El S&P 500 abandona la corrección y el Nasdaq 100 toca máximos anuales
Los principales indicadores estadounidenses cierran con subidas. El selectivo industrial Dow Jones avanza un 0,58% hasta los 35.151 enteros, mientras que S&P 500 sube un 0,74% hasta los 4.547 puntos, a 60 unidades de sus máximos anuales, abandonando el terreno de la correción. Por su parte, el Nasdaq 100 avanza un 1,19%, situándose en los 16.027 puntos, alcanzando niveles máximos del año. Todo ello en una jornada en la que el rendimiento del T-Note ha disminuido dos puntos básicos hasta los 4,42%, después de la intervención de Barkin.
El mercado de bonos volvió a acaparar la atención de los inversores con la referencia a 10 años de Estados Unidos por debajo del 4,5%. La emisión de 16.000 millones de dólares en deuda a 20 años este lunes detuvo las ventas y el repunte de los rendimientos con lo que se mantiene el desplome de las rentabilidades de la renta fija que impera en el mercado desde finales de octubre.
Además, y mientras el dólar se sitúa en mínimos de 11 semanas frente a la cesta de las principales divisas, el alza en los principales índices bursátiles de Wall Street todavía dan cierto margen de subida a corto plazo. El asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, opina que el Nasdaq 100 ya se recuperó de su fase correctiva pero el S&P 500 todavía tiene que hacer su parte y alcanzar los 4.520 puntos que se encuentran a una distancia de casi el 2%. "Este camino del 2% es necesario para asistir a una consolidación de la última subida y el punto de partida para nuevas alzas", considera el analista técnico.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Opinión | Estimular la inflación: una receta 'a la japonesa'
La inflación todavía es demasiado baja. ¡Redoblemos los estímulos monetarios, aumentemos el endeudamiento del Estado y sigamos ampliando el déficit presupuestario! ¿Estamos ante un ataque de locura de un dirigente que ha perdido los papeles, cuando en buena parte del mundo se lucha contra la inflación? Nada más lejos de la realidad. Es la muy razonable directriz de las autoridades japonesas.
Wall Street sube y Microsoft busca máximos históricos
Los principales índices estadounidenses suben en la media sesión. El selectivo industrial Dow Jones avanza un 0,34% hasta las 35.065 unidades, mientras que el S&P 500 sube un 0,42% hasta los 4.532 enteros y ha tocado niveles no vistos desde agosto. Por su parte, el Nasdaq 100 gana un 0,76%, situándose en los 15.957 puntos.
Este lunes, entre las cotizadas destacan Microsoft o la argentina YPF. La tecnológica busca máximos históricos sobre los 377 dólares tras subir un 2%, impulsada por el nombramiento de Sam Altman, fundador de OpenAI y creador de ChatGPT. Mientras, la petrolera argentina se dispara un 39% en Nueva York tras la victoria de Javier Milei en las elecciones presidenciales.
Mientras, el rendimiento del T-Note apenas se mueve en el 4,42%. Paralelamente, el barril de Texas sube un 2,77% hasta los 78,02 dólares. Esta semana será más corta en Wall Street, ya que el jueves se cierra el mercado por el Día de Acción de Gracias y el viernes, día del Black Friday, solo abrirá media sesión.
S P 500
4.604,37
+0,41%
Barkin (Fed) cree que la inflación es todavía "persistente"
En una entrevista en la cadena Fox Business, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Richmond, Tom Barkin, ha advertido de que la inflación todavía es "persistente" en Estados Unidos, y que tendrán que estar pendientes de cómo evoluciona antes de decidir qué hacer con los tipos de interés.
"Ahora no es un momento para hacer forward guidance" (orientación a futuro) "sino de responder a los datos", ha asegurado. Y aunque los precios de los bienes se están moderando, la inflación parece estar más asentada en el sector servicios, lo que considera un riesgo importante.
USDEUR
0,9295
+0,02%
Una nueva amenaza para el transporte marítimo mundial
El secuestro este fin de semana en el Mar Rojo de un buque carguero israelí fletado por Japón por parte de los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán, hace temer que la guerra entre Israel y Hamás provoque interrupciones del transporte marítimo en la región.
La petrolera argentina YPF se dispara un 38% tras ganar Milei
Aunque antes de la apertura de Wall Street las acciones argentinas que cotizan en ese mercado ya reaccionaban con compras a la victoria de Javier Milei, la cotización de la petrolera YPF se ha disparado tras los primeros compases de la sesión. El recién electo presidente del país ha dicho que va a ordenar la compañía antes de plantear su reprivatización en el medio plazo, con lo que la firma se ha disparado un 38% en Nueva York. Sus títulos se intercambian a 14,6 dólares, en máximos de dos meses.
Los mejores y peores este lunes en el Ibex 35
El Ibex sube un 0,8%: renueva máximos anuales y pre-covid sobre los 9.800
El Ibex 35 ha iniciado la semana renovando los máximos anuales que lograba el viernes. Tras ganar un 0,79% este lunes, el selectivo español ha cerrado en los 9.839 puntos, que también son niveles no vistos desde febrero de 2020, antes del inicio de la pandemia. Mientras, en Europa la jornada ha finalizado bastante plana. El EuroStoxx 50, sin cambios, se ha quedado sobre los 4.340 puntos. El DAX ha retrocedido una décimas sobre los 15.900 enteros.
"Este nuevo máximo está dejando al Ibex 35 a un paso de atacar el objetivo que tiene entre ceja y ceja desde hace mucho tiempo en los 10.000/10.100 puntos, cuyo alcance supondría recuperar niveles donde cotizaba antes del covid crash", subraya Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Asimismo, señala que, para realizar nuevas compras habría a que esperar a que se produzca una consolidación del último alza.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
¿Se acabó 'infl-Acción' de Gracias en EEUU?
Según un reciente artículo de la American Farm Bureau (AFB), la cena de Acción de Gracias de este jueves será este año más barata que el año pasado. Dicho esto, los precios del pavo y de los platos tradicionales de la cena de Acción de Gracias siguen subiendo más de un 20% con respecto a los niveles anteriores a la pandemia. El pavo representa el 45% del precio de la cena, con un coste medio de 27,35 dólares. Un 5,6% menos que el año pasado. El año pasado, los precios del pavo fueron elevados al reducirse la oferta debido a la gripe aviar. No todos los productos bajaron de precio. Según el informe, la mezcla para tartas de calabaza y los panecillos subieron un 3,8% y un 3%, respectivamente. Sin embargo, la nata para montar ha bajado más de un 20%, y los arándanos frescos un 18%. Los precios varían según la región. Según el informe, la cena de Acción de Gracias en el noreste es la más cara del país, con 64,38 dólares. El Medio Oeste y el Sur tienen los costes más bajos, ambos en torno a los 59 dólares.
"Desde una perspectiva más amplia, el coste de la cena de Acción de Gracias nos dice mucho sobre la naturaleza insidiosa de la reciente racha de alta inflación. El objetivo de la Reserva Federal es que la tasa de inflación anual vuelva al 2%. Si la tasa de inflación cae moderadamente por debajo del objetivo de la Fed, las probabilidades empiezan a ser muy favorables a que la Fed haga todo lo que esté en su mano para generar más inflación. Por lo tanto, aunque los precios han dejado de subir a tasas cercanas a los dos dígitos, es muy poco probable que volvamos a los niveles generales de precios de 2019", valora Lance Roberts, analista de Real Investment Advice.
Lee también: El tabú de la deflación empieza a caer en EEUU
Leves subidas en Wall Street que acercan al Dow Jones a los 35.000
La bolsa estadounidense comienza esta semana con prácticamente el mismo aspecto que acabó la pasada: registrando ligeras subidas en sus tres principales índices. El Dow Jones se coloca así muy cerca de la barrera de los 35.000 puntos. Mientras, el S&P 500 se afianza sobre los 4.500 enteros y el Nasdaq 100 (referente del sector tecnológico) alcanza las 15.900 unidades tras la apertura.
Esta será una semana atípica en Wall Street. El jueves se celebra en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias (o Thanksgiving, en inglés), por lo que ese día el mercado americano permanecerá cerrado y el viernes (Black Friday) solo abrirá media sesión.
S P 500
4.604,37
+0,41%
¿Por qué Bayer se desploma hoy más de un 20%?
El grupo farmacéutico alemán es, con diferencia, el peor título del EuroStoxx 50 este lunes. El precio de sus acciones se hunde más de un 20%, marcando mínimos del año en poco más de 32,80 euros.
¿Qué ha pasado? La compañía ha interrumpido la investigación para desarrollar un fármaco con el que reducir el riesgo de accidente cerebrovascular, por "falta de eficacia", según indica Bayer en un comunicado.
¿Qué hacer con las acciones de Grifols?
En La Liga Ibex (la combinada de elEconomista.es con las medias de las recomendaciones de Bloomberg y FactSet) Grifols ostenta su mejor posición en algo más de dos años. La última vez que estuvo en una posición tan alta fue a mediados de octubre de 2021, cuando llegó a situarse como la tercera mejor recomendación del Ibex.
Barclays eleva el potencial de Inditex... pero no ve recorrido
Las acciones de Inditex se encuentran esta sesión entre las mejores del Ibex al revalorizarse más de un punto y medio porcentual, por lo que vuelven a negociarse por más de 36 euros. La matriz de Zara y Stradivarius, entre otras muchas marcas de ropa, ha contado hoy con una mejora de valoración por parte de Barclays, aunque sigue sin ver potencia a corto plazo en bolsa para la gigante gallega. En concreto, ha subido el precio objetivo de 30 a 32 euros, dejándolo igualmente por debajo de los niveles actuales en el mercado. Asimismo, el banco británico ha repetido su visión 'neutral'.
¿Qué opinan otros expertos? El consenso de analistas de Bloomberg arroja una valoración media a 12 meses de 38,96 euros, que implica un potencial limitado a menos del 7% desde los máximos de hoy. Solo una firma aconseja 'vender' frente a la mayoría (22 o el 64,7%) que apuestan por 'comprar'. El resto (11) prefieren la postura 'neutral', Barclays entre ellas.
Te puede interesar: Inditex cierra temporalmente sus tiendas en Israel
INDITEX
37,88
+1,04%
¿Qué pasará en Argentina si Milei "quema" el banco central?
En 'manos' de la Fed. El ganador de las elecciones presidenciales en Argentina, Javier Milei, ha sido repetidamente insistente en la campaña en su deseo de eliminar el banco central del país (Banco Central de la República Argentina, creado en 1935) en el marco de su promesa de dolarizar la economía y acabar con una rampante inflación que ha superado el 140% interanual. "Cuando hablo de quemar el banco central no es una metáfora, lo quiero dinamitar, pero esto es literal. Es decir, hacerlo implosionar y que queden todos los escombros, para que apenas queden en pie el recuerdo y el daño que nos ha causado", ha llegado a decir el presidente electo. Tanto la propia disolución del banco central como la adopción del dólar dejarían la 'autoridad monetaria real' de Argentina en manos de la Reserva Federal de EEUU, algo que para los analistas puede tener alguna ventaja y más de un inconveniente.
Lo bueno. El estratega Luis López-Vivas, de AXA IM, ve como un beneficio inmediato el que el país importe la credibilidad de la Reserva Federal al renunciar a la política monetaria y cambiaria. Al hacerlo, también elimina el riesgo de devaluación de la moneda, un factor que contribuye significativamente a la inflación.
Lo malo. Sin embargo, estar al albur del banco central de EEUU resta un margen de maniobra esencial. "Si la Fed realmente implementa una política monetaria más activa en un futuro próximo (porque el entorno de tipos de interés cero de la década de 2010 ha terminado de una vez por todas), Argentina se enfrentará a algunas fluctuaciones de la política monetaria que probablemente no se ajustarán a la situación económica nacional", avisa Ulrich Leuchtmann, estratega de divisas de Commerzbank.
Las acciones argentinas reaccionan con compras tras las elecciones
Las acciones argentinas registran compras tras las elecciones presidenciales en el país, en las que el candidato libertario Javier Milei ha sido el elegido para gobernar. Aunque la Bolsa de Buenos Aires permanecerá cerrada este lunes por el Día de la Soberanía Nacional, las empresas del país que cotizan en Wall Street suben hasta un 14% en premarket, lo que permite conocer la primera reacción de los inversores tras los comicios.
Por ejemplo, la energética YPF gana un 14,7% antes de la apertura, Telecom Argentina avanza más de un 9%, Grupo Financiero Galicia sube un 12%, Banco Macro se revaloriza casi un 14%, Transportadora de Gas del Sur asciende un 12% o Banco BBVA Argentina, que sube otro 12%. Las alzas son generalizadas en las compañías argentinas que cotizan en Wall Street, una primera medida de cómo reacciona la bolsa al triunfo de Milei.
Opinión | ¡Hemos pasado del miedo a la codicia!
El miedo y la codicia son las dos grandes fuerzas que gobiernan los mercados y que influyen en las decisiones de los inversores. En momentos de euforia, como el actual, donde la bolsa ha experimentado un rápido ascenso, es crucial analizar la situación desde una perspectiva más cautelosa.
El Ibex 35 revalida máximos desde febrero de 2020
Tras comenzar el día al alza pero sin convicción, las bolsas de Europa llegan pasan el ecuador de la sesión con signo mixto, es decir, sin una tendencia fija. Los movimientos en todos los parqués son muy contenidos.
Sin embargo, el mercado español es la excepción de la regla este lunes. El Ibex 35 se anota más de medio punto porcentual y cotiza por encima de los 9.600 puntos. Se encuentra en niveles no vistos desde febrero de 2020, cuando comenzó el declive bursátil en todo el mundo por la covid-19. Hoy el índice patrio se ve impulsado especialmente por Cellnex (+2,6%), Banco Sabadell (+2,4%) y un peso pesado como Inditex (+1,7%). En cambio, Endesa es el farolillo rojo cediendo en estos momentos cerca de dos puntos porcentuales.
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
¿Por qué Microsoft sube en el premarket?
El mercado de preapertura (premarket) de Wall Street da a entender que las acciones de Microsoft rebotarán con ganas este lunes. Si la firma de software bajó casi un 1,7% en la pasada sesión, hasta 369,85 dólares, hoy podría borrar por completo esas pérdidas y ascender al entorno de los 376,50 dólares.
¿La razón? Microsoft ha fichado a Sam Altman, hasta hace pocos días consejero delegado de OpenAI (creadora de ChatGPT), para que lidere su equipo de inteligencia artificial (IA). "Microsoft se opuso al despido de Altman y confía en que pueda aportar algo de brillo a su iniciativa interna de IA, mientras que la empresa también espera que el nuevo consejero delegado de OpenAI, Emmett Shear, pueda estabilizar la empresa pionera en IA y el valor de su inversión", explica en un comentario Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
Lee también: Órdago de Microsoft contra Nvidia y Amazon
MICROSOFT
374,330
+0,94%
El gas europeo se dispara ante el secuestro de un barco de Israel
Nuevos temores emergen de Oriente Medio, presionando a los precios energéticos de todo el mundo. Este fin de semana un carguero israelí fletado por Japón ha sido secuestrado por parte de los rebeldes hutíes de Yemen, apoyados por Irán. Tras conocerse la noticia el precio del gas europeo ha saltado un 7% para contenerse con el paso de las primeras horas hasta el 4,5%.
Uno de los grandes temores respecto al conflicto entre Israel y Hamás es una participación directa o indirecta de Irán. La potencia persa puede poner en jaque las rutas marítimas más transitadas del mundo. En ese sentido, el secuestro en el Mar Rojo de esta embarcación por parte de un grupo apoyado por el país de los ayatolás supone una "escalada significativa de las tensiones", según Kenneth Loh, analista de Bloomberg Intelligence.
El BCE avisa a los mercados: si seguís apostando por recortes tendremos que subir tipos
El Banco Central Europeo (BCE) podría tener que aumentar nuevamente los costes de endeudamiento si las apuestas de los inversores a una flexibilización monetaria socavan la postura política de la institución, asegura el miembro del Consejo de Gobierno Pierre Wunsch.
Los mercados están adoptando una visión "optimista" al descartar la posibilidad de nuevas subidas y esperando la primera reducción de la tasa de depósito del BCE desde su nivel actual del 4% ya en abril, ha dicho el jefe del banco central belga en una entrevista en Fráncfort.
"¿Es un problema si todo el mundo cree que vamos a recortar?... Entonces tenemos una política monetaria menos restrictiva. Y no estoy seguro de que entonces sea lo suficientemente restrictivo. Por lo tanto, aumenta el riesgo de que haya que corregir en la otra dirección, ha declarado Wunsch. El BCE dejó inalterados los tipos de interés el mes pasado por primera vez en su ciclo de ajuste, aunque advirtió que tienen que permanecer allí durante un "período suficiente" para que la inflación vuelva al objetivo del 2%. Algunos funcionarios han indicado que esto descarta un movimiento en el primer semestre del próximo año.
Relacionado: Holzmann (BCE) destroza los sueños de los hipotecados
EURUSD
1,0758
-0,02%
Endesa baja más del 2%: podría recortar el dividendo hasta 2025...
Farolillo rojo. Endesa encabeza las pérdidas del Ibex 35 este lunes. Sus acciones llegan a depreciarse más de un 2%, al filo de 19,10 euros, por lo que borran buena parte de las subidas de los últimos días.
¿Por qué? La energética ha anunciado esta mañana que su consejo de administración se reunirá el miércoles para, con toda seguridad, revisar su política de dividendos hasta 2026. Y es que la compañía se ve obligada a desembolsar "530 millones de euros" por un laudo internacional. "Esta modificación, en el caso de ser aprobada, determinará que los efectos del laudo no tengan consecuencias en el importe del dividendo previsto para 2023", asegura Endesa en su notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La indemnización millonaria mencionada equivale representa "cerca de un 25% del beneficio neto esperado para 2023", resalta el Departamento de Análisis de Renta 4.
La retribución al accionista prevista hasta ahora. Por lo tanto, cabe esperar que la filial de la italiana Enel pague 1 euro bruto por acción con parte de sus ganancias de este ejercicio (1,44 euros, según cálculos de Renta 4). Para 2024, se esperaban 1,2 euros y 1,4 euros por acción al año siguiente. La intención de Endesa era tener un pay-out (porcentaje del beneficio neto anual destinado a dividendos) del 70% en 2025. "Veremos si en el próximo día del inversor, previsto para el día 23 de noviembre, este laudo provoca alguna modificación sobre la política de dividendos para los años posteriores", indican los expertos de Renta 4.
... ¿qué hacer con las acciones de la energética?
El consenso de analistas de Bloomberg considera que Endesa cotizará de media en 21,93 euros la acción dentro de un año. En otras palabras: este grupo de expertos le conceden un potencial próximo al 15% a corto plazo (desde los mínimos de hoy).
Más de la mitad de las casas de análisis emiten un consejo positivo sobre el valor, mientras 11 (el otro 45,8% del consenso) tienen una opinión 'neutral'. En cualquier caso, ninguna da una recomendación negativa (de venta).
ENDESA
19,74
+0,36%
Las bolsas de Europa inician la semana con flojera
Las bolsas europeas muestran tono positivo en los primeros compases de este lunes, aunque las ganancias iniciales son contenidas (de pocas décimas) en la mayoría de los parqués e incluso nulas en el caso alemán (índice principal: DAX 40). El selectivo de referencia en todo el continente, el EuroStoxx 50, apenas se mueve en el entorno de los 4.345 puntos mientras el Ibex 35 español se acerca a los 9.800 enteros, marcando nuevos máximos anuales y desde febrero de 2020, esto es, desde que comenzó el crash mundial por la pandemia de covid.
Mientras tanto, los futuros de Wall Street vienen con tibios descensos, anticipando una leve corrección tras las fuertes ganancias cosechadas la semana pasada en el mercado americano (al igual que en el Viejo Continente).
Esta jornada no traerá datos económicos que suelan influir en la evolución de las bolsas. Habrá que esperar a las sesiones venideras para conocer, entre otras cosas, los indicadores adelantados (PMI) de la actividad económica de la eurozona este mes. En cualquier caso, esta será una semana atípica: el jueves se celebrará en Estados Unidos el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving), por lo que Wall Street permanecerá cerrado ese día y cotizará solo hasta media sesión al siguiente. Y es que el viernes será el Black Friday (Viernes Negro), cuando se dará el pistoletazo de salida a la temporada de compras navideñas.
A nivel político y en el escenario nacional, los inversores y analistas siguen pendientes de la formación del Gobierno presidido por Pedro Sánchez. Fuera de nuestras fronteras, destaca la noticia de que el ultraderechista Javier Milei liderará el próximo Ejecutivo de Argentina tras haber prometido medidas tan polémicas como eliminar el banco central del país y dolarizarlo.
EURO STOXX 50®
4.523,31
+1,11%
IBEX 35
10.223,40
+0,76%
¿Se acabaron los recortes de tipos en China?
Es posible que China haya dejado de recortar los tipos de interés por el momento, ya que los responsables políticos recurren a otros medios para apoyar la economía y estabilizar el crecimiento del crédito de cara al nuevo año. Los prestamistas comerciales del país mantuvieron este lunes sus tipos de referencia para los préstamos, incluido el tipo preferente a cinco años utilizado como referencia para las hipotecas. En líneas generales, esto coincidió con las expectativas, después de que el Banco Popular de China (PBoC) mantuviera la semana pasada el tipo de interés de la facilidad de crédito a medio plazo. Los tipos de interés de los préstamos se cotizan como un diferencial sobre ese tipo y, por lo general, aunque no siempre, siguen sus movimientos.
Los responsables políticos y los prestamistas han recortado sus tipos en un puñado de ocasiones este año para ayudar a la recuperación económica, aunque su margen de maniobra se ha vuelto más limitado debido a las presiones sobre el yuan y las salidas de capital, junto con el estrechamiento de los márgenes de beneficio de los bancos. El aumento de los depósitos a plazo también ha elevado los costes de los prestamistas. Esto significa que China ha estado buscando otras formas de aumentar la liquidez y apoyar la concesión de préstamos.
Lee también: El precio de la vivienda cae al mayor ritmo en más de ocho años en China
El final de la Fed da brillo al cobre
El cobre suma a su mayor ganancia semanal desde julio al tiempo que las materias primas industriales se benefician de un creciente optimismo por el fin de las subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed). Los inversores se han sumado a las apuestas de que el ciclo de endurecimiento de la Fed ha terminado, después de que una serie de datos de EEUU mostraran que la mayor economía del mundo se está desacelerando. El encarecimiento de los préstamos y la relativa fortaleza del dólar han sido los principales lastres para los metales en los dos últimos años.
El cobre sube un 0,8%, hasta los 8.333,50 dólares la tonelada este lunes en Shanghai, en camino de alcanzar su cierre más alto desde el 20 de septiembre. Los precios en la Bolsa de Metales de Londres subieron un 2,9% la semana pasada. También ha habido noticias relativamente alcistas para el cobre en las conversaciones sobre el suministro de materias primas, ya que al menos una de las principales fundiciones chinas de cobre aceptó tarifas más bajas de las empresas mineras. La rebaja de las tarifas de tratamiento y refinado apunta a un endurecimiento del mercado del concentrado de cobre.
Javier Milei, próximo presidente de Argentina
El ultraderechista Javier Milei, del partido La Libertad Avanza, ganó ayer domingo las elecciones presidenciales de Argentina al imponerse a su rival, el candidato peronista y ministro de Economía Sergio Massa, recibiendo un 55,69% de los votos con cerca del 100% del escrutinio, según informa RTVE.
¿Qué recorrido les queda a las bolsas europeas?
Las últimas alzas del EuroStoxx 50 han dejado al selectivo cerca de su primer objetivo, la zona de resistencia de los 4.500 y los 4.600 puntos, que está a un 3,50% y un 6,50%, respectivamente. "En dichas cotas es donde están los altos de julio y la resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2015 y de 2021", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
La 'pausa' necesaria para comprar con la mejor ecuación rentabilidad-riesgo
La idea cada vez arraigada entre analistas e inversores de que la Reserva Federal está muy cerca de anunciar oficialmente el final de su ciclo de ajuste monetario (y con ella, muchos de los grandes bancos centrales que se mueven a su son), está favoreciendo que la renta variable occidental haya protagonizado en las últimas semanas un rally desde soportes que le ha permitido, en el caso de algunas bolsas como la española, anotarse alzas que superan el 10%.
De hecho, el Ibex 35 está muy cerca de recuperar toda la caída que registró desde los máximos de finales julio, cuando cotizaba sobre los 9.741 puntos. Precisamente esa cota es la que "podría frenar temporalmente los avances y provocar algún tipo de consolidación", opina Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.
Agenda | Presentación del Informe de Estabilidad Financiera del BCE para abrir la semana
España
-Índice de garantía de competitividad de septiembre
Eurozona
-Presentación preliminar del Informe de Estabilidad Financiera del BCE
-Producción del sector de la construcción de septiembre
-Reunión del Consejo del Espacio Económico Europeo
Alemania
-Índice de precios de producción (IPP) de octubre
-Subasta de deuda pública a 12 meses
-Informe mensual del Bundesbank
EEUU
-Subastas de deuda a tres y seis meses y de bonos a 20 años
Un inicio de semana previsiblemente mixto
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los alcistas pelearán por seguir manteniendo el control de los principales parqués del planeta. Los futuros de las bolsas occidentales apuntan a un inicio de jornada en el que las fuerzas entre los toros y los osos estarán muy igualadas, como ha ocurrido a lo largo del día en Asia, donde el tono mixto se ha impuesto, con el Hang Seng hongkonés como principal ariete de los alcistas.
Las miradas en los mercados apuntan hoy también a la evolución del peso argentino y del índice Merval, cuyo comportamiento será vigilado con lupa tras la victoria de Javier Milei en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Argentina.
La banca española ofrece depósitos en Europa entre el 3% y el 5%
Los bancos españoles que operan en el segmento minorista en otros países europeos (Santander, BBVA, Bankinter, Abanca, CaixaBank, a través de BPI, y Sabadell, esta a través de TSB) ofrecen en dichos países depósitos y remuneraciones en cuentas corrientes que se sitúan de media entre el 3% y el 5%, a pesar de que en España la remuneración es mucho más baja o, directamente, no existe.
Esta es la Agenda de la semana: atentos a las actas de la Fed
La semana que viene todas las miradas estarán puestas en la que es la gran señal que anticipa la cercanía de las fechas navideñas, la celebración del día de Acción de Gracias en EEUU y el posterior Black Friday, el próximo 24 de noviembre. Se trata del inicio del tradicional repunte del consumo que se da en estas fechas, en el que las ofertas y promociones son una constante y deben servir para revertir las previsiones de una demanda más débil ante una mayor cautela del consumo discrecional en EEUU, la ralentización china y la fortaleza del dólar.
La incertidumbre jurídica altera la inversión extranjera en España
La atracción de inversión extranjera es uno de los motores de la economía española. Su peso relativo sobre el empleo supone 1,1 millones de puestos de trabajo y también más del 40% de las exportaciones. No obstante, también en línea con la evolución de la inversión productiva tras la pandemia, los flujos de inversión neta apenas despega en la comparativa con los niveles pre-Covid. De hecho, en el primer semestre se observó un descenso del 25% del indicador de inversión. Lo que pase con la evolución de este motor económico depende en gran parte de la confianza que genere el país y sus instituciones: el propio Gobierno, sus actuaciones y la seguridad jurídica y estabilidad que establezca.
Neinor: el 'ladrillo' del Ibex líder en ESG
Si algo se ha comentado y criticado siempre de los ratings y puntuaciones de sostenibilidad ha sido su dispersión. Una empresa puede obtener una nota muy buena a ojos de un proveedor, y una calificación mediocre por parte de otro. Pasa en la banca y ambién ocurre en el ladrillo: Neinor obtiene una excelente nota de Sustainalytics, pero un simple aprobado en el examen de S&P, que le da 57 puntos sobre 100; otro ejemplo es Logista, riesgo bajo para Sustainalytics, pero aprobado raspado en S&P (con una nota de 53 sobre 100).
Para más información Las agencias de 'rating' ESG discrepan sobre cuáles son los mejores y peores bancos
Cuál es el mejor y peor fondo de las 40 mayores gestoras a 5 años
elEconomista.es ha analizado el comportamiento en los últimos cinco años de toda la oferta comercial en fondos de inversión de las 40 mayores gestoras nacionales por patrimonio, según el último ranking de Inverco, a cierre de octubre, y ha seleccionado el producto más y menos rentable durante este periodo en cada una de ellas, con datos de Morningstar. Para ello se han excluido las clases dirigidas a inversores institucionales y también las creadas para los servicios de gestión discrecional de carteras.
Banco Santander: el protagonista de la semana que viene
Joan Cabrero:, analista de Ecotrader: "A lo largo de los últimos meses el Santander ha estado consolidando posiciones dentro de una amplia figura triangular y la buena noticia es que la presión compradora ha logrado romper al alza el techo de la misma. Esto es algo que no me sorprende toda vez este tipo de pautas suelen ser patrones de continuidad de la tendencia anterior, en este caso claramente alcista. A corto plazo, si hubiera una consolidación a los 3,50-3,60, lo vería como una oportunidad para comprar o aumentar posiciones en el banco, sobre todo si asumen un stop en los 3,25 euros, en busca de objetivos en los 5,15."
Tomás Olivo podría pasar a tener el 10% del accionariado de Unicaja
Unicaja Banco tiene en su horizonte posibles movimientos en el reparto accionarial y en el consejo de administración que, según aseguran a EFE diversas fuentes financieras, se concentran en torno a su segundo mayor accionista, el empresario Tomás Olivo, que es ya el sexto español más rico según la lista Forbes.
Fuentes del entorno de Olivo han expresado a EFE su intención de aumentar el actual paquete de participaciones en Unicaja, que es del 9,2 %, hasta un 9,8 o un 9,9 %, y de pedir un representante en el consejo de administración de este banco -el quinto de España-, solicitud que se formalizaría en los primeros meses del próximo año.
El promotor comercial Tomás Olivo elevó en octubre considerablemente su volumen de títulos de Unicaja y se convirtió en el segundo mayor accionista, al comprar participaciones del inversor mexicano Ernesto Luis Tinajero y pasar del 6,74 al 9,2 %, lo que reforzó el derecho que tenía previamente a disponer de un puesto en el máximo órgano de la entidad.
Estos son los diez mejores valores europeos de cara a 2024
Sin perder de vista los últimos pasos del 2023, los expertos ya están evaluando qué compañías pueden desenvolverse mejor en bolsa en un 2024 marcado por un bajo crecimiento económico, en el mejor de los casos, y unos tipos de interés altos aunque ya se barajen los primeros recortes por parte de los bancos centrales a mitad de año. En este escenario, el consenso de mercado selecciona diez valores europeos ante este turbulento escenario: Ryanair, Puma, Airbus, Prosus, Prudential, Inditex, Nokia, Evolution, LVMH (Louis Vuitton) y JD Sport.
Los fondos de cobertura se vuelven más bajistas con respecto al yen japonés
El yen es la moneda con peor desempeño del Grupo de los 10 en 2023 hasta ahora, si bien la moneda subió esta semana, se acumularon las apuestas netas cortas.
Los especuladores están intensificando su postura bajista sobre el yen, una indicación de que algunos en Wall Street temen que la debilidad de la moneda japonesa durante este año haya llegado para quedarse.
Los fondos apalancados aumentaron su posición corta neta en yenes a 65.490 contratos en la semana que finalizó el 14 de noviembre, la mayor cantidad desde abril de 2022, según datos de la Comisión de Comercio de Futuros de Materias Primas.
Los bonos AT1 están de moda
Banco Santander emitirá un nuevo bono AT1 siguiendo con la ronda de algunas otras entidades europeas, que están aprovechando la fuerte demanda que hay en el mercado de este tipo de deuda en un momento en el que, por las perspectivas que hay con los tipos, pueden reducirse drásticamente los altísimos cupones que ofrecen.
En el caso del banco cántabro, lo ha hecho a través de dos tramos, el primero rescatable después de cinco años y medio, en 2029, y el segundo después de 10 años, en 2033. En ambos casos el cupón al que va a salir este CoCo es del 10%.
Sigue leyendo en Santander emitirá un CoCo tras no recomprar el último
La italiana Reply ya da beneficios
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "El pasado 2 de noviembre recomendé comprar la compañía italiana Replay, cuando cotizaba en torno a los 90 euros. En ese momento les indiqué que la idea era buscar la superación de la resistencia de los 95 euros, algo que confirmaría un claro patrón de giro alcista. Pues bien, no tuvimos que esperar mucho para ver como confirmó esa pauta, que plantea que los mínimos vistos en los 82,5 han sido el suelo de la corrección bajista que desarrollaba Reply desde los máximos de 2021 en 190. A corto sugiero recoger beneficios parciales aprovechando la fuerte alza. Compren si cae a 97-98."
Blackrock aumenta su participación en Fluidra
El mes de diciembre arrancará con el dividendo de Fluidra. El fabricante de piscinas repartirá 0,35 euros el día 5, que, tras las últimas subidas en bolsa, ofrecen una rentabilidad cercana al 1,9%. La compañía se dispara en el parqué un 14,6% en lo que va de mes, pero aun así sigue cotizando un 13% por debajo de su máximo anual, que tocó el pasado mes de agosto. Para cobrarlos, es necesario meter el valor en cartera antes del 1 de diciembre.
Para más información: Fluidra, un dividendo del 1,9% para arrancar diciembre
Greening confía en EEUU como su principal mercado para 2024
Igancio Salcedo, Ceo de Greening: "Llevamos un año y medio en Estados Unidos. Vamos a incrementar mucho nuestra cartera de proyectos en el país y, a finales de 2024, prevemos que será nuestro principal mercado a nivel mundial. De cara a 2025, más del 50% de nuestra cartera estará en el país."
Sigue leyendo: Ignacio Salcedo (CEO de Greening): "Deberíamos doblar la capitalización porque triplicaremos nuestro tamaño"
Los operadores apuestan por los recortes de tipos del BCE para el próximo año
La tambaleante economía europea está provocando que los operadores apuesten por un ritmo más rápido de recortes de las tasas de interés el próximo año.
Por primera vez, los mercados monetarios han descontado un punto porcentual completo de recortes de tasas de interés en 2024. Hace apenas dos meses, la expectativa era que el Banco Central Europeo aplicaría una disminución de 75 puntos básicos, según los precios de los swaps vinculados a Fechas de las reuniones del banco central.
Para ampliar la información: La pequeña victoria del BCE contra la inflación: duerme el consumo, pero aviva el ahorro del miedo
Enagas prepara otro impulso al alza
Las acciones de Enagas están a un paso de desarrollar otro impulso al alza que podría buscar en próximas sesiones la resistencia clave de 16,65 euros, cuya superación confirmaría un claro patrón de giro al alza en forma de doble suelo en los 15,25 euros que abriría la puerta a una probable subida hacia primeros objetivos en 17,5. Comprar. Stop 15,25.
El 'Black Friday' llega a los depósitos: EBN mueve ficha
Las ofertas con motivo del Black Friday llegan también a los depósitos. EBN Banco ha anunciado un aumento de la rentabilidad de sus depósitos a 12 y 24 meses exclusivamente entre los días 16 y 27 de noviembre, ambos incluídos, y que está abierta a todos los inversores. En concreto, eleva del 3,2% al 3,35% el interés de su plazo a un año y pagará un 3,6% a 24 meses.
EBN Banco extiende la oferta a otros productos y premiará con cupones de Amazon a los inversores que utilicen sus servicios del supermercado de fondos de inversión, gestión de carteras o contraten letras del Tesoro el Black Friday.
Pincha aquí para seguir leyendo
Apple ganará 100.000 millones en 2024
Fue la primera compañía en todo el mundo en valer más de 3 billones de dólares en bolsa y Apple seguirá haciendo historia. Para el próximo ejercicio, las estimaciones del consenso de analistas que recoge FactSet apuntan a que la tecnológica cosechará más de 100.000 millones de beneficio neto. Hasta ahora, solo la petrolera Aramco ha logrado ganancias de este tamaño en el mundo.
Amadeus necesita un descanso tras el atracón alcista
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Amadeus es uno de esos valores que en numerosas ocasiones analicé semanas atrás señalando que la fuerte corrección que había desarrollado, que llevó al título de los 69 a los 52,50, esto es un descenso del 25%, era una oportunidad magnífica para comprar, buscando alzas en próximos meses hacia sus altos históricos del año 2018 y 2020 en torno a los 78-80 euros. Este objetivo estoy convencido que será alcanzado, pero antes no se sorprendan que podamos asistir a consolidaciones intermedias. A corto no me sorprendería que consolide desde los 63-64. Si cae a 58 pueden comprar."
¿Cuáles son los mejores y peores bancos del Ibex en ESG?
Astara duplica la remuneración de la cúpula antes de su salida a bolsa
Astara Mobility, la filial de Bergé especializada en la comercialización de vehículos, ha duplicado la retribución en el último año tanto de su consejo de administración como de la alta dirección. En el primer caso hasta 2,8 millones y en el segundo, teniendo en cuenta que el número de altos directivos ha aumentado de ocho a trece, hasta 6,4 millones.
Estos incrementos en la carga salarial de la cúpula directiva de la empresa se producen justo en vísperas de la salida a bolsa y después de que su matriz, Bergé, haya tenido que pedir una refinanciación tras triplicar su deuda a corto plazo. Al cierre del ejercicio se elevó a 643 millones, aunque el endeudamiento a largo plazo tampoco se quedó atrás y se situó en 79 millones, frente a los 56 millones con los que cerró 2021.
Las grandes empresas españolas del Ibex reducen su beneficio en un 1,2%
Las treinta compañías que forman parte del selectivo español cinco más no han presentado resultados hasta el día de hoy o solo han dado tendencias, evitando poner sobre la mesa cifras concretas redujeron su cifra de negocio en un 5,2% hasta dejarla en 302.580 millones de euros, sin aprovechar la inflación para engordar este indicador. En el lado del ebitda beneficio bruto de explotación, esta treintena de sociedades sumaron 54.618 millones, un 8,5%menos que en el año anterior. Las razones son dispares y se entrelazan directamente con cada uno de los sectores que destacan en el parqué.
Caixabank lidera la cartera de 'elEconomista'
Las bolsas europeas han cosechado otra semana tranquila en la que las compras se han impuesto a las ventas y gracias a la que La Cartera de elEconomista.es ha recuperado otro par de puntos de rentabilidad, que ya roza el 20% desde el inicio del año.
Santander y BBVA se cuelan entre las 100 empresas que más facturan
Hay que bajar hasta la posición 51 para encontrar la primera compañía española: Banco Santander -su beneficio está expresado en dólares para normalizar el ránking-. Por primera vez en su historia, el banco cántabro conquistará ya este ejercicio los 10.000 millones de beneficio neto, la primera empresa española que lo logra desde que ya lo hiciese puntualmente Telefónica en 2010. Al contrario que la teleco, la firma mantendrá esta cota en 2024 año en el que pueda rozar los 11.000 millones.
DWS lanza tres fondos cotizados de renta fija
DWS ya ha lanzado los tres fondos cotizados (ETF) de renta fija como parte de su gama de productos Xtrackers, en tanto que también comunicó el lanzamiento de otro ETF basado en índices climáticos de la Unión Europea (UE).
La gestora ha detallado que estos nuevos productos consisten en el ETF denominado 'Eurozone Government Green Bond UCITS', en el que los los emisores de bonos verdes se comprometen a utilizar el capital recaudado para financiar proyectos sostenibles, como la protección del medio ambiente y del clima.
La firma ha ahondado en que este ETF invierte en deuda pública verde de la zona euro en vista de que se trata de un mercado que está "creciendo con fuerza", ya que los presupuestos públicos desempeñan un papel importante en la financiación de la transformación sostenible de las redes e infraestructuras energéticas.
A tiempo de comprar Logista
Joan Cabrero, analista de Ecotrader: "Logista lleva meses consolidando posiciones de forma lateral alcista dentro de un canal, tal y como les dibujo en el chart adjunto. Durante las últimas semanas la cotización de Logista ha sufrido una corrección que se asemeja mucho a la vista en febrero y marzo, que llevó al título de los 25 a los 21,5, algo que ha llevado a la cotización a alcanzar la base de ese canal que aparece por los 22,50. Esto lo veo como una oportunidad para comprar Logista buscando que desde ahí se impulse en busca del techo del canal que ahora pasa por los 26-27. Si buscan mayor seguridad compren si bate 23,40."
Top ranking compañías mundiales con mayores beneficios
La crónica semanal de los mercados: ¿qué fue lo más destacado?
El dato de IPC estadounidense en octubre conocido esta semana -cayó hasta el 3,2%, frente al 3,3% previsto- ha sido el gran impulsor de la renta variable durante estos últimos cinco días. ¿La tésis detrás de él? Esta caída de la inflación termina por disipar la idea de que a la Reserva Federal de EEUU aún le quedaba otra subida de tipos que acometer en el actual ciclo, por no estar logrando el enfriamiento esperado. Ahora, el mercado descuenta una primera baja del precio del dinero en mayo y, desde ahí, en cada reunión del 2024 habrá otra rebaja. Ruta similar se espera también para el Banco Central Europeo, organismo para el que ya no se compra ninguna subida adicional y que, según las estimaciones, comenzará a bajar los tipos en abril.
Con estas buenas nuevas y el descenso de rentabilidades en la renta fija, los ojos vuelven a centrarse en la renta variable. Tras los octubres rojos que se vivieron tanto en el Viejo Continente como al otro lado del charco, el rally navideño parece haberse adelantado a noviembre. En Europa, el Dax y Ibex 35 encabezan las ganancias semanales, con revalorizaciones del 4,5% y 4,2% respectivamente. En el caso del selectivo de las 35 este saldo en la semana es el cuarto mejor de lo que acumula este ejercicio que está a las puertas de acabar. El resto de bolsas también se anotan fuertes avances desde el lunes, superando o rondando en todos los casos el 3% de subida.
Sigue leyendo: El Ibex 35 avanza un 4% en la semana y termina coronando máximos del año
Este es el objetivo de los mercados europeos al alza
En Europa, las alzas tienen como primer objetivo la zona de resistencia de los 4.500 y los 4.600 puntos, que se encuentran a un 4% y un 7% de distancia respectivamente. "Ahí es donde están los altos de julio y la resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2015 y de 2021", señala Joan Cabrero, analista de Ecotrader.