El Nasdaq conquista los 13.000 puntos por primera vez desde agosto
Llega la cita con el cierre del primer trimestre del ejercicio y el Nasdaq 100 lo hace alcanzando por primera vez desde agosto los 13.000 puntos, tras ganar un 16,77% desde que comenzó el año, en los que constituyen sus tres meses más alcistas desde el segundo trimestre de 2020, cuando avanzó cerca de un 30%. En el caso del S&P 500, vive su segundo trimestre consecutivo al alza, tras revalorizarse un 6,72%, una racha que no veía desde finales del 2021. El Dow Jones, por su parte, logra salvar el trimestre registrando subidas del 0,38%, gracias a las alzas de hoy. En concreto, en esta última jornada de marzo, las compras se han impuesto en los índices revalorizándose en la sesión un 1,74% el Nasdaq 100, un 1,15% el S&P 500, y un 1,26% el Dow Jones.
A nivel técnico, Joan Cabrero, asesor y estratega de Ecotrader, señala que "todo apunta a que tarde o temprano es probable que asistamos a un nuevo movimiento alcista que lleve a los índices norteamericanos a buscar, al menos, los objetivos que manejo en los máximos de agosto pasado, como son los 4.320 del S&P 500 y los 13.720 en el Nasdaq 100".
En el mercado de la renta fija, el T-Note, tras llegar a superar de nuevo el 4% de rentabilidad durante estos tres meses, finaliza el trimestre perdiendo alrededor de 40 puntos básicos desde que comenzó el ejercicio y situándose en el entorno del 3,5% de rendimiento. Pese a ello, no todo son buenas noticias para el mercado norteamericano, pues el dólar, pese a revalorizarse con el euro este viernes, termina el trimestre con pérdidas que superan el 1%. El cambio se coloca en los 0,921 euros.
S P 500
4.283,85
+0,24%
Cómo hará la banca central para drenar la liquidez sin provocar un crash
Más allá de las subidas de tipos que han endurecido las condiciones financieras, los bancos centrales se han adentrado en aguas ignotas con una reducción coordinada del balance sin precedentes. Los propios banqueros centrales admiten que la hoja de ruta es incierta.
Virgin Orbit cierra hasta nuevo aviso y se hunde un 32%
La empresa de lanzamiento de satélites Virgin Orbit va a suspender hasta nuevo aviso sus operaciones. No tiene financiación para continuar su negocio, por lo que va a despedir a casi toda su plantilla, como ha informado a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC). Este viernes, la firma se desploma un 32% en bolsa (la caída ha llegado hasta el 40%) y en el último año ha perdido prácticamente todo su valor.
Wall Street se anima pensando en el techo en los tipos
Sin grandes referencias macroeconómicas esta semana, el dato esperado este viernes, el PCE (una especie de deflactor del producto interior bruto, PIB) ha dado una alegría a los principales índices de Wall Street. A media sesión, el Dow Jones gana un 0,8% hasta las 33.119 unidades. El S&P 500 sube un 0,9% hasta los 4.086 puntos y el Nasdaq 100 asciende un 1,1% y supera los 13.100 puntos. El tecnológico entró ayer en mercado alcista tras revalorizarse más de un 20% desde diciembre.
Hoy, el dato del PCE, la medida favorita de la Reserva Federal (Fed) para evaluar la inflación, ha sido mejor que lo que anticipaban las expectativas. Aunque ha ascendido al 5% interanual en febrero, es un alza cuatro décimas inferior a la de enero y una décima menor que el pronóstico del mercado. Esto ha llevado a los inversores a ver el techo en los tipos de interés más cerca.
S P 500
4.283,85
+0,24%
Las pequeñas joyas de la bolsa española, según Renta 4
Renta 4 ha hecho su propia selección de valores preferidos de cara al mes de abril. Lo ha hecho con los valores del Ibex 35 y también en el segmento Ibex Small & Medium Caps. Estas son sus pequeñas joyas elegidas para el mes que viene (y sus propios comentarios):
- Altri: durante el mes de abril esperamos la confirmación del dividendo a cuenta de resultados cercano a 0,25 eur/acc. (RPD 5%), así como la distribución de su participación del 16,6% en Greenvolt, lo que, a precios actuales, elevaría la RDP total a cerca del 20%. Recordamos que la decisión sobre la construcción de la nueva planta de DWP (200k t) y Lyocell (60k t) en Palas de Rei, parece retrasarse y ya no se espera su confirmación para la primera mitad del año.
- Applus+: pendientes de M&A y anuncio de la licitación de Idiada.
- CAF: posibles adjudicaciones de contratos (ferroviario: Israel, Francia, Reino Unido. Solaris: Italia y España). .
- Dominion: el próximo mes de abril mantendrá su CMD en el que presentará su nuevo plan estratégico. - Ebro: publicará resultados el 27 de abril en los que deberíamos ver una positiva evolución apoyado en la positiva política de abastecimiento de materia prima llevada a cabo por la compañía y en el éxito de su estrategia para traspasar los efectos de la inflación.
- Grenergy: tras el anuncio de la firma de un PPA para la planta de Clara Campoamor en España (c.45 eur/MWh 2025-2040), esperamos que la compañía continue anunciando nuevos acuerdos en Chile. Adicionalmente, es posible que durante el mes de abril se dé a conocer las primeras ofertas por el portfolio en venta (49%) en España (Proyecto Valkyria, 1,1 GW). Grenergy esperaba obtener las primeras NBO en marzo.
- Opdenergy: esperamos anuncio (con impacto positivo) de la transferencia de 439 MW a Bruc. Los activos ya han obtenido favorablemente la DIA (condición para el traspaso). La última transferencia de activos fue el 22 de diciembre de 2022 (662 MW). La transacción alcanza un total de 1.101 MW por 160 mln eur.
- Talgo: noticias relacionadas en relación a la ampliación del contrato en Alemania y Dinamarca.
La banca se desmorona en marzo con caídas de hasta el 23%
El Eurostoxx 50 marca nuevos máximos anuales
La referencia europea ha sido la absoluta protagonista de la semana y ha terminado rematando el día con nuevos máximos anuales al batir los 4.300 puntos. En concreto, hoy ha subido un 0,69% hasta los 4.315 puntos. El Eurostoxx 50 lleva nueve de diez días de subidas. El índice ha dado por completo carpetazo al impacto bursátil de la crisis bancaria. Además, ha roto las resistencias que presentaba en los 4.210 y 4.250 puntos. “La superación de estas resistencias plantea un contexto más consolidativo lateral que uno correctivo en profundidad de cara a las próximas semanas, pero a pesar del vértigo, puede haber margen de subida hacía entre los 4.320 y 4.415 puntos”, comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
El Eurostoxx 50 ha sido el primer gran índice europeo en recuperar niveles previos a la crisis bancaria. En la semana ha avanzado más del 4%, el segundo mejor registro semanal del año. En lo que va de año, lidera las subidas en el Viejo Continente con una revalorización superior al 14%.
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
El turismo arrasa en el primer trimestre de 2023
El Ibex 35 firma su segunda mejor semana del año al subir un 5%
Pleno al verde para la bolsa española en la semana. Ha encadenado los cinco días con subidas, intentando olvidar las últimas turbulencias financieras, provocadas tras los rescates de Credit Suisse y Silicon Valley Bank. Hoy se anota una subida del 0,28% hasta los 9.232,5 puntos.
"Con la fortaleza que están mostrando las bolsas europeas, que parecen querer recuperar toda la caída de las últimas semanas, ya no me sorprendería que el Ibex 35 pueda cerrar el hueco bajista que abrió entre los 9.400 y los 9.300 puntos y se dirija a intentar marcar nuevos máximos del año, que veo complicado que pueda superar de un modo sostenible sin antes formar otra consolidación", asegura en ese sentido Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Otras referencias europeas hoy han recuperado toda la caída de las anteriores semanas y marcan máximos anuales. Es el caso del Eurostoxx 50 y el Dax alemán. El Ibex 35 tiene que superar los 9.500 puntos, para cerrar el hueco bajista de la crisis bancaria. El selectivo suma un 10%, en lo que va de año, pero se queda a la cola de las grandes plazas. Si antes de los episodios bancarios el Ibex 35 lideraba las subidas en lo que iba de año, ahora se ha quedado atrás. El Eurostoxx 50 logra una rentabilidad en lo que va de año de casi el 14% frente al 12% del Ibex 35.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
La caída del IPC general no basta: el BCE seguirá subiendo los tipos
Los últimos datos. El índice de precios al consumo (IPC) ha vuelto a moderarse este mes en la eurozona, al 6,9% interanual. Sin embargo, la tasa de inflación subyacente ha repuntado una décima al 5,7%, una marca no registrada antes en la corta historia del euro.
¿Qué tiene que ver el Banco Central Europeo con el IPC? La razón de ser del BCE, su "objetivo principal", es "mantener la estabilidad de precios" en la eurozona. Dicho de otra manera: controlar la inflación. Así lo establece el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). Pero el organismo se enfrenta a una inflación desbocada. Por ello ha incrementado con fuerza los tipos de interés (el precio del dinero) desde el pasado verano, lo que tiene un importante efecto en los bolsillos de la ciudadanía (aquí te lo explicamos). Y no parece que haya terminado. La propia institución prevé que el IPC general se sitúe en el 5,3% de media este año en la zona del euro, y el IPC subyacente en el 4,6%.
¿Qué esperan los expertos? "El descenso de la inflación general (...) no bastará para que el BCE deje de endurecer su política monetaria, ya que los responsables de la política monetaria están buscando signos claros de moderación de la inflación subyacente", asegura en un comentario Riccardo Marcelli Fabiani, economista de Oxford Economics. Este experto espera tres subidas más de los tipos de 25 puntos básicos. Rubén Segura-Cayuela, economista de Bank of America (BofA), resalta también la necesidad del BCE de ver que la inflación subyacente baja "de forma convincente" antes de parar las alzas del precio del dinero. A su parecer, el 3,75% para la tasa terminal (el 'techo') es el "límite inferior" y el 4% "un caso base razonable, todavía". El tipo de interés de referencia en la eurozona (la tasa de facilidad de depósito) se encuentra actualmente en el 3%.
Podcast: ¿Por qué la bajada de tipos de interés no es positiva?
El recorte del IVA a los alimentos en España, una medida "ineficiente"
Varios estudios y organismos como el Banco de España (BdE) o la Comisión Europea apuntan a que el recorte del IVA generalizado a ciertos alimentos ha sido trasladado al 90% para el consumidor final, pero la medida ha tenido un impacto insignificante en la cesta de la compra. En febrero, muchos de los artículos seleccionados volvieron a repuntar, por encima de los niveles previos a la medida. | Relacionado: Los precios de los alimentos seguirán subiendo con fuerza en España.
Los ingresos de Twitter se desploman con Musk
Entre septiembre y octubre del año pasado, los 10 principales anunciantes de Twitter (entre los que están gigantes como HBO, Amazon, IBM y Coca-Cola) gastaron 71 millones de dólares en anuncios, según estimaciones de Pathmatics. En los últimos dos meses, esa cifra se redujo a solo 7,6 millones.
Así ha logrado Disney mantener su 'reino' independiente en Orlando
Disney tiene oficialmente un 'reino corporativo' en Orlando, un estatus de autogobierno que obtuvo en 1965, cuando compró los terrenos de Reedy Creek para construir su segundo parque de atracciones. Florida no podrá tomar el control del municipio donde se asienta Disney World.
Apple diversifica su producción a pasos agigantados
La tecnológica estadounidense, creadora del iPod y el iPhone, tiene una cuarta parte del mercado de móviles made in India. Apple es responsable del 25% de lo que facturó el país en 2022 por fabricar smartphones, según la consultora Counterpoint Research. La cifra muestra el rápido crecimiento de la firma fuera de China (es 13 puntos porcentuales superior a la del ejercicio previo). | Relacionado: Apple pone el foco en Vietnam.
APPLE
179,150
-0,26%
Wall Street abre en verde: el Nasdaq 100, en máximos anuales
La bolsa estadounidense comienza con tono positivo la última jornada de la semana, el mes y el primer trimestre del año. Las alzas rondan el medio punto porcentual. El Dow Jones se coloca en los 33.000 puntos y se ha anotado un 1% en marzo (a falta de ver cómo termina hoy). Asimismo, el S&P 500 sigue ganando terreno sobre los 4.000 enteros y su balance mensual arroja un ascenso del 2,5%. En cambio, el sector tecnológico ha sido el mejor parado en Wall Street a lo largo de los últimos 31 días: el Dow Jones ha subido un 8% desde el final de febrero y en el inicio de este viernes se sitúa en las 13.000 unidades, nuevos máximos anuales.
La apertura del mercado americano hoy ha estado precedida por la publicación del índice PCE en Estados Unidos, la referencia 'fetiche' de la Reserva Federal (Fed) para comprobar cómo evoluciona la inflación en el país.
S P 500
4.283,85
+0,24%
BlackRock gana peso en el capital de Cellnex
El gestor de activos estadounidense se ha reforzado en el capital de Cellnex Telecom, aumentando su participación en la compañía hasta un 5,304%. BlackRock ha adquirido 1,6 millones de acciones, un paquete de valorado en casi 60 millones de euros a la cotización actual de la compañía de torres de telecomunicaciones, señala Europa Press.
La gestora gana peso en Cellnex en medio de la pugna del consejo de administración por desbloquear el nombramiento de un nuevo consejero delegado a instancias de Chris Hohn y The Children's Investment Fund Management (TCI).
CELLNEX TELECOM
38,05
+0,13%
El paro de la zona euro continúa en mínimos
La tasa de desempleo en la zona euro se mantuvo estable en febrero respecto al mes anterior (cuyo dato preliminar se ha revisado una décima a la baja), en el 6,6%. En el conjunto de la Unión Europea (UE) el dato varió en una décima, del 6,1% de enero al 6% del mes pasado, según los datos publicados este viernes por Eurostat. Hace un año la región del euro registraba un paro del 6,8% y los Veintisiete del 6,2%.
La oficina estadística europea calcula que 13,12 millones de personas carecían de empleo en la UE en el segundo mes del año, de los que 11,142 millones se encontraban en la eurozona.
Relacionado: La inflación sigue a la baja en la zona euro, pero el IPC subyacente marca nuevo récord
El PCE se relaja más de lo previsto y da un respiro a la Fed de EEUU
El PCE (una especie de deflactor del producto interior bruto, PIB) ha registrado un aumento interanual en Estados Unidos hasta el 5% en febrero desde el 5,4% del mes anterior. El mercado esperaba un descenso del PCE hasta el 5,1%, de modo que el dato ha sido mejor de lo previsto por los expertos. En tasa mensual, el PCE, que recoge los hábitos de gasto de los consumidores, ha subido hasta el 0,3% frente al 0,5% previsto.
¿Qué implicaciones tienen estos aumentos? Esta referencia, la favorita de la Reserva Federal (Fed) para hacerse una idea para ver por dónde va la inflación, da a entender que el banco central puede empezar a moderar su tono restrictivo, puesto que los precios han comenzado a moderarse de forma notable. Todo parece indicar que la Fed subirá en el 'peor' de los casos 25 puntos básicos más sus tipos de interés, que ya se encuentran entre el 4,75% y el 5%.
Junta de Telefónica: dividendo aprobado y 'susto' para Pallete
Una propuesta inesperada. La junta de Telefónica celebrada este viernes ha rechazado "con mayoría suficiente" la propuesta de cesar a José María Álvarez-Pallete como presidente de la compañía, promovida por un accionista, Carlos Antonio Gutiérrez Pérez, quien ha elevado la proposición por sorpresa durante el turno de preguntas (no formaba parte del orden del día).
Las fechas del primer dividendo en efectivo en mucho tiempo. Más allá de lo anecdótico, los accionistas de la teleco han dado el visto bueno al dividendo propuesto por el consejo de administración, adelantado ya hace más de un mes. De esta forma, la operadora abonará un total de 0,30 euros brutos por acción. El primer pago (de la mitad, 0,15 euros) se hará el 15 de junio y aquellos que quieran cobrarlo tendrán que comprar títulos de Telefónica, como tarde, el 12 de junio, según ha informado esta a la CNMV. El segundo pago (de los otros 0,15 euros brutos por acción) será el próximo 14 de diciembre y los inversores tendrán la 'última oportunidad' de optar a él tres días antes.
Te interesa: Morgan Stanley ya no ve a Telefónica sobre los 5 euros
TELEFONICA
3,84
-2,04%
La deuda pública española cerró 2022 sobre el PIB al 113,2%
La deuda del conjunto de las administraciones públicas de España cerró el ejercicio pasado en 1,502 billones de euros, lo que supone un incremento de 75.305 millones respecto al año anterior, aunque redujo su peso sobre el producto interior bruto (PIB) hasta el 113,2%, de acuerdo con los datos publicados hoy por el Banco de España (BdE).
Lee más: La deuda pública comienza el año con una caída relativa del 0,8%
¿Qué firmas del Ibex han 'seducido' a más analistas en marzo?
Indra y Aena son las firmas que más han visto reforzar la confianza de los analistas en lo que respecta a su recomendación y valoración, según la Liga Ibex de elEconomista.es, el ranking que combina los consejos de FactSet y Bloomberg.
Estos son los detalles del próximo dividendo de Fluidra
El consejo de administración de Fluidra va a proponer a la junta de accionistas, convocada el próximo 10 de mayo, pagar un dividendo este año de 0,70 euros por acción con cargo a reservas. Si la junta aprueba definitivamente la propuesta, los accionistas de la compañía de piscinas cobrarán previsiblemente un primer pago de 0,35 euros por acción el 5 de julio y otro de 0,35 euros el 5 de diciembre.
FLUIDRA
17,09
-0,06%
Los cuatro valores estrella de Renta 4 (para abril)
Echamos el cierre al mes de marzo y los analistas ya hacen sus cábalas para abril. En este punto, los expertos de Renta 4 esperan una continuidad de la volatilidad vista en en el tercer mes ante las dudas en el sector financiero y su impacto en la economía real. Es por ello que mantienen su posición defensiva en las carteras. Sin embargo, fijan cuatro valores del Ibex 35 con un aspecto 100% positivo:
- Acerinox: publicará resultados el próximo 27 de abril en los que, aunque seguirán afectados por el proceso de desestocaje, los expertos esperan una mejora respecto a los 91 millones de eros de ebitda registrados en el cuarto trimestre de 2022 (125 millones de euros estimados). Atentos al guidance del segundo trimestre de 2023 que "debería mostrar una mejora adicional en el ebitda y el fin del proceso de ajuste de inventarios".
- Colonial: estos analistas esperan ver alguna desinversión de activos adicional para completar su plan de 500 millones de euros de rotación de activos maduros y no estratégicos (en Renta 4 prevén 50-60 millones de euros adicionales).
- Grifols: en los próximos meses podría anunciar algún tipo de operación corporativa, probablemente una desinversión, con el objetivo de reducir su deuda.
- Laboratorios Rovi: a la espera de noticias sobre la aprobación de Riosvan en EEUU.
China reabre el melón del helicóptero del dinero: ¿lo activará?
Un poco de contexto macro. China es la única gran economía que se ha librado del fenómeno inflacionario que ha golpeado a buena parte del mundo en los dos últimos años. El índice de precios al consumo (IPC) no ha pasado del 2,8% interanual en el gigante asiático.
Los planes del Ejecutivo chino. Sin embargo, Pekín está valorando aplicar una de las medidas que prendió la mecha de la inflación en Occidente allá por 2021. El Banco Popular de China y el Gobierno están debatiendo la necesidad de poner en marcha una suerte de helicóptero del dinero: dar cheques a las familias para incrementar la demanda agregada del país.
¿Qué puede implicar? Este tipo de políticas generan crecimiento en el muy corto plazo, pero si el lado de la oferta no tiene capacidad para adaptarse a la nueva demanda, el final es de sobra conocido: una inflación galopante.
El 'as' en la manga de Cellnex para crecer sin endeudarse más
Sus 135.000 torres de telefonía no sólo tienen valor por la ubicación de sus emplazamientos y por la solidez de sus estructuras pasivas, sino también por la futura externalización del equipamiento radiante de sus clientes. Se trata de poner en valor la gestión de redes activas de telecomunicaciones, lo que significa sumar al hormigón de sus torres el metal de las antenas.
Te interesa: ¿Quién es el millonario que 'revoluciona' el consejo de Cellnex?
CELLNEX TELECOM
38,05
+0,13%
Del Pino podrá seguir presidiendo Ferrovial en Países Bajos (con condiciones)
A pesar de que la legislación neerlandesa impone la separación de poderes en los consejos de administración de las empresas, Rafael del Pino podrá continuar como presidente con carácter ejecutivo de Ferrovial International SE. Ahora bien, para que pueda mantener la condición de ejecutivo, el consejo de administración de la sociedad tendrá que incluir obligatoriamente un consejero independiente con atribuciones propias del presidente.
FERROVIAL
29,17
-0,38%
Media sesión | El Ibex 35 defiende los 9.200 puntos
Después de los titubeos vistos a primera hora y la publicación del importante dato de inflación en la eurozona, las bolsas del Viejo Continente cotizan en el ecuador de este viernes con alzas mesuradas (rondan el 0,5%). Están a punto de cerrar su quinta jornada positiva consecutiva, arrojando un balance semanal claramente alcista: el Ibex 35 español, que defiende los 9.200 enteros (máximo intradía: 9.251), ha escalado más de un 5% desde el final de la semana pasada.
IAG lidera las ganancias revalorizándose más de tres puntos porcentuales, seguido de Sacyr (+1,6%) y dos pesos pesados como Inditex (+1,4%) y Telefónica (+1,2%). Bankinter (-2,1%) y Unicaja (-1,4%) encabezan los mayores descensos del día.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
Aviso a navegantes: último día para cobrar el dividendo de BBVA
Si quieres cobrar el dividendo de BBVA, tienes que darte prisa. Hoy es el último día para comprar acciones del banco y poder cobrarlo. La última junta de accionistas del banco -el pasado 17 de marzo- aprobó un pago en efectivo de 0,31 euros brutos por acción como dividendo complementario del ejercicio 2022. Este dividendo será abonado el día 5 de abril de 2023. Una vez descontada la correspondiente retención fiscal, el importe del dividendo complementario será de 0,2511 euros.
Consulta aquí el calendario de los dividendos.
BBVA
6,48
+0,22%
Eurozona: el IPC sigue a la baja, pero la inflación subyacente marca nuevo récord
El IPC afloja más de lo esperado. Al igual que ha pasado en España, y a diferencia de lo sucedido en Alemania y Francia, el índice de precios al consumo (IPC) de toda la eurozona se ha reducido este mes más de lo pronosticado por los analistas. En detalle, el IPC de la zona del euro ha caído en marzo al 6,9% interanual desde el 8,5% de febrero, según acaba de avanzar Eurostat, frente al 7,1% anticipado por el mercado. Se trata del cuarto mes de desinflación en la región y el nivel más bajo del IPC general desde febrero del año pasado.
La inflación subyacente sigue repuntando. Sin embargo, el IPC subyacente (que no pondera ni precios de la energía ni de alimentos frescos, por ser más volátiles) ha repuntado una décima respecto a febrero, al 5,7% interanual, un nivel no visto antes en la corta historia del euro.
¿Qué explica esta diferencia? La inflación subyacente no goza aún del efecto escalón (o base) del que se aprovecha la inflación general, puesto que la subyacente ha tardado varios meses en despegar (el tiempo que lleva desde que la inflación energética se filtra a los componentes de la subyacente). En marzo de 2022, el IPC subyacente solo crecía un 3% en la zona euro.
Santander confirmará hoy sus metas para este año en la junta
Banco Santander confirmará hoy sus objetivos para 2023 en la junta general de accionistas que tiene lugar en Madrid, que servirá también para reelegir a la presidenta, Ana Botín, y ratificar el nombramiento del nuevo consejero delegado, Héctor Grisi, como miembros del consejo de administración. Además, los accionistas darán, previsiblemente, el visto bueno a las cuentas de 2022, que registraron unos beneficios récord de 9.605 millones, un 18% más, y aprobarán la política de dividendos.
La entidad explica que Botín tiene intención de reafirmarse, entre otros, en el objetivo de alcanzar un retorno sobre el capital tangible de alrededor del 14% que, sin el impacto del impuesto extraordinario a la banca en España, sería del 15%. También asegurará, con toda probabilidad, que el banco espera mantener una ratio de capital del 12%, y que su ratio de eficiencia y el coste del crédito estén "en línea" con los objetivos de 2023. Sobre el dividendo, la directiva destacará en su discurso que el pago en efectivo total por acción con cargo a los resultados de 2022 sube un 18% respecto al año anterior. "La remuneración total ha aumentado una media anual del 16% desde 2014, de 1.100 millones a 3.842 millones de euros" y la entidad prevé seguir aumentando la remuneración al accionista a medida que crezcan los beneficios
Lee también: GVC Gaesco mejora su valoración del Santander en plena 'vorágine'
SANTANDER
3,21
+0,82%
JD.com (+7%), otro gigante chino del e-commerce que sigue los pasos de Alibaba
El gigante chino del comercio electrónico Jingdong (JD.com) ha anunciado un plan para escindir sus divisiones dedicadas a los negocios inmobiliarios e industriales y sacarlas a bolsa en Hong Kong, el mercado donde cotiza el grupo, y donde se ha disparado un 7%.
La compañía hizo públicas sus intenciones en sendos comunicados remitidos anoche al parqué hongkonés, en los que aclaró que las nuevas firmas seguirán siendo sus subsidiarias, ya que retendrá más del 50% de sus participaciones. No se trata de la primera ocasión en la que el grupo lleva a cabo una operación de este tipo, ya que sacó a bolsa su división de servicios sanitarios en diciembre de 2020 y la de logística en mayo de 2021.
Su gran rival en el segmento del comercio electrónico, Alibaba, anunció esta misma semana un plan para dividirse en seis compañías de gestión independiente que, aunque seguirán bajo el paraguas del grupo, podrán optar también a salidas a bolsa.
La economía de Reino Unido apenas se expandió en el cuarto trimestre de 2022
El producto interior bruto (PIB) del Reino Unido registró una mínima expansión del 0,1% en el cuarto trimestre de 2022, después de la contracción de una décima de la segunda mayor economía europea en el tercer trimestre del año pasado, según los datos revisados que ha publicado este viernes la Oficina Nacional de Estadística (ONS). Anteriormente, la ONS había estimado que el PIB británico se estancó en el último trimestre de 2022, después de retroceder dos décimas entre julio y septiembre del año pasado, recuerda Europa Press.
Con la última revisión, el crecimiento de Reino Unido en el cuarto trimestre superó al de la zona euro, que se estancó entre octubre y diciembre, así como al conjunto de la Unión Europea (UE), que registró una contracción del 0,1%.
Lee también: Peligrosa reaceleración de la inflación en Reino Unido
Y además: El PIB de EEUU creció un 2,6% anualizado en el último trimestre de 2022
La desinflación de Francia también decepciona
La inflación en Francia se suaviza menos de lo esperado. Así lo muestra el índice de precios al consumo (IPC) del país vecino, cuya tasa interanual ha descendido del 6,3% de febrero al 5,6% de marzo, según los datos de este mes adelantados por el Instituto Nacional de Estadística y de Estudios Económicos (Insee). Aunque se trata del nivel más bajo desde septiembre, se ha quedado una décima por encima de la estimación hecha por los analistas.
Por tanto, la desinflación en el país vecino es menos marcada de lo esperado, al igual que ha sucedido en Alemania, la otra gran potencia de la eurozona. Asimismo, el IPC galo armonizado con la región del euro (IPCA) se ha quedado igualmente por encima de las expectativas, en el 6,6% interanual (frente al 6,5% anticipado) frente al 7,3% del mes pasado.
Lee también: El IPC alemán calienta las expectativas sobre los tipos del BCE
Prudencia en las bolsas de Europa, pendientes de más datos de inflación
Las bolsas europeas han comenzado este viernes con alzas contenidas (inferiores al 0,5%), tal y como se esperaba, pero han tardado poco en desinflarse y mostrar signo mixto. El EuroStoxx 50 duda a las puertas de los 4.300 puntos al mismo tiempo que el Ibex 35 español se mantiene sobre los 9.200 enteros. Los futuros de Wall Street también vienen planos tras el marcado rebote de los últimos días.
De vuelta al Viejo Continente, los selectivos de referencia pueden encadenar hoy su quinta sesión positiva y poner así fin al tercer mes del año que, sin embargo, ha marcado por la crisis bancaria desatada en EEUU a raíz del colapso de Silicon Valley Bank (SVB). De hecho, el balance de marzo es negativo (a falta de ver cómo acaba hoy el día, el Ibex se ha dejado más de un 2,5% este mes), pero si se mira un poco más allá se puede comprobar que el primer trimestre de 2023 ha sido claramente alcista (el índice español se ha revalorizado alrededor de un 5% desde el cierre de 2022).
No obstante, todavía queda una jornada por delante y estará marcada por los datos de inflación en Europa y Estados Unidos. Unas referencias clave para el mercado y la economía, pues la evolución de los precios tiene unas implicaciones directas en la política monetaria de los bancos centrales. Prueba de ello es que el índice de precios al consumo (IPC) adelantado de marzo en Alemania conocido ayer, que fue peor de lo esperado, tuvo su claro efecto en las expectativas sobre las futuras subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). El IPC avanzado en Francia también acaba de decepcionar, al contrario que sucedió el jueves con la tasa de inflación española. La referencia de toda la zona euro se conocerá a las 11 horas (en Madrid). Y por si esto fuera poco, a las 14:30 horas se publicará en Estados Unidos el índice PCE, el indicador que la Reserva Federal (Fed) toma como referencia para medir la temperatura a la inflación en la potencia norteamericana. "En febrero podría mantenerse sin cambios en el 4,7%", anticipa el Departamento de Análisis de Renta 4 en su comentario diario.
Desde Bankinter insisten en que de las cifras de inflación "depende no solo cómo cierre esta semana, que eso es lo de menos, sino el tono del mercado durante primavera. Porque si la inflación empieza a retroceder en serio en marzo, entonces puede que los bancos centrales den por terminadas las subidas de tipos en mayo". A su parecer, "eso es lo más probable".
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
Así se ha comportado la deuda global este trimestre
El primer tercio del 2023 se salda con un aumento de la deuda global con grado de inversión del 3,57%, según el índice de Bloomberg que pondera la renta fija global. Esto supone registrar un trimestre con una subida no vista en dos años, a excepción del último tercio del 2022 y tras un último ejercicio en el que este tipo de activos dejó pocos rendimientos al inversor con un perfil generalmente más conservador.
Alemania: las ventas minoristas caen por tercer mes consecutivo
Las ventas del comercio minorista de Alemania bajaron un 1,3% en febrero respecto el mes anterior, según los datos publicados este viernes por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Se trata del tercer descenso mensual consecutivo y ha sorprendido, para mal, a los analistas, que habían pronosticado un moderado repunte del 0,5%.
En tasa interanual (es decir, en comparación con el mismo mes del año pasado), las ventas minoristas alemanas se redujeron un 7,1% en el segundo mes de 2023, dos décimas más de lo esperado por los expertos (-1,8%). Es el mayor descenso interanual desde junio. Asimismo, respecto a febrero de 2020 (esto es, el último mes previo a la pandemia de covid) la facturación del comercio minorista alemán disminuyó un 1,6%.
Relacionado: La inflación en Alemania desacelera menos de lo previsto
El euro rebota un 2% entre enero y marzo y recupera los 1,09 dólares
Pese a los ligeros descensos con los que ha comenzado la jornada, la divisa europea está a punto de cerrar el primer trimestre del ejercicio con una remontada de casi el 2% frente a la estadounidense. El euro finalizará marzo con buen sabor de boca tras conocerse la evolución de la inflación del mes de marzo en varios países europeos, como Alemania o España.
Además, desde que se conoció el colapso de varios bancos estadounidenses, la divisa europea no ha parado de revalorizarse. Es más, la subida del trimestre se ha producido en estas últimas semanas, ya que el cruce del euro con el dólar estadounidense sube un 3,5% desde el 8 de marzo.
Lee también: El IPC alemán calienta las expectativas sobre los tipos del BCE
EURUSD
1,0691
-0,19%
La bolsa europea buscará los máximos del año
La actuación temprana de las autoridades monetarias en la crisis bancaria desatada a uno y otro lado del Atlántico, junto con el apoyo de un Wall Street que parece haber alejado casi de manera definitiva el riesgo de asistir a una fase correctiva en profundad, han sido clave en las últimas semanas para que las bolsas europeas hayan sentido esa confianza necesaria para recuperarse al 100% de los fuertes descensos vistos en el mercado que comenzaron con la caída de Silver Bank en EEUU el pasado 9 de marzo.
"Con la fortaleza que están mostrando las bolsas europeas, que parecen querer recuperar toda la caída de las últimas semanas, ya no me sorprendería que el Ibex 35 pueda cerrar el hueco bajista que abrió entre los 9.400 y los 9.300 puntos y se dirija a intentar marcar nuevos máximos del año sobre los 9.530 puntos, que veo complicado que pueda superar de un modo sostenible sin antes formar otra consolidación", asegura Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | Este viernes, deuda pública, balanza de pagos, inflación de la eurozona...
España
-Cuentas no financieras de los sectores institucionales del cuarto trimestre
-El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reúne con el presidente de la República Popular China, Xi Jinping
-Deuda de las administraciones públicas del cuarto trimestre
-Balanza de pagos de enero (avance)
-Telefónica, Banco Santander y CaixaBank celebran sus juntas generales de accionista
Eurozona
-Inflación en la eurozona en marzo (adelanto)
-Tasa de desempleo de febrero
Alemania
-Tasa de desempleo de marzo
Francia
-Índice de precios de producción de febrero
-Gasto del consumidor de febrero
-Evolución de la inflación de febrero
Italia
-Ventas industriales de enero
-IPC de marzo
Reino Unido
-PIB del cuarto trimestre
EEUU
-Ingresos y gastos personales de febrero
-Índice de precios PCE de febrero
-PMI de Chicago de marzo
-Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de marzo
Japón
-Tasa de desempleo de febrero
-Cifras de producción industrial de febrero
-Ventas minoristas de febrero
China
-PMI compuesto y PMI manufacturero de marzo
En busca de una 'semana perfecta'
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las principales bolsas de Europa buscan cerrar una 'semana perfecta' en el parqué. Los futuros de los selectivos continentales apuntan a una apertura ligeramente en positivo que permita a indices como el EuroStoxx 50 sumar su quinta sesión en positivo de las últimas cinco y la novena de las últimas diez. Un comportamiento que le permitiría seguir cotizando por encima de los niveles en los que se movía antes de desatarse la crisis bancaria.
En Asia, a escasas horas para su cierre, la jornada se salda con ganancias generalizadas en los principales selectivos de la región que sirven para dejar un balance mixto tanto de la semana como del mes. Y es que, en los últimos cinco días, solo el Hang Seng de Hong Kong y el Kospi surcoreano han sido capaces de conseguir ganancias semanales, mientras que el Nikkei japonés y las bolsas chinas se quedaban en negativo. En el cómputo global de marzo la situación es similar, con el Nikkei y el Kospi en este caso en postivo y los índices de China en rojo.
El Nasdaq reconquista los 12.000 puntos y marca máximos del año
A falta de una sesión para dar por finalizado marzo y, por tanto, el primer trimestre del ejercicio, los principales índices del parqué estadounidense han alargado las subidas este jueves. La tecnología, la gran protagonista de este mes, hace avanzar al Nasdaq 100 hasta máximos del 2023, tras anotarse una subida del 0,91% en la sesión y alcanzar los 12.963 puntos. Estas ganancias le han dirigido, además, a niveles de agosoto pasado y, tras rebotar alrededor de un 21% desde los mínimos de diciembre, vuelve al mercado alcista (aquel en el que se entra tras rebotar un 20% desde los mínimos más próximos).
Por su parte, el resto de selectivos (el S&P 500 y el Dow Jones) han ascendido hoy un 0,57% y un 0,43%, respectivamente, y se encaminan a cerrar definitivamente el cómputo mensual en positivo, pese al tsunami bursátil que supuso la quiebra de Silicon Valley Bank.
El mercado de la renta fija se ha mantenido prácticamente plano. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años prosigue en el entorno del 3,55% de rendimiento. El dólar regresa a las caídas en su cruce frente al euro y retrocede, por primera vez desde principios de febrero, hasta los 0,917 euros.
S P 500
4.283,85
+0,24%
USDEUR
0,9354
+0,19%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Un paso más del Ibex 35: gana un 1,5% y recupera los 9.200 puntos
- La inflación cede en marzo hasta el 3,3%: el 'efecto base' por la guerra en Ucrania entra en juego
- Wall Street consolida posiciones a pesar de la caída de la banca
- El PIB de EEUU creció un 2,6% anualizado en el último trimestre de 2022
- Bed Bath & Beyond, en mínimos históricos y rozando la quiebra
Así es la 'revolución' en la referencia de precios de crudo más importante
El crudo Brent, que técnicamente es extraído en el Mar del Norte, representa cada vez una menor porción de todo el petróleo que se extrae en el mundo. Sin embargo, su referencia es la más importante a nivel global, puesto que su precio 'guía' los precios de millones de barriles de crudo de composición similar (petróleo ligero y dulce, el crudo más cotizado). La falta de liquidez de barriles 'reales' de Brent en el mercado ha forzado al editor Platts a introducir otro petróleo para formar el precio del Brent.
Wall Street consolida posiciones a pesar de la caída de la banca
La renta variable estadounidense consolida posiciones. Tras lograr unas fuertes ganancias el miércoles, en el ecuador de la sesión de este jueves el S&P 500 sube un 0,25%, haciéndose fuerte en los 4.037 puntos. Por su parte, el Dow Jones cotiza completamente plano en los 32.700 mientras el Nasdaq 100 sube un 0,53% superando los 12.900 puntos. A diferencia de lo que ha sucedido en los últimas jornadas, es el sector financiero el que peor afronta la jornada con caídas cercanas al 1%, con Charles Schwab bajando un 5,4% mientras First Republic Bank cede un 4,4%.
Aunque los mercados ponen el foco en los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed), hoy la atención de los inversores está fija en los datos macroeconómicos. Concretamente, ha decepcionado ligeramente el producto interior bruto (PIB) de EEUU del último trimestre de 2022, que han mostrado un crecimiento anualizado del 2,6%. Asimismo, las cifras del paro semanal han sido ligeramente más altas de lo estimado.
S P 500
4.283,85
+0,24%
Bed Bath & Beyond, en mínimos históricos y rozando la quiebra
Cotización. La minorista estadounidense Bed Bath & Beyond se hunde un 24% en la sesión, con lo que alcanza su mínimo histórico, bajo los 0,61 dólares. La compañía ha perdido más de un 97% de su valor en el último año y está muy lejos de sus máximos en torno a los 80 dólares. Su capitalización se sitúa sobre los 74 millones de dólares.
Perspectivas. La cadena de tiendas ha rebajado su estimación de ventas netas para su cuarto trimestre fiscal, que termina en febrero. De los 2.050 millones de dólares esperados a los 1.200 millones.
¿Quiebra? Bed Bath & Beyond lleva tiempo al borde de la quiebra pero, si no logra levantar capital, tendrá que afrontar la liquidación, ha reconocido hoy la firma. Planea vender acciones por valor de 300 millones como último recurso, según el registro de la operación, después de que no haya salido adelante su rescate por parte de Bay Capital Management.
España: el déficit público cerró 2022 en el 4,8% del PIB
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha presentado hoy las cuentas de las administraciones públicas españolas en 2022, que cerraron con un déficit del 4,8% del producto interior bruto (PIB). Estos datos se sitúan por debajo de las previsiones manejadas por el Ejecutivo, del 5% del PIB, debido al aumento de la recaudación, que registró un máximo histórico de 255.463 millones de euros, un 14,4% más que el año anterior. | Relacionado: La eurozona se prepara para volver a 'apretarse el cinturón'.
Yellen carga contra la desregulación financiera: "Puede haber ido demasiado lejos"
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, considera que la estabilidad financiera representa "un bien público" respecto del que se han logrado grandes avances desde la crisis financiera de 2008, pero que los últimos acontecimientos recuerdan la necesidad de completar las tareas pendientes y considerar si la desregulación ha ido demasiado lejos.
"Estos eventos nos recuerdan la necesidad urgente de completar los asuntos pendientes: finalizar las reformas posteriores a la crisis, considerar si la desregulación puede haber ido demasiado lejos y reparar las grietas en el perímetro regulatorio que han revelado las sacudidas recientes", ha afirmado Yellen ante la Asociación Nacional de Economía Empresarial (NABE). "Hemos avanzado mucho en los últimos 15 años. Pero los acontecimientos recientes muestran que, claramente, nuestro trabajo no ha terminado", ha reconocido, y ha señalado que restaurar y fortalecer la estabilidad financiera representa una prioridad desde que asumió el liderazgo del Departamento del Tesoro.
En este sentido, la expresidenta de la Reserva Federal (Fed) ha destacado que ninguna de las pruebas a las que ha sido sometido el sistema financiero en los últimos años, incluida la pandemia de covid-19 o las recientes intervenciones de bancos a principios de este mes de marzo, desencadenó un colapso financiero como el registrado entre 2007 y 2008.
Lee más: Yellen descarta ampliar el seguro de los depósitos y levanta cierto miedo en la banca
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria sube con fuerza
Un paso más del Ibex 35: gana un 1,5% y recupera los 9.200 puntos
El Ibex 35 suma cuatro sesiones de ganancias, con un alza del 1,5% este jueves y casi todos sus componentes en verde. El selectivo nacional ha cerrado en los 9.207,1 puntos, con lo que vuelve a recuperar una cota que perdió hace una quincena (los 9.200 enteros). En Europa, los índices siguen recuperándose y el EuroStoxx 50 roza ya los niveles previos a las tensiones bancarias. La referencia continental ha acabado en los 4.285 puntos tras avanzar un 1,28%. El Dax ha ascendido un 1,3%.
A las mejores perspectivas sobre la situación de la banca global, se ha sumado el optimismo de los datos macroeconómicos. La inflación ha bajado en España al 3,3% interanual en marzo (desde el 6% de febrero), según el dato adelantado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Pese a esa ralentización, los precios subyacentes suben un 7,5% interanual, una décima menos que hace un mes. En Alemania también se ha confirmado la moderación de los precios, aunque siguen en niveles elevados, en el 7,4% interanual. Fuera de esas referencias, Wall Street cotiza compras a cierre europeo.
"El rebote que desarrollan las bolsas europeas desde los mínimos del lunes de la semana pasada se mantiene del todo vigente", apunta Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader. Este impulso seguirá vivo mientras el EuroStoxx 50 no pierda los 4.090 puntos. Asimismo, este índice ha dado otra señal de fortaleza al cerrar por encima de los 4.250 puntos, lo que "plantea un más que probable ataque de la zona de altos del año en los 4.320 puntos", detalla.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
La confianza del consumidor en España vuelve a caer
La confianza del consumidor bajó 4,1 puntos en marzo respecto al mes anterior, hasta situarse en 67,4 puntos, debido tanto a la caída de las expectativas como a la peor valoración de los consumidores respecto a la situación económica actual.
Con el descenso de marzo, la confianza del consumidor cae por segundo mes consecutivo, tras el aumento que había experimentado en los tres meses precedentes, que llevaron al indicador a cerrar enero en los 73 puntos, según ha informado este lunes el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). El retroceso de la confianza de los consumidores en el tercer mes del año se debe a la bajada del indicador de situación actual en 4,4 puntos, hasta los 54,8 enteros, así como a la disminución del indicador de expectativas en 3,9 puntos, hasta cerrar el mes en 80,1 puntos.
Relacionado: El IPC español cae con fuerza, pero el subyacente no da tregua
Lee también: La confianza de los consumidores sigue siendo "muy baja"
Nigeria, el petróleo y la "mayor prosperidad" que promete su Gobierno
Nigeria no destaca por la buena gestión de sus recursos naturales, algo que quiere cambiar con los nuevos descubrimientos de petróleo en el estado de Nasarawa, que junto al resto de yacimientos prometen elevar las reservas probadas del país. Los planes del Gobierno nigeriano son ambiciosos: triplicar su producción de petróleo diaria y casi duplicar sus reservas probadas de crudo.
¿Quién pagará la quiebra de SVB?
Todo apunta a que la mayor parte del 'pufo' recaerá sobre JP Morgan Chase, Bank of America o Wells Fargo, aunque hay cosas que pulir, y no se espera una decisión hasta mayo, informa Bloomberg.
¿Por qué? Cuando un banco quiebra se aplica un gravamen a la industria que en esta ocasión podría ser más alto de lo habitual con el objetivo de proteger el fondo de seguro de depósitos de 128.000 millones de dólares que se 'vaciará' tras los colapsos.
Wall Street sigue avanzando y el S&P 500 refuerza los 4.000
La bolsa de Estados Unidos continúa la senda alcista. Tras las ganancias mayores al 1% del miércoles, Wall Street comienza esta sesión con ascensos que superan el medio punto porcentual en sus tres índices principales. El S&P 500 coge aire sobre la cota psicológica de los 4.000 enteros que ayer mismo recuperó. Por su parte, el Dow Jones rebasa los 32.800 enteros y el Nasdaq 100 se coloca sobre las 12.900 unidades.
Relacionado: ¿Ha vuelto la calma a los mercados?
S P 500
4.283,85
+0,24%
Definitivo: el PIB de EEUU creció un 2,6% anualizado en el último trimestre de 2022
La mayor economía del mundo se expandió menos de lo esperado a lo largo de los tres últimos meses de 2022. Así lo muestra la tercera y última lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos, elaborada por la Oficina de Análisis Económico (BEA) del país, que ha revisado a la baja la referencia anterior: el PIB norteamericano aumentó un 2,6% anualizado entre octubre y diciembre en comparación con el trimestre anterior, y no un 2,7% como había estimado la BEA previamente. La primera lectura fue del 2,9%.
"La revisión refleja principalmente revisiones a la baja de las exportaciones y del gasto de los consumidores. Las importaciones, que suponen una resta en el cálculo del PIB, se revisaron a la baja", explica la BEA en nota de prensa, en la que asegura que la estimación final del PIB "se basa en datos fuente más completos que los disponibles para la 'segunda' estimación".
"La ligera revisión a la baja del PIB del cuarto trimestre muestra que la economía terminó 2022 con un impulso ligeramente menor", comentan los analistas de Oxford Economics en un primer comentario del dato. De cara al futuro, Estados Unidos "se enfrentará este año a todo el peso del endurecimiento de las condiciones crediticias y de la política de la Reserva Federal, y la inflación se mantendrá por encima de su tendencia histórica", explican. Por ello, anticipan una recesión en el segundo semestre de 2023, "con una caída del PIB de pico a valle de alrededor del 1,5%". Para que se produzca una recesión técnica el PIB tiene que encadenar dos trimestres consecutivos de contracción.
Relacionado: Los consumidores en EEUU siguen viendo una recesión en el horizonte
Levísimo repunte en el paro semanal de Estados Unidos
El mercado laboral de EEUU continúa robusto. Según las cifras publicadas hoy por el Departamento de Trabajo del país, las peticiones del subsidio por desempleo apenas aumentaron la semana pasada en comparación a la previa, desde 191.000 a 198.000. La cifra se mantiene estable bajo la cota de las 200.000 solicitudes. No obstante, el dato es ligeramente más alto de lo pronosticado (196.000).
"Un mercado laboral tenso dará lugar a nuevas subidas de tipos por parte de la Fed, aunque es probable que el FOMC proceda con más cautela dado el incierto impacto en la economía de las recientes tensiones en el sistema bancario", explica en un comentario Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics.
El IPC alemán calienta las expectativas sobre los tipos del BCE
Varios miembros del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) han salido a la palestra en los últimos días para poner freno a las expectativas de más alzas de los tipos de interéss. El riesgo de una nueva crisis financiera ha animado a las palomas del BCE a realizar declaraciones que incluyen frases como: "No estamos comprometidos con las subidas de tipos". Sin embargo, el dato de inflación de Alemania publicado este jueves ha sido un 'jarro de agua fría' para estos miembros de la institución monetaria. Y es que el índice de precios al consumo (IPC) se ha moderado, pero no tanto como se esperaba.
Tras el dato, las expectativas de subidas de tipos del BCE se han elevado hasta el 3,4% (tipo terminal), frente al 3,3% que marcaban en la jornada del miércoles. Se prevé que los tipos alcancen este punto en julio o septiembre y después den inicio a una tibia senda de descensos.
La inflación en Alemania desacelera menos de lo previsto
La inflación en Alemania se modera, pero no tanto como habían esperado los analistas. En concreto, el índice de precios al consumo (IPC) ha caído en marzo al 7,4% interanual desde el 8,7% del mes pasado, según los datos preliminares publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Se trata de la tasa más baja desde abril, pero se ha quedado por encima del 7,3% anticipado por los expertos.
Esto significa que los precios en la mayor economía de la eurozona siguen subiendo pero a un menor ritmo que en los últimos meses, aunque no están perdiendo toda la fuerza que se pronosticaba, lo que puede avivar las expectativas de mayores subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE). Una interpretación que ya se nota en los mercados: el euro repunta un 0,4% frente al dólar estadounidense y el cambio se acerca a 1,09 billetes verdes. Asimismo, el interés del bono alemán a 10 años (bund), que caía al 2,32% antes del IPC, ha pasado a escalar por encima del 2,35%.
"Después de mantenerse en el 8,7% en enero y febrero, la tasa de inflación es ahora considerablemente más baja", destaca Destatis en su nota de este jueves. En cuanto al IPC armonizado con la zona euro (IPCA), también se ha moderado menos de lo anticipado: al 7,8% interanual (frente al 7,5% previsto) desde el 9,3% de febrero.
Lee más: La confianza de los consumidores en Alemania sigue siendo "muy baja"
Nuevo recorte de valoración para Repsol
En una sesión de ganancias generalizadas para la bolsa española, Repsol es de las compañías que menos sube en el Ibex, aunque sus acciones se revalorizan más de un 1% incluso a 14,45 euros. En cambio, en el acumulado de este mes se dejan cuatro puntos porcentuales.
Los analistas de Deutsche Bank han repetido hoy su consejo de compra (el mejor) sobre la petrolera española, pero han rebajado el precio objetivo que dan a sus títulos desde 16,20 a 15,70 euros. Es más bajo que la valoración media a 12 meses de todo el consenso de Bloomberg, de 17,99 euros la acción (que implica un potencial del 24,5% desde los máximos de hoy).
Relacionado: Mirabaud rebaja el potencial de Repsol
REPSOL
13,30
+0,38%
Junta de Unicaja: los accionistas rechazan renovar a Unda y Costa
Los accionistas del banco resultante de la fusión entre Liberbank y Unicaja han votado, mayoritariamente, en contra de la ratificación de Isidoro Unda y María Teresa Costa como consejeros independientes. A falta de conocer los datos oficiales que avalan esta decisión, durante la junta celebrada hoy en Málaga manifestaron que votarían en contra tanto el accionista mayoritario, la Fundación Unicaja (30,2% del capital), como todos los representantes de los trabajadores que tomaron la palabra (CCOO, CESICA y CIC).
UNICAJA BANCO
0,92
+0,33%
¿Por qué el mercado ha puesto el foco sobre Bankinter?
Básicamente, las casas de análisis han decidido mirar con lupa todas las ratios de la banca, después de la venta a UBS de Credit Suisse, y en Bankinter se da la circunstancia de que es probable que cuente con una presión añadida, comparado con el resto de banca nacional, en la necesidad de subir la remuneración de los depósitos ante un cliente más exigente, de mayor poder adquisitivo y también de mayor calidad crediticia. Su morosidad es la más baja del sector.
Media sesión | El Ibex 35, a por los 9.200 con alzas del 1,5%
Las bolsas de Europa mantienen las ganancias en el ecuador de este jueves por encima del 1%. Las compras predominan en la renta variable a la espera del dato de inflación de Alemania (que se conocerá a las 14 horas en la España peninsular) y con el respaldo de los futuros de Wall Street, que anticipan más avances en el mercado americano.
En España, el Ibex 35 se coloca con cierta holgura por encima de las 9.200 unidades (máximo intradía: 9.230), una cota que no veía desde el pasado día 13. Solaria, Meliá y Fluidra lideran las ganancias dentro del selectivo con ascensos mayores al 3%. Rovi es el único componente en negativo y se deja más de un punto porcentual.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
El BCE asegura que hay movimiento en los depósitos pero en ningún caso una fuga
"Hemos visto algún cambio de depósitos a la vista a depósitos a plazo, pero no hemos visto una salida general de depósitos de los bancos", aseguró ayer en un evento en Washington Isabel Schnabel, miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE). "Por ahora, el sector bancario parece bastante resistente", aseguró la alemana.
¿Qué está pasando en el mercado financiero tras la caída de varios bancos? "Desde el punto de vista direccional, está muy claro que esto [turbulencias en el mercado financiero] tendrá un efecto desinflacionario que deberíamos tener en cuenta", ha asegurado este jueves Schnabel, en declaraciones a Bloomberg. "Creo que está completamente abierto por ahora a cuán grande será ese efecto".
El BCE elevó los tipos de interés medio punto a principios de este mes, desafiando la agitación del mercado financiero tras el colapso del Silicon Valley Bank en EEUU y los problemas en Credit Suisse Group. Aunque los miembros del BCE se abstuvieron de comprometerse con aumentos adicionales, argumentaron que la inflación sigue siendo demasiado alta y justifica una mayor acción a menos que cambien las perspectivas.
Te interesa: La fuga de depósitos en los bancos americanos, en cifras
H&M se dispara un 16% e Inditex se sube al carro
Máximos anuales. Hennes & Mauritz (H&M) ve cómo el precio de sus acciones marca máximos desde junio en la bolsa de Estocolmo. En concreto, los títulos de la gigante textil sueca se disparan este jueves cerca de un 16%, superando las 142 coronas suecas (unos 12,5 euros). Su mayor rival, la española Inditex (dueña de Zara, entre otras marcas), se ve contagiada por esta alegría y se anota alzas mayores al 2% en el Ibex, marcando también altos anuales por encima de los 30 euros.
¿Qué ha pasado? H&M ha publicado las cuentas de su primer trimestre fiscal (comprendido entre diciembre y febrero pasados), en el que logró un beneficio neto de 541 millones de coronas (48 millones de euros). La cifra implica que sus ganancias han aumentado drásticamente respecto al mismo periodo del ejercicio pasado (en concreto, un 149% interanual, informa Europa Press). Las ventas alcanzaron las 54.872 millones de coronas (4.870 millones de euros), un 11,6% más interanual. Desde Bloomberg señalan que el inventario de la empresa se situó en el 17,9% de las ventas y que la rentabilidad de la firma escandinava es superior a la esperada por los analistas. "El grupo H&M sigue manteniéndose firme con una sólida posición financiera, un flujo de caja estable y un inventario bien equilibrado", resalta Helena Helmersson, consejera delegada de H&M, en el comunicado de la compañía de este jueves.
Recorrido agotado en bolsa. El consenso de mercado de Bloomberg da a H&M un precio objetivo medio a 12 meses de 127,81 coronas suecas por acción, inferior a su cotización actual. Por tanto, los expertos consideran, en general, que la compañía no tiene potencial en bolsa a corto plazo. En cuanto a Inditex, la valoración media es de 31,71 euros la acción, que implica un recorrido alcista limitado al 4% desde los máximos de hoy.
INDITEX
31,82
-0,66%
Este es el atractivo potencial de BBVA (según los analistas)
El consenso de mercado de FactSet da al banco español un precio objetivo medio de 7,81 euros euros, un nivel que la cotización no alcanza desde agosto de 2017. | ¿Banco Santander o BBVA? BNP tiene claro su favorito.
BBVA
6,48
+0,22%
España: el IPC cae con fuerza, pero el subyacente no da tregua
El mejor dato desde agosto de 2021. El índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, ha se ha suavizado de forma destacada este mes. Así lo muestran los datos preliminares publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE): el IPC interanual ha pasado del 6% en febrero al 3,3%, el nivel más bajo en 19 meses. Esto significa que, en general, los precios en España han continuado subiendo en marzo pero a un ritmo mucho más moderado que en el último año y medio.
¿Qué explica esta desinflación? La clave está en lo que se conoce como efecto base. El IPC de este mes se compara con el de marzo del año pasado, esto es, el mes siguiente al estallido de la guerra en Ucrania por la invasión rusa. Esta comparativa genera un gran contraste debido al abaratamiento de electricidad y carburantes ante una menor presión sobre los precios.
Una inflación subyacente 'pegajosa'. De esta forma, el índice de precios de consumo subyacente (que no recoge los precios ni de la energía ni de los alimentos frescos, por ser más volátiles) apenas ha variado: solo se ha reducido una décima en comparación con el mes pasado, al 7,5% interanual. No obstante, se trata de la primera bajada en el IPC subyacente en 23 meses. "La transmisión de la subida de los precios de la energía a la subida de los precios al consumo está empezando a perder fuerza", interpreta Wouter Thierie, economista de ING Economics. | ¿Por qué es peligrosa la inflación subyacente?
Las bolsas de Europa, pendientes de la inflación, extienden el rebote
Tal y como se esperaba, los índices de referencia en las bolsas europeas han comenzado este jueves con ganancias que han alcanzado el punto porcentual pasados los primeros compases. Alargan así la remontada de los últimos días. El EuroStoxx 50 asciende sobre los 4.250 puntos, una cota que no alcanzaba desde el pasado día 10 (cuando comenzaron las turbulencias financieras en las bolsas por la caída un día antes de Silvergate Bank y el potencial colapso, que se acabó materializando, de Silicon Valley Bank). Asimismo, el Ibex 35 español se coloca en los 9.200 enteros.
La renta variable de Europa ha estado precedida por una jornada mixta en Asia (Nikkei 225 japonés: -0,36%; Kospi surcoreano: +0,38%; Hang Seng de Hong Kong: +0,47%) y, más importante, por subidas generalizadas el miércoles en Wall Street. Y es más, los futuros americanos anticipan que, aunque de forma mucho más mesurada, los avances se extenderán hoy en el parqué neoyorquino.
"Hoy y mañana nos jugamos mucho [en los mercados bursátiles]. Y el desenlace será bueno", consideran los analistas de Bankinter en su comentario diario. ¿A qué se refieren? A que este jueves se comienzan a publicar los primeros datos sobre inflación relativos a este mes en las principales economías de Occidente. La referencia más destacada será la de Alemania, que se conocerá a las 14 horas (en Madrid). No obstante, los inversores y analistas también miran con lupa el índice de precios al consumo (IPC) que se acaba de publicar en España: la tasa interanual ha caído al 3,3% este mes, su nivel más bajo desde agosto de 2021 e inferior también a la previsiones que había hecho el mercado. Sin embargo, la inflación subyacente sigue tensionada (solo se ha suavizado una décima al 7,5% interanual). Esto puede "reforzar la idea de que el BCE debe seguir subiendo tipos [de interés] para combatir una inflación incómodamente alta frente al objetivo del 2%", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
IBEX 35
9.310,80
+0,23%
EURO STOXX 50®
4.295,22
+0,05%
Brufau e Imaz seguirán al mando de Repsol otros cuatro años
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, y el consejero delegado, Josu Jon Imaz, previsiblemente renovarán mandato para los próximos cuatro años en la junta general de accionistas que se celebrará el 25 de mayo y mantendrán así un tándem que ha llevado a la petrolera a conseguir unos resultados históricos.
REPSOL
13,30
+0,38%
El presidente de Marvel, uno de los 7.000 despedidos de Disney
Walt Disney Company ha despedido a Isaac Perlmutter, presidente de Marvel Entertainment, como parte de una campaña de reducción de costes. El gigante estadounidense del ocio y el entretenimiento notificó ayer a Perlmutter, de 80 años, que Marvel Entertainment, que se encargaba de la venta de cómics y productos de consumo relacionados, pasará a ser integrada en otra unidad de negocio mayor en Disney.
La información, adelantada por The New York Times, supone el fin de una relación complicada. Perlmutter, que a menudo chocaba con otros ejecutivos internamente, era el consejero delegado y el mayor accionista de Marvel cuando Disney adquirió la empresa en 2009 por unos 4.000 millones de dólares (unos 3.700 millones de euros), recoge Europa Press. El empresario, que todavía posee una parte considerable de las acciones de Disney, ha sido visto como una distracción dentro de la compañía, sobre todo desde que se aliase con el inversor Nelson Peltz para unirse a la junta directiva. Cuando fue rechazado, inició una batalla de poderes para entrar en el consejo, afirmando que reduciría costes y "limpiaría la desordenada" planificación de sucesiones.
Este anuncio ocurre después de que la empresa anunciase a principios de febrero la ejecución de un recorte de 7.000 empleados, lo que supone el 3,6% de su plantilla, en un esfuerzo por mejorar los márgenes de beneficios, con el objetivo de ahorrar 5.500 millones de dólares (5.070 millones de euros) en costes. El director ejecutivo de la compañía, Bob Iger, detalló que la empresa se reorganizaría en tres divisiones: una unidad de entretenimiento que incluye sus principales negocios de cine y televisión, las cadenas deportivas ESPN y la unidad de parques temáticos, que incluye cruceros y tiendas de productos.
Relacionado: Disney, cien años de vida y 32 en bolsa con una subida del 1.000%
El Ibex está a las puertas de los máximos de la semana pasada
Las ganancias generalizadas vistas en las bolsas del Viejo Continente en las últimas sesiones al calor de una menor volatilidad han favorecido que el Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, se quede a las puertas de sus primeras resistencias, aquellas cuya superación es necesaria para dar sintomas de fortaleza. Se trata de los 9.100 puntos, que son los máximos de la semana pasada y de los 9.180 enteros, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
La bolsa europea, ante la posibilidad de alejar el 'fantasma' bajista
Tras sumar siete de las últimas ocho jornadas con los alcistas al frente, el mercado de renta variable europeo afronta hoy una nueva sesión muy cerca de los niveles previos a la inestabilidad bursátil iniciada en marzo, antes de que se asustaran los mercados con la crisis bancaria iniciada con la caída de Silvergate Bank en EEUU el pasado 9 de marzo. De hecho, el EuroStoxx 50 logró ayer marcar un nuevo máximo creciente sobre los 4.210 puntos, que son los máximos que frenaron el rebote la semana pasada.
"La ruptura de este nivel resistivo es una clara señal de fortaleza, si bien es cierto que sigo pensando que debería batir los 4.250 puntos, que es la recuperación del 78,60% de Fibonacci y desde donde abrió un hueco a la baja, para favorecer más un escenario consolidativo que uno correctivo", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | La inflación en España y el PIB en EEUU mandan en la jornada
España:
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica el dato adelantado del índice de precios al consumo (IPC) de marzo, después de que en febrero la inflación repuntara una décima, al 6% interanual, por el encarecimiento de la electricidad y los alimentos.
El Ministerio de Hacienda presenta el dato de cierre de déficit público de 2022, tras adelantar que será al menos un punto inferior al 5% del PIB inicialmente previsto, gracias a la buena evolución de la recaudación durante el pasado ejercicio.
El pleno del Congreso convalida el real decreto ley con el que el Gobierno de coalición culmina su reforma de las pensiones, que previsiblemente saldrá adelante con el apoyo de socios parlamentarios habituales como ERC y EH Bildu y el rechazo de PP, Vox y Ciudadanos.
Junta de accionistas de Unicaja, Línea Directa y Enagás.
Europa:
El Banco Central Europeo (BCE) publica su boletín económico.
Francia:
Producto interior bruto (PIB) de 2022.
Alemania:
Se publica el dato adelantado de la inflación en marzo.
EEUU:
Sale a la luz la segunda revisión del PIB del cuarto trimestre de 2022.
Los alcistas se han 'llevado' siete de las últimas ocho sesiones en Europa
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Los selectivos de referencia de la región asiática se mueven hoy en terreno negativo y registran así una pausa en los ascensos casi generalizados que han protagonizado en las últimas dos semanas. A escasas horas para su cierre, tanto el Nikkei japonés como los índices chinos se anotan descensos que no alcanzan el punto porcentual y que sirven para recoger parte de los beneficios acumulados en las últimas jornadas.
En Europa, por su parte, los alcistas no quieren descansar. Tras acumular siete de las últimas ocho sesiones dominando el mercado continental, los futuros apuntan hoy de nuevo a un inicio de sesión con ganancias, lo que permitiría a indicadores como el EuroStoxx 50 acercarse aún más a los niveles previos a la inestabilidad bursátil iniciada este mes por la crisis bancaria.