Flash del mercado

IBEX 35
10.238,40sube+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77sube+0,86%
EURUSD
1,0797sube+0,03%
S P 500
4.567,18baja-0,06%

El dólar alcanza niveles de marzo y se acerca a los 0,94 euros

Finaliza una semana dura para los índices del parqué norteamericano, tras la última subida de tipos de la Reserva Federal y la amenaza de seguir incrementando el actual ciclo de subidas. El cómputo semanal cierra para Wall Street con caídas que superan el 2% en los principales selectivos. 

En la jornada del viernes, tan solo el Nasdaq 100 ha logrado permanecer en positivo con ganancias del 0,05%, que lo acercan a recuperar los 15.000 puntos perdidos durante el transcurso de esta semana. El S&P 500 cae un 0,23% y el Dow Jones cede un 0,09%. 

Las compras en el mercado de la renta fija relajan las rentabilidades de los principales bonos estadounidenses. Tras alcanzar el 4,5% de rentabilidad y volver a máximos de 2007, el T-Note cae al 4,4%. Por su parte, el papel a 2 años cede al 5,1%. El dólar cierra la semana prácticametne plano en su cruce frente al euro, aunque las ligeras ganancias que experimenta le elevan hasta niveles de marzo, en los 0,938 euros. 

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

Las cinco grandes preocupaciones de Wall Street ahora mismo

Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, expone en uno de sus últimos comentarios las verdaderas preocupaciones inmediatas para los mercados (dos de mayor escala y tres más secundarias):

1) La subida del petróleo es realmente preocupante y doblemente negativa. La subida del 25% del precio de la gasolina desde los mínimos recientes ha supuesto un impuesto de 110.000 millones de dólares para el consumidor estadounidense y corre el riesgo de avivar las expectativas de inflación.

2) Los elevados rendimientos de los bonos estadounidenses a 10 años, máximos de 15 años, suponen un claro lastre para la valoración, ya que cada aumento de 50 puntos básicos recorta nuestro valor razonable del S&P 500 en un 8%. 

3) La huelga de los trabajadores del automóvil en EEUU se está consolidando y el sector representa el 25% de toda la industria manufacturera estadounidense, dada su larga cadena de suministro.

4) El gasto federal representa el 25% del PIB y se vería afectado por el inminente cierre de octubre, al igual que los informes gubernamentales. ¿Qué hace una Reserva Federal dependiente de los datos sin datos?

5) El 1 de octubre también se reinicia el pago de los préstamos estudiantiles, lo que afecta a 28 millones de consumidores. 

Biden y la tentación de subir el impuesto a las recompras

En su último comentario diario de mercado, Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro, señala que "las empresas estadounidenses son las únicas del mundo que prefieren las recompras a los dividendos", lo que constituye una sorpresa para muchos, ya que "el resto del mundo prefiere los dividendos". Sin embargo, señala el experto que "el número de recompras de acciones del S&P 500 se está enfriando cíclicamente, pero sigue siendo enorme: 800.000 millones de dólares en el último año".  

"El nuevo impuesto del 1% sobre las compras netas, introducido el 31 de diciembre del año pasado, ha tenido un impacto modesto hasta ahora. Pero podría incrementarse en las actuales negociaciones presupuestarias de 2024, con anteriores propuestas por parte de los demócratas de llevarlo al 4%. Esto podría ser un punto de inflexión que amenace con socavar este apoyo no reconocido del mercado", explica Laidler.

Lee también: La razón por la que caen este viernes los bancos holandeses

El Nasdaq 100 lidera las ganancias en Wall Street

Los principales índices de Wall Street han ampliado las ganancias en la media sesión tras una apertura mixta. El Dow Jones avanza un 0,17% hasta las 34.128 unidades. El S&P 500 asciende medio punto hasta los 4.351 enteros. La tecnología lidera las ganancias con el Nasdaq 100 un 1% arriba en los 14.846 puntos.

La bolsa intenta aliviar las pérdidas semanales que desencadenó la última reunión de la Reserva Federal (Fed), que aboga por tipos de interés elevados durante más tiempo. Aunque ello ha llevado el retorno del T-Note hasta el 4,5%, máximos de 2007, este retrocede ahora seis puntos básicos, hasta el 4,43%.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Fluidra lidera el selectivo

 

El Ibex 35 cae un 0,5% semanal, pero Europa se deja un 2%

La bolsa europea ha registrado caídas en torno al 2% semanal, aunque el selectivo español ha limitado las pérdidas acumuladas a unas décimas. El Ibex 35 ha bajado medio punto semanal y un 0,49% diario hasta los 9.502 puntos. El EuroStoxx 50 y el Dax se han dejado cerca de un 2% en las cinco sesiones, sobre los 4.205 y los 15.555 puntos, respectivamente. El índice europeo se ha quedado rozando mínimos de marzo

Las bolsas han digerido con caídas el nuevo plan de la Reserva Federal (Fed) de mantener los tipos de interés elevados durante más tiempo, algo que también ha sacudido a los bonos

A nivel técnico, el EuroStoxx 50 está poniendo a prueba la resistencia de los 4.170 enteros, el soporte que recomienda vigilar Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Este soporte ha vuelto a ser puesto a prueba este viernes y ha resistido el avance de la presión vendedora. Es crucial que se mantenga si no queremos ver cómo se abre la puerta a una caída superior", explica. 

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%

'El arte de no hacer nada': la heterogénea quietud de los bancos centrales

"Recientemente, varios bancos centrales han hecho gala de una inactividad magistral. El líder mundial de la inactividad magistral es el Banco de Japón (BoJ), que no hizo nada durante la noche. El Banco de Inglaterra (BoE) y el Banco Nacional de Suiza (BNS) no modificaron ayer sus tipos de interés. Las diferencias en la inflación significan que la inactividad del BoJ mantiene una política laxa, pero los costes reales de los préstamos aumentan con la inactividad del BoE y el BNS", reflexiona este viernes Paul Donovan, economista jefe de UBS GWM en su comentario diario.

El peor dato desde el 2000 en los precios de la vivienda en Alemania

Los precios de la vivienda en Alemania cayeron un 9,9% respecto al año anterior en el segundo trimestre, el descenso más pronunciado desde que se inició la serie cronológica en 2000. La caída fue especialmente pronunciada en las ciudades más grandes del país, dijo el viernes la oficina de estadísticas. En comparación con los tres meses anteriores, los precios bajaron un 1,5%, menos que en los dos trimestres precedentes, según Destatis.

Wall Street abre mixto e intenta aliviar las caídas de la Fed

Los principales índices de Wall Street han abierto con signo mixto este viernes tras las caídas semanales que propició la última reunión de la Reserva Federal (Fed), con su plan de tipos de interés elevados durante más tiempo. El Dow Jones retrocede por la mínima, prácticamente plano, hasta las 34.069 unidades. El S&P 500 rebota un 0,25% hasta los 4.341 puntos y el Nasdaq 100 sube un 0,45% hasta los 14.762 puntos. 

Esta semana, la digestión del plan de la Fed se ha complicado en las bolsas y en la renta fija. La rentabilidad del T-Note corrige ahora, el reverso de la subida de su precio, aunque ha llegado al 4,5%, máximos de 2007. El bono a diez años alivia algo sus caídas y su yield baja al 4,47%.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

JP Morgan incluirá los bonos indios en su índice de mercados emergentes

El movimiento permitirá la entrada de miles de millones de dólares en la economía del país asiático, contribuyendo a la financiación y a la corrección del déficit fiscal, según informa Reuters. Asimismo, el banco estadounidense ha añadido este viernes que la inclusión comenzará el 28 de junio de 2024 y se extenderá durante 10 meses, con incrementos del 1% en su ponderación del índice, llegando hasta el 10%.

Paralelamente, el bono indio a 10 años cayó 7 puntos básicos hasta el 7,0788% en la apertura del mercado. Por su parte, la rupia avanzó un 0,3%.

Ampliar información icon-related

El mercado europeo de bonos registra su primer viernes de actividad desde junio

El mercado de bonos en Europa está abierto a la actividad en un viernes por primera vez desde junio. Royal Bank of Canada y Deutsche Boerse AG están vendiendo bonos en las primeras operaciones en un viernes en 13 semanas, según datos recopilados por Bloomberg. La semana pasada, una oferta de 165 millones de euros de Azerion Group cotizó oficialmente el viernes, después de haber cerrado los libros y fijado el precio el jueves.

Aunque los viernes siempre han registrado un menor ritmo de emisiones en comparación con los primeros días de la semana, en los últimos tres meses no ha habido actividad, ya que los banqueros e inversores han optado por aprovechar el final de la semana para prepararse para la siguiente.

Reino Unido ve viable la compra de Microsoft a Activision Blizzard

Reino Unido ha despejado el camino para que Microsoft compre Activision Blizzard un año y medio después de que anunciara la compra y tras las trabas regulatorias. El organismo de competencia británico (CMA, por sus siglas en inglés) "apenas ve impedimentos residuales" para que se materialice la operación, según una actualización publicada este viernes. 

El mes pasado, Microsoft presentó un nuevo acuerdo con cambios para desatascar la situación, con el cual venderá parte de sus derechos en videojuegos a Ubisoft. Ahora, la CMA está estudiando las últimas rectificaciones para tomar una decisión final el 6 de octubre. De aprobarse, será la mayor adquisión en el sector. Activisión Blizzard sube un 1,8% en premarket y Microsoft un 0,24%. 

Ueda (BoJ) acalla los rumores de subida de tipos y presiona al yen

El gobernador del Banco de Japón (BoJ), Kazuo Ueda, acalló las especulaciones sobre una subida de los tipos de interés a corto plazo después de que el banco central optara por mantener su política de estímulo ultraexpansivo, una decisión que ha renovado la presión bajista sobre el yen. El BoJ mantuvo intactos esta madrugada los tipos de interés negativos y los parámetros de su programa de control de la curva de rendimientos. En la rueda de prensa posterior a la decisión, el gobernador Ueda ha afirmado que la distancia que nos separa de la posibilidad de ajustar el tipo negativo no ha cambiado mucho, un comentario que sugiere que el giro de la política monetaria no es inminente.

Este marco no ha venido bien al yen, que se deja casi un 0,5% en el cruce con el dólar hasta las 148 unidades por 'billete verde', nivel que en anteriores ocasiones ha propiciado la intervención de las autoridades en el mercado de divisas. 

USDJPY
147,30
sube
+0,08%

Media sesión | Ligeras caídas en Europa, que roza mínimos de marzo

Las bolsas europeas mantienen las caídas en la media sesión, aunque moderan su descenso. El Ibex 35 cede un 0,2% hasta los 9.526 puntos. El EuroStoxx 50 baja un cuarto de punto a los 4.202 enteros y está muy cerca de tocar mínimos de marzo. El Dax retrocede un 0,2% hasta los 15.542 puntos. 

A nivel técnico, la incapacidad manifiesta del EuroStoxx 50 de batir la resistencia de los 4.340 puntos está provocando, de nuevo, una caída que tiene que ser vigilada, explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Especialmente, si se pierde el soporte de los 4.170 puntos, cuando Europa podría asistir a una caída adicional del 4%.

La renta variable sigue cotizando a la baja el plan de la Reserva Federal (Fed) de alargar el ciclo restrictivo, lo que ha llevado la rentabilidad del bono americano a niveles de 2007, al tocar el 4,5%, aunque se recupera algo en la media sesión europea.

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%

Los bancos holandeses caen con fuerza y este es el motivo

La cámara baja del parlamento holandés aprobó este jueves a última hora una propuesta para aumentar los impuestos a los bancos y añadir un impuesto a las recompras de acciones. La noticia ha hecho que las acciones de los bancos nacionales caigan drásticamente este viernes con ING y ABN Amro perdiendo alrededor del 4%. 

Si bien no está claro si la moción ganará el apoyo del Senado holandés, aumenta la preocupación de que los bancos europeos enfrenten impuestos más altos a medida que los gobiernos buscan financiamiento para los hogares de bajos ingresos que están siendo presionados por la inflación. En una declaración, el gobierno estimó que añadir un impuesto del 15% a las recompras de acciones recaudaría 1.200 millones de euros. Se prevé que el impuesto bancario generará 350 millones de euros adicionales.

"El impuesto propuesto por el parlamento holandés sobre las recompras de acciones -fijado en la tasa del 15% aplicada a los dividendos- y el aumento del gravamen bancario son los últimos de una serie de políticas de acaparación de impuestos a medida que los gobiernos buscan recuperar parte del aumento de ganancias que los prestamistas han disfrutado con las subidas de tipos", valora Philip Richards, de Bloomberg Intelligence.

Lee también: Meloni golpea a la banca europea tras anunciar por sorpresa el impuesto al sector

El "donde dije digo, digo Diego" de Powell

Franco Macchiavelli, responsable de análisis de Admirals España lanza este viernes una reflexión: ¿debemos seguir creyendo todo lo que nos dicen los banqueros centrales?

· Marzo 2020: Powell afirmó que "La inflación no será un problema".

· Enero 2021: Cambió su tono y dijo que "La inflación es transitoria".

· Septiembre 2021: Prometió que "Los tipos de interés no subirán hasta 2024".

· Enero 2022: Sorprendentemente, declaró que "Se necesita recesión para reducir la inflación".

· Diciembre 2022: Aseguró que "La desinflación ha comenzado".

· Febrero 2023: Ofreció una perspectiva optimista: "Un aterrizaje suave es posible".

· Marzo 2023: Destacó que "El sistema bancario es estable".

· Septiembre 2023: Predijo que "La inflación no alcanzará el 2% hasta 2025".

El Brent podría escalar a los 110 dólares este invierno, según Tempos Energía

El precio del barril de crudo de calidad Brent ha alcanzado este mes los 94,27 dólares, una cifra que se ha convertido en su máximo valor anual y que confirma un crecimiento del 31% (22,39 dólares) desde el pasado mes de junio, en el que llegó a cotizar 71,88 dólares por barril.

Según los expertos de la consultora energética Tempos Energía, las previsiones de cara al invierno apuntan a una horquilla de entre 85 y 110 dólares. Para el director general de la consultora estratégica, Antonio Aceituno, esta gran pendiente alcista, que sitúa a los futuros del Brent por encima de los 93 dólares por barril tras más de 14 meses sin hacerlo, encuentra sus causas en una "compleja ecuación, en la que se unen las diferenciadas situaciones económicas de los países más influyentes del mercado, las merma en la producción de la OPEP+ y la vigente caída del euro frente al dólar".

Ligera mejoría en los PMI europeos que no altera el escenario

Los índices de gestores de compras (PMI) preliminares de la zona euro publicados este viernes y relativos a septiembre arrojan una mejoría respecto a los de agosto, si bien no alteran el horizonte de desaceleración que afronta la región. El PMI compuesto de la zona euro sube de 46,7 a 47,1 puntos, si bien se mantiene claramente en zona de contracción (menos de 50). El hundido hace meses PMI manufacturero se mantiene estable dentro de la recesión y baja una décima hasta los 43,4 puntos. A su vez, el PMI de servicios, el sector que ha sujetado la actividad en la región en los últimos meses y que en agosto empezó a mostrar un preocupante deterioro, pasa de 47,9 puntos a 48,4, continuando en zona de contracción.

En lo que respecta a las dos principales economías de la eurozona, Alemania y Francia, la primera ha experimentado una mejoría similar en los tres indicadores adelantados, si bien todos se mantienen en zona de recesión y el PMI manufacturero sigue hundido por debajo de los 40 puntos. La lectura flash arroja en Francia una caída de casi tres puntos en los tres indicadores, manteniéndose todos en zona de contracción.

"Las cifras del PMI de servicios en la zona euro presentan un panorama sombrío, pero no todo es pesimismo. Es cierto que la actividad ha vuelto a reducirse y que la entrada de nuevas empresas lleva tres meses consecutivos disminuyendo. Sin embargo, las empresas están contratando en septiembre a un ritmo algo más rápido que en agosto. Así pues, las empresas siguen mostrando cierta resistencia y optimismo frente a la menor demanda. Dicho esto, esperamos que la zona euro entre en contracción en el tercer trimestre. Nuestra previsión actual, que incorpora los índices PMI, apunta a una caída del 0,4% del PIB en comparación con el segundo trimestre", avanza en el informe con los datos Cyrus de la Rubia, economista jefe del Hamburg Commercial Bank.

"Las cifras del PMI de servicios también son un trago amargo para el Banco Central Europeo (BCE). Los precios de los insumos, en los que los salarios desempeñan un papel importante, se han acelerado en septiembre por segundo mes consecutivo. Los precios de producción también siguen al alza, pero la presión alcista ha vuelto a suavizarse un poco. Si bien esto último puede reconfortar a los banqueros centrales, el calor de los precios de los insumos muestra que el riesgo de una espiral de precios y salarios debe seguir estando muy presente en el radar del BCE", añade De la Rubia.

Duro Felguera festeja (12%) la venta de su filial Epicom

Las acciones de Duro Felguera se disparan más del 12% después de que la compañía haya anunciado la venta del 60% del capital social de su filial Epicom a Indra y al Grupo Oesía por algo más de 5,3 millones de euros. En el acumulado del año, se revaloriza el 7,85%.

En un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Duro Felguera ha anunciado que la citada venta se ha producido después de que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) haya ejercido la opción de compra de Epicom, empresa estratégica para la Seguridad Nacional, y haya dado entrada a Indra y a Grupo Oesía en el accionariado. En un comunicado, la SEPI recuerda que por el carácter estratégico de la empresa, el 5 de marzo de 2021 adquirió una participación pública inicial del 40% de Epicom a su accionista único Duro Felguera y una opción de compra por el otro 60%.

DURO FELGUERA
0,73
baja
-1,08%

Las bolsas vuelven a caer acusando los "tipos altos por más tiempo"

Las bolsas europeas retoman las caídas de la víspera. El mensaje que lanzó el miércoles la Reserva Federal (Fed), de que los tipos de interés se mantendrían "más altos y durante más tiempo" sigue pesando en los mercados y sobre todo en el de bonos -el T-Note de EEUU ya está en el 4,5%-. Además la publicación este viernes en la Eurozona de las lecturas preliminares de septiembre de los índices adelantados de actividad de los sectores de las manufacturas y de los servicios, los PMIs que elabora la consultora S&P Global, podrían dar un nuevo sobresalto a los inversores, si muestran una mayor desaceleración de la actividad privada de la anticipada por los analistas en el mes, ya que ello confirmaría que las principales economías desarrolladas siguen desacelerándose, con las europeas abocadas a entrar en una potencial recesión, apuntan desde Link Gestión. 

Desde el punto de vista técnico, la situación empieza a ser un poco delicada. Joan Cabrero, nuestro asesor de Ecotrader, advierte de que si el EuroStoxx 50 perfora el soporte de los 4.170 puntos "me temo que podríamos acabar asistiendo a un descenso hacia los mínimos de marzo en torno a los 4.000 enteros". El Ibex 35, en esta jornada, cotiza por debajo de los 9.500 puntos. 

Por el lado de los bancos centrales, la reunión de hoy del Banco de Japón cierra una semana muy intensa en decisiones de política monetaria. Como se preveía, ha mantenido sus tipos sin cambios ( en el -0,10%). 

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%

Ventas minoristas de Reino Unido: no tan bien como parece

La subida del 0,4% intermensual en las ventas minoristas del Reino Unido fue ligeramente inferior a las expectativas (el consenso preveía un 0,5%) e invirtió solo parte de la caída del 1,1% intermensual de julio (que se revisó al alza desde una caída del 1,2% intermensual). Esto deja el volumen de ventas de agosto un 0,2% por debajo del nivel de mayo. 

"El repunte del 0,4% intermensual del volumen de ventas al por menor en agosto no es tan bueno como parece, ya que refleja en parte un repunte de las ventas tras las inusuales lluvias de julio. Y aunque lo peor de la caída de la renta real disponible de los hogares ha quedado atrás, aún no se ha dejado sentir todo el lastre que supone para la actividad la subida de los tipos de interés. Por ello, seguimos pensando que el gasto real de los consumidores disminuirá un 0,5% desde su máximo hasta su mínimo en los próximos trimestres", valoran desde Capital Economics.

La libra pierde en torno a un 0,1% frente al dólar y al euro, acusando aún la pausa del Banco de Inglaterra en las alzas de tipos decretada ayer jueves.

GBPUSD
1,2610
sube
+0,13%

El T-Note alcanza por primera vez el 4,5% desde 2007

Al final de la sesión de este jueves, el bono soberano estadounidense a 10 años marcó por primera vez desde 2007 una rentabilidad exigida del 4,5%, reflejando que ahora sí, el mercado cree que la Reserva Federal va a llevar a cabo una subida más de tipos este año y, sobre todo, que el ritmo de bajadas del próximo curso no será tan veloz como se esperaba.

El Banco de Japón sigue sin subir tipos

El Banco de Japón sigue nadando a contracorriendo del resto de los grandes bancos centrales mundiales y en su decisión de hoy ha mantenido los tipos intactos en el -0,10%, asegurando que la inflación sigue en descenso.

El organismo monetario mantiene intactas también el resto de sus políticas económicas, asegurando que habrá estímulos si la economía se contrae y manteniendo también el control sobre las rentabilidades de los bonos.

Europa se la juega sobre el soporte de los 4.170 puntos

Era difícil presagiar que esta semana las bolsas europeas se irían a buscar la zona de soportes pero era una posibilidad "mientras el EuroStoxx 50 no batiese la resistencia de los 4.340 puntos, con lo que ha vuelto a la base lateral de los últimos cuatro meses", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Pues bien, la incapacidad manificiesta del EuroStoxx 50 de batir esa resistencia está provocando que de nuevo veamos una caída que tiene que ser vigilada ya que si se pierde el soporte mencionado me temo que podríamos acabar asistiendo a la caída que hace unas semanas vengo señalando, que es un descenso hacia los mínimos de marzo en torno a los 4.000 enteros", agrega el experto. "Sigo pensando que para nuevas compras a medio plazo en bolsa europea hay que esperar a que se alacance ese entorno de gran soporte", concluye Cabrero.

Agenda | El PIB de España pone punto y final a la semana

España: 

El INE publica los datos de contabilidad nacional del segundo trimestre de 2023, después de que en julio adelantara que la economía española avanzó el 0,4% entre abril y junio, una décima menos que en el trimestre precedente.

El Banco de España publica la balanza de pagos y la posición de inversión internacional del segundo trimestre.

Europa: 

S&P Global publica el Flash PMI de septiembre. 

Europa apunta a irse a mínimos de marzo

La semana está siendo realmente maña para la renta variable europea, que ya acumula un descenso cercano al 2% desde el lunes. Hoy los futuros apuntan a que las ventas tendrán continuidad y, por tanto, el principal índice del Viejo Continente, se podría ir a cotizar a mínimos no vistos desde el mes de marzo. Detrás de estos descensos sigue estando el tono hawkish que han adoptado los principales bancos centrales tras las últimas reuniones.

EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%

Wall Street retrocede tras la Fed y el bono a 10 años toca máximos del 2007

Los inversores norteamericanos no viven con el mismo entusiamo este jueves la pausa que acometió ayer la Reserva Federal en su política monetaria. Si ayer ésta animaba, hoy la advertencia de que aún queda una subida adicional en 2023 pesa sobre el carácter inversor en el parqué estadounidense. 

Así, los principales índices de Wall Street retroceden con más fuerza. El Nasdaq 100 (cuyas firmas se ven penalizadas por unos tipos de interés elevados) firma el peor comportamiento de esta jornada, con un retroceso del 1,84%. Cercano a él, el S&P 500 corrige un 1,64% y el Dow Jones cae levemente un 1,08%. 

Las ventas han sobrepuesto con más fuerza en el mercado de la renta fija de EEUU. El bono con vencimiento a 10 años alcanza un nuevo máximo anual, tras subir 0,14 puntos básicos, situándose en el 4,47% de rentabilidad, máximos del 2007. El dólar se mantiene prácticamente plano este jueves en los 0,937 euros por billete verde, acercándose a altos de marzo. 

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La bolsa europea choca con la Fed: caídas superiores al 1%

Repsol y sus socios entregan planes de gas en Brasil de 8.400 millones

- El Banco de Inglaterra pausa las subidas de tipos tras más de año y medio de alzas y los deja en el 5,25%

- Suiza pausa los tipos por sorpresa, Suecia y Noruega los suben

- Wall Street sigue de resaca post Fed

Los BRICS y el difícil camino de crear el 'gran enemigo' del dólar

El relato de un socavamiento de la indiscutible hegemonía del dólar por parte de los rivales geopolíticos de EEUU no es nuevo y volvió a aflorar a finales del pasado agosto cuando el club de países emergentes conocido como BRICS (por las siglas de sus miembros fundadores: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) celebró su 15ª cumbre.

Finalmente, parece que en la reunión no se tocó el tema de la moneda común, saliendo a negar con vehemencia los representantes de Sudáfrica que el tema estuviera sobre la mesa y remarcando los de India que, ahora mismo, no se contempla esa posibilidad. Sin embargo, las críticas contra el dominio del dólar continuarán y el debate sobre posibles alternativas reaparecerá, con lo que se antoja importante saber qué viabilidad tendría una iniciativa como esta.

Qualcomm, ¿qué tal para una cartera a largo plazo?

"Lo que sería maravilloso para sus intereses sería que las acciones de Qualcomm perdieran el soporte de los 100 dólares y se fueran a buscar la zona de los 80 dólares, que es por donde está la base del canal alcista que viene guiando las subidas durante los últimos 20 años... Operativamente, podrías comprar en la zona de los 100 dólares, para vender si cae ese soporte y entonces buscar comprar en los 80 dólares. Esta opción es lo que voy a recomendar a los suscriptores de Ecotrader, ya que recomendé comprar el título meses atrás y en vez de subir se ha movido lateral, aburriendo hasta las ostras. Otra opción es poner un pie en los 100 dólares y el otro si hay suerte y cae a los 80 dólares", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el encuentro de este jueves con los lectores de elEconomista.es.

Société Générale mejora a 'comprar' la recomendación para Acciona Energía

Es la firma más bajista del Ibex 35 en lo que llevamos de año, al dejarse más de un 28% de su valor en el parqué. Después de esta profunda corrección, el consenso de mercado que recoge FactSet todavía da a los títulos de Acciona Energía una recomendación de mantener, pero las casas de análisis empiezan a mejorar su punto de vista sobre el valor. Visite elEconomista ESG.

Société Générale ha revisado su consejo para Acciona Energía desde mantener a comprar, con una valoración de 31,50 euros (que implica un potencial alcista del 22%), según recoge Bloomberg. Aún así la compañía cae más de un 1,6% este jueves en el parqué, en una sesión en la que la mayoría de valores del índice cotiza en rojo. Esta mejora se produce después de que, el pasado 4 de septiembre, GVC Gaesco iniciase su cobertura sobre la compañía también con un comprar y con un precio objetivo de 34 euros (el recorrido alcista en este caso sería del 32%). El consenso de mercado que recoge FactSet es algo más optimista, al verla en los 34,53 euros, un 34% más arriba. Lea también: Acciona Energía lidera el Ranking ESG de elEconomista.es.

Bajadas en Wall Street después de la pausa de la Fed

Los principales indicadores estadounidenses continúan descendiendo. El Dow Jones se deja un 0,63%, situándose en los 34.225,48 puntos, mientras que el S&P 500 retrocede un 1,12%, estableciéndose en las 4.352,92 unidades. Por su parte, el Nasdaq cede un 1,23%, bajando a los 13.303,15 puntos.

Así ha encajado Wall Street las conclusiones de las reuniones que la Reserva Federal ha mantenido esta semana. El organismo encabezado por Jerome Powell ha decidido mantener los tipos de interés al nivel actual (5,25% - 5,5%), sin embargo, ha avisado de una subida más prevista para antes de que acabe el 2023.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%
Ampliar información icon-related

¿Llegará al espacio sideral el 'cohete' de ACS?

"ACS es un valor que está en subida libre absoluta o, como me gusta llamarlo a mí, es un cohete. Cuando estamos ante uno de estos títulos hay que saber disfrutar y mantenerlos en cartera hasta que no aparezca alguna pauta bajista que sugiera lo contrario. En la zona actual de los 34-35 euros hay una resistencia creciente que surge de unir los máximos de 2007 y de 2019. Superándola, el cohete podría ir al espacio sideral y mientras no la rompa podría optar por consolidar un tiempo (pausa para seguir al alza). Stop de protección no hay en estos momentos y es cuestión de esperar a que aparezca una pauta que permita identificar un soporte clave", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el encuentro de este jueves con los lectores de elEconomista.es.

La prima de riesgo griega se acerca a un 'sorpasso' a España

El que fuera el 'hombre enfermo' de la economía europea, Grecia, ha recibido un espaldarazo de las empresas de rating. Moody's ha incrementado la nota de la deuda helénica a Ba1, subiendola dos escalones de una tacada. Pero esta no fue la única, DBRS ya la ha elevado a grado de inversión, mientras que JP Morgan cree que S&P y Fitch le llevarán a la misma categoría antes de que acabe el año. 

Estas buenas perspectivas han provoado un recorte del bono griego a diez años pasando del 5% al 4%. La mayor confianza en la economía griega les permite pagar menos por endeudarse, de hecho, ya se financia más barato que Italia. Superado al país transalpino, la deuda griega parace haber puesto el foco en otro país del mediterraneo, España.

La prima de riesgo (sobreprecio en el interés que se paga por la deuda de un país Europeo frente a la refencia, Alemania), se ha estrechado entre ambos países hasta solo 3' puntos, siendo de 136,5 punto para Grecia por la de 105 puntos en el caso de España. Además, la rentabilidad de ambos bonos a diez años también se está estrechando, con un 3,8% en el caso de la española frente al 4,1% de la helénica.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solo cuatro valores resisten

 

La bolsa europea choca con la Fed: caídas superiores al 1%

Las bolsas europeas han regido el testigo de la Reserva Federal (Fed) con caídas superiores al 1%. El Ibex 35 ha bajado un punto hasta los 9.548,9 puntos. El EuroStoxx 50 ha perdido un 1,4% sobre los 4.210 puntos y el Dax ha retrocedido un 1,3% hasta los 15.570 puntos. 

El mercado se ha resentido con la pausa de la Fed y sus previsiones. Aunque optara por no subir los tipos de interés, sigue contemplando el techo de los tipos de interés 25 puntos básicos por encima de los niveles actuales, en el 5,25-5,5% para la tasa de referencia. Esto implica que el ciclo restrictivo durará más tiempo, algo que también han entendido los bonos en Estados Unidos y Europa con ventas generalizadas. Este jueves, el Banco de Inglaterra (BoE) también ha mantenido los tipos, en el 5,25%.

A nivel técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, pide vigilar la resistencia del EuroStoxx 50 de los 4.170 puntos. "La incapacidad manifiesta del índice de batir esa resistencia está provocando que, de nuevo, veamos una caída que habrá que ser muy vigilada ya que, si perfora el soporte, me temo que podríamos acabar asistiendo a una caída mayor", explica.

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%

Cisco compra la firma de ciberseguridad, Splunk, por 28.000 millones

Cisco ha sacado la cartera y se ha lanzado a por un nuevo objetivo. La empresa ha lanzado una opa por la firma de software de ciberseguridad Splunk. La compañía ha puesto sobre la mesa 157 dólares por acción (antes de que abriese Wall Street estaba rondando los 120 dólares) en un oferta que se cerraría sobre un valor total de 28.000 millones de euros.

El mercado se ha acelerado tras conocerse la noticia, desatando un salto para el objetivo de la opa de más del 21%. Por su parte, los inversores no han visto con tan buenos ojos el movimiento para Cisco, que cae un 3,41% en los primeros compases. Sin embargo, Cisco cree que la compra mejorará el flujo de caja y el margen bruto. "Juntos, nos convertiremos en una de las empresas de Software más grandes del mundo", dijo la empresa en una conferencia con analistas.

Un vistazo técnico a Telefónica

"Las acciones de Telefónica han logrado esta semana batir la resistencia horizontal de los 4 euros, que era el techo de la fase de consolidación lateral que tenía como base y soporte los 3,50 euros. Con la superación de los 4 euros todo apunta a que la operadora de telecomunicaciones no encontrará resistencia digan de destacar hasta los 4,50 euros, que son los máximos que alcanzó el año pasado y que fueron el origen de la última corrección relevante que llevó al título a los 3 euros. Lo normal sería que no se conformara con alcanzar los 4,50 euros y que tratara de marcar nuevos máximos crecientes sobre ese entorno resistivo para buscar la zona de los 5 euros y posteriormente los 6 euros, que supondría una recuperación del 50 y del 61,80% de toda la tendencia bajista de los últimos 10 años", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el encuentro de este jueves con los lectores de elEconomista.es.

TELEFONICA
4,03
sube
+0,42%

"Una mosca en la sopa": el charco del petróleo puede ahogar a la banca central

Con sus dificultades y a ritmos distintos, la senda de desinflación sigue avanzando entre la mayor parte de las economías del mundo tras los estragos causados por la pandemia y la guerra de Ucrania. Sin embargo, en ese transcurso ha aparecido un charco muy resbaladizo, concretamente de petróleo. Las recientes subidas del crudo y las perspectivas a corto plazo amenazan con añadir calor a una inflación que no termina de enfriarse. Aunque está por ver si el repunte se consolida o incluso alcanza mayores cotas, el timing no puede ser el peor para unos bancos centrales que se encuentran en su momento más delicado (gestionar el final de las subidas de tipos) y no quieren quedar atrapados en ese viscoso 'charco' de petróleo.

Ampliar información icon-related

Rupert Murdoch dimite como presidente de Fox y Newscorp a los 92 años

El histórico presidente de Fox, Rupert Murdoch, dice adiós a la dirección de la cadena norteamericana. Según un comunicado emitido el jueves por la propia compañía, dejará de ser presidente de Fox y News Corp en noviembre. En ese momento pasará a ser nombrado presidente honorífico mientras uno de sus hijos, Lachlan Murdoch, tomará su puesto.

"Nuestras empresas gozan de buena, salud, como yo" ha explicado el dirigente en una nota a sus empleados. "Tenemos motivos para el optimismo y planeo seguir aquí para participar en los próximos años, donde la lucha por la libertad de expresión y de pensamiento nunca había sido tan intensa".

Wall Street sigue de resaca post Fed

La bolsa estadounidense sigue de resaca tras la última decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed). Como anticipaban los futuros, Wall Street ha abierto en rojo. El Dow Jones corrige medio punto hasta las 34.281 unidades. El S&P 500 baja un 0,6% hasta los 4.372 enteros y el Nasdaq 100 pierde un 0,85% hasta los 14.823 puntos. 

Aunque ayer miércoles la Fed paró la subidas, no las da por finalizadas. El organismo ha mantenido el techo de los tipos de interés en el 5,5-5,75%, lo que supone 25 puntos básicos más que el nivel actual. Eso implica que el ciclo restrictivo se alarga en el tiempo

Los bonos han reaccionado con ventas y la rentabilidad del T-Note renueva los máximos del año que le llevan a niveles no vistos desde 2007.  Su yield se sube un 1,4%, el reverso de la caída de su precio, hasta el 4,47%.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

Los bonos no 'compran' la pausa de los bancos centrales

Las decisiones de la Reserva Federal (Fed) y del Banco de Inglaterra (BoE) de mantener los tipos de interés han desencadenado ventas generalizadas en los bonos. La renta fija cuestiona la reciente pausa y anticipa que el ciclo restrictivo no ha finalizado, sino que solo se extiende en el tiempo, lo que ha llevado a estos valores a entornos de máximos anuales. 

En el caso de Estados Unidos, la rentabilidad del T-Note asciende un 1,6%, el reverso de la caída de su precio, hasta el 4,48%, niveles no vistos desde 2007. En Reino Unido, el retorno de la referencia se calienta un 2,6%, hasta el 4,32%, rozando sus altos de 2023. En Europa, también se registran ventas en el título alemán y español, que, asimismo, buscan renovar máximos. 

La renta fija ve la pausa de la banca central como un alto en el camino para seguir ajustando el precio del dinero y no como el final del ciclo. 

Ampliar información icon-related

El Banco de Turquía eleva los tipos del interés al 30%

El organismo encabezado por Hafize Gaye Erkan ha incrementado el precio del dinero en 500 puntos básicos, pasando de unos tipos establecidos en el 25% a finales de agosto al 30% actual. El objetivo es reducir una inflación que en agosto rozó el 59%. Como consecuencia, la divisa turca ha caído a las 27,06 unidades respecto al dólar esta mañana. En los últimos cinco años, la lira ha perdido un 78% de su valor respecto a la moneda estadounidense.

Esta decisión se ha producido el mismo día en que el Banco de Inglaterra ha anunciado que mantiene el precio del dinero en el 5,25%.

Ampliar información icon-related

El BoE para las subidas de tipos y la libra lo 'paga'

El Banco de Inglaterra (BoE) ha decretado este jueves la primera pausa en las subidas de tipos tras 14 aumentos ininterrumpidos desde diciembre de 2021. Los tipos se quedan en el 5,25%, máximos desde 2008, cuando se situaban en el 0,1% al comienzo del ciclo de ajuste. Todo apuntaba a una última subida de tipos de 25 puntos básicos en la reunión de hoy, pero los datos de inflación de agosto, más suaves de lo esperado, han decantado la balanza.

La relativa sorpresa (el mercado ya descontaba al 50% la posibilidad de pausa) se ha visto en la cotización de la libra, que ha pasado de perder un 0,4% frente al dólar a dejarse más de un 0,7%. Los bonos soberanos británicos (gilts) a dos (los más ligados a la trayectoria inmediata de los tipos de interés) y diez años apenas se han movido tras la reunión.

GBPUSD
1,2610
sube
+0,13%
Ampliar información icon-related

Media sesión | Las caídas van a más: el Ibex 35 tiembla al borde del 9.500

De mal en peor. Los principales índices del Viejo Continente profundizan en las caídas en otra jornada de bancos centrales y resaca de la Reserva Federal de EEUU. A la espera del Banco de Inglaterra, que anunciará qué hace con los tipos en media hora, los inversores ya han conocido las decisiones de Suiza, Suecia y Noruega. Con la disgestión aún a medio hacer, el Ibex 35 se mueve con descensos que superan el punto porcentual y al borde de los 9.500 puntos. 

El EuroStoxx, por su parte, cotiza al filo de los 4.200 puntos. Es recomendable estar muy atentos a las zonas de soporte, que en el caso del índice europeo pasan por los 4.170 puntos. "La cesión de este nivel abriría la puerta a una probable caída hacia los 3.900/4.000 puntos, que es donde sigo recomendando esperar antes de tomar nuevas posiciones en bolsa europea orientadas a medio plazo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%

El Tesoro paga más del 3,5% por los bonos a tres años, máximos desde 2012

El Tesoro Público español ha colocado este jueves 6.302 millones de euros en tres denominaciones distintas de deuda a medio y largo plazo que, en todos los casos, han salido a un interés superior, incluidos los bonos a tres años, por los que España paga una rentabilidad superior al 3,5%, máximos desde 2012. Según los datos de la subasta recogidos por EFE, en bonos a tres años, el Tesoro ha vendido 2.587 millones de euros, a un rendimiento marginal del 3,533%, superior al 3,310% previo.

Por otro lado, el Tesoro ha adjudicado otros 1.983 millones en obligaciones a siete años, pero con una vida residual de cuatro años y cuatro meses. El rendimiento ha sido del 3,430%, también superior al 2,937% anterior. Por último, España ha colocado 1.732 millones en otras obligaciones a diez años, con una vida residual a ocho años y un mes, por la que se paga un interés marginal del 3,598%, frente al 3,295%.

Mínimo histórico del yen en el tipo de cambio efectivo real

Según datos del Banco de Pagos Internacionales (BiS), el valor del yen se ha desplomado hasta alcanzar el nivel más bajo jamás registrado, medido frente a una amplia cesta de monedas comparables y ajustado a la inflación. Los datos, que se remontan a 1970, subrayan la presión sobre el Banco de Japón (BoJ) para que normalice su régimen monetario ultraexpansivo, que sigue lastrando los tipos de interés del país y debilitando la moneda.

La caída del llamado tipo de cambio efectivo real significa que los japoneses tienen que pagar más por los bienes y servicios importados en un momento en que el crecimiento salarial no logra compensar la inflación. El BoJ, que anunciará su última decisión política el viernes, tuvo en cuenta el yen cuando modificó los parámetros de control de la curva de rendimientos a finales de julio. Se espera que en esta reunión se mantenga sin cambios.

USDJPY
147,30
sube
+0,08%

Rusia anuncia los 31 países que pueden participar en su mercado de divisas

Rusia aprobó una lista de 31 países, entre ellos Brasil, Cuba y Venezuela, cuyos bancos y brókeres podrán participar en su mercado de divisas, informó hoy el Gobierno ruso. La disposición, firmada por el primer ministro, Mijaíl Mishustin, señala además que los bancos y agentes de los países autorizados podrán participar en el mercado de derivados financieros.

La lista incluye entre otros a siete países de la desaparecida Unión Soviética -Azerbaiyán, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán-, así como a los cuatro Estados que junto con Rusia conforman el grupo BRICS: Brasil, India, China y Sudáfrica. La disposición gubernamental también incluye a países como Serbia, Turquía, Irán, Qatar, Pakistán, Emiratos Árabes Unidos, Marruecos o Malasia.

Suiza pausa los tipos por sorpresa, Suecia y Noruega los suben

Sorpresa en Suiza... pero se vislumbra el techo. El Banco Nacional de Suiza (BNS) ha optado este jueves opta por una pausa agresiva, pero los analistas creen que los tipos han tocado techo. La decisión del BNS de mantener los tipos sin cambios en el 1,75% ha sido una gran sorpresa, aunque ha dejado la puerta abierta a nuevas subidas. "No esperamos nuevas subidas del tipo de interés oficial, ya que prevemos que la inflación descienda el próximo año. En consecuencia, creemos que el BNS empezará a recortar los tipos el año que viene", aventuran desde Capital Economics. La decisión de pausar los tipos ha llevado al franco suizo a dejarse más de un 0,6% frente al euro hasta los 1,0369 euros por franco.

Suecia telegrafía más endurecimiento. El Riksbank (el banco central del país) sube los tipos en 0,25 puntos porcentuales, hasta el 4%, su nivel más alto desde 2008. "Las subidas de tipos y los decrecientes precios de la energía han contribuido a que la inflación empiece a caer. La evolución va en la dirección correcta, pero la presión inflacionaria en la economía sueca todavía es demasiado alta", indica el comunicado. "La proyección y la afirmación de que 'la previsión para el tipo de interés indica que podría seguir subiendo' muestra un claro sesgo restrictivo. En conjunto, seguimos sospechando que el Riksbank subirá los tipos 25 puntos básicos por última vez en noviembre", vaticinan desde Capital Economics. Todo apunta a que los tipos se mantendrán por encima del 4% hasta al menos el tercer trimestre de 2025. La corona sueca avanza un 0,2% frente al euro tras la reunión.

Noruega añade una subida al camino. El Norges Bank también ha subido los tipos 25 puntos básicos, en este caso hasta el 4,25%, tal y como se esperaba. Sin embargo, sus nuevas orientaciones han sido más agresivas de lo previsto. "Pensábamos que esta sería la última subida, pero el comunicado de prensa afirma que 'es probable que se produzca una subida adicional de los tipos de interés oficiales, muy probablemente en diciembre'. Y la previsión de tipos se ha incrementado hasta situarse muy cerca del 4,5%", explican desde la citada casa de análisis. La corona noruega también gana un 0,2% frente al euro.

Makhlouf (BCE): "Es posible una nueva subida de tipos"

En plena resaca de la Reserva Federal de EEUU, que ayer no tocó los tipos pero adelantó una subida más para este año, sale una voz del BCE abriendo la puerta a un nuevo incremento del precio del dinero en Europa. Se trata de Gabriel Makhlouf, miembro del consejo de gobierno de la institución monetaria. En una entrevista al diario Irish Independent, el irlandés asegura que aún podría haber una subida de los tipos en octubre y rechazó las apuestas sobre recortes en primavera. 

La semana pasada, el BCE elevó los tipos por décima vez y los economistas esperan que mantenga la tasa de depósito en un récord del 4% hasta al menos junio. 

Las bolsas europeas sucumben al tono duro de la Fed

Las bolsas europeas abren este jueves con reseñables caídas en la resaca de la reunión de la Reserva Federal de EEUU que se celebró ayer con los mercados continentales ya cerrados. Los selectivos europeos imitan a Wall Street y borran las ganancias registradas ayer tras el optimismo que insufló una inflación de Reino Unido más baja de lo esperado. El EuroStoxx 50 pierde un 0,9% y pugna por los 4.200 puntos. En España, el Ibex 35 se deja un 0,7% y pierde la cota de los 9.600 enteros alcanzada ayer.

"Esperamos que hoy las bolsas europeas abran a la baja, siguiendo de esta forma la estela dejada ayer por Wall Street y esta madrugada por las principales bolsas asiáticas, mercados estos en los que también ha impactado de forma negativa el mensaje de la Fed de que las tasas de interés permanecerán altas por más tiempo del esperado en principio. Posteriormente, y si se cumplen las expectativas y el Banco de Inglaterra (BoE) da por finalizado su proceso de alzas de tipos, es factible, que no seguro, que los mercados bursátiles europeos recuperen algo del terreno cedido durante las primeras horas de la sesión", señalan desde Link Securities. Este jueves, además del BoE, también se reúnen los bancos centrales de Suiza, Suecia, Noruega y Turquía. Este viernes la principal cita es el Banco de Japón y los PMI europeos de septiembre.

Si se confirma el desplome la caída prevista en las bolsas hoy habrá que estar muy atentos a las zonas de soporte, que en el caso del EuroStoxx 50 pasan por los 4.170 puntos. "La cesión de este nivel abriría la puerta a una probable caída hacia los 3.900/4.000 puntos, que es donde sigo recomendando esperar antes de tomar nuevas posiciones en bolsa europea orientadas a medio plazo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%
IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Reino Unido, Suecia, Suiza, Noruega, Turquía: día grande de bancos centrales

Con la resaca de la reunión de la Reserva Federal de EEUU de este miércoles, este jueves es el turno de una importante tanda de bancos centrales:

Suecia. El abarrotado día de bancos centrales comienza con el Riksbank (9:30 horas), que se espera que suba los tipos 25 puntos básicos hasta el 4%. Se espera también que esta sea la última subida del ciclo, pero los riesgos siguen sesgados al alza y los analistas de Danske Bank creen que el Riksbank dejará la puerta abierta para noviembre.

Suiza. El Banco Nacional de Suiza (BNS) anunciará su decisión sobre las tasas al mismo tiempo que el Riksbank (9:30 horas) y, a pesar de que la inflación se encuentra en su rango objetivo de 0-2%, el consenso espera que aumente la tasa de referencia en 25 puntos básicos hasta el 2%, marcando el pico.

Noruega. Se espera que el Norges Bank (10:00 horas) suba los tipos también en 25 puntos básicos, hasta el 4,25 %, y que indique que los tipos probablemente hayan tocado techo. Sin embargo, el banco mantendrá la puerta abierta a nuevas subidas si es necesario. El banco probablemente pospondrá el momento del primer recorte hasta bien entrado el segundo semestre.

Reino Unido. Para el Banco de Inglaterra (BoE), los mercados están divididos después de los datos de inflación de ayer, y ahora solo están descontando menos del 50% de probabilidad de un aumento hoy (era el 80% antes del IPC). No obstante, gran parte de los analistas no creen que una sola publicación sea suficiente para aplazar la esperada subida de 25 puntos básicos hasta el 5,5%, que podría ser la última. En cualquier caso (13:00 horas), se espera un tono dovish en el comunicado y se aguardan nuevas cifras en la reducción de balance.

Turquía. Otro banco central en liza será el turco (13:00 horas), que se espera que suba los tipos en 500 puntos básicos, hasta el 30%, después de la campanada dada en la última reunión con 750 puntos básicos de endurecimiento de golpe. La inflación ha vuelto a repuntar y la debilidad de la lira sigue haciendo daño para disgusto del nuevo equipo económico de Erdogan.

Japón. Ya durante la madrugada, de cara al viernes, será el turno del Banco de Japón (BoJ). Los expertos no esperan ningún cambio esta vez, pero creen que es probable que se realice otro ajuste en el control de la curva de rendimientos para finales de año. Los tipos seguirán en negativo y lo único que cabe es esperar pistas de los funcionarios tras la cita.

Nuevos mínimos del euro contra el dólar

Otro de los efectos de que el mercado haya comprado una subida más de tipos por parte de la Fed es la fortaleza que eso le otorga al dólar, que sigue escalando y ya se sitúa en máximos de marzo frente a un euro que cotiza ligeramente por encima de los 1,06 dólares. Tras los últimos movimientos, la divisa comunitaria ya ha borrado todo lo ganado en el año.

Por otro lado, el petróleo sigue su ligero descenso y ya cede más de un 1,5% desde máximos, situándose el barril de Brent por debajo de los 93 dólares. El ascenso del dólar y la percepción de que la Fed puede acelerar el deterioro de la demanda son los contrapesos a un déficit de crudo en el mercado.

Sigue la sangría en renta fija

Entre las muchas lecturas que se pueden sacar de los comentarios de ayer de la Reserva Federal parece que el mercado claramente se ha decantado por la de asumir que veremos, al menos, una subida más de tipos, cuando hace unos días lo descartaba.

Entre las consecuencias de ello, una de las más visibles está en el mercado de renta fija, donde los inversores llevan días deshaciendo posiciones. Hoy los futuros apuntan a que seguirán las ventas en un T-Note que marca nuevos máximos de rentabilidad por encima del 4,4%.

¡Ojo al soporte de los 4.170 puntos del EuroStoxx!

Si se confirma el desplome la caída prevista en las bolsas hoy habrá que estar muy atentos a las zonas de soporte, que en el caso del EuroStoxx 50 pasan por los 4.170 puntos. "La cesión de este nivel abriría la puerta a una probable caída hacia los 3.900/4.000 puntos, que es donde sigo recomendando esperar antes de tomar nuevas posiciones en bolsa europea orientadas a medio plazo", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"Y es que el EuroStoxx sigue por debajo de la resistencia de los 4.340 puntos y mientras no la supere me parece precipitado descartar que puedan producirse más vaivenes", agrega el experto. "Solamente superándose los 4.340 puntos se confirmaría un patrón de giro al alza que permitiría pensar en alzas hacia los 4.500/4.600 puntos y alejaría el riesgo de asistir a una vuelta al soporte crítico de los 4.170 puntos", concluye.

 

Agenda | Turno del Banco de Inglaterra

España: 

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publica la balanza comercial hasta julio, después de que en el primer semestre el déficit comercial se redujera un 48,6% interanual, hasta 16.420 millones de euros.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica las cifras de negocio en la industria correspondientes a julio.

El Tesoro celebra una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Europa: 

La Unión Europea publica su informe semanal sobre los precios de los carburantes

Reino Unido: 

El Banco de Inglaterra (BoE) decide si, como prevén los analistas, eleva los tipos de interés un cuarto de punto, hasta el 5,5%, aunque todo apunta a que sería la última subida antes de pausar el ciclo alcista que comenzó en diciembre de 2021.

Japón: 

El Banco de Japón celebra su reunión sobre política monetaria. 

Europa apunta a una caída fuerte para seguir a Wall Street

En la jornada de este miércoles los índices europeos rebotaron con fuerza. Sin embargo, el anuncio de la Fed de no tocar los tipos no convenció a Wall Street, que se dejó cerca de un punto porcentual al final de la sesión.

Hoy las bolsas europeas apuntan a descensos similares según vienen los futuros ya que el mercado sí ha empezado a descontar definitivamente que queda una subida más de tipos al otro lado del Atlántico.

EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%

La Fed lleva el bono a 2 años a máximos del 2006

Finalmente llegó el Día D y, como viene sucediendo en las últimas reuniones, las previsiones del mercado se han cumplido y la Reserva Federal de EEUU ha acometido una nueva pausa en su política monetaria tras la última subida de julio y mantiene los tipos en el 5,25-5,5%. 

La noticia se ha hecho notar rápidamente en la renta variable estadounidense. Las caídas que registraba el Nasdaq 100 durante la sesión se agravaban tras la pausa de tipos y cierra la sesión con una corrección del 1,46%. En el caso del S&P 500 y el Dow Jones, también se han visto afectados a la baja con caídas del 0,94% para el primero y del 0,22% para el segundo.  

En el mercado de la renta fija norteamericana, las compras son la tónica, aunque de forma leve en el bono con vencimiento a 10 años que desciende al 4,34% de rendimiento. En el papel a 2 años, sin embargo, las ventas se imponen con más fuerza y la deuda marca máximos del año en el 5,13%, regresando a cotas del 2006. El dólar retrocede en su cruce frente al euro un 0,17% y el cambio se establece en los 0,935 euros. 

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

-La Fed no toca los tipos pero ya prepara otra subida para este año

-El Ibex 35 sube un 1,24% y cierra la jornada alcanzando los 9.645,8 puntos.

-Wall Street aguanta: Dow Jones y S&P 500 se mantienen al alza y Nasdaq se descuelga.

-Hernández de Cos considera que los tipos de interés han tocado techo.

-El IPC del Reino Unido baja del 6,8% al 6,7% y quita presión al Banco de Inglaterra, que se reúne este jueves.

Powell afirma que la economía de EEUU ha sorprendido al alza

El presidente de la Reserva Federal ha explicado durante su rueda de prensa que "la economía enfrenta claros obstáculos por las subidas de tipos, que afectarán a los hogares y a las empresas". Sin embargo, Powell ha explicado que los buenos datos macroeconómicos han sorprendido a la institución "el gasto del consumidor ha sido particularmente sólido y la economía se ha expandido más rápido de lo esperado".

Además, el presidente ha defendido que la Fed está notando "signos de moderación en el mercado laboral y en los salarios, pero aún hay una sólida oferta de trabajadores".

Powell: "No hemos decidido si hemos alcanzado ya el punto máximo con los tipos".

Powell ha arrancado su rueda de prensa reiterando la necesidad de devolver los precios al objetivo del 2% "estamos fuertemente comprometidos con reducir la inflación". Una vez dicho esto, el presidente de la Reserva Federal ha afirmado que ahora, con la última subida, "estamos en posición de proceder con cuidado" ante la posibilidad de seguir subiendo tipos.  Sin embargo, Powell ha matizado que "aún queda un largo camino por recorrer" dado que las expectativas de inflación están "claramente ancladas".

Más adelante, respondiendo a las preguntas de la prensa, Powell, ha incidido más respecto a cuales serán los pasos a seguir. "Hemos llegado muy lejos y ahora toca proceder con cuidado". Sin embargo, "el hecho de que mantengamos tipos no significa que hayamos alcanzado el punto que queremos, aún no hemos decidido si hemos alcanzado el máximo o no". Sin embargo, el alto cargo ha dejado claro que lo que resta es ya poco, alegando que "estamos ya bastante cerca de donde necesitamos llegar".

La Reserva Federal cree que domará la inflación en 2025

En el 'Dot Plot' de la Fed, los altos cargos de la institución han explicado como ven los principales datos macroeconómicos de cara a los próximos años y la inflación era el más esperado. Según sus estimaciones no devolverán el IPC al objetivo del 2% hasta 2025, donde creen que podría estar ya muy ligeramente por encima, aunque muchos miembros creen que directamente podrá volver a su objetivo. Algo distinta es la subyacente (sin contar con carburantes y alimentos frescos). Esta, según sus estimaciones, se mantendrá sobre el 2,5% hasta el año 2026.

Además, la Fed ha reforzado las perspectivas de un aterrizaje suave, al elevar su pronóstico del PIB para el 2023 de forma muy sensible, del 1%, al 2,1%. Y no es solo que haya un mayor crecimiento, sino que creen que este entorno de tipos altos no va a afectar de forma sensible al mercado laboral, manteníendose en el entorno del 4% durante el próximo lustro.

La Fed mantiene los tipos, pero contempla otro alza

La Reserva Federal (Fed) ha mantenido los tipos de interés en el rango del 5,25-5,5%, su nivel más elevado en 22 años. Pese a que el organismo no ha seguido apretando, sí contempla realizar otro ajuste este año, como muestran sus proyecciones. El techo de este ciclo se reitera en el 5,5-5,75% desde junio (entonces se revisó al alza), las anteriores perspectivas del banco central, aunque ahora hay más consenso y menos miembros hawkish. A mitad de año, tres funcionarios de la Fed iban más allá de dicho techo y, sin embargo, ya no queda nadie que vea por encima de esa cota. 

Wall Street duda a la espera de la comparecencia de Jerome Powell, que comenzará en unos minutos. Por un lado, se han cumplido las previsiones de no tocar los tipos, pero se anticipa un ajuste más. Con este panorama, la bolsa flojea. El Dow Jones modera su repunte al 0,4% hasta las 34.650 unidades. El S&P 500 cae al rojo, aunque por la mínima, en los 4.441 puntos. El Nasdaq 100 amplía las pérdidas al 0,4% hasta los 15.128 enteros.

En un primer momento, el euro ha caído frente al dólar, aunque unos minutos después, ha revertido el movimiento. Avanza un 0,1% frente a la divisa americana y se intercambia por 1,069 'billetes verdes'. La rentabilidad del bono americano a diez años, el T-Note, retrocede un 0,6% (el reverso de la subida de su precio), hasta el 4,33%. Su retorno ha tocó ayer máximos anuales.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%
Ampliar información icon-related

Cathie Wood (Ark) explica por qué evitó el frenesí de la OPV de Arm

La célebre inversora Cathie Wood, consejera delegada de Ark Invest, ha declarado que no participó en la exitosa oferta pública inicial (OPV) de Arm de la semana pasada porque considera que el diseñador de chips estaba sobrevalorado en relación con su posición competitiva.

Arm, la empresa con sede en el Reino Unido controlada por el gigante inversor japonés SoftBank cotizó el jueves en el Nasdaq de Nueva York a un precio de 51 dólares por acción, lo que supone una valoración de casi 60.000 millones de dólares. Las acciones se dispararon casi un 25% el primer día de cotización, cerrando a 63,59 dólares. Desde entonces, la expectación inicial se ha desvanecido y los títulos han sufrido sucesivos descensos diarios hasta terminar la sesión del martes a 55,17 dólares.

En su intervención este miércoles en un programa de la CNBC, Wood ha afirmado que el reciente frenesí en torno a las empresas expuestas a la Inteligencia Artifical (IA) estaba justificado, pero "en lo que respecta a Arm, creo que puede haber un poco demasiado énfasis en la IA cuando se trata de Arm y tal vez no lo suficiente en la dinámica competitiva que hay ahí fuera".

Wall Street aguanta a la espera de lo que diga la Fed

Dos de los principales índices de Wall Street muestran subidas a la espera de las conclusiones de la reunión de la Reserva Federal. El Dow Jones avanza un 0,67%, situándose en los 34,749.17 puntos y el S&P 500 gana un 0,28%, alcanzando los 4.456,41 puntos. La nota negativa la pone Nasdaq 100, que retrocede un 0,04%.

Esta subida parece confirmar los análisis que indican que el organismo encabezado por Jerome Powell mantendrá los tipos de interés al nivel actual, entre el 5,25% y el 5,5%. Está previsto que el propio Powell comparezca esta tarde para explicar las conclusiones a las que han llegado los miembros de la Fed.

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

Un vistazo técnico al sectorial energético europeo: "Todo a su debido tiempo"

"En el chart adjunto le muestro la evolución del sectorial Stoxx 600 Oil&Gas, que semanas atrás ya analicé en Ecotrader, señalando que la ruptura de la directriz bajista nos advertía de que era un buen momento para volver a comprar este tipo de compañías, buscando precisamente el escenario de subidas que estamos viendo durante las últimas semanas, que está llevando al sectorial al techo de la figura triangular (podría ser una cuña ascendente ojito) que está todavía a un 3,50% de distancia. Ahí sería partidario de recoger beneficios o reducir posiciones en estas compañías. En estos momentos la recomendación es más un mantener que un comprar. Todo a su debido tiempo", explicó ayer Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en el encuentro digital con los lectores de elEconomista.es.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: despegue de Sabadell

 

El Ibex 35 bate los 9.600 puntos y se acerca a máximos anuales

Aunque las bolsas europeas han abierto este miércoles con un leve repunte, los principales índices se han ido animando a lo largo de la jornada. El Ibex 35 ha batido los 9.600 enteros y, tras subir un 1,24%, ha cerrado en los 9.645,8 puntos, con lo que se acerca a máximos anuales (a un 0,5% de distancia). El EuroStoxx 50 ha avanzado un 0,7% sobre los 4.275 puntos. El Dax ha rebotado un 0,8% sobre los 15.780 puntos. 

Este miércoles, la Reserva Federal (Fed) anunciará su última decisión de tipos y las expectativas apuntan a que el organismo mantendrá los niveles actuales, lo que supondría una tregua y podría acercar el fin del ciclo restrictivo. 

A nivel técnico, el Ibex 35 ha batido la resistencia de los 9.640 puntos que marca el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Su superación permite hablar de fortaleza y alejar los riesgos bajistas de una caída. Sin embargo, la bolsa europea sigue "en tierra de nadie" entre la resistencia a corto plazo de los 4.340 puntos y el soporte de los 4.170 puntos, señala el analista.

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%

De Cos (Banco de España) defiende dejar los tipos 'quietos' en el 4%

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, también miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), ha afirmado que el mantenimiento de los tipos de interés en los niveles actuales (4,5% en la tasa principal de refinanciación y 4% en la tasa de depósitopodría hacer que la inflación volviera a situarse en el objetivo, uniéndose así a otras autoridades para señalar el fin de una campaña de subidas sin precedentes.

"De acuerdo con la información actualmente disponible, el mantenimiento del nivel actual de los tipos de interés durante un período suficientemente prolongado debería ser compatible con la consecución de nuestro objetivo de inflación del 2%", ha dicho De Cos en una entrada de blog publicada este miércoles en el sitio web del Banco de España.

Lee también: El BCE discute entre bastidores el exceso de reservas, según Reuters

Wall Street arranca en verde en el día de la Fed

Los principales índices de Wall Street han abierto en verde este miércoles, jornada en la que la Reserva Federal (Fed) anunciará su decisión de tipos. Los ascensos son moderados, de apenas unas décimas. El Dow Jones avanza un 0,4% hasta las 34.659 unidades. El S&P 500 gana un cuarto de punto a los 4.456 enteros y el Nasdaq 100 sube en la misma medida hasta los 15.227 puntos.

El repunte en la renta variable estadounidense anticipa que Jerome Powell, gobernador de la Fed, no tocará los tipos de interés esta vez y que los mantendrá en el rango del 5,25-5,5%, máximos de 22 años. En esta ocasión, el foco también estará puesto en las previsiones del organismo, que se actualizan en la reunión de hoy y arrojarán luz sobre la posibilidad de que el aterrizaje sea suave. 

Por su parte, el mercado de bonos refleja más dudas. La rentabilidad del T-Note (el bono a diez años) se mueve en máximos del ejercicio y ha bajado a su nivel más barato desde 2007, lo que implica que contempla todavía cierta restricción. Pero, tras alcanzar ayer martes su cota más alta de 2023, el yield corrige ahora un 0,8%, hasta el 4,32%. 

S P 500
4.567,18
baja
-0,06%

El gas podría ser un 20% más bajo de lo previsto el próximo verano en Europa

Los precios del gas natural en Europa el próximo verano pueden ser un 20% más bajos de lo estimado actualmente gracias a una disminución de la demanda de las centrales eléctricas y un amplio suministro en el almacenamiento, según la consultora Wood Mackenzie. La región afronta el invierno con unas reservas superiores a la norma estacional, lo que amortigua cualquier interrupción a corto plazo. También ha disminuido el consumo de gas para generación eléctrica, ya que las energías renovables han ganado cuota de mercado, la producción nuclear ha aumentado y las presiones económicas han lastrado el consumo industrial y doméstico.

"El sector gasista europeo se enfrenta a un descenso de la demanda de gas que repercutirá en los precios el año que viene", afirma Wood Mackenzie en un informe publicado el miércoles. "Se espera que el gas en la energía disminuya un 12% interanual en 2024, un descenso similar al de 2023".

El segundo día en bolsa de Instacart no pinta tan bien

El rally del debut de Instacart se está desvaneciendo, justo un día después de que saliera a bolsa en una de las mayores salidas a bolsa de EEUU de este año. Las acciones de la empresa de entrega de alimentos han caído este miércoles hasta un 5,7% en las operaciones previas a la apertura de Wall Street, llegando a los 31,79 dólares.

La empresa, constituida como Maplebear, también ha recibido la primera valoración de un analista: un tibio "mantener" por parte de Needham. El valor ya mostraba signos de desvanecimiento el martes, cuando cerró un 12% por encima del precio de 30 dólares por acción de la OPV, tras un salto inicial de hasta el 43%.

Lee también: Arm se dispara un 25% en su debut

"El dólar vuelve a ser una bestia"

La economía estadounidense desafía las previsiones pesimistas, mientras que el crecimiento se tambalea en China y Europa. La divisa estadounidense invirtió rápidamente su tendencia bajista en julio, desbaratando las apuestas a la baja que se basaban en la perspectiva de que las subidas de tipos de la Reserva Federal estaban llegando a su fin. Ahora, su resurgimiento evoca recuerdos de 2022, cuando el dólar provocó sacudidas económicas al hacer subir el precio de las materias primas en los mercados mundiales y aumentar la carga de la deuda externa. "El dólar vuelve a ser una bestia", afirma Mark Nash, de Jupiter Asset Management, que abandonó su posición bajista en dólares a mediados de año, recoge Bloomberg.

Lee también: Los hedge funds se ponen alcistas con el dólar medio año después

Este estratega revela cuál es el gigante tecnológico más barato

El gigante tecnológico Alphabet es "el más barato" de todos los nombres de megacapitalización de EEUU, según Matt Orton, estratega jefe de mercado de Raymond James Investment Management. Con el consumidor estadounidense "aguantando bien", sus ingresos impulsados por la publicidad son "increíblemente fuertes", dijo este lunes en CNBC.

"Así que creo que con el telón de fondo económico más benigno que apoya un entorno publicitario fuerte y más robusto, y luego añadir el hecho de que Google Cloud también ha estado ganando cuota de mercado, se traduce en una historia de crecimiento de ganancias duraderas a largo plazo muy convincente", dijo Orton. "Probablemente, sea la más barata con diferencia, la más barata de todas las empresas de gran capitalización, por lo que creo que Alphabet tiene durabilidad", concluyó.

Media sesión | Europa espera con calma a la Fed, el Ibex 35 supera los 9.600

Llegadas al ecuador de la jornada, las bolsas europeas siguen mostrando moderadas alzas en una sesión, a priori, de transición a la espera de que esta tarde noche, con los parqués continentales cerrados, la Reserva Federal de EEUU anuncie las conclusiones de su reunión de septiembre, erigiéndose en catalizador de las bolsas mundiales. El EuroStoxx 50 gana un 0,4% manteniéndose en los 4.200 puntos. Más 'impaciente' se muestre el Ibex 35 español, que gana más de un 1% y se asoma a los 9.600 enteros. Dentro del selectivo patrio, destacan las subidas por encima del 3% de IAG y de Colonial, así como el desplome por encima del 4% de Rovi.

IBEX 35
10.238,40
sube
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
sube
+0,86%