Wall Street salva la semana gracias al rebote de la banca
La volatilidad en el mercado norteamericano ha vuelto a ser la gran protagonista de la jornada. Frente al hundimiento de Deutsche Bank, el nuevo ojo de mira de los inversores en Europa, que ha lastrado los mercados del Viejo Continente, en Estados Unidos, sin embargo, los bancos regionales lograban rebotar durante este viernes. Citizens se colocaba como el más alcista de la sesión, al anotarse ganancias cercanas al 4%.
Este rebote, que fue tomando fuerza a lo largo del día, ayudó a que la tónica vendedora que se había impuesto en Wall Street (el S&P 500 llegó a perder un 1) se diese la vuelta, para que finalmente en parqué estadounidense finalizase este viernes en positivo. El S&P 500 se anota un 0,57% y el Nasdaq 100 hace lo propio con una revalorización del 0,31%. En el cómputo semanal, ambos índices crecen por encima del 1,39% en el caso del primero y un 1,66% en el del segundo.
En el mercado de la renta fija, todo el nerviosisimo por que la crisis bancaria tome una nueva dimensión se desplazó hasta los bonos. El papel soberano de Estados Unidos con vencimiento a 10 años, tras imponerse las compras, rebajaba su rentabilidad hasta tocar a nivel intradía mínimos del ejercicio en el 3,36% de rendimiento. El dólar vive su segunda jornada consecutiva de ganancias en su cruce frente al euro y se acerca cada vez más al cambio de 0,93 euros. Pese a ello, en el cómputo semanal, pierde alrdedor de un 1% de su valor.
S P 500
4.205,45
+1,30%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Nueva sacudida en los bancos: el Ibex 35 reduce el saldo semanal al 0,84% tras caer un 1,92%
- Deutsche Bank y UBS se hunden en bolsa mientras el riesgo de impago de su deuda subordinada se dispara
- Wall Street duda y amenaza con nuevas caídas lastrado por la banca
- Yellen convoca de urgencia al Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera
- Reino Unido suaviza su crítica a los problemas de competencia en la compra de Activision por Microsoft
Las empresas españolas paralizarán su inversión este año
La economía española arrastra una moderación de su actividad desde la segunda mitad de 2022. En concreto, la inversión empresarial registró un desplome en el último trimestre del pasado año que ha contagiado a las perspectivas de 2023, según detalla el Banco de España (BdE) en su informe trimestral.
"El proyecto nuclear de Polonia nunca ha avanzado tanto como ahora"
Polonia aún depende sobremanera del contaminante carbón. No obstante, el Gobierno ha hecho todo lo necesario para poner fin a esta dependencia y aunque su plan es controvertido, los polacos lo tienen claro: la energía nuclear es su gran apuesta. Con la construcción de varios reactores pondrán fin al maleficio de los 80, cuando se intentaron poner en marcha varios planes que fracasaron por diversos motivos.
Wall Street duda y amenaza con nuevas caídas lastrado por la banca
La renta variable estadounidense amenaza con acabar en rojo el último día de la semana aquejado por un nuevo episodio de la crisis bancaria. Por un lado el S&P 500 cotiza completamente plano en los 3.948 puntos, frustrando por ahora el objetivo de tomar los 4.000. Por otra parte, el Dow Jones avanza muy levemente (0,06%) hasta los 32.126 puntos, mientras que el Nasdaq 100 cede un 0,3%.
La banca vuelve a consumar una bajada clara mientras el pánico de los inversores vuelve a emerger en torno a una nueva víctima, Deutsche Bank. El miedo a más turbulencias en un sector herido tras el colapso de Silicon Valley Bank, Signature Bank y Credit Suisse se ha apoderado de las compañías del sector. No en vano, las principales firmas del S&P 500 ceden en conjunto un 1,84%, con Morgan Stanley dejándose un 4,86%, Bank of New York Mellon un 3,21%, Citigroup un 2,82%, Wells Fargo un 2,42%, JP Morgan un 2,19% y Goldman Sachs un 2,15%.
Ante los riesgos que aquejan al sector, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha convocado de urgencia al Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera para adelantarse e impedir que el miedo siga extendiéndose. Además de la crisis bancaria, el segundo día tras la reunión de la Fed trae novedades importantes, al menos desde el punto de vista del mercado. El consenso de los analistas ha dado un vuelco en el día de hoy y, si la probabilidad de que no suba más los tipos de interés ha pasado del 72% al 83% para la reunión de mayo. Además, sigue con bastante peso para los analistas la posibilidad de que reduzca los tipos en la reunión de junio, llegando ya al 34,5%.
Solo Cellnex resiste en verde y la banca profundiza caídas
El Ibex 35 pierde un 1,98% y los 8.800 puntos
Las bolsas han vuelto a arrojar incertimbre con la banca acumulando pérdidas y con el foco puesto, esta vez, en Deutsche Bank. El Ibex 35 ha terminado este viernes con una caída del 1,98% en los 8.792,5 puntos. Todos sus valores han finalizado en día en rojo, salvo Cellnex. Aunque el índice intentaba forjar una recuperación a inicios de semana, las ganancias acumuladas se han mermardo, un 0,84% semanal. El EuroStoxx 50 ha perdido hoy un 1,8%, pero en las cinco sesiones ha rebotado más de un 1,5%. El Dax se ha dejado un 1,7% este viernes.
En esta última sesión semanal, las caídas iniciales de Deutsche Bank han despertado recelos. Sus acciones llegaban a caer un 13%, aunque después las pérdidas se han moderado algo al 8,5% a cierre. En todo caso, la banca se ha visto arrastrada al rojo un día más. Paralelamente, las tensiones financieras han desencadenado un rally en los bonos, ya que se ha buscado refugio aquí y han caído las expectativas de subidas de tipos. El petróleo también se ha dejado caer.
A nivel técnico, Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, fija una línea divisoria en los 8.833 puntos del Ibex 35. Al haber terminado la semana bajo ese nivel, "el rebote que nació en los mínimos del lunes podría haber finalizado y en tal caso podríamos estar delante de la segunda pata bajista, que invita a no desabrocharse los cinturones", señala.
EURO STOXX 50®
4.320,01
-0,40%
IBEX 35
9.180,10
-0,12%
"Deutsche Bank no es el próximo Credit Suisse"
Los inversores parecen haber comprado esta jornada un marco de que la entidad 'teutona' sería la 'siguiente' en colapsar. Algo que ponen en duda los analistas. "No nos preocupa la viabilidad de Deutsche ni sus marcas de activos. Para que quede claro: Deutsche NO es el próximo Credit Suisse", sentencian rotundos los estrategas Stuart Graham y Leona Li, de la firma Autonomous.
Analizamos a fondo el dato del PIB español de 2022
El producto interior bruto (PIB) de España contó el año pasado con una herencia recibida histórica en forma de efecto arrastre. Este fenómeno explica 3,6 puntos porcentuales del crecimiento del pasado ejercicio. Nunca antes había ocurrido nada parecido y se debe a la intensa actividad que experimentó la economía en 2021, tras el impacto de la pandemia, y a la ilusión estadística que se genera a la hora de calcular el PIB anual de una economía.
Bullard (Fed) respalda la decisión de subir tipos y dar liquidez a la banca a la vez
El presidente de la Reserva Federal de San Luis, James Bullard, respaldó las medidas tomadas por el Comité de Mercados Abiertos del banco central, y apoyó la idea de actuar en dos frentes: subir los tipos para combatir la inflación mientras ofrecen liquidez a los bancos para evitar que la crisis se extienda.
"La continuación de una política macroprudencial adecuada puede contener la tensión financiera, mientras que una política monetaria adecuada puede seguir ejerciendo una presión a la baja sobre la inflación", aseguró Bullard (que este año no vota en las decisiones de la Fed) en un acto en San Luis.
EEUU se dirige a una recesión: la clave está en este indicador monetario
Hay que remontarse a la Gran Depresión (1929) para encontrar tasas interanuales negativas en el agregado monetario M2 y M3. Estos indicadores muestran la evolución de la oferta monetaria, que suele presentar una relación intensa con el crecimiento económico y de la inflación.
"Las tecnológicas no son las que más sufrirán porque son el futuro"
"El dinero es miedoso, evidentemente hay una retracción en la financiación, no de las empresas tecnológicas, de cualquier tipo de empresa, de cualquier tipo de actividad empresarial. Unas sufrirán más que otras y yo creo que, precisamente, las tecnológicas no son las que más van a sufrir porque todo el mundo es consciente de que la tecnología es el futuro", considera el presidente de la Asociación Española de Fintech e Insurtech (Aefi), Arturo González Mac Dowell.
Scholz sale en defensa de Deutsche Bank: "Es rentable"
Deutsche Bank ha llegado a registrar este viernes un descenso del 15% en la bolsa de Fráncfort, amenazando así con firmar su peor jornada desde el 12 de marzo de 2020, es decir, desde el crash provocado por la irrupción del covid. Las pérdidas en el banco alemán se han suavizado, pero siguen siendo de calado (de doble dígito) de cara al final del día, siendo el protagonista de las ventas generalizadas hoy en los bancos y las bolsas europeas.
Las palabras de Olaf Scholz, canciller de Alemania, en defensa de la mayor entidad del país no han servido para frenar el derrumbe de su cotización. "Deutsche Bank ha modernizado su modelo de negocio. Es un banco rentable", ha asegurado Scholz preguntado en una rueda de prensa al término del Consejo Europeo de este viernes. "No hay razón para estar preocupados", ha zanjado, según informa Europa Press.
Relacionado: Las dudas en la banca desatan un nuevo rally en los bonos
DEUTSCHE BANK
9,634
0,00%
La lista del terror: los bancos sistémicos que pueden hacer temblar las finanzas globales
La lista de bancos sistémicos globales (G-SIB) de 2022 selecciona a los bancos cuyos balances e inversiones tienen el potencial de desencadenar una crisis financiera global en caso de quiebra. En principio, estos bancos no se deben dejar caer, puesto que su quiebra incontrolada sería más costosa para la economía mundial que el propio rescate. Están divididos en cajones según el extra de capital que deben acumular sobre los activos ponderados por riesgo. El banco más sistémico (el estadounidense JP Morgan) requiere un colchón de capital adicional de 3,5 puntos porcentuales respecto a lo requerido por Basilea III.
Los 30 bancos de la lista siguen siendo los mismos que la lista de 2021. Dentro del listado, un banco pasó a una categoría superior (Bank of America pasó de la categoría 2 a la categoría 3) y dos bancos se trasladaron a una categoría inferior (China Construction Bank pasó de la categoría 2 a la categoría 1 y BNP Paribas pasó de la categoría 2 a la categoría 1). Entre los bancos españoles solo aparece Banco Santander. Entre los más sistémicos destacan los americanos que aparecen entre las primeras plazas o cajones.
En el primer lugar por importancia global se encuentra JP Morgan. En el segundo cajón de relevancia aparecen Bank of America, Citigroup y HSBC. En el cajón final es donde aparecen la mayoría de bancos. Aquí puede consultar la lista completa de los bancos sistémicos actualizada a finales de 2022.
Binance suspende temporalmente la compra de 'criptos'
La plataforma de intercambio de criptomonedas Binance ha suspendido temporalmente la compraventa de criptomonedas al contado por un fallo técnico, según informa la compañía. Asimismo, ha paralizado los nuevos depósitos y las retiradas de fondos. La firma explica que está intentando resolver el problema y anticipa que estará solucionado en un plazo máximo de dos horas.
Yellen convoca al Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera
La secretaria del Departamento del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha convocado a una reunión privada del Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera. La noticia llega después de que la propia Yellen asustase al mercado el miércoles asegurando que no había considerado ni discutido un "seguro general" para los depósitos bancarios de EEUU sin la aprobación del Congreso como una forma de detener la decisión provocada por dos importantes quiebras bancarias este mes. Sus comentarios ante una audiencia del subcomité de Asignaciones del Senado frustraron las esperanzas de la industria de una garantía gubernamental rápida para detener la amenaza de nuevas corridas bancarias.
Hasta ahora, los depósitos asegurados son todos los que están por debajo de 250.000 dólares. La cantidad que supera esa cifra no tiene un 'seguro' federal, por lo tanto, los depositantes deberían perder todo el dinero que tienen por encima de esa cantidad. "Es importante dejar claro que los accionistas y los tenedores de deuda de los bancos en quiebra no están protegidos por el Gobierno y que los contribuyentes no pagarán por las pérdidas de estos bancos", declaró Yellen.
Wall Street corrige un 0,5% y el Dow Jones cede los 32.000 puntos
Tal y como venían anticipando los futuros americanos, la bolsa estadounidense abre con caídas que rondan el medio punto porcentual. Corrigen después del repunte del jueves. El Dow Jones se coloca bajo la barrera psicológica de los 32.000 puntos, al tiempo que el S&P 500 retrocede al entorno de los 3.925 y el Nasdaq 100 pierde los 12.700 enteros. Las pérdidas son mucho más contenidas que en Europa, donde han llegado a rozar el 3% en algunos parqués. Los bancos no están presionando tanto a la baja en Wall Street, pero ello no implica que el miedo a una crisis en el sector se haya esfumado. Todo lo contrario: la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, ha convocado de urgencia al Consejo de Supervisión de la Estabilidad Financiera. First Republic, que vive una auténtica sangría en bolsa desde hace dos semanas (cuando cayó SVB), comienza este viernes bajando más del 5%, siendo el peor título del S&P 500. Y grandes firmas bancarias como Morgan Stanley, Goldman Sachs y JP Morgan se dejan entre un 4% y un 2,5%.
S P 500
4.205,45
+1,30%
GVC Gaesco mejora su valoración del Santander en plena 'vorágine'
Banco Santander no se libra del revés al sector financiero de este viernes en las bolsas. El precio de sus acciones cae hasta un 6% a 3,12 euros. Sin embargo, la entidad cántabra no para de ganar sex appeal para los analistas en plena crisis bancaria. La última novedad es que los analistas de GVC Gaesco, que han repetido su consejo de compra, han elevado el precio objetivo para los títulos del Santander desde 3,80 a 5,54 eutos.
El consenso de Bloomberg al completo es menos optimista, aunque ve igualmente un atractivo potencial en Banco Santander. En concreto, la valoración media a 12 meses es de 4,57 euros la acción que, desde los mínimos de hoy, implica un recorrido a corto plazo del 46,5%. La mayoría de firmas de análisis (21 o el 70%) apuestan por la recomendación de compra frente a una que opta por la de venta. El resto (ocho o el 26,7% del consenso) tienen una opinión 'neutral'.
Relacionado: ¿Banco Santander o BBVA? BNP tiene claro su favorito
SANTANDER
3,14
-1,70%
Lagarde vuelve a insistir: "El BCE está plenamente equipado" para proporcionar liquidez
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que el conjunto de instrumentos de la entidad está "plenamente equipado" para proporcionar liquidez al sistema financiero de la zona del euro en caso de que fuese necesario, tras las recientes turbulencias provocadas por la quiebra de bancos como el Silicon Valley Bank (SVB) en Estados Unidos o el rescate del Credit Suisse, y ante las fuertes caídas en los principales bancos europeos de este viernes.
Fuentes comunitarias han confirmado que así se lo ha trasladado Lagarde a los líderes en la cumbre del euro que se ha celebrado este viernes en Bruselas y en la que también ha participado el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe. La presidenta del BCE ha insistido en que el sector bancario de la zona del euro es "resistente" porque tiene posiciones "sólidas" de capital y liquidez y es "fuerte" porque se han aplicado a todas las reformas regulatorias acordadas internacionalmente tras la crisis financiera mundial.
Aunque sí ha reconocido que los últimos acontecimientos deben servir a modo de recordatorio de lo importante que ha sido mejorar continuamente estos estándares regulatorios, Lagarde ha insistido en que no existe compromiso entre la estabilidad de precios y la estabilidad financiera, ya que el BCE cuenta con herramientas diferenciadas para hacer frente, por separado, a los "riesgos" para ambas.
Nuestro asesor avisa: "Aún no hemos visto lo peor en las bolsas"
El Ibex 35 enfila la recta final de la semana por debajo de los 8.800 enteros. Tras el batacazo de la semana pasada (la peor desde febrero del año pasado), la bolsa española comenzaba esta con ánimo alcista. Pero los pasos atrás de los últimos días hacen que el balance semanal quede prácticamente plano. "Nos encontramos ante una situación de mercado correctiva cuya dimensión todavía es difícil de calibrar", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que añade: "Me temo que aún no hemos visto lo peor".
A su parecer, el rebote en las bolsas de Europa a principios de semana podría formar parte de una corrección que, "antes de concluir, precisaría de, al menos, otra pata bajista que podría ser similar a la primera caída".
Según este experto, "la amenaza en estos momentos es que el Ibex 35 se dirija a la zona de los 8.230 puntos". El descenso hasta ese nivel desde los mínimos de hoy es mayor al 5% y, de producirse, la renta variable española borraría todas las ganancias obtenidas desde el cierre de 2022 (o "poner el contador del año a cero", como dice Cabrero).
Las dudas en la banca desatan un nuevo rally en los bonos
Las tensiones en la banca no cesan, lo que impulsa a los bonos. Son activos de menor riesgo y ello hace que los inversores los incorporen a sus carteras. Además, cuando las cosas se ponen feas, se interpreta que los bancos centrales van a aflojar con el endurecimiento monetario. La cercanía del fin del ciclo restrictivo enfría las rentabilidades de la deuda soberana, lo que implica que suben los precios.
Las compras son generalizadas en los bonos, pero son especialmente pronunciadas en las referencias de más corto plazo, más sensibles a los acontecimientos presentes. El retorno del bono alemán a dos años pierde 20 puntos básicos, hasta el 2,26%. La rentabilidad del bund, la referencia germana a una década, cede 13 puntos básicos, hasta el 2% y eso significa que hay 70 puntos básicos de referencia en comparación con lo que rentaba hace solo unos días, a principios de mes. El yield del bono español a dos años desciende 19 puntos básicos o un 7,1% (lo que marca el reverso de la subida de su precio), hasta el 2,59%. En Estados Unidos, ocurre lo mismo con la deuda soberana a dos y diez años que, en ambos casos, su rentabilidad baja a niveles de septiembre.
Las caídas en el petróleo rondan el 4%
Nuevo viernes de pánico en los mercados. Las turbulencias bancarias se han reavivado esta jornada multiplicándose las dudas en torno a grandes entidades como Deutsche Bank tras lo ocurrido con Credit Suisse. El miedo ha vuelto a dominar las bolsas y se ha extendido por otros activos. Uno de ellos ha sido el petróleo, que como en otras jornadas de este tipo vuelve a retroceder con fuerza. El barril de Brent, de referencia mundial, baja en torno a un 3,5% hasta los 73 dólares. Por su parte, el barril West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EEUU, se deja casi un 4% y queda en los 67 dólares.
¿Qué es un Credit Default Swap?
Los Credit Default Swaps (CDS) vuelven a estar en el foco del mercado tras las dudas en torno a la banca. Pero, ¿qué son?
Son contratos financieros que se usan para cubrirse ante el impago de un bono o préstamo. Por lo general, el comprador de un CDS es un inversor que busca protección ante la posibilidad de incumplimiento; por su parte, el vendedor, habitualmente bancos o fondos de cobertura, recibe una prima a cambio de dicha protección. Si se cumplen las obligaciones asociadas a la deuda, el tenedor del bono simplemente habrá estado cubierto hasta la fecha de vencimiento y la entidad financiera habrá ganado la prima correspondiente. Pero, si se incumple, el vendedor de protección paga al comprador de protección la cantidad acordada en el contrato, una compensación, explica Sergio Ávila, analista de IG.
"Se utilizan para mitigar el riesgo de crédito en los mercados financieros y pueden ser objeto de negociación en sí mismos", detalla. Con los CDS se transfiere el riego del crédito de un activo (generalmente un bono o préstamo), de modo que no lo absorbe únicamente el propietario de dicho activo.
Los CDS se negocian en el mercado extrabursátil (OTC) y pueden ser objeto de negociación especulativa, lo que significa que los inversores pueden comprar y vender CDS sin tener una posición en el activo subyacente, añade. Por ejemplo hay ETFs, fondos cotizados, que replican el comportamiento de los índices de referencia de los CDS.
Lee también: ¿Qué son los CoCos de los que se está hablando tanto?
Florentino Pérez gana todavía más peso en ACS
El directivo se ha reforzado como primer accionista de la constructora y al cierre de 2022 situó su participación en el grupo de infraestructuras que fundó en el 13,86%. Un año antes, el también presidente del Real Madrid declaraba una posición equivalente al 12,93%.
ACS
31,18
+0,23%
La expansión de la eurozona está siendo "muy desequilibrada"
El mayor repunte desde mayo. S&P Global acaba de publicar el índice PMI compuesto preliminar de la eurozona relativo a este mes. Este indicador muestra cómo se está comportando la actividad privada de la región: una lectura por encima de 50 implica expansión y por debajo, contracción. El dato flash de marzo es de 54,8 (frente al 52 de febrero), el mejor en los 10 últimos meses. En otras palabras: la actividad económica de la zona euro vive su mayor expansión mensual desde mayo.
"Muy desequilibrado". No obstante, el buen comportamiento a priori de la economía del euro tiene sus matices. Si se centra más el tiro y se consultan los subíndices PMI servicios y manufacturero, que reflejan la evolución de dichos sectores económicos, se puede ver una clara diferencia. El PMI manufacturas baja este mes a 47,1, su peor nivel en cuatro meses. Es más, se trata del noveno mes consecutivo de contracción en el sector secundario del Viejo Continente. La industria está "luchando por mantener la producción ante la caída de la demanda", explica Chris Williamson, economista jefe de S&P Global Markets Intelligence. En cambio, el sector terciario (PMI: 55,6) se expande a su mayor ritmo en 10 meses. "El crecimiento está muy desequilibrado, impulsado casi exclusivamente por el sector servicios", admite Williamson.
Empezando la primavera con buen pie. Con todo, S&P Global resalta que la economía de la eurozona "da nuevas señales de vida al entrar en la primavera" y señala que su encuesta masiva a empresas "es coherente" con un incremento del producto interior bruto (PIB) del 0,3% en el primer trimestre, "que se aceleró hasta una tasa equivalente del 0,5% solo en marzo", añade el economista jefe de la firma en su comentario. "El primer trimestre empieza a ser mejor de lo previsto inicialmente", considera en la misma línea Bert Colijn, economista senior de ING Economics, quien sin embargo recuerda que "los datos concretos sobre producción industrial y ventas al por menor no han dado una visión especialmente sólida en uno u otro sentido". El PIB de la eurozona se estancó en el último trimestre de 2022.
Relacionado: Así crecerá la economía de la eurozona en los próximos años, según el BCE
Deutsche Bank se desploma un 15% y arrastra al resto de bancos
Deutsche Bank es el peor valor este viernes del DAX 40, el principal selectivo de la bolsa alemana. El precio de sus acciones baja cerca de un 15% incluso por debajo de los 8 euros. La entidad germana está sufriendo 'en sus carnes' el temor de los inversores a una crisis más dura en el sector financiero europeo tras la caída de Credit Suisse. De hecho, el alemán no es el único banco que retrocede hoy en bolsa, ni mucho menos: Commerzbank le sigue en el DAX con bajadas del 10% y en el EuroStoxx 50 el BNP galo se deja más de cinco puntos porcentuales, al igual que el BBVA español. No obstante, en el Ibex 35 el que más sufre es el Sabadell (-7%). Y en el FTSE MIB italiano, el Banco BPM es el peor parado perdiendo un 6% en estos momentos. Así, en general, la banca vuelve a lastrar esta jornada a la renta variable del Viejo Continente.
"Más que una crisis bancaria, lo que estamos viendo es una pérdida de confianza en los bancos por una mala gestión en un contexto complicado", opina Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía, en un comentario. La banca están asimilando las fuertes subidas de los tipos de interés (con las que se busca frenar la inflación en las mayores potencias del mundo). Algo que, a priori, beneficia los negocios financieros pero que también tiene sus consecuencias negativas para estos. Todo ello puede llevar a que los bancos, especialmente los medianos y pequeños, corten el grifo del crédito, lo que en última instancia puede acabar provocando una nueva recesión.
"La clave estará en las implicaciones que sus problemas puedan tener para el crédito en EEUU, dado el elevado porcentaje que estos pequeños y medianos bancos suponen sobre el crédito total concedido en el país", apunta el Departamento de Análisis de Renta 4. Volviendo al Ibex, se puede comprobar que son los bancos mediados (Sabadell, Bankinter y Unicaja) y no los grandes (Santander y BBVA) los que más sufren desde que comenzaron las turbulencias financieras.
Así se comportó la economía española el año pasado
Se cumple el guion avanzado en enero. La economía española se expandió un 5,5% interanual en 2022, el mismo nivel anotado en 2021 y, como entonces, el mayor aumento del producto interior bruto (PIB) desde 1973, mientras la evolución trimestral fue del 0,2%, similar a la del tercer trimestre. Es este último dato el que pone negro sobre blanco la ralentización en el crecimiento.
Las bolsas europeas caen un 2% lastradas por la banca y tras una semana "frenética"
Los inversores se decantan por las ventas y, en consecuencia, las bolsas de Europa han abierto este viernes con caídas que han tardado poco en ampliarse para alcanzar los dos puntos porcentuales. El EuroStoxx 50 ha cedido los 4.200 enteros en el arranque de la jornada. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español se coloca bajo los 8.800 tan solo un día después de haber se despedido de los 9.000 puntos. El retroceso de hoy empeora el balance semanal de los selectivos que, no obstante, es positivo (a falta de ver cómo acaba hoy el día): el Ibex se ha revalorizado un 1% desde el pasado viernes y el indicador paneuropeo, más de un 1,5%. Eso sí, con estas ganancias solo recuperan una parte de todo el terreno perdido a lo largo de la semana pasada.
"El ritmo de actividad se ha desacelerado en los mercados globales durante la noche, debido a una sensación de agotamiento después de una semana frenética", señala en un comentario Sergio Ávila, analista de IG España. Wall Street terminó el jueves con avances mesurados (excepto en el Nasdaq 100, que subió más de un 1%). En cambio, los futuros de la bolsa estadounidense se muestran hoy planos. Y de madrugada los mercados asiáticos han registrado descensos contenidos (Nikkei 225 japonés: -0,13%; Hang Seng hongkonés: -0,61%).
Hoy se cumplen dos semanas del colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y, por tanto, del inicio de la actual crisis bancaria. Por el camino, otras entidades se han visto en apuros e incluso han acabado cayendo, con Credit Suisse como mayor exponente de la delicada situación en el sector financiero. Y hoy es otro banco europeo el que está en el punto de mira: el alemán Deutsche Bank, cuya cotización se desploma un 12% en la bolsa de Fráncfort. Aquí te contamos por qué. En el EuroStoxx, el francés BNP Paribas y el español BBVA encabezan las pérdidas al dejarse más de cinco puntos porcentuales.
"Enfrentamos unos días sin referencias [macroeconómicas] capaces de mover el mercado", avisan los analistas de Bankinter en su comentario diario. Hoy los inversores prestarán atención a los índices PMI adelantados de marzo en la eurozona y EEUU. Estos indicadores muestran cómo está evolucionando la actividad económica este mes en dichas potencias. "Se espera que la actividad en el sector de las manufacturas haya seguido contrayéndose en términos mensuales en todas estas regiones, aunque de forma moderada, mientras que la del sector servicios, mucho más relevante por su elevado peso relativo en las economías desarrolladas, se estima que haya crecido ligeramente, tal y como ya hiciera en el mes de febrero", anticipan desde Link Securities. Las referencias de toda la zona euro se conocerán a las 10 horas (en Madrid).
IBEX 35
9.180,10
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
-0,40%
El primer accionista de Cellnex pide el cese del presidente
El multimillonario británico Chris Hohn, propietario del fondo The Children's Investment Fund (TCI), ha dado un golpe en la mesa sobre Cellnex Telecom. Se ha convertido en el primer accionista de la compañía (con el 9,03% del capital y otro 5,91% a través de TCI) y, acto seguido, ha solicitado el cese del actual presidente de la torrera Bertrand Kan.
CELLNEX TELECOM
37,11
-0,30%
¿Es creíble el rebote de la bolsa europea? Ojo a estos niveles
Las bolsas europeas quieren cerrar hoy una semana de redención. De hecho, desde el lunes los índices de referencia en el Viejo Continente han registrado ganancias -incluso superiores al 3% en algunos casos- que les han permitido confirmar el inicio del rebote visto la semana pasada y alejarse de los mínimos del mes. Las alzas vistas al comienzo de esta semana acercaron a muchos indicadores a los niveles cuya superación serviría para emitir una señal de fortaleza, como los 9.180 puntos del Ibex 35 o los 4.210 del EuroStoxx 50, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Eso sí, conforme han ido avanzando las sesiones, las dudas han ido haciendo mella en el ánimo inversor y las ganancias se han atenuado ante el temor a que la crisis bancaria se haya cerrado en falso. El temor a que la tormenta financiera pueda seguir arreciando en las próximas semanas sigue presente en la mente de muchos inversores que están pendientes de cuáles son los niveles que no deben perder las bolsas de Europa para que se mantenga vivo el movimiento alcista iniciado a finales de la semana pasada.
Agenda | PIB de España y PMIs para cerrar la semana
España
-Contabilidad nacional del cuarto trimestre de 2022
-Índices de precios industriales de febrero
-Datos trimestrales de la balanza de pagos
-Cuentas Anuales del Banco de España del año 2022
-Cifras de prestaciones por desempleo del mes de febrero
Europa
-PMI manufacturero, servicios y compuesto de la zona euro
Reino Unido
-Cifras de ventas minoristas
Alemania
-PMI manufacturero, servicios y compuesto del mes de marzo
EEUU
-Pedidos de bienes duraderos
-PMI manufacturero, servicios y compuesto del mes de marzo
Japón
-IPC de febrero
-PMI manufacturero, servicios y compuesto
Los bajistas de Europa quieren protagonismo
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a un inicio de jornada en el que los bajistas serán los principales protagonistas, al esperarse descensos cercanos al medio punto porcentual. Estas caídas estarían en consonancia con la sesión registrada en Asia, donde los indicadores de referencia en la región registran caídas ante el mal comportamiento del sector bancario mundial en las últimas jornadas.
Los números rojos, eso sí, no se espera que sean suficiente como para poner el contador de la semana a cero. De hecho, pese a las caídas actuales en índices como el Nikkei japonés o el Hang Seng de Hong Kong, su balance semanal sigue arrojando ganancias superiores al 1%.
El Gobierno de EEUU está dispuesto a "tomar más medidas" para proteger los depósitos
Una frase del discurso de la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, pronunciado este jueves ha asustado a los mercados. En unas declaraciones ante la Cámara de Representantes, Yellen ha asegurado que el Gobierno norteamericano está preparado "para tomar medidas adicionales si es necesario" para proteger los depósitos bancarios. La frase es diferente a la que pronunció ayer mismo en el Senado, en un discurso que era idéntico salvo en ese punto. El hecho de que la Administración Biden se haya visto obligada a reforzar esta promesa ha tenido el efecto contrario, intranquilizando a las bolsas, que han perdido casi todo lo que habían avanzado durante la sesión.
Wall Street sobrevive tras venirse abajo ante las nuevas declaraciones de Yellen
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, ha anunciado durante esta jornada que los legisladores de Estados Unidos están preparados para tomar más medidas de protección de los depósitos bancarios si es necesario. Estas declaraciones han generado volatilidad y dudas en Wall Street que, acercándose al cierre de sesión, ha estado cambiado de signo, para finalmente terminar en positivo.
A nivel intradía, las subidas se impusieron hasta rozar el 3% en el caso del Nasdaq 100, cuya cotización tocaba los 12.900 puntos que suponían nuevos máximos del año. Finalmente, las ganancias han acabado diluyéndose para anotarse una ligera revalorización del 1,01%. En el caso del S&P 500, cuyo ascenso llegó a acercarse al 2%, acaba este jueves con un ascenso de 0,29%. El Dow Jones, por su parte, se anota un 0,23%.
En el mercado de la renta fija, tras las palabras de Yellen, la tónica compradora se ha impuesto sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años, que desciende por debajo del 3,4% de rentabilidad y se acerca a su nivel más bajo del ejercicio en el 3,66% de rendimiento. El dólar rompe con su racha más larga de caídas en su cruce con el euro desde comienzos de enero y regresa a las ganancias frente a la divisa europea, pero el cambio continúa por debajo de los 0,93 euros.
S P 500
4.205,45
+1,30%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 cede un 0,44% y los 9.000 puntos lastrado por la banca
- El Banco de Inglaterra también elige 25 puntos en vez de pausa
- Wall Street sube con fuerza tras la subida de tipos de la Fed
- La firma bajista que tumbó el imperio de Adani va ahora a por Jack Dorsey y le acusa de fraude en Block
Medidas contra la lacra que suponen los cuidados en las carreras de las mujeres
Flexibilidad, ampliación de los permisos de maternidad, incentivos fiscales para pymes que implanten jornadas continuas con flexibilidad horaria, permisos ante la enfermedad de los hijos o bolsas de horas corresponsables, entre otras medidas, incluyendo un Pacto de país sobre esta materia. Son peticiones que realiza el Club de Malasmadres, a través de su asociación 'Yo no renuncio', para conseguir la igualdad real entre mujeres y hombres cuando de cuidados se trata.
Los valores europeos que muestran mejor aspecto técnico
Ecotrader (el portal premium de elEconomista.es) ha recopilado la lista de firmas que mejor comportamiento han tenido en el mercado desde los mínimos de octubre, sin tener en cuenta eso sí al sector bancario, para evitar el ruido. Empresas como Meliá, IAG, Aena, Colonial o Sacyr llaman la atención en el Ibex 35 por revalorizarse más de un 30% en ese periodo.
La SEC planea presentar cargos contra Coinbase: cae un 14%
La Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (la SEC) planea presentar cargos contra Coinbase, como ha notificado el regulador a la propia compañía. El mayor exchange de criptomonedas del país cae un 14% en bolsa. Las autoridades ven indicios de que la firma haya violado la ley y varios de sus negocios pueden verse afectados, como el mercado al contado de criptoactivos o el minado de tokens via staking.
Accenture se dispara tras anunciar despidos masivos
La consultora Accenture ha decidido hacer un recorte drástico de plantilla, y los inversores están dando su aprobación en la bolsa. La firma ha anunciado el despido de 19.000 empleados, un 2,5% de su plantilla global, a lo largo de los próximos 18 meses. La respuesta bursátil ha sido de fuertes subidas, que han llegado a superar el 8% y que siguen rondando el 7,5% en estos momentos.
Con esta decisión, la firma de consultoría se suma a la ola de grandes despidos que están realizando las multinacionales norteamericanas en los últimos meses, y que ha afectado especialmente a la tecnología.
ACCENTURE
303,70
+4,11%
Wall Street sube con fuerza a media sesión
Wall Street llega al ecuador de la sesión con fortaleza. El Dow Jones es el índice que recoge una menor subida al anotarse un alza del 0,95%, llegando a los 32.333 puntos. Por su parte, el S&P 500 ronda los 4.000 puntos al avanzar un 1,2%, mientras que el Nasdaq 100 vuelve a ser el índice más alcista con una revalorización del 1,83%, llegando a los 11.887 enteros.
La sesión destaca por la caída de la banca con un leve descenso del 0,14% a nivel sectorial frente al empuje de las tecnológicas. Estas firmas avanzan un 2,3% aupadas por fuertes alzas de muchas firmas como Amazon (+1,6%), Apple (+1,7%), Meta (+3%) o Microsoft (+2,8%), aunque la más destacable es Netflix. El 'rey' del streaming se anota un alza del 8,84% liderando el S&P 500.
Los mercados reaccionan al alza tras la última reunión de la Reserva Federal (Fed) que concluyó con una nueva subida de tipos de 25 puntos básicos pero con un ligero cambio: el presidente del banco central, Jerome Powell, anunció en rueda de prensa que se debatió la posibilidad de frenar las alzas de tipos por la crisis bancaria y en su escrito abren la puerta a que este sea una de las últimas subidas, llegando al final del ciclo.
S P 500
4.205,45
+1,30%
Mejores y peores del día en el Ibex: la banca sigue en shock
El Ibex 35 cede un 0,44% y los 9.000 puntos lastrado por la banca
El Ibex 35 ha dado otro paso atrás este jueves, al ceder un 0,44% y perder los 9.000 enteros. El selectivo español ha cerrado en los 8.970 puntos, lastrado principalmente por los bancos, que han vuelto a destacar por sus caídas. El EuroStoxx 50 ha avanzado unas décimas y ha superado los 4.200 puntos. El Dax ha terminado la sesión prácticamente plano.
Las bolsas vienen de digerir un poco más de restricción monetaria, con un ajuste de 25 puntos básicos por parte del Banco de Inglaterra (BoE) y otro, ayer, de la Reserva Federal (Fed). Los bancos centrales no han renunciado a las alzas en el precio del dinero pese a las recientes turbulencias financieras. Ello implica que la lucha contra la inflación sigue siendo una prioridad, como también han mostrado este jueves el Banco Nacional Suizo (SNB) y el banco central de Noruega, Norges Bank. Al otro lado del Atlántico, Wall Street rebota a cierre europeo y, más allá de los últimos movimientos de tipos, el fin del ciclo parece ahora cercano.
A nivel técnico, todavía no puede descartarse la continuidad del rebote, explica Joan Cabrero, estratega de Ecotrader. Para darlo por finalizado, el Ibex 35 tendría que cerrar por debajo de los 8.833 puntos y el EuroStoxx 50 bajo los 4.117 puntos. En sentido inverso, para que la recuperación sea fiable, el selectivo nacional debería superar la resistencia de los 9.135/9.180 enteros.
IBEX 35
9.180,10
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
-0,40%
Hay casi 200 bancos que tienen debilidades similares a SVB
Hace una semana, varios académicos especializados en el sector financiero publicaron un paper al que ha tenido acceso elEconomista.es y en el que destacan que hay 186 bancos en Estados Unidos que presentan vulnerabilidades importantes y que podrían enfrentarse a una situación similar a la del caído Silicon Valley Bank. Esto explicaría parte de las fuertes pérdidas que sufrieron ayer algunos bancos americanos. El documento aún se encuentra bajo revisión.
La crisis energética sigue siendo una amenaza para Alemania
"El peligro de que haya escasez de gas sigue ahí. Depende mucho de lo que se logre reducir el consumo y de la capacidad de diversificar los suministros en Alemania. Y hay riesgos", ha señalado en una entrevista con Financial Times Klaus Müller, responsable del regulador energético alemán, Federal Network Agency.
El otro gráfico sobre la Fed al que hay que prestar atención
La atención este miércoles se posó sobre el dot plot de la Fed. Powell y los suyos mantuvieron la expectativa de un techo en los tipos del 5,1% en 2023 (rango 5%-5,25%) pese a las turbulencias financieras. Estas turbulencias telegrafían un endurecimiento de la concesión de créditos que dañará la economía y hará parte del trabajo de la Fed. Por eso se esperaba que la mediana del dot plot pudiera bajar más o que desde la Fed se reconozca que las bajadas de tipos llegarán antes de 2024.
Para apoyar esto último, los analistas de ING se apoyan en el mantra de que la Fed nunca deja pasar mucho tiempo entre la última subida de un ciclo y la primera bajada de tipos. "Estamos de acuerdo en que podría producirse una última subida de 25 puntos básicos en mayo, lo que dejaría la horquilla de los fondos de la Reserva Federal entre el 5 y el 5,25%. Pero el encarecimiento de los préstamos y la reducción del acceso al crédito aumentan las posibilidades de un aterrizaje brusco de la economía. Los recortes de tipos, que venimos pronosticando desde hace tiempo, serán probablemente el tema clave de la segunda mitad de 2023, y estamos a favor de una relajación de 75 puntos básicos en el cuarto trimestre de este año. Como muestra el gráfico, es importante recordar que la Fed nunca deja pasar mucho tiempo entre una subida y una bajada de tipos. Históricamente, solo han transcurrido seis meses entre la última subida y la primera bajada de tipos", escribe el equipo encabezado por James Knightley.
Lee también: Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"
Opinión | La importancia de los ETF en un mundo inestable
No habíamos tenido una guerra en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Y no solo una guerra: una guerra entre la OTAN y Rusia, dos potencias nucleares. Que en el caso de la OTAN sea a través del ejército de Ucrania no reduce la magnitud del conflicto. La tensión entre China y EEUU cada vez se parece más a la que existió en la Guerra Fría con la antigua URSS.
Block se desploma mas de un 20%: Hindenburg le acusa de fraude
Block (antigua Square) es uno de los valores más destacados esta sesión en Wall Street, pero no por noticias precisamente positivas. Hindenburg Rearch LLC, un fondo bajista especializado en detectar irregularidades en empresas y apostar en su contra, ha lanzado un ataque contra la compañía fundada por Jack Dorsey (conocido también por ser uno de los creadores de Twitter).
En concreto, el fondo ha acusado a Block de "facilitar el fraude contra los consumidores y el Gobierno". En un informe publicado este jueves también le señala por "evitar la regulación, vestir préstamos y tarifas depredadoras como tecnología revolucionaria y engañar a los inversores con métricas infladas". "La 'magia' detrás de Block no ha sido la innovación disruptiva", ironiza Hindenburg Rearch en el documento, resultado de una investigación de dos años.
Las acciones de la 'joya' de Dorsey se desploman más de un 20% en la bolsa neoyorquina, con su precio marcando mínimos desde abril de 2020 por debajo de los 58 dólares de precio.
Rebote en Wall Street: el Dow Jones se afianza sobre los 32.000
La bolsa estadounidense se recupera tras el 'tropiezo' del miércoles, cuando cayó más de un 1% tras la nueva subida de los tipos de interés y unas inesperadas declaraciones de la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen. Wall Street comienza esta jornada con alzas. El Nasdaq 100, menos expuesto al sector financiero, es el que más repunta (por encima del 1%) y rebasa los 12.700 puntos. El S&P 500 y el Dow Jones avanzan de forma más moderada. El primero vuelve a encaminarse a la cota simbólica de las 4.000 unidades mientras el segundo se coloca sobre los 32.200 enteros.
S P 500
4.205,45
+1,30%
Sin cambios en el paro semanal de Estados Unidos
El empleo en Estados Unidos continúa sin resentirse. O al menos eso es lo que muestra en un primer vistazo el dato de paro semanal conocido este jueves en el país. En detalle, las peticiones del subsidio por desempleo apenas disminuyeron la semana pasada en comparación a la previa, desde 192.000 a 191.000, según las cifras publicadas por el Departamento de Trabajo norteamericano.
El mercado laboral estadounidense no pierde músculo pese a las fuertes subidas de los tipos de interés, que han escalado 450 puntos básicos en un año. Con ello la Reserva Federal busca frenar la inflación. En sus previsiones, conocidas ayer, el banco central de EEUU contempla una tasa de paro de entre el 4,5% y 4,6% este año y los dos próximos. En febrero, el desempleo en EEUU subió dos décimas al 3,6%. "Un mercado laboral tenso propiciará nuevas subidas de tipos por parte de la Fed, aunque el FOMC procederá con más cautela dadas las recientes tensiones en el sistema bancario y su incierto impacto en la economía", consideran los analistas de Oxford Economics en un comentario rápido.
Lee también: Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"
El BoE elige 25 en vez de pausa
El Banco de Inglaterra (BoE) ha subido este jueves los tipos de interés en 25 puntos básicos hasta el 4,25%, el nivel más alto desde 2008. El banco central sigue rubricando así su ciclo más rápido de alzas de tipos en 30 años. La clave ahora es discernir si esta subida es la última del ciclo y llega la esperada pausa. Tras subir los tipos el BCE la semana pasada 50 puntos básicos y la Fed ayer unos 25 pese a las turbulencias financieras, hoy era el turno del BoE.
"Un evento de viabilidad", la clave tras la 'destrucción' de los CoCos de Credit Suisse
La Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) ha defendido la decisión de amortizar completamente los instrumentos de capital AT1 emitidos por Credit Suisse, ya que así lo contemplan los prospectos de emisión de los bonos y la normativa del Consejo Federal en caso de "evento de viabilidad", particularmente si existe apoyo extraordinario por parte del Gobierno. | Lee también: UBS ofrece recomprar bonos emitidos días antes de absorber Credit Suisse.
Turquía no toca los tipos: esperando a las elecciones de mayo
El Banco Central de Turquía (CBRT) ha mantenido este jueves el tipo de interés oficial en el 8,5% con los responsables queriendo mantener la relajación de la política monetaria para apoyar la actividad tras los terremotos de febrero. "Los responsables políticos parecen reconocer que ya casi no hay margen para nuevos recortes de tipos. Esto no es de extrañar, dado que las presiones inflacionistas siguen siendo increíblemente fuertes (55,5% interanual en febrero) y es probable que la desinflación sea gradual. Incluso con su experimento de política monetaria poco ortodoxa en pleno apogeo, el CBRT es consciente de que no puede llevar su política demasiado lejos", señalan desde Capital Economics.
"Es probable que los tipos de interés se mantengan sin cambios hasta las elecciones del 14 de mayo, tras las cuales nadie sabe qué pasará con la política monetaria. Una victoria de la oposición probablemente se traduciría en una mejora de la independencia del banco central y una subida de los tipos de interés, pero una victoria del presidente Erdogan probablemente se traduciría en una continuación del marco político distorsionador y unos tipos de interés reales profundamente negativos", añaden estos analistas. Sin embargo, concluye, "independientemente del resultado de las elecciones, cada vez estamos más convencidos de que la lira está madura para un ajuste". Tras la decisión, la lira apenas oscila contra un dólar débil tras los mensajes ayer de la Fed.
Powell se acerca al final de su "largo error" con "una cucharada de azúcar"
"La Reserva Federal de EEUU subió ayer los tipos un 0,25%, como se esperaba. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que podrían estar cerca del final del ciclo de subidas de tipos, reconociendo que unas normas de préstamo bancario más estrictas son una forma de endurecimiento. Podría decirse que el error de política monetaria más prolongado desde el presidente de la Fed de Nueva York, Benjamin Strong, en la década de 1920, está a punto de terminar (el error no fueron las subidas de tipos, sino la mentalidad fanática de 'subir, subir, subir' sin detenerse a evaluar el daño que se estaba haciendo)", comenta el economista jefe de UBS, Paul Donovan, en su análisis diario. "Powell pareció descartar las ideas de un recorte de tipos este año. En tres de los cuatro ciclos de endurecimiento sustanciales de los últimos treinta años, la Fed ha recortado los tipos en los seis meses siguientes a la última subida", agrega el estratega.
"El conocido verso 'una cucharada de azúcar ayuda a que pase la medicina' podría haber inspirado ayer a Powell, ya que él y sus colegas del FOMC ofrecieron a los mercados algunas pistas dovish al tiempo que ofrecían una subida de tipos potencialmente dolorosa de 25 puntos básicos. Tal y como habíamos adelantado, estas pistas consistieron principalmente en la opinión de que 'podría ser apropiado un endurecimiento adicional de la política monetaria' -no 'será apropiado' como antes- y en el mantenimiento de la estimación de la mediana del tipo terminal en el dot plot para 2023 en el 5,1%", remarca Francesco Pesole, analista de ING.
Los bancos vuelven a presionar y el Ibex 35 cede los 9.000
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión con números rojos, registrando bajadas que rondan el 0,5%, a pesar de las alzas que anticipan los futuros de Wall Street. Las pérdidas vuelven a los bancos del Viejo Continente ante la incertidumbre sobre el devenir del sector tras la caída de Credit Suisse. Como telón de fondo hay unos bancos centrales que están priorizando la lucha contra la inflación frente la estabilidad financiera y, por tanto, continúan endureciendo sus políticas monetarias (con el potencial impacto que ello puede suponer para la economía y la banca).
Hace justo una semana el Banco Central Europeo (BCE) volvió a elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos. Hoy ha hecho lo propio el Banco Nacional Suizo (SNB). También el Norges Bank ha incrementado el precio del dinero este jueves, aunque en 25 puntos básicos, esto es, en la misma medida que ayer elevó los tipos la Reserva Federal estadounidense (Fed). La incógnita ahora está en el Banco de Inglaterra (BoE), que anunciará su decisión sobre los tipos en menos de media hora (a las 13:00 horas en Madrid).
A la espera del BoE, en España, el Ibex 35 cede más de medio punto porcentual y cae bajo los 9.000 puntos (mínimo intradía: 8.923,8). Solo Grifols cotiza con claras ganancias dentro del selectivo (sube cerca de un 3%). En cambio, los seis bancos (CaixaBank, Sabadell, BBVA, Bankinter, Unicaja y Santander) encabezan las pérdidas al dejarse entre un 3% y un 1%.
IBEX 35
9.180,10
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
-0,40%
Bankinter pierde un consejo positivo sobre sus acciones
Bankinter sufre otro día complicado en bolsa. Si sus acciones se desplomaron ayer más de un 4,5%, hoy vuelve a bajar hasta un 2% a 5,4 euros. La entidad acumula unas pérdidas cercanas al 20% en lo que va de mes, afectado por la incertidumbre que rodea al sector financiero europeo tras el colapso de Silicon Valley Bank y, sobre todo, de Credit Suisse.
Los analistas de Autonomous Research han empeorado su recomendación sobre la entidad española de 'sobreretorno' (o compra) a 'neutral'. Además, han recortado su precio objetivo desde 8,49 a 6,91 euros la acción.
El consenso de mercado de Bloomberg al completo es un poco más optimista, dando a Bankinter una valoración media a 12 meses de 7,44 euros la acción, esto es, un potencial del 38% desde los mínimos de hoy. La mitad de las casas de análisis que cubren su cotización recomiendan 'comprar' frente a dos que prefieren 'vender'. El resto (10) tienen una opinión 'neutral'.
También te puede interesar: Las razones de Renta 4 para mejorar su consejo sobre Bankinter
BANKINTER
5,51
+0,62%
Los avisos del multimillonario inversor Bill Ackman que no quieres escuchar
Un día sí y otro no, los temores van y vienen en los mercados. El último en ponerse serio ha sido Bill Ackman. El multimillonario inversor ha echado mano de su cuenta de Twitter para avisar de lo que -según él- se nos viene encima.
1. Una salida de depósitos bancarios en aumento después de las declaraciones de Janet Yellen. La secretaria del Tesoro de EEUUha descartado generalizar la garantía del 100% de los depósitos como se hizo con SVB. Hasta ahora, los depósitos asegurados son todos los que están por debajo de 250.000 dólares. "Me sorprendería si las salidas de depósitos no se aceleran con efecto inmediato", escribió Ackman en un tuit.
Yesterday, @SecYellen made reassuring comments that led the market and depositors to believe that all deposits were now implicitly guaranteed. That coupled with a leak suggesting that @USTreasury, @FDICgov and @SecYellen were looking for a way to guarantee all deposits reassured… https://t.co/GqaP5LYpza
— Bill Ackman (@BillAckman) March 22, 2023
Al hilo de eso, no te pierdas el estudio sobre la banca que aterra a Wall Street.
2. En otro tuit, Ackman ha confesado que teme que los mercados "se dirijan a otro choque de trenes". "Cuanto más tiempo se permita que continúe esta crisis bancaria, mayor será el daño a los bancos más pequeños y su capacidad para acceder a capital de bajo costo", ha dicho.
Consider recent events impact on the long-term cost of equity capital for non-systemically important banks where you can wake up one day as a shareholder or bondholder and your investment instantly goes to zero. When combined with the higher cost of debt and deposits due to…
— Bill Ackman (@BillAckman) March 22, 2023
Lee más: Bill Ackman cree que los bancos pequeños de EEUU son "una ganga increíble"
El plan de Evergrande para reestructurar el 84% de su deuda offshore
Evergrande ha anunciado un plan para la reestructuración de 17.728 millones de euros de su deuda offshore, lo que supone el 84% del total, que asciende a 18.858 millones de euros. En un comunicado remitido a la bolsa de Hong Kong, el grupo inmobiliario chino indica que "la reestructuración propuesta cumple con las normas y mejores prácticas internacionales" y que no solo protege los interesesde varios acreedores de conformidad con la ley, sino que les brinda suficiente flexibilidad para elegir entre diferentes planes.
En concreto, recoge Europa Press, los acreedores tienen derecho a elegir entre canjear la deuda por nuevos pagarés de la empresa con un plazo de 10 a 12 años u optar por convertir sus derechos en nuevos pagarés de la empresa con vencimiento de entre cinco a nueve años, además de cinco instrumentos obligatoriamente convertibles en (según corresponda) acciones de Evergrande Property Services, Evergrande NEV, la filial de vehículos eléctricos.
Evergrande espera acordar y celebrar uno o más acuerdos de apoyo a la reestructuración con sus acreedores "a más tardar el 31 de marzo de 2023" y prevé que la fecha de entrada en vigor de la reestructuración sea el 1 de octubre de 2023. El grupo, acuciado por las dificultades para hacer frente a un pasivo estimado en unos 277.749 millones de euros y cuyas acciones se mantienen suspendidas de negociación desde hace un año en la Bolsa de Hong Kong, había incumplido el plazo autoimpuesto para dar a conocer a final de 2022 su plan de reestructuración.
El Norges Bank eleva otra vez el precio del dinero a máximos desde 2009
No solo el banco central suizo ha tomado nuevas decisiones sobre su política monetaria hoy. El noruego (Norges Bank) también acaba de anunciar una subida de los tipos de interés, aunque en su caso ha sido de 25 puntos básicos, incrementando así el precio del dinero del 2,75% al 3%, tal y como esperaban los expertos. Los tipos en Noruega no se situaban en esos niveles desde principios de 2009. Este es el sexto incremento consecutivo, recuerdan los analistas de Bankinter. El país nórdico comenzó a endurecer su política monetaria en septiembre de 2021.
El Norges Bank defiende una vez más que el encarecimiento de los tipos es necesario para frenar la inflación. De hecho, ya ha dibujado los próximos movimientos. "Si los acontecimientos evolucionan como esperamos ahora, el tipo de interés oficial volverá a subir en mayo", afirma la gobernadora, Ida Wolden Bache, en el comunicado de este jueves.
"El crecimiento de la economía noruega se está ralentizando, pero la actividad económica sigue siendo elevada. El mercado laboral está tenso y los salarios crecen", argumento el banco central noruego. Así las cosas, ha revisado al alza su previsión del tipo de interés oficial y ahora lo proyecta "alrededor del 3,5% en verano", es decir, 50 puntos básicos más arriba del nivel actual.
Te puede interesar: El fondo soberano de Noruega intentó saltar a tiempo de Credit Suisse
El SNB sube tipos en 50 pb y da por 'finiquitada' la crisis de Credit Suisse
En línea con lo esperado. El Banco Nacional Suizo (SNB, por sus siglas en inglés) ha anunciado este jueves una nueva subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos, colocando así el precio del dinero en el 1,5%. "De este modo, contrarresta el nuevo aumento de la presión inflacionista", según indica el propio organismo en su comunicado. El movimiento era esperado por los analistas a pesar de la crisis financiera en el país helvético por la reciente caída de Credit Suisse, que será absorbida finalmente por su otrora rival UBS.
"Fin". De hecho, el SNB admite que "la semana pasada estuvo marcada por los acontecimientos en torno a Credit Suisse", pero afirma de forma tajante que las medidas tomadas junto con el gobierno suizo y la Autoridad de Supervisión del Mercado Financiero de Suiza (Finma) "han puesto fin a la crisis". Además, el banco central helvético asegura que "está proporcionando grandes cantidades de liquidez en francos suizos y divisas extranjeras" a las entidades financieras y que "estos préstamos están respaldados por garantías y sujetos a intereses".
Se avecinan más alzas de tipos. De esta forma, y al igual que han hecho el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal estadounidense (Fed), el Banco Nacional Suizo ha priorizado la lucha contra la inflación frente a la estabilidad del sector financiero. Es más, el SNB avisa que no descarta "subidas adicionales del tipo de interés oficial para garantizar la estabilidad de precios a medio plazo" y se vuelve a mostrar dispuesto a intervenir la divisa helvética (el franco) "cuando sea necesario" con tal de "proporcionar unas condiciones monetarias adecuadas". La moneda helvética reacciona al comunicado del banco central repuntando en su cruce con el dólar estadounidense, hasta los 1,095 billetes verdes, mientras pasa a cotizar prácticamente plano frente a la divisa comunitaria en los 1,004 euros.
Lee también: El Banco de Suiza confirma que perdió 133.200 millones de euros en 2022
CHFEUR
1,0324
+0,32%
CHFUSD
1,11
+0,23%
Otra tanda de bancos centrales: Suiza, Noruega y Turquía
Este jueves es, a priori, un día bastante tranquilo en términos de datos, y por lo tanto, la atención se centra en los bancos centrales con una serie de anuncios de política monetaria más allá del del Banco de Inglaterra (BoE), el que más foco concita.
Suiza. El Banco Nacional de Suiza (SNB) es el primero en anunciar su decisión y, a pesar de las turbulencias en el sistema bancario del país, el consenso espera que suban el tipo de interés oficial 50 puntos básicos, hasta el 1,5%. "El SNB se enfrenta a una decisión de política monetaria en un momento muy turbulento, ya que se enfrenta a las difíciles consecuencias del acuerdo de rescate de Credit Suisse. En un principio, la subida de tipos de 50 puntos básicos parecía obvia, y las expectativas de consenso siguen apuntando en esa dirección. A pesar de admitir que últimamente la decisión está mucho más reñida, creemos que los últimos días de calma tentativa en los mercados permitirán al banco realizar hoy la subida de medio punto. Hay que recordar que las reuniones de política monetaria en Suiza solo se celebran una vez al trimestre y que los últimos datos de inflación sorprendieron al alza", apuntan desde ING.
Noruega. Le sigue el Norges Bank, para el que se espera una subida de 25 puntos básicos, hasta el 3%, tal y como se ha venido anunciando.
Turquía. La decisión sobre los tipos del Banco Central de Turquía también se conocerá hoy y el consenso del mercado es que se mantendrán en el 8,5% tras la bajada de 50 puntos básicos de febrero por los terremotos.
Signo mixto en las bolsas europeas a la espera de nuevas alzas de tipos
Las bolsas de Europa comienzan este jueves con movimientos contenidos y sin una tendencia clara. El EuroStoxx 50 intenta (con clara dificultad) no perder los 4.200 puntos mientras el Ibex 35 cede un poco de terreno y pone en peligro los 9.000 enteros que ayer salvó por la mínima. ¿A qué se debe la indeterminación? A que los futuros de Wall Street anticipan, por ahora, un rebote de hasta un 1% después de retroceder más de un punto porcentual el miércoles. Asimismo, los parqués asiáticos han registrado moderadas ganancias (Hang Seng hongkonés: +2,21%; Shanghái: +0,64%; Kospi surcoreano: +0,31%), a excepción del Nikkei 225 japonés (-0,17%).
Los inversores y analistas del Viejo Continente digieren la nueva subida de los tipos de interés en Estados Unidos acometida ayer por la Reserva Federal (Fed) y las declaraciones del presidente del banco central, Jerome Powell. Desde Renta 4 explican que el mercado espera ahora "una Fed más dovish" (o flexible), "demasiado" en su opinión ("a menos que haya un freno importante a la inflación"), dado que el organismo prevé en su dot plot que solo 'queda' un incremento más de los tipos (de 25 puntos básicos) este año. No obstante, estos expertos consideran que "hay mucha incertidumbre sobre los problemas en la banca regional americana y su impacto en la actividad económica", lo que aumenta el riesgo de un aterrizaje brusco, indican. A todo esto se sumaron las palabras de Janet Yellen, secretaria del Tesoro estadounidense, de que el Gobierno descarta asegurar todos los depósitos de todos los bancos de forma temporal.
Además, hoy se esperan nuevas alzas de tipos en Suiza (se anunciará a las 9:30 horas en Madrid) y en Reino Unido (a las 13:00 horas). "Suiza podría ser duda después del lío que han montado con Credit Suisse, pero Reino Unido es seguro que sube y pueden quedarle algunas subidas más a la vista de que su inflación repuntó hasta el 10,4%", contextualiza el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario, que prevé "un periodo de estancamiento" en los mercados, "cuya extensión temporal resulta imposible de definir".
IBEX 35
9.180,10
-0,12%
EURO STOXX 50®
4.320,01
-0,40%
Las claves del debate sobre la unión bancaria en la UE
Será este jueves y viernes que el Consejo Europeo (los jefes de Estado y de Gobierno) se dispongan a debatir una retahíla de puntos en la agenda entre los que la economía adquiere un rol relevante. Así es que la competitividad de la UE y su estrategia a largo plazo frente a los subsidios estadounidenses y los recientes seísmos en el sector bancario conformarán las principales conversaciones del encuentro.
La pausa que nunca llega: es el turno del Banco de Inglaterra
El que faltaba. Tras subir los tipos el BCE la semana pasada 50 puntos básicos y la Fed ayer unos 25 pese a las turbulencias financieras, este jueves es el turno del Banco de Inglaterra (BoE), cuyo Comité de Política Monetaria se reúne hoy.
Un poco de contexto. En su reunión de febrero, el BoE subía los tipos en 50 puntos básicos hasta el 4%, el nivel más alto desde noviembre de 2008. El acumulado era de 390 puntos básicos en 13 meses. Aunque el mensaje pesimista de la reunión de diciembre preparaba el terreno para una subida de 25, la persistencia de la inflación y el continuo avance de las presiones salariales hacían al BoE echar el resto. Sin embargo, el banco emitía otro mensaje: el final de las subidas está cerca, pero los recortes tipos se alejaban y no entraban en el cuadro de 2023. Las turbulencias financieras derivadas del terremoto en Silicon Valey Bank (SVB) y Credit Suisse han alterado el panorama.
La decisión. La crisis bancaria de los últimos días ha hecho bajar las expectativas de tipos de los bancos centrales en previsión de que más subidas harían más daño y de que la contracción del crédito que se espera tras lo ocurrido golpeará a la demanda y hará parte del trabajo de estos institutos contra la inflación. En el caso del BoE, si la subida de 25 puntos básicos estaba ya bastante descontada, ahora parece bastante clara, seguida de una pausa después. Si había alguna duda de que este jueves se decidiera una pausa directamente, el IPC de febrero, conocido este miércoles, volvió a repuntar al alza y sigue instalado en los dígitos, lo que justifica el alza. La parte 'buena' es que las presiones salariales parecen calmarse.
Lo importante. Una vez más, será el lenguaje. El tono o las palabras que elija el BoE de cara a su orientación futura. La manera de telegrafiar si habrá pausa o no es lo que más esperan los inversores después de ya varias reuniones en las que se antojaba la cercanía de una pausa que no acaba de llegar. El nivel de división que haya entre los miembros del CPM también se mirará con lupa. El mercado, de momento, sigue apostando por un tipo terminal del 4,5%: es decir, una subida de 25 de hoy y otra más antes de verano, no aguardando recortes hasta 2024.
Reino Unido pasa página del 'psicodrama' del Brexit
Más de dos años después de que el Reino Unido abandonara la Unión Europea (UE), el último fleco del acuerdo del Brexit parece haberse cerrado esta tarde. El Parlamento británico ha aprobado, por una amplísima mayoría de 515 votos a 29, el llamado "Protocolo de Windsor" para regular el comercio europeo y británico con Irlanda del Norte, un territorio que está a la vez dentro y fuera del Reino Unido y del Mercado Común europeo.
Yellen descarta ampliar el seguro de los depósitos y levanta cierto miedo en la banca
La secretaría del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, aseguró este miércoles que no había considerado ni discutido un "seguro general" para los depósitos bancarios de EEUU sin la aprobación del Congreso como una forma de detener la decisión provocada por dos importantes quiebras bancarias este mes. Sus comentarios ante una audiencia del subcomité de Asignaciones del Senado frustraron las esperanzas de la industria de una garantía gubernamental rápida para detener la amenaza de nuevas corridas bancarias y contribuyeron a una caída del 15,5% en las acciones del First Republic Bank, en dificultades desde hace días.
Hasta ahora, los depósitos asegurados son todos los que están por debajo de 250.000 dólares. La cantidad que supera esa cifra no tiene un 'seguro' federal, por lo tanto, los depositantes deberían perder todo el dinero que tienen por encima de esa cantidad. "Es importante dejar claro que los accionistas y los tenedores de deuda de los bancos en quiebra no están protegidos por el Gobierno y que los contribuyentes no pagarán por las pérdidas de estos bancos", declaró ayer Yellen.
La titular del Tesoro también aseveró que "aquellos responsables por la caída de un banco no deberían beneficiarse" de los recursos invertidos para rescatar a dicha institución financiera. Evitar que eso ocurra "sería una forma importante de que rindan cuentas", a su parecer. "Estaríamos encantados de trabajar con ustedes en esta legislación", añadió la expresidenta de la Reserva Federal (Fed).
Ayer Wall Street rebotó un poco justo después de confirmarse la subida de tipos de la Fed, para caer con fuerza a continuación por las declaraciones de quien no estaba previsto que dijera nada: Yellen. "Era innecesario decir eso. E incluso imprudente porque, si vuelve a suceder algo parecido, tendrá que volver a garantizar los depósitos [como se ha hecho con SVB]. Otra cosa es que no garantice el 100% de los depósitos del sistema, pero eso ya lo sabe todo el mundo", opinan los expertos de Bankinter.
Se avecinan vaivenes en las bolsas de Europa
No hay duda de que las principales bolsas de Europa cotizarán hoy pensando en la decisión sobre los tipos de ayer de la Reserva Federal (Fed) y en la posterior rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, quien aseguró que pese a que la entidad monetaria había considerado la posibilidad de hacer una pausa en las alzas de tipos en los días previos a la reunión ante el volátil contexto financiero, no era el momento de realizarla. Sin embargo, no solo hay que tener la vista puesta en el mandatario norteamericano, sino que inversores y analistas también tendrán en mente las palabras de la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien no ha querido quitar el foco sobre el sector bancario al indicar que no tienen planeado asegurar todos los depósitos de la banca.
Unas declaraciones que generaron la reacción a la baja de las principales bolsas de EEUU y que amenaza con tener repercusiones a este lado del Atlántico, donde el EuroStoxx 50 llegó a quedarse estos días a apenas un 1,50% de alcanzar el primer soporte teórico y objetivo de caída que manejaba Ecotrader en los 3.910 puntos, que es el nivel de corrección del 38,20% de Fibonacci de toda la última gran subida de los 3.250 a los 4.324 enteros.
Agenda | Los tipos del Banco de Inglaterra, clave de la jornada
España:
Banco Sabadell celebra su junta de accionistas en Alicante, en la que prevé incorporar a Pere Viñolas como consejero independiente y reelegir a Josep Oliu como consejero.
Junta de accionistas de Bankinter.
El INE publica la encuesta de ocupación, índice de precios e indicadores de rentabilidad en hoteles (CTH) correspondiente a febrero de 2023.
El INE publica las cifras de negocio en la industria correspondientes a enero.
El Banco de España publica los impagos de los créditos registrados hasta finales de enero por las entidades financieras.
Europa:
Los líderes de la Unión Europea abordarán en la cumbre de este jueves y viernes las recientes turbulencias en los mercados financieros, con el reclamo de algunos de avances en la unión bancaria, la competitividad europea y la política comercial, y ahondarán en el apoyo militar a Ucrania, entre otros temas.
Reino Unido:
El Banco de Inglaterra (BoE) anuncia su decisión sobre si vuelve a subir los tipos de interés para reducir la inflación británica.
Sólo el Nikkei recibe con descensos la decisión de la Fed
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las principales bolsas mundiales cotizarán la decisión tomada ayer por la Reserva Federal de EEUU (Fed) de subir los tipos de interés en 25 puntos básicos, hasta el rango del 4,75-5%. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a una apertura en negativo con un hueco bajista superior al medio punto porcentual. Un comportamiento que refleja la mayor volatilidad en estos días ante la incertidumbre sobre las perspectivas sobre la evolución del precio del dinero y el crecimiento económico.
Las bolsas asiáticas, por contra, han cotizado con mayor moderación la decisión de la entidad monetaria estadounidense. Mientras el Nikkei 225 japonés registraba pérdidas que no superaban en el tramo final de la sesión el 0,5%, el resto de selectivos de la región (Kospi, Hang Seng, CSI 300...) era capaces de escapar de la amenaza bajista y registraba alzas.
La gran pausa de la Reserva Federal tendrá que esperar
La Fed ha subido los tipos de interés 25 puntos básicos, hasta un rango de entre el 4,75%-5%, algo que Callie Cox, analista de eToro, considera como una llamada a la calma ante las turbulencias financieras de la última semana. "Es un importante voto de confianza a los ojos de los inversores, y podría alejar otro caso bajista", destaca.
"Sin embargo, es evidente que la Reserva Federal sigue preocupada por el aumento de la inflación, un escenario que creemos que los mercados han descontado demasiado en los últimos días. Si los problemas del sistema bancario no afectan al crecimiento, la Fed podría verse obligada a mantener los tipos al alza durante más tiempo. La gran pausa que todo el mundo pensaba que podría llegar puede que no se produzca hasta dentro de unos meses", ha apuntado la analista.
La subida de tipos de la Fed devuelve a Wall Street al negativo
La racha alcista que mantenían algunos de los principales índices de Wall Street, como el S&P 500 o el Dow Jones, durante esta semana se ha visto truncada por la nueva subida de tipos acometida este miércoles por la Reserva Federal estadounidense (Fed), que ha incrementado el precio del dinero otros 25 puntos básicos. Así, el banco central ha priorizado la lucha contra la inflación, en lugar de congelar el endurecimiento de la política monetaria como consecuencia de las caídas que están viviendo algunos bancos a raíz de la quiebra de Silicon Valley Bank.
Esta nueva decisión de la Fed, sumada a las últimas declaraciones de la secretaria del Tesoro norteamericano, ha llevado al negativo a los tres principales índices de Wall Street, con caídas muy similares en el entorno del 1,6% en el S&P 500 y el Dow Jones y del 1,4% en el Nasdaq 100. Unas bruscas bajadas de última hora tras escuchar a Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, explicar abiertamente que rechazaron parar las subidas de tipos por unanimidad, pese a que admiten que la crisis bancaria equivale a "una subida adicional de tipos".
En el mercado de la renta fija, las compras se han impuesto sobre el bono estadounidense con vencimiento a 10 años. El T-Note rebajaba su rentabilidad más de 10 puntos básicos y acaba la jornada por debajo del 3,5% de rendimiento. Por su parte, el dólar sufre su mayor racha bajista frente al euro desde finales de noviembre. Con la nueva caída de este miércoles, del 0,8%, el cruce llegó a descender por primera vez desde comienzos de febrero de los 0,92 euros.
S P 500
4.205,45
+1,30%
USDEUR
0,9336
+0,09%
El dot plot no se mueve ni a ritmo de turbulencias bancarias
La Reserva Federal (Fed) ha mantenido su hoja de ruta (dot plot), pese a las recientes turbulencias en el sistema financiero. El equipo de Jerome Powell descarta que el contagio vaya a extenderse por la banca o, al menos, no ve necesario cambiar el techo fijado previamente para los tipos de interés o modificar las proyecciones económicas.
Tipos de interés. En 2023, se van a mantener en el 5-5,25%, igual que la orientación previa (diciembre). En 2024, seguirán en el rango del el 4-4,25% y, en 2025, en el 3-3,25%. Es decir, sin cambios.
PIB. La economía crecerá un 0,4% este año, frente al 0,5% del pronóstico anterior. En 2024, el producto interior bruto (PIB) será cuatro décimas inferior, del 1,2%. En 2025, mejora una décima, hasta el 1,9% frente a la orientación previa.
Inflación. Los precios serán algo superiores y se situarán en el 3,3% (frente al 3,1% estimado previamente). En 2024 y 2025 se mantienen en el 2,5 y 2,1%, respectivamente, sin modificaciones.
Desempleo. Se mantendrá en el 4,5-4,6% hasta 2025, un pronóstico casi idéntico al que hacía la Fed en diciembre.
La Fed rechazó "por unanimidad" congelar las subidas de tipos
El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha explicado en rueda de prensa que, en la reunión que ha terminado este miércoles, los directivos del banco central estadounidense han considerado la posibilidad de congelar las subidas de tipos de interés a la espera de entender mejor los efectos de la reciente crisis bancaria, pero el Comité Federal de Mercado Abierto "lo rechazó por unanimidad". Jerome Powell ha apuntado a que habrá más datos cuando se publiquen las actas de la reunión el próximo mes.
Powell no cree que este alza de tipos afecte a la banca
El presidente de la Reserva Federal ha rechazado la posibilidad de que la subida de tipos anunciada hoy empeore la situación de la banca estadounidense, que está sufriendo precisamente por el fuerte aumento del precio del dinero del último año. "Cuando hemos tomado esta decisión, no hemos pensado en la situación de la banca, sino en la situación macroeconómica", ha explicado, recordando que la línea de liquidez adicional debería servir para afrontar cualquier problema. Aun así, ha insistido en que "hace solo 12 días" que comenzó la crisis."Aún estamos tratando de entender el efecto" de la crisis sobre la economía, ha añadido Jerome Powell.
La Reserva Federal espera que la crisis financiera ayude al endurecimiento monetario
El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha explicado que los indicadores económicos están más fuertes de lo previsto, pero "los eventos en el mercado bancario" de estas últimas semanas pueden resultar en un "endurecimiento de la política de crédito para familias y hogares" por parte de las entidades, sin necesidad de más intervención de la Fed. "Se puede considerar que la crisis bancaria en sí es como una subida de tipos, o incluso algo más", ha afirmado Jerome Powell. Por lo tanto, ha explicado, han cambiado su previsión de subidas a "unas subidas adicionales más", a la espera de saber cómo evolucionan los datos económicos y si la crisis bancaria acaba por enfriar la economía lo suficiente. "Tomaremos decisiones reunión a reunión", ha resumido.
Powell (Fed) insiste en que el mercado bancario tiene liquidez
Al inicio de su rueda de prensa, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha hablado de la crisis bancaria, recordando que todos los depósitos bancarios "están asegurados" y que el sistema tiene "capital y liquidez" suficiente. A eso ha añadido que están dispuestos a suministrar toda la liquidez que haga falta durante este año para evitar más problemas, y que, a continuación, investigarán qué ha pasado para evitar que se repita.