomatica que aún mantiene en su poder, y que equivalen al 21,3% del capital social de la compañía del juego italiano de referencia para los inversores. La colocación está dirigida a inversores institucionales cualificados y responde a la última venta de Gamma intermediate que fue vendiendo su participación de manera consecutiva, ya que hace un año llegó a superar el 50% del total de Lottomatica.

    Bank of America recorta su posición en Bankinter al 2,89%

  • Twitter
  • Bank of America ha recortado su participación en Bankinter del 3,198% al 2,891% y, por tanto, ha dejado de ser accionista significativo de la entidad, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    A principios de junio Bank of America notificaba una participación del 3,274% que elevó poco después al 4,000%. Sin embargo, la semana pasada ya aplicó una reducción de la misma hasta un 3,198% y ahora ha vuelto a rebajarla hasta ese 2,891%.

    Actualmente tiene un 0,652% a través de acciones con derecho a voto y un 2,239% a través de instrumentos financieros. En total, posee unos 25,98 millones de títulos que, al precio al que cotiza hoy Bankinter de 11,29 euros, tiene un valor de unos 293,3 millones de euros. En lo que va de año, la entidad comandada por Gloria Ortiz obtiene una revalorización del 49%.

    Bankinter, cerca del 'vender' en bolsa, es una de las tres peores recomendaciones del Ibex 35

  • Twitter
  • Tras una subida en bolsa más que imponente (avanza más de un 47% en el que sería su año más alcista desde 2013), los expertos están reduciendo drásticamente la confianza con las acciones de Bankinter. El banco naranja se establece como la tercera peor recomendación tras Naturgy y Telefónica. Su recomendación, de hecho, se acerca peligrosamente a ser un vender para los expertos, un cartel que no se cuelga desde principios de enero (y que, además, en aquel momento lo hizo de forma puntual).

    Bankinter recibe este consejo negativo por parte de algunos pesos pesados de la invesión como JP Morgan o Barclays. Desde el banco estadounidense justifican su recomendación negativa alegando que Bankinter está totalmente valorado en relación con sus homólogos españoles y europeos y señalan que ven riesgo de que se produzca una contracción en el NII (margen neto de intereses, en sus siglas en inglés) "debido al descenso de los tipos de interés", así como una inflación de costes y un coste del riesgo superiores a los previstos. También desde la firma inglesa apuntan en esta dirección y añaden que infrapoderan a Bankinter en bolsa "debido a su sensibilidad a los tipos y a la prima de valoración".

    Ampliar información icon-related

    Meta acelera su estrategia publicitaria y añadirá anuncios en WhatsApp

  • Twitter
  • WhatsApp, servicio de mensajería instantánea subsidiario de Meta, planea introducir anuncios en el espacio de los estados de los usuarios. Este mecanismo, similar a la publicidad que contienen las herramientas de 'stories' y 'reels' de Instagram, no utilizará datos personales de los usuarios, según ha afirmado la compañía encabezada por Mark Zuckerberg. Así, la gran tecnológica incrementa su negocio publicitario semanas después de conocer que tiene previsto lanzar una plataforma para crear anuncios con IA de forma automática.

    La amenaza que podría hacer caer un 20% a Wall Street

  • Twitter
  • Los ataques entre Israel e Irán en Oriente Medio amenazan con acabar, de nuevo, con la paz en las bolsas. RBC Capital Markets señala este lunes en su último informe que, si el conflicto escala, el mercado podría caer como un castillo de naipes. Según Lori Calvasina, jefa de estrategia para EEUU, "cuando aumenta la incertidumbre en política de seguridad nacional, el PER del S&P 500 tiende a contraerse, igual que ocurre con la política económica".

    "Todo apunta a un valor razonable para el S&P 500 a finales de 2025 en el rango de 4.800 a 5.200", comentan desde el banco de inversión canadiense. Niveles que implican una posible caída del mercado de hasta el 20% en los seis meses que restan del año, acorde al modelo de estimación. 

    Mientras todos intentan digerir esta fatiga geopolítica y comercial, se apunta a un semestre cargado de riesgos. La Fed, por ahora, no moverá ficha. Pero un shock adicional, como una guerra comercial que frene el consumo, podría obligarla a actuar con mayor agresividad.

    Ampliar información icon-related

    Grifols lidera las alzas en el Ibex 35 al subir más de un 4%

  • Twitter
  • El Ibex 35 sube un 1,4% y supera los 14.100 puntos ante la posible desescalada entre Israel e Irán

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha cerrado con fuertes subidas una jornada marcada por el conflicto entre Israel e Irán. Desde que el régimen israelí ejecutara la semana pasada un ataque sorpresa y demoledor contra la cúpula militar y científica de la república islámica, ambos países han intercambiando ataques mediante el lanzamiento de misiles. Tras la primera respuesta persa, las bolsas cayeron con fuerza el pasado viernes, pero este lunes han avanzado después de que The Wall Street Journal asegurara que Teherán está buscando negociar una desescalada con Tel Aviv y Washington. En este contexto, el petróleo ha retrocedido con fuerza, mientras que las bolsas europeas han registrado subidas generalizadas. Ello ha permitido al índice español subir más de un punto porcentual hasta rebasar los 14.100 puntos que perdió el pasado miércoles.

    El Ibex 35 ha subido un 1,44% hasta las 14.110,8 unidades, impulsado por Grifols (+4,27%) y Santander (+3,92%), firma que ha liderado las alzas en el sector bancario, con CaixaBank (+2,38%), Sabadell (+2,16%), Bankinter (+1,95%) y BBVA (+1,97%) avanzando posiciones. Por su parte, IAG (+3,09), firma que avanza tras ceder posiciones al calor del conflicto entre Israel e Irán, Telefónica (+3%) y ArcelorMittal (+2,84%). Por el contrario, Endesa (-1,40%), Indra (-1,16%) y Cellnex (-0,58%) han comandado los descensos.

    Paralelamente, el resto de bolsas europeas ha experimentado avances generalizados. El EuroStoxx 50 ha subido casi un 1% hasta rebasar los 5.300 enteros, impulsado por Kering (+13,25%), firma que se ha disparado ante los rumores que señalan a Luca Di Meo como nuevo consejero delegado de la empresa, tras su marcha de Renault. Por su parte, la automovilística francesa ha retrocedido un 8%, aunque el empuje de la matriz de Gucci ha llevado al Cac 40 galo a rozar alzas del 1% y superar los 7.700 puntos. Asimismo, el Dax 40 alemán ha avanzado hasta quedarse cerca de los 23.700 enteros, mientras que el FTSE 100 británico ha escalado posiciones hasta bordear las 8.900 unidades. Adicionalmente, el FTSE MIB italiano se ha disparado más de un 1% hasta superar los 39.900 enteros. Todo ello en una sesión en la que el barril de Brent ha llegado a rozar descensos del 4% hasta los 71 dólares.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrader, señala que el Ibex 35 ha ejecutado un movimiento que le ha permitido "aliviar la fuerte sobrecompra acumulada tras el rally desde los 11.550 puntos". Según el experto, esta digestión "una señal de fortaleza técnica que mantiene viva la posibilidad de un nuevo tramo alcista", algo que se podría haber iniciado con las subidas de este lunes. En cualquier caso, el experto señala que, mientras que el indicador no pierda los 13.800/13.700 puntos "no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española".

    IBEX 35
    14.110,80
    sube
    +1,44%
    EURO STOXX 50®
    5.339,57
    sube
    +0,93%

    Sarepta se hunde un 50% tras la segunda muerte de un paciente que tomaba sus medicamentos

  • Twitter
  • Sarepta Therapautics, un gigante farmacéutico de Massachussets, se hunde un 50% tras conocerse que un segundo paciente ha muerto mientras recibía una terapia genética para el trastorno muscular poco común de la firma. El joven de 15 años ha fallecido de insuficiencia hepática y es el segundo fallecimiento solo tres meses después de otro caso con un adolescente.

    Este medicamento es uno de los productos estrella de la compañía. La firma ya ha suspendido pronósticos y se prepara para momentos realmente complicados. También se ha anunciado un mayor escrutinio sobre la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), que aprobó Elevidys, el tratamiento. 

    Encuesta: qué rentabilidad ofrecerá la deuda europea al inversor

  • Twitter
  • En paralelo a la volatilidad y a la escalada bélica en Oriente Medio, el Banco Central Europeo mantiene su hoja de ruta de recortes de tipos de interés. Esto afecta al precio de los bonos y a su rentabilidad. En una consulta lanzada por elEconomista.es al mercado, los expertos establecen un retorno esperado tanto para los tramos más cortos como para los vencimientos más largos. El mercado espera que la rentabilidad de la deuda europea a corto plazo se sitúe en el 1,85% en próximas fechas, mientras que para los bonos a diez años el interés que se paga se situará en el 2,65% para los expertos.

    Por otra parte, los catalizadores para los bonos europeos, así como sus principales riesgos en el corto plazo, son ahora el tipo neutral, la inflación y el déficit en la eurozona con el plan de rearme en marcha en los Estados miembro y con Alemania a la cabeza.

    El petróleo acelera las caídas y la bolsa celebra que Irán quiere negociar

  • Twitter
  • Este lunes el mercado amanecía tranquilo, a pesar de la continuación de los bombardeos entre Israel e Irán durante el fin de semana, sin un rumbo claro para las bolsas, que cotizaban con relativa tranquilidad, y con el petróleo cayendo de precio en la sesión, menos de un 1%, a pesar de los ataques de los últimos dos días. Sin embargo, la publicación, en torno a las 16:00 (hora española) de un artículo en The Wall Street Journal que asegura, citando fuentes conocedoras de la situación, que Irán quiere sentarse a la mesa de negociaciones, ha generado una reacción más fuerte en los mercados: el barril de petróleo Brent cae en torno al 3,5%, hasta los 71,7 dólares, mientras las bolsas aceleran las subidas, con el S&P 500 sumando un 1,1%, hasta los 6.044 puntos. 

    Según publica Reuters, Irán habría solicitado a Qatar, Arabia Saudí y Omán que medien con Trump para presionar a Israel a aprobar un alto el fuego inmediato. A cambio, Irán ofrece más flexibilidad en sus negociaciones nucleares con Estados Unidos.

    Goldman ve el petróleo en 90 dólares si siguen los ataques a Iran

  • Twitter
  • Los precios del barril Brent de petróleo podrían dispararse en el corto plazo por encima de los 90 dólares (77,61 euros) de recrudecerse la guerra desatada entre Israel e Irán, según ha revelado este lunes Goldman Sachs. El banco ha incorporado ahora una mayor prima de riesgo geopolítico en su senda de precios para el verano de 2025, pero su escenario central sigue asumiendo que "no habrá interrupciones del suministro de petróleo en Oriente Medio" y que persistirá un fuerte crecimiento de la oferta, exceptuando el esquisto estadounidense.

    Los expertos de la entidad indican que esto se traducirá en un coste por barril Brent/WTI de entre 55 y 59 dólares (47,43 y 50,88 euros) para el cuarto trimestre de 2025 y de 52 y 56 dólares (44,84 y 48,29 euros) en 2026. No obstante, se contempla como escenario alternativo que la infraestructura exportadora de Irán se vea dañada en los ataques con misiles y que se pierdan unos 1,75 millones de barriles diarios durante seis meses, momento a partir del cual se iniciaría una recuperación gradual.

    Meta acaricia máximos históricos tras doblar su apuesta por la IA

  • Twitter
  • Las acciones de la compañía han vuelto a rozar máximos históricos tras dispararse más de un 40% desde su mínimo de abril. La semana pasada, Meta cerró una inversión de 14.300 millones de dólares en Scale AI, cuya figura principal se sumará al equipo que el director ejecutivo Mark Zuckerberg está formando para desarrollar una inteligencia artificial general. Esto se produjo poco después de que Meta elevara su previsión de gasto de capital para 2025 hasta los 72.000 millones de dólares. Las acciones de la compañía rondan los 700 dólares, tras registrar una subida superior al 2% al inicio de sesión. Los máximos históricos se encuentran 736 dólares y fueron alcanzados el pasado 14 de febrero.

    “El volumen de gasto puede hacer dudar a algunos, pero confiamos en que Meta sabrá utilizar la IA para generar ingresos y acelerar el crecimiento”, ha afirmado Jake Seltz, gestor del fondo Allspring LT Large Growth ETF. “Esto demuestra que Meta está comprometida a realizar las inversiones necesarias para mantener su liderazgo, y aunque la acción ya ha tenido una buena racha, seguimos siendo optimistas con su potencial a largo plazo”.

    Las nuevas previsiones de Dan Salmon, analista de New Street Research, contemplan que las herramientas creativas de IA generativa podrían impulsar el crecimiento anual de los ingresos publicitarios de Meta entre un 1% y un 2% en los próximos años, y hasta un 4% para finales de la década. Aun así, se esperan ampliamente vientos de cola a largo plazo de la IA, lo que plantea la cuestión de cuánto más puede subir la acción a corto plazo. Las acciones cotizan a 24,5 veces las ganancias estimadas, más baratas que otras megacapitalizaciones, pero aún por encima de su propio promedio de la última década de aproximadamente 22 veces.

    Quién sale y quién entra en el Ibex Gender Equality

  • Twitter
  • Cambios en el Ibex Gender Equality: se incorporan nueve compañías y salen ocho de este índice, que es la versión igualitaria del Ibex 35. El selectivo queda integrado por 58 empresas después de esta revisión. Sólo forman parte de él aquellas cotizadas del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) que, en el momento de la revisión anual, tienen entre un 25% y un 75% de mujeres en su consejo de administración y entre un 15% y un 85% en la alta dirección, según los datos de la CNMV.

    En esta revisión, entran Amper, Prosegur Cash, Endesa, Fluidra, Indra, Inmocemento, Puig, Renta Corporación y Solaria. Y salen Cellnex, Dia, Faes Farma, Mapfre, Nicolás Correa, Santander, Soltec y Unicaja. Los cambios serán efectivos a partir del 23 de junio.

    FLUIDRA
    21,72
    sube
    +0,56%
    PROSEGUR CASH
    0,81
    sube
    +0,37%
    AMPER
    0,15
    sube
    +0,26%
    ENDESA
    26,84
    baja
    -1,40%
    Ampliar información icon-related

    Rebote de Wall Street con los ojos puestos en Irán y la Fed

  • Twitter
  • Tras una semana en rojo la renta variable rebote con claridad en la jornada del lunes. El Dow Jones avanza un 0,61% para quedarse en los 42.457 puntos. El S&P 500 hace lo propio un 0,73% hasta tocar los 6.020. Por su parte el Nasdaq 100 se revaloriza un 0,96%. Todo esto en una jornada marcada por el intercambio de ataques entre Irán e Israel. Un choque que está disparando la tensión en Oriente Medio y con ella el precio del barril y los mercados. 

    Al margen de los tambores de conflicto en Oriente Medio destacan los datos de la encuesta manufacturera, que han sido más débiles de lo esperado. Todo esto en un clima de máxima expectación donde que cada cita macro es analizada con lupa a la espera de la reunión de la Fed este miércoles. Aunque la decisión de no tocar los tipos parece descontada, las dudas versan más bien en un Powell dando pistas sobre cuando llegará ese futuro recorte ante una petróleo en aumento y un clima de máxima incertidumbre con los aranceles. También sobre el 'diagrama' de tipos. El Dot Plot donde se verán las previsiones de los miembros de la Fed desde el PIB hasta el precio del dinero, pasando por la inflación.

    S P 500
    6.033,11
    sube
    +0,94%

    La opinión del FT sobre la OPA de BBVA a Sabadell y la cabezonería de Sánchez

  • Twitter
  • El Financial Times dedica este lunes una columna de opinión la evolución de la OPA que BBVA quiere lanzar sobre Sabadell. Patrick Jenkins cree que son los accionistas son los que deberían tener la última palabra, "y no los burócratas proteccionistas toda vez se han disipado las preocupaciones antimonopolio. Con el análisis de competencia y el apoyo de la UE, "¿por qué la operación despierta tanta polémica en el Gobierno de Sánchez?", se pregunta para criticar después la consulta pública "sin precedentes" y los avisos de la Comisión Europea de que el Ejecutivo no puede bloquear la operación. 

    Las críticas siguen una cronología, desde el momento de anunciarse la OPA, que considera que "no pudo haber sido peor" al ocurrir pocos días de las elecciones autonómicas en Cataluña -lugar de origen de Sabadell-, a que las fusiones "pueden ser problemáticas para el Gobierno socialista de Sánchez, cuya prioridad es proteger el empleo" y no así ser favorable a las empresas -y podría no haber elecciones hasta 2027-. Con todo, señala que "todo el mundo" es consciente de que si Sánchez se "empecina", puede "frustrar la operación" porque "aunque las decisiones dilatorias podrían desencadenar acciones legales de la UE, los años que tardaría en iniciarse un procedimiento de infracción harían inviable cualquier oferta en curso".

    También critica las declaraciones del presidente de BBVA, Carlos Torres, que llegó a decir que la OPA era imparable: "Ahora mismo, esas declaraciones parecen fantasiosas", teniendo en cuenta que el proceso ha sido "complicado" y que BBVA "se mostró especialmente molesto por lo que consideraba una politización del proceso antimonopolio de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia".

    SABADELL
    2,84
    sube
    +2,16%
    BBVA
    13,21
    sube
    +1,97%

    Los bonos de la minera más grande de Chile lideran el sector cúprico

  • Twitter
  • Los bonos en dólares de Antofagasta, la minera controlada por la familia Luksic, han ofrecido una rentabilidad este año del 5,4%, casi el doble que rivales como Southern Copper y Freeport-McMoRan, según recoge Bloomberg. Los títulos con vencimiento en 2034 ofrecen un rendimiento del 5,79%, por debajo del máximo del 6,26% alcanzado tras el inicio de la guerra comercial de Donald Trump a comienzos de abril. Las acciones de la compañía chilena, que cotiza en la bolsa de Londres, se han revalorizado un 12% desde enero hasta superar las 1.800 libras por acción.

    La OPEP dice que han 'compensado' la sobreproducción metiendo en vereda a los 'rebeldes'

  • Twitter
  • Las principales naciones de la OPEP+ inyectaron menos petróleo al mercado el mes pasado. Al menos una cifra menor respecto a su plan de producción, ya que el liderazgo del cártel presionó a los miembros para que compensaran la sobreproducción anterior.  Los ocho miembros del grupo que participan en el acuerdo actual aumentaron la producción en 154.000 barriles diarios, frente al aumento general de 411.000 barriles diarios, según un informe mensual de la secretaría de la OPEP.

    Irak, Emiratos Árabes Unidos y Rusia se encontraban entre quienes compensaron el exceso de producción anterior. Sin embargo, la producción total de los ocho países fue casi 400.000 barriles por día superior a su objetivo para el mes, ya que Kazajstán continuó bombeando muy por encima de su cuota.

    US Steel se dispara un 5% tras la luz verde definitiva a la fusión con Nippon

  • Twitter
  • US Steel se dispara más de un 5% en las horas previas a la cotización (premarket). Estos movimientos se dan después de que Trump ya haya firmado oficialmente la aprobación de la oferta de Nippon de 14.900 millones de dólares para hacerse con el control de la estadounidense. De este modo se cierra por completo un auténtico culebrón que ha implicado a dos administraciones de EEUU con 18 meses de problemas para que se cerrase este acuerdo.

    Las acciones de Nippon, la cuarta siderúrgica más grande del mundo, subieron un 3% hasta los 2.915 yenes al mediodía, tras no haber cotizado debido a un exceso de órdenes de compra al comienzo de la jornada. Superaron al índice de referencia Nikkei 225 de Tokio, que subió aproximadamente un 1%. El viernes, al cierre de mercado, Trump firmó una orden ejecutiva que permite la fusión, sujeta a un acuerdo con el Departamento del Tesoro que aborde las preocupaciones de seguridad nacional.

    El experto en marketing que salvó Renault y fichará por Kering

  • Twitter
  • Del Dacia al Gucci. Luca de Meo abandona el grupo Renault. Lo hace cinco años después de haber asumido la dirección del grupo automovilístico francés, al que llegó para impulsar un revés estratégico en las tres marcas del conglomerado: Renault, Dacia y Alpine.

    Más de 30 años después, decide ahora abandonar todos sus cargos ejecutivos y buscar "nuevos retos" fuera del sector del automóvil. La prensa francesa da por hecho que el dueño de Gucci, Yves Saint Laurent y Balenciaga, Kering, le va a ofrecer el puesto de CEO. Una propuesta que puede venir envenenada: tiene que acabar con una deuda descomunal -unos 10.500 millones de euros a cierre de 2024-, reacondicionar las cuentas y plantar cara a LVMH y Hermés. Desde 2020, el grupo de lujo francés ha perdido más de un 70% de valor en bolsa.

    Lo que sí que parece que 'compran' los analistas este lunes es la idea de que un directivo ajeno a todo lo que tiene que ver con la moda pueda ser el nuevo capitán del barco de Kering. Las acciones se han disparado en el inicio de la sesión bursátil de este lunes más de un 10%, mientras que las de Renault se han desplomado en el entorno de los siete puntos porcentuales.

    Ampliar información icon-related

    Entain se dispara hasta un 11% tras la euforia con el juego en EEUU

  • Twitter
  • Las acciones de Entain suben hasta un 11% después de que el grupo de juegos y apuestas deportivas mejorara su estimación de ingresos para todo el año para BetMGM, su filial en EEUU compartida con MGM Resorts.  Se espera que BetMGM genere ingresos netos de al menos 2.600 millones de dólares para 2025, en comparación con una previsión anterior de entre 2.400 y 2.500 millones.

    Las apuestas en línea en EEUU han experimentado un auge desde 2018, cuando la Corte Suprema autorizó a los estados a legalizar las apuestas deportivas . Empresas como DraftKings y Fanduel han impulsado con fuerza el sector, y los ingresos por este tipos de negocio han superado los 72.000 millones de dólares en 2024, un 7,5 % más que el año anterior, según la Asociación Americana del Juego. 

    El Ibex reconquista los 14.000 puntos y lidera Europa, con Italia a la zaga

  • Twitter
  • Después del viernes de pérdidas, este lunes Europa ha rebotado, siendo el Ibex 35 el protagonista de la jornada. En estos momentos el índice crece un 1% y recupera los 14.000 puntos perdidos la semana pasada y dobla a las alzas europeas. La referencia continental, el Euro Stoxx 600, aumenta un 0,5%.

    Por principales mercados, el FTSE MIB italiano sigue de cerca al selectivo español con un incremento del 0,9% y rozando las 40.000 unidades. El Cac 40 francés sube un 0,8% hasta los 7.700 puntos. El Dax alemán aumenta medio punto hasta los 23.600 enteros. El FTSE británico se incrementa un 0,5% hasta rozar los 8.900 puntos.

    IBEX 35
    14.110,80
    sube
    +1,44%

    La tasa de vacantes de la zona euro cae a mínimos de 2021

  • Twitter
  • La tasa de empleos sin cubrir en la eurozona se situó en el primer trimestre del año en el 2,4%, una décima por debajo del nivel observado en el último trimestre de 2024 y su lectura más baja desde mediados de 2021, según ha informado Eurostat, que sitúa a España, con un 0,9%, como uno de los países con menos vacantes.

    En el conjunto de la Unión Europea, la proporción de vacantes entre enero y marzo de 2025 era del 2,2%, una décima menos que en el cuarto trimestre de 2024. En la zona euro, la disponibilidad de empleos fue del 2,1% en la industria y la construcción y del 2,7% en los servicios. Entre los Veintisiete, la tasa fue del 1,9% en las manufacturas y en la construcción y del 2,5% en los servicios.

    El ahorro para la jubilación sigue sufriendo: se fugan otros 470 millones de los planes de pensiones

  • Twitter
  • Los españoles ya no ahorran tanto como antes en los planes de pensiones individuales (esos que contratan por su cuenta, sin necesidad de pertenecer a ningún colectivo, con el objetivo de ahorrar a largo plazo de cara a su jubilación). El dinero que sale en estos productos supera al que entra sistemáticamente desde 2021. Es uno de los efectos indeseados del golpe a la fiscalidad que tuvieron que encajar estos productos aquel año. Y este ejercicio la tendencia no es diferente: sólo en lo que va de 2025 se han fugado otros 470 millones de euros, con datos hasta mayo.

    Nagel (BCE) dice que ni pausa ni recortes: "No es sensato"

  • Twitter
  • En un momento en el que los principales miembros del BCE están haciendo fuerza y están hablando abiertamente de una tregua veraniega, una de las voces más insignes les ha llevado la contraria pidiendo que no se hable más ni de recortes ni de pausas.

    Joachim Nael, miembro del Consejo y presidente del Bundesbank afirmaba que "dado que los factores cruciales pueden cambiar rápidamente en el entorno actual, es recomendable mantener la flexibilidad". Esto significa que "predeterminar el futuro no es sensato". El alto cargo señaló precisamente a Oriente Medio y la escalada de tensiones actual como un ejemplo que podría cambiar por completo las políticas del BCE.

    Abu Dhabi lanza una foerta de 19.000 millones por el titán del gas y el crudo australiano

  • Twitter
  • Abu Dhabi a través de su firma petrolera, Adnoc, ha lanzado una oferta por el gigante petrolero Australia Santos, por 19.000 millones de dólares. El país de Oriente Medio busca crecer no solo en petróleo, sino en gas natural licuado, donde la firma oceánica tiene una experiencia demostrada siendo uno de los grandes operadores en este mercado.

    El director ejecutivo de Santos, Kevin Gallagher, ha rechazado varias propuestas de sus rivales en los últimos años y ha recibido duras críticas de los inversores. Ahora, el consejo de administración del segundo mayor productor de combustibles fósiles de Australia ha recomendado la oferta en efectivo de Adnoc de 5,76 dólares australianos por acción, una prima del 28%.

    Metro se dispara un 14% entre rumores de compra

  • Twitter
  • Las acciones de Metro Bank subieron hasta un 14% después de que se Sky News publicase que Pollen Street Capital se puso en contacto con él para una posible oferta de adquisición.  Pollen Street es uno de los principales accionistas de la entidad crediticia de tamaño mediano Shawbrook, que previamente había mantenido conversaciones con Metro Bank sobre una posible fusión.

    Metro Bank, con sede en Londres, ha estado buscando mejorar su rentabilidad en una revisión tras su reestructuración de deuda en octubre de 2023. Desde entonces, se ha centrado en reducir costes, incluso mediante recortes de empleos , así como en reducir el tamaño de su cartera.

    Nvidia puede subir un 20% después de que seis bancos mejoren su valoración en junio

  • Twitter
  • Nvidia ha seguido beneficiándose en el mes de junio de los positivos resultados trimestrales que presentó el 28 de mayo. Con las cifras publicadas, la compañía "confirmó su posición como proveedor líder mundial de potencia informática tecnológica", según señaló Jean-Paul van Oudheusden, analista de Mercados de eToro. El grupo alcanzó unos ingresos trimestrales de 44.000 millones de dólares y un beneficio de 20.000 millones. Desde que se conocieron estos números, son ya seis las casas de análisis que suben su precio objetivo: de media, se lo elevan un 20%, frente a un alza del 5% en la cotización. Tras las últimas mejoras, la compañía debería revalorizarse en bolsa un 21%, hasta los 171,49 dólares por acción, según recoge Bloomberg.

    NVIDIA
    144,68
    sube
    +1,93%
    Ampliar información icon-related

    La crisis en Oriente Medio llegará a los precios en Europa con 0,6 puntos más de IPC

  • Twitter
  • La tensión está escalando en Oriente Medio y, con ella, los precios del petróleo. Ya llegando a los 74 dólares el barril de referencia europeo, los analistas temen que esta situación trunque los planes de los bancos centrales del mundo y en particular de Europa.

    Desde ING comentan que en caso de que la tensión siga avanzando esperan que "la inflación sería 0,6 y 0,4 puntos porcentuales mayor, respectivamente, en relación con su escenario base". Una situación que, más allá de los escenarios más complicados "dificultara la acción del BCE". 

    Comprar barato en Wall Street es posible pero hay que rebuscar en el mercado

  • Twitter
  • Aunque en este momento es complicado encontrar activos de renta variable estadounidenses que no estén caros, no es imposible. Solo hay que rebuscar un poco para encontrar donde morder. Si sacamos de la ecuación a las compañías que más están en los radares del mercado en Wall Street, que son las grandes tecnológicas, por venir de múltiplos desorbitados, se ve claramente cómo la mayoría de las grandes empresas de la bolsa de Nueva York cotizan con prima frente a sus multiplicadores medios de la última década. Más concretamente, de las 20 mayores cotizadas (excluyendo las tecnológicas), solo cinco exigen ahora un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) inferior al que han promediado la última década. Estas son las petroleras Exxon Mobil y Chevron, la teleco T-Mobile y las de salud Johnson & Johnson y UnitedHealth.

    Ampliar información icon-related

    Airbus ve unos pedidos equilibrados tras el accidente de la India y el auge en defensa

  • Twitter
  • A priori el accidente mortal en la India de un modelo de Boeing podría ser una oportunidad para su gran rival Airbus. Sin embargo, la empresa paneuropea ha renegado de esta opción. El ceo de Airbus, Guillaume Faury, ha declarado durante el Salón Aeronáutico de París que el accidente arroja dudas y que esperan menores pedidos. "Todos estamos sufriendo las consecuencias de ese accidente".

    Sin embargo, ha remarcado que el fuerte impulso de defensa puede paliar esto. "El impulso es fuerte. Hay una situación totalmente nueva en seguridad y defensa". En resumen, los pedidos durante este evento se mantendrán "moderados". La IBA estima que los fabricantes recibirán un techo de 800 pedidos durante la feria frente a los 1.300 que se lograron en 2023. Los problemas de suministro son la clave detrás de esto.

    Los escenarios del petróleo: de los 120 dólares por barril... a otros menos severos

  • Twitter
  • La reciente escalada de tensiones entre Israel e Irán ha puesto en el centro del debate global los posibles efectos sobre el mercado del petróleo. Según George Saravelos, analista jefe de Deutsche Bank, si se produjera el escenario más extremo —una interrupción completa del suministro iraní combinada con el cierre del estrecho de Ormuz— el precio del Brent podría superar los 120 dólares por barril. Este escenario, aunque poco probable a corto plazo, representaría una de las mayores disrupciones energéticas en décadas, ya que el estrecho canaliza más de 20 millones de barriles diarios y su cierre total podría prolongarse durante semanas o incluso meses.

    El análisis contempla además dos escenarios intermedios. El primero es una reducción del 50?% de las exportaciones iraníes —debido a una intensificación de las sanciones o a una acción coordinada del G7— sin afectar el tránsito global. Este escenario ya estaría parcialmente descontado por el mercado, y su impacto sobre los precios sería limitado. El segundo escenario plantea ataques directos sobre infraestructuras clave, como refinerías, oleoductos o depósitos, con una pérdida temporal de hasta 1,5 millones de barriles diarios durante dos meses. En ese caso, se esperaría una subida significativa de precios, aunque no tan extrema como en el cierre de Ormuz.

    Saravelos advierte que el cierre del estrecho sigue siendo un riesgo de último recurso para Irán, dadas las posibles pérdidas militares y el precedente de la operación estadounidense "Praying Mantis" de 1988. No obstante, el hecho de que Irán exporte actualmente 1,7 millones de barriles diarios, sobre todo a China, y mantenga sus niveles de producción en torno a los 3,4 millones pese a las sanciones, demuestra su resiliencia. Aun así, el analista subraya que cualquier escalada que implique ataques a bases estadounidenses o una respuesta regional más amplia podría activar estos escenarios más disruptivos, con implicaciones geopolíticas y económicas de primer orden.

    Efecto Luca de Meo: Kering sube un 8% y Renault baja un 7%

  • Twitter
  • Los mercados no pasan por alto la marcha inesperada de Luca de Meo de Renault y su posible destino a Kering. Las acciones de la dueña de Gucci, que últimamente está pasando por serios apuros financieros, reciben la noticia con alzas que llegan a alcanzar el 8% con todas las esperanzas puestas en el directivo italiano. La otra cara de la moneda la protagoniza Renault, que se deja en torno a un 7%. 

    Tras cinco años al frente del grupo, su salida se hará efeciva en un mes, el próximo 15 de julio. Hasta la fecha, según ha acordado el consejo de administración, Luca de Meo seguirá desempeñando sus funciones.

    Tímidas alzas en Europa: todo el mundo pendiente de Oriente Medio

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan la semana con tímidas alzas del 0,3% tras un fatídico viernes en el que cerraron con retrocesos por encima del 1%. El EuroStoxx 50, referencia continental, intenta asentarse sobre los 5.300 puntos. El Ibex 35, referencia española, busca un regreso a los 14.000.

    "Para empezar la semana, esperamos que hoy los principales índices de las bolsas europeas abran con los inversores muy centrados en los acontecimientos en Oriente Medio y teniendo el precio del petróleo, que esta mañana sube algo más del 1%, como principal referencia. Posteriormente, será el comportamiento de Wall Street el que determine la tendencia que adopta al cierre de la jornada la renta variable europea", avanza los analistas de Link Securities.

    Aunque en la semana destacan otras citas como la reunión de junio de la Reserva Federal de EEUU (no se espera un recorte de tipos) o datos de alcance como el ZEW alemán y las ventas minoristas de EEUU este lunes, el gran foco de atención, con permiso de posibles pactos comerciales de EEUU con algún socio, seguirá en Oriente Medio. "El mayor riesgo que conlleva el enfrentamiento entre estos países es que termine involucrando a otras naciones de la región, por ejemplo, a los países árabes, enemigos históricos de Irán, o al propio EEUU. De ocurrir esto, es factible que Irán intente cerrar el paso por el estrecho de Ormuz, estrecho por el que transita a diario cerca del 30% de la producción de crudo mundial. Ello podría provocar un fuerte incremento de los precios del petróleo, lo que amenazaría seriamente el crecimiento económico mundial", agregan desde Link.

    En el plano técnico, los últimos movimientos a la baja en Ibex 35 han puesto en modo alerta a inversores y analistas. Sobre todo por haber acercado al selectivo a niveles clave a la hora de operar en él. Y es que, si bien es cierto que la consolidación de las últimas semanas ha servido para aliviar la fuerte sobrecompra acumulada tras el rally desde los 11.550 puntos, también lo es que la aceleración de las caídas en las últimas horas ha puesto en jaque la posibilidad de asistir a un nuevo tramo alcista. El índice español se encuentra aún dentro de un canal descendente, "una clásica figura de bandera que suele actuar como patrón de continuidad", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

    EURO STOXX 50®
    5.339,57
    sube
    +0,93%
    IBEX 35
    14.110,80
    sube
    +1,44%
    Ampliar información icon-related

    De Guindos (BCE) no ve como un problema un euro a 1,15 dólares

  • Twitter
  • El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, ha afirmado que un euro al alza frente al dólar, que se mueva en los 1,15 'billetes verdes' en el cruce entre ambos (EUR/USD), no reviste un gran obstáculo para que el banco central consiga su objetivo de inflación del 2%. Cabe recordar que la fortaleza del euro ante el dólar tiene un efecto deflacionario en el Viejo Continente.

    "La apreciación del euro no es rápida, la volatilidad no es extrema. El riesgo de no alcanzar el objetivo de inflación es muy limitado. Los riesgos para la inflación están equilibrados. Los mercados han entendido perfectamente el mensaje posterior a la decisión. El BCE está ahora muy cerca del objetivo. A medio plazo, los aranceles reducirán tanto el crecimiento como la inflación", ha dicho el español.

    La producción industrial china sigue frenando pese a la tregua comercial

  • Twitter
  • La producción industrial en China creció un 5,8% interanual en mayo, una lectura inferior en 0,3 puntos a la del mes anterior, lo cual apunta a que la tregua comercial firmada con Estados Unidos no fue suficiente para impedir que la inercia de la segunda economía mundial siguiese frenando. La cifra del quinto mes del año, divulgada este lunes por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país asiático, queda ligeramente por debajo de la esperada por los analistas, que anticipaban un frenazo pero únicamente hasta el 5,9%.

    Zichun Huang, analista de Capital Economics, indica que la caída de la demanda proveniente del extranjero "tuvo parte de culpa" de esta evolución: "Pese a la tregua comercial, la contracción de las ventas industriales para exportación se ensanchó el mes pasado". De los tres grandes sectores en los que la ONE divide este indicador, el que más aumentó su producción en mayo fue el de manufactura (+6,2%), superando al minero (+5,7%) y al de producción y suministro de electricidad, calefacción, gas y agua (+2,2%).

    El riesgo en Europa es que la consolidación se transforme en una corrección

  • Twitter
  • En Europa, el hecho de que el EuroStoxx 50 esté tardando tanto en retomar el avance y de que no consiga formar un nuevo tramo al alza, "suele tratarse de una advertencia de que podría venir una consolidación más amplia y profunda", índica Cabrero. "En ese escenario, no sería extraño ver descensos hacia la zona de mínimos del propio 23 de mayo, situada en los 5.200-5.250 puntos", advierte.

    Y es que, entre los 5.250 y los 5.200 puntos se encuentra el soporte clave que no debería perderse si se quiere seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo tras la fase de digestión vista en las últimas semanas. Si pierde ese rango de soporte se encenderían las alarmas de corrección ante el riesgo de ver una caída a los 4.900 puntos.

    Ampliar información icon-related

    El Ibex 35, ante el riesgo de sufrir una caída de más del 9%

  • Twitter
  • Los últimos movimientos a la baja en Ibex 35 han puesto en modo alerta a inversores y analistas. Sobre todo por haber acercado al selectivo a niveles clave a la hora de operar en el selectivo. Y es que, si bien es cierto que la consolidación de las últimas semanas ha servido para aliviar la fuerte sobrecompra acumulada tras el rally desde los 11.550 puntos, también lo es que la aceleración de las caídas en las últimas horas ha puesto en jaque la posibilidad de asistir a un nuevo tramo alcista.

    El índice español se encuentra aún dentro de un canal descendente, "una clásica figura de bandera que suele actuar como patrón de continuidad", detalla Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. "Mientras no se pierda su base, situada en los 13.800/13.700 puntos y coincidente con el ajuste del 23,60 % de Fibonacci de todo el alza previa desde los 12.580, no se encenderán las alarmas que invitarían a cosechar y reducir exposición a bolsa española, salvo que se esté dispuesto a tolerar una corrección de mayor envergadura", explica.

    "Y es que si esa base se pierde -está a un 1,5% de los niveles actuales-, podría abrirse la puerta a una caída hacia cotas de ajuste más profundas: el 38,20% en los 13.395 puntos, el 50% en los 12.960 o incluso el 61,80% en los 12.625 puntos", señala Cabrero, que indica que ese último nivel está a más de un 9% de distancia de los niveles de cierre del viernes. De hecho, el experto asegura que esta última cifra sería, sin duda, ·un auténtico regalo de Navidad para volver a comprar bolsa española".

    El petróleo matiza las subidas tras dispararse otro 5% este lunes: ya suma un rebote del 25% desde mínimos

  • Twitter
  • El creciente conflicto entre Israel e Irán ha disparado los precios del petróleo desde el viernes y, sobre todo, ha puesto sobre la mesa del inversor preguntas más amplias sobre su impacto a largo plazo. El barril de Brent ha llegado a dispararse hoy otro 5%, aunque con el paso de las horas ha mitigado las alzas hasta dejarlas en algo más del 1%. Desde los mínimos del pasado mes de mayo, el barril de Brent se ha disparado ya cerca de un 25%. La subida refleja la preocupación que hay en el mercado a que el conflicto provoque una interrupción prolongada del suministro de petróleo. La amenaza de esta situación es que afecte a la economía mundial y pueda acabar impulsando una ola de inflación, justo cuando muchos bancos centrales se inclinan por la flexibilización monetaria.

    "Los mercados deben estar preparados para un período prolongado de incertidumbre", señalaba esta mañana Wolf von Rotberg, estratega de renta variable del Banco J. Safra Sarasin en declaraciones a Bloomberg. "Cubrirse contra posibles interrupciones en la cadena de suministro de petróleo mediante la exposición al mercado energético y la inversión en oro, cuya tendencia alcista estructural podría acelerarse, son las mejores maneras de proteger una cartera ante una mayor escalada en Oriente Medio".

    Ampliar información icon-related

    Inversores y analistas se preparan para una semana que se espera sea volátil

  • Twitter
  • La escalada del conflicto entre Israel e Irán, que ha hecho subir los precios del petróleo desde este viernes, ha suscitado inquietud en el mercado de renta variable por su impacto a largo plazo. De hecho, inversores y analistas se preparan para una semana que se espera sea volátil, con la reunión de los líderes del G-7 y lasdecisiones sobre los tipos de interés de la Reserva Federal y el Banco de Japón

    En este contexto, el Nikkei japonés comienza el lunes con una subida cercana al 1% y las bolsas chinas oscilan entre pequeñas pérdidas y ganancias. Los futuros de las bolsas Occidentales apuntan a un inicio de semana en negativo en Europa, con un hueco bajista inferior al medio punto porcentual .

    Tubacex y Meliá: potenciales del 30%

  • Twitter
  • La revalorización que prevén los analistas para CIE Automotive supera el 30%. Con seguimiento por parte de 11 firmas de análisis, es una de las empresas más grandes por capitalización de esta selección: roza los 2.900 millones de euros. El fabricante de componentes para la automoción obtuvo un beneficio récord en 2024, de 326 millones de euros, y en el primer cuarto de 2025 ha logrado otro hito: las ganancias netas han sido de 94 millones, el mejor primer trimestre de su historia.

    En opinión de Álvaro Arístegui, de Renta 4, estas cifras "muestran una vez más la resiliencia de la compañía". "A pesar de operar en un entorno de mercado adverso, con sus principales mercados registrando caídas de los volúmenes de producción, ha logrado mantener sus resultados en niveles muy similares a los del mismo periodo del ejercicio precedente", detalló el analista en un informe post resultados.

    Infórmate de la Oportunidad en bolsa española: las 'mid caps' se han quedado atrás y tienen potenciales de doble dígito

    La Agenda de la semana: principales eventos económicos

  • Twitter
  • Descubre todos los eventos en La Fed hará oídos sordos a Trump y no tocará los tipos esta semana, pero sí en septiembre y diciembre

    Aena ejecuta este jueves el split de sus acciones

  • Twitter
  • Aena ejecutará este jueves el "desdoblamiento" (split) de sus acciones en la proporción de 10 a 1, con el objetivo de asemejar su precio al del resto de empresas del IBEX 35. El hecho notificado es que en la actualidad el gestor aeroportuario presenta el precio por acción más elevado de las compañías cotizadas en el selectivo español con un precio de más de 230 euros tras cumplir el pasado 11 de febrero diez años en Bolsa.

    También es la empresa aeroportuaria más grande del mundo, tanto por número de pasajeros como por capitalización bursátil, y la sexta compañía cotizada con mayor capitalización bursátil del IBEX 35 con cerca de 35.000 millones de euros. Las acciones de Aena se estrenaron en Bolsa a 58 euros por acción, lo que significa una revalorización de alrededor del 300% en estos diez años.

    Las letras europeas a corto plazo ofrecerán una rentabilidad del 1,85%

  • Twitter
  • La encuesta elaborada por elEconomista.es, en la que han participado hasta doce firmas de análisis, gestoras o bancos de inversión, refuerza la idea de que con la normalización de la política monetaria en la eurozona llega el aplanamiento de la curva.

    Esto plantea a las firmas preguntadas por elEconomista.es la tarea de establecer qué rentabilidad puede esperar un inversor si se centra en comprar deuda a corto plazo. Y las respuestas ofrecen poca dispersión: la rentabilidad media de los expertos para la deuda alemana a doce meses se sitúa en el 1,85%. Este viernes, las letras alemanas con ese vencimiento ofrecen una rentabilidad del 1,83% en el mercado secundario. Es decir, apenas habría cambios en próximas fechas aun cuando el BCE podría ajustar los tipos a la baja una última vez este año.

    Sigue leyendo en Qué rentabilidad dará la deuda europea con el fin de las bajadas de tipos del BCE

    La oportunidad de la semana: solo 5 de las 20 mayores no tecnológicas cotizan con descuento

  • Twitter
  • Encontrar activos de renta variable estadounidenses que no estén caros es complicado, no es imposible. Solo hay que rebuscar un poco para encontrar donde morder. Si sacamos de la ecuación a las compañías que más están en los radares del mercado en Wall Street, que son las grandes tecnológicas, por venir de múltiplos desorbitados, se ve claramente cómo la mayoría de las grandes empresas de la bolsa de Nueva York cotizan con prima frente a sus multiplicadores medios de la última década.

    Más concretamente, de las 20 mayores cotizadas (excluyendo las tecnológicas), solo cinco exigen ahora un PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción) inferior al que han promediado la última década. Estas son las petroleras Exxon Mobil y Chevron, la teleco T-Mobile y las de salud Johnson & Johnson y UnitedHealth.

    Descubre cómo Comprar barato en Wall Street es posible pero hay que rebuscar en el mercado

    Vigilamos Ence en la base de su canal alcista

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Las acciones de Ence llevan meses moviéndose dentro de un canal. En la base del mismo se compra y se vende en el techo del mismo. Ahora está en la base. En radar."

    ¿Por qué la prima de riesgo se elevó a 62 puntos básicos el pasado viernes?

  • Twitter
  • La prima de riesgo de la deuda española a largo plazo con los bonos alemanes ha bajado esta semana a niveles desconocidos desde febrero de 2021 al situarse en 57 puntos básicos, según datos del mercado.

    Aunque los ataques aéreos entre Israel a Irán elevaron la prima de riesgo a 62 puntos básicos el viernes, para el analista de mercados Manuel Pinto existen varios factores que explican su reciente bajada, como la decisión de Alemania de dedicar cerca de un billón de euros en gasto de defensa e infraestructuras.

    Ampliar información icon-related

    ¿Qué ofrece la deuda pública europea?

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    El Tesoro celebra esta semana la última subasta de junio

  • Twitter
  • El Tesoro Público español celebrará esta semana la última subasta de junio, que será de bonos y obligaciones del Estado, y que se llevará a cabo un día después de conocer las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). La reunión de la Fed, de la que el mercado espera que mantenga los tipos de interés, se celebrará casi dos semanas después de la del Banco Central Europeo (BCE), del pasado día 5, en la que el organismo recortó las tasas en 25 puntos básicos, hasta el 2 %. En este contexto de reuniones de bancos centrales, la rentabilidad del bono español a diez años, el de referencia, cotiza en el entorno del 3,1 %.

    DNCA Invest Eurose es el fondo mixto conservador más rentable

  • Twitter
  • Es uno de los buques insignias de la gestora francesa DNCA (filial de Natixis IM), y cuenta con una larga trayectoria a sus espaldas. El fondo se lanzó en 2007, justo antes de la gran crisis financiera global, en un entorno de bajas rentabilidades y de gran volatilidad en el mercado. Y desde su creación acumula una rentabilidad del 21,54%, frente al 17,08% del índice de referencia. Se trata de un producto que tiene como principios la gestión activa, flexible y diversificada de la renta fija y variable europea. Según la última información disponible, hasta abril, el 61% del fondo está invertido en bonos corporativos, un 24,7% en acciones y un 7,1% en deuda pública.

    Continúa leyendo en Los fondos con poco riesgo que ofrecen rentabilidades del 4%, el doble que los mejores depósitos

    'La Cartera' eleva de nuevo el 'stop' en Gestamp y cobra el dividendo de Puig

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    ¿Cuál es la evolución de los mercados emergentes?

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    Rovi votará esta semana en su junta un dividendo de 48 millones

  • Twitter
  • Rovi votará en su junta general ordinaria de accionistas, prevista para el miércoles 18 de junio, en primera convocatoria, el reparto de 47,9 millones de euros en dividendos con cargo a los resultados del año de 2024, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

    En concreto, el pago se hará efectivo el próximo 16 de julio y ascenderá a un importe de 0,9351 euros por acción con derecho a percibirlo, por la totalidad de los 51,2 millones de títulos ordinarios en circulación.

    Además, el consejo de administración de Rovi votará las reelecciones del presidente y consejero delegado de la farmacéutica, Juan López-Belmonte Encina; y de los vicepresidentes, primero y segundo, respectivamente, Javier López-Belmonte Encina e Iván López-Belmonte Encina como consejeros ejecutivos por el plazo estatutario de un año, además del aplicación de la totalidad del resultado positivo de la sociedad del ejercicio 2024.

    La caída a la directriz alcista invita a comprar Oryzon

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Las últimas caídas han llevado a Oryzon a buscar apoyo en la directriz y base de su consolidación. Es una clara oportunidad de compra en busca de alzas al techo en 3,60."

    Desde mayo el principal índice de Corea del Sur rebota un 13%

  • Twitter
  • ¿A qué se debe una mejora en el comportamiento de los mercados emergentes? Desde Robecco explican que "los cambios estructurales en la economía global, junto con conflictos geopolíticos, fragmentación comercial y presiones fiscales, están desafiando los enfoques tradicionales de inversión. A pesar de las tensiones comerciales a nivel global, los mercados emergentes se están beneficiando de una inflación más baja, balances mejorados y un dólar estadounidense más débil, condiciones que favorecen políticas monetarias más acomodaticias". 

    "Lejos de estar definidos solo por volatilidad y riesgo político, estos mercados han mostrado resiliencia, superando a los mercados desarrollados durante este periodo de turbulencia", concluyen desde Robecco.

    Y, en este proceso de recuperación, entre estos emergentes ha habido una bolsa que ha sobresalido, con diferencia, más que las demás: el Kospi, el índice bursátil de referencia de Corea del Sur. Este selectivo se anota desde mayo una revalorización ligeramente superior al 13% que le ha llevado a cotizar en máximos del año y niveles de finales del 2021.

    Toda la información en Corea del Sur le sostiene la mirada a Trump: es el país emergente que más recupera en bolsa desde los aranceles

    ¿Cuál es la previsión de evolución de las principales materias primas tras el conflicto de Oriente?

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    Ibex 35: si cae la muralla de los 13.700, viene la corrección

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Ibex 35 lleva tres semanas consolidando posiciones de forma lateral. Saltarían las alarmas si pierde la base del canal que acota esta consolidación en los 13.700, que también coincide con el 23,6% de retroceso de Fibonacci de toda la subida anterior desde los 11.580. Reduzcan bolsa española si caen los 13.700."

    Los inversores ya no confían en las altas rentabilidades y las expectativas disminuyen hasta el 7%

  • Twitter
  • Después de 15 años de tipos bajos, altos rendimientos y una navegación relativamente tranquila, los inversores particulares de todo el mundo están preocupados por el impacto que el actual periodo de inestabilidad podría tener en sus objetivos de inversión a largo plazo, con ramificaciones en la toma de decisiones y la planificación financieras. La encuesta realizada por Natixis Investment Manager entre más de 7.000 inversores particulares de todo el mundo revela que el 70% está preocupado por el impacto de la inestabilidad en sus finanzas.

    A medida que prevalece la incertidumbre, la encuesta de inversores particulares con más de 100.000 dólares en activos invertibles, encontró que tres cuartas partes (73%) elegirían ahora la seguridad sobre el rendimiento cuando se trata de sus inversiones, con un 72% preocupado de que los mercados se vuelvan más volátiles en el futuro.

    Ampliar información icon-related

    Telefónica pagará 0,15 euros por acción el próximo jueves

  • Twitter
  • Telefónica repartirá 0,15 euros el jueves 19 de junio y, en los precios actuales, esta cantidad ofrece una rentabilidad del 3,3%. Pese no situarse entre los valores más alcistas del Ibex en 2025, la teleco lleva una subida importante en bolsa. Se revaloriza más de un 16% en lo que llevamos de ejercicio, y a primeros de junio ha tocado máximos no vistos desde 2021; desde ahí se deja en torno a un 2,5%.

    La compañía que dirige Marc Murtra lleva muchos años siendo fiel a un esquema retributivo que siempre consta de un pago en el mes de junio y un segundo dividendo en diciembre. Esta rutina no se rompió ni siquiera durante la pandemia, aunque lo que sí hizo Telefónica fue recurrir temporalmente a la fórmula del scrip (pago en acciones). Pero hace años que volvió al dividendo totalmente en efectivo.

    Ampliar información icon-related

    Doble suelo con asa de manual en Lockheed Martin

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El patrón de giro alcista que desarrolla Lockheed Martin es un doble suelo con asa de manual. Por eso, indicaba que solo compraría si apoyaba en la base del asa, en torno a 445 dólares, o si confirmaba el patrón superando los 490-495. Tras apoyarse con precisión en esos 445, ahora parece dispuesta a batir 495."

    Estos son los peores fondos de renta fija

  • Twitter
  • Ampliar información icon-related

    El conflicto en Oriente dispara el precio del petróleo en más de un 8%

  • Twitter
  • El barril de Texas ha subido un 8,16% hasta los 73,59 dólares, alcanzando máximos del 27 de enero, y registrando un incremento semanal del 13,62%. Más allá de la subida que venía registrando desde primera hora, el precio del petróleo se ha mantenido tranquilo con el ataque de Irán, sin experimentar grandes movimientos. El barril 'Brent' europeo subía más del 7% en el momento del ataque, y ha cerrado subiendo un 7,73%, hasta los 74,64 dólares. Parece que los mercados ya estaban descontando la posibilidad de un contraataque iraní antes de que se produjese.

    El oro también se ha visto impulsado por esta deflagración: el valor refugio por antonomasia ha subido un 1,41% hasta los 3.450 dólares, cerrando en máximos históricos tras avanzar un 3,60% en la semana. El metal precioso ha subido, en lo que llevamos de año, un 30%.

    Infórmate de todo en El conflicto entre Israel e Irán borra las subidas semanales en Wall Street y eleva el oro a máximos

    Nasdaq 100: vértigo tras alcanzar el techo de Deepseek

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El Nasdaq 100 ha alcanzado esta semana los altos de febrero, que bauticé como el techo de DeepSeek, que fueron el origen de la última y potente corrección bajista. El alcance de esta resistencia invita a seguir el plan y a comenzar a cosechar, sin perjuicio de que no descarto que podamos ver más alzas."

    Ya sólo quedan tres depósitos al 3%... y son a corto plazo

  • Twitter
  • Los depósitos con rentabilidades del 3% empiezan a ser un bien escaso. Las entidades están recortando la remuneración de estos productos al ritmo que el Banco Central Europeo (BCE) baja los tipos de interés, y desde junio del año pasado lleva ya ocho bajadas. Pero aún así, todavía queda alguna oferta que permite al ahorrador obtener un 3% con depósitos a corto plazo. Esta misma semana, MyInvestor ha lanzado un plazo a un mes que paga hasta un 3%. Mediolanum y Banco Big también mantienen en su escaparate depósitos al 3%.

    MyInvestor, el neobanco digital respaldado por Grupo Andbank, El Corte Inglés, AXA y varios family offices, ha reforzado su gama de depósitos, que actualmente incluye opciones a 3, 6 y 12 meses con una rentabilidad del 2% TAE para clientes con carteras automatizadas desde 150 euros y del 1,75% para quienes no las contraten, con el lanzamiento de un plazo fijo a un mes. Este producto de ahorro es accesible para los que ya son clientes de la entidad, como para los nuevos. Y, como sucede con el resto de su oferta, para llegar a obtener ese 3% a un mes es necesario tener o contratar una cartera automatizada con 3.000 euros. Sin la cartera la rentabilidad es del 2,25%. El importe mínimo para contratar este depósito es de 10.000 euros.

    Sigue leyendo en Última llamada para conseguir un 3% en depósitos

     

    Recomendación de compra de Tesla a pesar de su hundimiento bursátil

  • Twitter
  • Aunque los pronósticos del consenso de analistas que recoge Bloomberg apuntan a que Tesla seguirá sufriendo pérdidas en bolsa en los próximos meses, la mayor parte de los expertos que hacen cobertura sobre la compañía opina que aún es un buen momento para hacerse con las acciones de la empresa estadoundiense. Así,e l 49% aconseja comprar e introducir Tesla en la estrategia de inversión. Por contra, casi el 28% prefiere posicionarse en la recomendación de ser cautos y mantener las posiciones actuales. Un 23%, sin embargo, ha desistido con Tesla y opina que es momento de vender todo el capital invertido en la compañía.

    Lo cierto es que su recomendación media (mantener) contrasta enormemente con el resto de 'Las Siete Magníficas': ostenta el peor consejo de todo este grupo de grandes tecnológicas de EEUU. Entre todas ellas, tan solo Apple se cuelga, junto con Tesla, una recomendación media de mantener. El resto consiguen consejos favorables por parte del consenso de expertos, destacando especialmente la recomendación de Amazon.

    Ampliar información icon-related

    Berkshire tantea el lugar exacto donde late su tendencia

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Berkshire Hathaway ha alcanzado con precisión milimétrica la directriz que guía sus ascensos desde 2022, que discurre por los 480 dólares. Mientras no la pierda, junto con los mínimos de abril en 460, no habrá deterioro técnico. Al contrario, una caída a 460-480 es una oportunidad de compra. Stop en 460."

    Crónica de la semana: ¿Qué ha pasado en los mercados?

    Actualizado a las 13:00

  • Twitter
  • Nuevo viernes de angustia en los mercados. Los ataques lanzados por Israel contra Irán sacuden aún más un escenario geopolítico ya de por sí tenso e instalan el miedo entre los inversores. Petróleo, represalias nucleares... hay mucho en juego y los operadores lo saben, por eso el modo risk off (fuera riesgo) se ha activado con fuerza. En esta tesitura, el EuroStoxx 50, referencia continental, perfora los 5.300 puntos. En España, el Ibex 35 pierde los 13.900 tras haber cerrado este jueves sobre los 14.000. Al cierre el selectivo termina con un descenso del 1,27% y acumulando un descenso en la semana del 2,3%.

    La colección de 'viernes de dolores' en la bolsa española (en las europeas, realmente) es nutrida. El 26 de noviembre de 2021 fue el famoso viernes trágico por el estallido de la variante ómicron del covid. El 4 de marzo de 2022 se produjo la toma por parte de Rusia de la central nuclear ucraniana de Zaporiyia al poco de lanzar su invasión contra el país vecino. El 10 de junio de 2022 un dato de inflación de EEUU superior al 8% metió el miedo en el cuerpo a todo el mundo. El pasado 4 de abril, la resaca de los aranceles del Día de la Liberación de Trump hicieron un roto importante en el selectivo español.

    En el repaso a los valores del Ibex 35 este viernes, el dominio del color rojo es abrumador. Como cada vez que hay un shock geopolítico, la aerolínea IAG es una de las mayores víctimas. En esta ocasión, registra un retroceso cercano al 5% que se suma a los acumulados últimamente. Valores como Acciona y Grifols se caercan al 3%. El grueso de los bancos patrios se deja más de un 2%. Se mantiene positivo solo Indra y Solaria. Repsol ha llegado a repuntar más de un 1%, en los primeros compases, cuando el crudo se disparaba. El panorama a nivel europeo es similar, con aerolíneas como la francesa Air France o la alemana Lufthansa retrocediendo con fuerza. En el lado contrario, petroleras como Equinor, TotalEnergies, Shell o Eni registran avances.

    Más información en El Ibex 35 cae un 2,4%, perfora los 14.000 puntos y se acerca peligrosamente a soportes

    El mejor billete para subirse a IAG está en los 3-3,10 euros

  • Twitter
  • Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Que IAG corrija parte del potente movimiento alcista nacido en los 2,44 euros no sorprende. Desde los 4,07 ha iniciado una lógica toma de beneficios. Si ajusta a la zona de los 3,45 euros, equivalente al 38,2% de toda la subida, lo vería como una buena oportunidad de compra. Un regalo sería si cae a 3-3,10 euros."

    Tesla pierde un 21% de su valor en bolsa este año

  • Twitter
  • "La reciente disputa entre Trump y Musk pone de manifiesto la actuación de un consejero delegado que cree que no tiene que rendir cuentas a nadie y que las consecuencias negativas de sus acciones se convierten en el principal factor impulsor del precio de las acciones, frente a los fundamentales de la compañía", opina Blair Couper, Director de Inversiones de Aberdeen.

    "Si Musk deja la Casa Blanca habrá un daño permanente a la marca, pero Tesla recuperará a su activo más importante y pensador estratégico como CEO a tiempo completo", explicaban desde Wedbush Securities. Así, con Musk de vuelta a la dirección de Tesla, el CEO debe enfrentarse a BYD, el otro elefante en la habitación para la empresa. Mientras Musk miraba a la Casa Blanca, la empresa china ha estado conquistando Europa.

    Infórmate de más en Más allá de la Casa Blanca: la competitividad de China hunde a Tesla en bolsa