Wall Street consolida el rebote: el Nasdaq se dispara un 2,3%
El mercado bursátil norteamericano continúa recuperándose del golpe sufrido tras la debacle de Silicon Valley Bank (SVB). En la jornada del lunes, frente a una Europa sucumbida a las pérdidas, en Wall Street solo el Nasdaq 100 logró salvar la sesión en positivo, frente a las ligeras pérdidas que registraron el S&P 500 y el Dow Jones.
En esta sesión, la tecnología estadounidense prosigue su rebote y a sus ganancias se suman la del resto de principales índices. Así, el Nasdaq 100 se ha anotado un 2,32%, su mejor día desde comienzos de marzo. Por su parte, el S&P 500 ha crecido un 1,67% y el Dow Jones un 1,05% (es uno de los pocos índices del mercado de EEUU en negativo en el balance de 2023).
En el mercado de bonos, tras una de las mejores jornadas de compras del ejercicio, las ventas han vuelto a imponerse. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años gana alrededor de cuatro puntos básicos y sitúa su rentabilidad de nuevo en la cota del 3,6%. Por su parte, los inversores siguen apostando por el euro como valor refugio en esta nueva crisis del sistema financiero. Así, el dólar cede por cuarta jornada consecutiva en su cruce frente a la divisa europea y el cambio se establece en los 0,931 euros.
S P 500
4.288,05
-0,27%
USDEUR
0,9471
+0,05%
La inflación en Argentina supera los tres dígitos en febrero
El índice de precios al consumidor (IPC) de Argentina ha superado finalmente en febrero los tres dígitos, situándose en el 102,5% interanual (casi cuatro puntos más que en enero), tras encontrarse en los últimos meses por encima del 90% interanual, según ha divulgado este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Por su parte, la inflación mensual ha escalado hasta el 6,6%, lo que supone una cifra mayor en seis décimas respecto al dato registrado en enero. A su vez, solo en los dos primeros meses del año, la inflación acumulada es del 13,1%. Pese a que al cierre de 2022 la tendencia al alza de la inflación parecía contenerse, con incrementos mensuales en torno al 5%, los precios han vuelto a situarse sobre el 6% mensual en enero y febrero, como sucedía hasta el pasado octubre, cuando el aumento mensual fue del 6,3%, recuerda Europa Press.
Lee más: Más argumentos en contra del sur, la moneda de Brasil y Argentina
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 rebota un 2,23% en su mejor día del año y recupera los 9.100 puntos
- La inflación pierde fuerza en EEUU y permite a la Fed levantar el pie del acelerador de las subidas de tipos
- El IPC en España se situó en febrero en el 6% empujado por unos alimentos en máximos de 29 años
- Meta anuncia una nueva ronda masiva de despidos: recortará su plantilla en 10.000 empleados
Criptoactivos: estos son los cambios legislativos que quiere hacer la UE
La Comisión Europea prepara una nueva modificación de la Directiva de Cooperación Administrativa (DAC, por sus siglas en inglés) para conocer todas las transacciones que hacen los contribuyentes europeos con criptoactivos.
El objetivo de Bruselas es que la nueva norma, la DAC 8, eche a andar el 1 de enero de 2026, y obligará tanto a proveedores de servicios de criptoactivos como a operadores a intercambiar la información con los Estados miembros sobre los ingresos que consiguen los contribuyentes con este tipo de activos.
Binance suspende las operaciones con libras en Reino Unido
Binance tiene que replegarse en Reino Unido. La plataforma de intercambio de criptomonedas suspende las transacciones con libras en el país, lo que implica que sus clientes no podrán convertir criptomonedas en dicha divisa o viceversa, ni para abrir depósitos, ni para retirar dinero. Solo podrán operar con activos digitales. Desde hoy, los nuevos clientes del exchange no podrán recurrir a la moneda británica y, a partir del 22 de mayo, ningún cliente podrá hacerlo.
La razón es que la firma que prestaba este servicio a la de 'criptos', Paysafe, dejará de colaborar con Changpeng Zhao (CZ) debido a las presiones regulatorias, como ha explicado en un comunicado. Como en otras partes del mundo, la vigilancia al ecosistema se está intensificando en Reino Unido. Asimismo, varios de los bancos que operan en el país, como Santander UK, HSBC o Natwest, han limitado los fondos que sus clientes pueden retirar para operar con criptomonedas.
Los altos cargos de SVB vendieron millones en acciones días antes del colapso
El Departamento de Justicia y la Comisión de Bolsa y Valores (SEC, por sus siglas en inglés) han arrancado con la investigación por el colapso de Silicon Valley Bank, según informaciones de Wall Street Journal. En la investigación detrás del colapso ya se están revisando las comunicaciones y movimientos que los altos cargos de la compañía realizaron horas y días antes de que la empresa fuera liquidada por Estados Unidos.
Uno de los eventos más destacables por el momento fue la venta millonaria de acciones de la compañía por parte de los directivos días antes de que todo estallara. El conserjero delegado de SVB, Greg Becker, vendió 12.451 acciones por 2,3 millones de dólares, mientras que su director financiero, Daniel Beck, vendió títulos por un total de 575.000 dólares. Ambas ventas se realizaron bajo los llamados planes 10b5-1, que permiten programar las ventas de acciones con anticipación para disipar las sospechas de negociación con información privilegiada y sobre los que la SEC recientemente endureció las reglas, que incluyen un período de espera de 90 días antes de que se puedan ejecutar las ventas y que entraban en vigor el 27 de febrero.
Días antes de estos movimientos ambos directivos expresaron un gran optimismo en el futuro de la firma alegando que "es un gran momento para iniciar una empresa" deshechando la posibilidad de una mala racha para las startups que afectase a la compañía. La realidad es el 8 de marzo anunció que trataba de recaudar 2.500 millones para tapar un agujero en su balance para, poco después, intervenir el regulador estadounidense para salvar los depósitos de lo que ya era la segunda mayor quiebra de la historia de EEUU.
Wall Street rebota con ganas tras los datos de la inflación
Tras tres sesiones consecutivas en rojo, Wall Street quiere cortar la hemorragia que ha desatado la crisis de la banca. En el ecuador de la sesión, el S&P 500 sube un 1,05% mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,42%. Por otro lado, el protagonista de la jornada es el Nasdaq 100, donde los títulos tecnológicos experimentan un alza del 1,55%. Estos datos han sido posibles gracias al importante rebote del sector bancario que llevaba dos días hundiéndose tras el colapso de Silicon Valley Bank en primer lugar y de Signature Bank pocos días después. Acciones como First Republic Bank se disparan un 50% (tras caer un 60% ayer). El sector financiero en su conjunto sube un 1,03%.
La jornada ha estado marcada por la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativo a febrero, que ha estado en línea con lo esperado por los expertos (cayendo al 6% interanual) y, por tanto, rebaja la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para elevar los tipos de interés. El temor a una crisis bancaria tras el colapso de SVB y la actual desinflación han provocado un aumento drástico del número de analistas e inversores que esperan que la Fed no toque los tipos en su reunión de la semana que viene.
Blackstone comprará Cvent por casi 4.300 millones
Blackstone ha llegado a un acuerdo para la adquisición de Cvent Holding, un proveedor tecnológico del sector hostelero, por unos 4.600 millones de dólares (4.294 millones de euros), según informó la empresa.
Según los términos del acuerdo, los accionistas de Cvent recibirán 8,50 dólares por acción en efectivo, lo que representa una prima del 12% respecto del precio marcado al cierre del lunes por sus acciones. Una filial propiedad de la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA) será un importante inversor minoritario junto a Blackstone como parte de la transacción.
Siguiendo la recomendación de un comité especial, la junta de Cvent aprobó por unanimidad el acuerdo de fusión, que podría completarse a mediados de 2023, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales, incluida la recepción de la aprobación de los accionistas de Cvent y las aprobaciones regulatorias requeridas.
Rebote de las bolsas: el Ibex 35 sube 2,23% y recupera los 9.100
El Ibex 35 registra la mayor subida del año con un ascenso del 2,23% y cierra la jornada en 9.159 puntos. Hay que remontarse al mes de octubre de 2022 para encontrar una subida mayor. El resto de bolsas europeas avanzan en parecida proporción. La calma parece que ha llegado al mercado tras la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank. Wall Street también rebota y los valores bancarios que han sido castigados en los últimos días respiran aliviados: por ejemplo, First Republic Bank reacciona con ascensos superiores al 50%. Además, los bonos soberanos recuperan parte del terreno perdido en los últimos días.
"La pérdida de soportes que tuvo lugar en la sesión de este lunes plantea que los máximos vistos la semana pasada en las bolsas europeas han sido el techo, entiendo que temporal, de las subidas de los últimos meses, por lo que el rebote que estamos viendo hoy, a las primeras de cambio, lo veo como bastante vulnerable y más como una oportunidad para reducir exposición a bolsa si la tienen muy elevada, que para comprar”, recomienda Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Para poner el rebote de hoy en perspectiva, hay que tener en cuenta que antes de la crisis desatada por el colapso de SVB el Ibex 35 rozaba los 9.500 puntos, el EuroStoxx cotizaba sobre los 4.300 puntos y el DAX alemán superaba los 14.600 enteros.
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
Un repaso histórico a las alzas de tipos de la Fed... y sus consecuencias
Lo cierto es que la historia demuestra que cada vez que se inicia un ciclo de subidas de los tipos de interés algo termina rompiéndose. Esta vez ha sido Silicon Valley Bank (SVB), que ha protagonizado la mayor quiebra bancaria desde la crisis de 2008.
El gráfico que explica la caída espectacular del euríbor
La crisis bancaria de Estados Unidos está muy conectada con las hipotecas. El euríbor a 12 meses, el índice al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España, ha caído este martes al 3,509%, un 9% menos que el pasado lunes.
¿Por qué? Porque las expectativas para que los bancos centrales sigan subiendo tipos se han frenado de golpe, por el miedo a que tengan que dar un giro a su actual plan para subir los tipos de interés.
¿Quién tiene la culpa del colapso de Silicon Valley Bank?
Todo apunta a un proceso de desregulación bancaria que comenzó con Donald Trump en 2018. La Reserva Federal (Fed) también dejó fuera a los bancos regionales la vigilancia de carteras. Y, por supuesto, Silicon Valley Bank (SVB) aprovechó para asumir más riesgos de los debidos: apenas estaba cubierta la cartera de bonos con derivados financieros.
Moody's da un toque de atención a la banca de EEUU
La agencia de calificación se posiciona en medio de la crisis bancaria. Moody's ha puesto la lupa en el sector financiero de Estados Unidos en su último informe tras las quiebras de Silicon Valley Bank primero y de Signature Bank después y ha rebajado su perspectiva desde 'estable' a 'negativa'. La firma se ha centrado especialmente en las entidades de menor tamaño como First Republic Bank o Western Alliance, pero ha avisado de que los riesgos aumentan en todo el sector.
"Hemos cambiado nuestra perspectiva sobre el sistema bancario de estable a negativa para reflejar el rápido deterioro en el entorno operativo después de las intervenciones en Silicon Valley Bank, Silvergate Bank y Signature Bank", ha indicado la agencia, según recoge CNBC. En ese sentido, desde la firma destacan que aún hay bancos que podrían estar en riesgo a pesar del mecanismo lanzado por la Reserva Federal (Fed) para ayudar las firmas con problemas de liquidez. Pese a todo las preocupaciones siguen ahí y desde Moody's defienden que "los bancos con pérdidas sustanciales en depósitos pueden ser más sensibles a la competencia en los mismos o a una eventual fuga con efectos adversos en su liquidez y capital".
Bancos bajo revisión: Moody's ha anunciado que está revisando seis instituciones de cara a posibles rebajas próximamente. Estas son First Republic, Intrust Financial, UMB, Zions Bancorp, Western Alliance y Comerica.
Así es el polémico proyecto petrolero en Alaska aprobado por Biden
Cada vez que los precios del crudo se disparan, la economía sufre y el petróleo vuelve a protagonizar un encarnizado debate entre defensores y detractores. Entre estos últimos parecía encontrarse Joe Biden, presidente de Estados Unidos, que desde su llegada a la Casa Blanca ha realizado varios alegatos en favor de las energías renovables, a la par que ha dejado de lado a la poderosa industria del fracking y el shale oil americanos. Sin embargo, la fuerte inflación y la subida del precio del 'oro negro' han generado una situación singular: Biden ha aprobado un proyecto (llamado Willow) para extraer más petróleo en Alaska pese a la fuerte oposición de los ecologistas.
Funcas prevé una inflación media en España del 4,3% en 2023
La Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) estima que el índice de precios de consumo (IPC) a cierre de diciembre de 2023 estará en el 5,2% interanual. En un comunicado publicado este martes en respuesta al dato de inflación de febrero (6%), la fundación maneja la hipótesis de que el crudo se situará en 85 dólares durante todo el año, mientras que para el precio del Mercado Ibérico del Gas (Mibgas) "se asumen los precios descontados en los mercados de futuros".
Las estimaciones publicadas hoy proponen otros dos escenarios: uno en el que la tasa general podría caer al 4,7% si precio del gas fuese un 20% superior al descontado en los futuros y otro con el gas 15% más barato y el IPC en el 3,9%.
La nueva previsión eleva la tasa media anual del índice general una décima, hasta el 4,3%, en tanto que el IPC subyacente alcanzaría el 6,5% desde el 6,2% de la última previsión. Para marzo, Funcas espera una "bajada significativa", debido a un "fuerte efecto escalón" a lo largo del año en diferentes sentidos, en concreto, "favorable en los meses centrales del año y desfavorable en los meses finales".
Rivian frente a Tesla: ¿cuál prefieren los analistas?
Las casas de análisis recogidas en el consenso de FactSet esperan un rápido crecimiento del negocio de Rivian y consideran es una mejor opción para tomar posiciones en bolsa frente a Tesla, que tiene una opinión mayoritaria de 'mantener'.
TESLA MTRS
250,28
+1,58%
"No hay que perseguir la subida del oro y de la plata"
"Las turbulencias en el mercado bancario regional estadounidense provocaron fuertes oscilaciones en los mercados de materias primas el lunes. En nuestra opinión, los acontecimientos son más ruido que noticias, y no deberían tener repercusiones significativas a medio y largo plazo en la mayoría de los mercados de materias primas. El oro y la plata podrían ser la excepción si las turbulencias provocaran un cambio brusco de la política monetaria estadounidense, lo que no creemos que esté justificado por el momento. Por lo tanto, desaconsejamos perseguir la subida del lunes", valora en un comentario Carsten Menke, estratega del banco privado suizo Julius Baer.
Lee también: El oro vuelve a brillar ante tanta zozobra
Wall Street abre subiendo un 1%: el S&P 500 vuelve a los 3.900
La bolsa estadounidense arranca este martes con un ánimo claramente alcista. Ello después de comenzar la semana con dudas ante la crisis bancaria provocada por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB). Wall Street abre con subidas mayores al 1% en el S&P 500, que regresa de esta manera sobre los 3.900 puntos, y en el Nasdaq 100, que recupera las 12.000 unidades. El Dow Jones, que avanza un poco más suavemente, se coloca otra vez en los 32.000 enteros. El sector bancario está dando una tregua: First Republic Bank, que ayer se hundió más de un 60%, hoy recupera cerca de 50 puntos porcentuales.
La apertura del mercado estadounidense esta jornada ha estado marcada por la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativo a febrero, que ha estado en línea con lo esperado por los expertos (cayendo al 6% interanual) y, por tanto, rebaja la presión sobre la Reserva Federal (Fed) para elevar los tipos de interés. El temor a una crisis bancaria tras el colapso de SVB y la actual desinflación han provocado un aumento drástico del número de analistas e inversores que esperan que la Fed no toque los tipos en su reunión de la semana que viene.
S P 500
4.288,05
-0,27%
Taleb y Burry, dos 'cenizos' relativizando el pánico tras la caída del SVB
Dos voces que cobraron fama en los mercados por ser agoreros y acertar salen ahora a relativizar el miedo surgido del colapso del Silicon Valley Bank (SVB). Uno de ellos es Nassim Nicholas Taleb, reconocido economista padre del concepto de 'cisne negro', concepto tan negativo como certero en los últimos años. Ante aquellos que se han llevado las manos a la cabeza por la quiebra del banco, Taleb ha escrito en Twitter: "En los años 80 y 90, de media quebraba (y cerraba) un banco cada dos días. Desde el año 2000, hemos tenido una media de un banco que quiebra y cierra cada semana. Así que no hagan caso de esos tecnólogos que no saben nada de historia financiera".
Por su parte, Michael Burry, célebre por haber apostado contra el mercado inmobiliario justo antes del estallido de las hipotecas subprime (La gran apuesta), también ha quitado hierro a lo sucedido. "No veo ningún peligro real aquí", ha escrito también en Twitter Burry, añadiendo que la crisis derivada de este colpaso se puede controlar "muy rápidamente". Los comentarios de Burry se producen menos de un día después de que tuiteara que " la arrogancia y la codicia " son temas comunes y que las personas "toman riesgos estúpidos y fracasan". Luego, los legisladores “imprimen dinero” para arreglar la situación, agregó.
El rebote toma forma en Europa: el Ibex alcanza los 9.100
La publicación el índice de precios de consumo (IPC) estadounidense de este martes no ha pasado desapercibido en los mercados, aunque a priori parecía que no iba a tener el mismo protagonismo que en otras ocasiones. Con un IPC cumpliendo los pronósticos de los expertos, los futuros de Wall Street aceleran al 1%, anticipando un marcado repunte en la bolsa de EEUU tras el cierre mixto del lunes.
El entusiasmo también se nota en las bolsas de Europa (donde ayer el golpe fue mayor que en Wall Street): los selectivos de referencia han pasado a repuntar hasta un 2%. El Ibex 35 español, que a duras penas se asentaba sobre los 9.000 a media sesión, supera en estos momentos las 9.100 unidades.
En la renta fija, donde ayer se vivió una jornada de compras masivas, sucede lo contrario: predominan las ventas y los intereses de los bonos soberanos suben. El papel a diez años de EEUU (el T-Note) se acerca de nuevo al 3,6% tras salir el IPC a la luz. En la misma línea, el bund alemán vuelve a rozar el 2,4%. En lo que respecta a las divisas, el cruce del euro y el dólar se muestra prácticamente plano, con los inversores reflexionando sobre qué hará el Banco Central Europeo (BCE) dentro de dos días y la Reserva Federal (Fed) la próxima semana.
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
EURUSD
1,0558
-0,05%
La inflación sigue aflojando en Estados Unidos: el IPC baja al 6%
En línea con lo esperado. El índice de precios al consumo (IPC) de Estados Unidos volvió a caer en febrero a una tasa interanual del 6% desde el 6,4% de enero, según acaba de informar la Oficina de Estadísticas Laborales del país (BLS). Se trata de la tasa de inflación más baja desde septiembre de 2021 y ha cumplido con las expectativas de los analistas. Representa, además, el octavo mes consecutivo de descensos en el IPC interanual norteamericano.
¿Qué implica? "La buena noticia es que este dato no añade más presión a la Fed", indican los expertos de Bankinter en su primera reacción al IPC estadounidense. El banco central de EEUU se reunirá la próxima semana para tomar nuevas decisiones sobre su política monetaria con las que seguir doblegando la inflación, especialmente a través de las subidas de los tipos de interés. La Reserva Federal ha incrementado el precio del dinero en 450 puntos básicos en menos de un año y hasta la semana pasada se esperaba que continuara por la senda de las alzas. Sin embargo, la crisis bancaria desatada tras la quiebra de Silicon Valley Bank ha cambiado las expectativas: ahora se contempla incluso que no toque los tipos en su próxima cita. "La Reserva Federal seguirá subiendo los tipos de interés para enfriar la economía y reducir la inflación. También tendrán que asegurarse de ofrecer apoyo y proporcionar liquidez al sistema bancario", consideran dos economistas de Oxford Economics.
Así se anticipó la gran banca de Wall Street a la caída de SVB
Las principales entidades estadounidenses, como JP Morgan, Goldman Sachs o Citi, se han apresurado a esconder las pérdidas de sus bonos de sus balances. Aunque Silicon Valley Bank (SVB) no fue menos, ya que también protegió parte de sus pérdidas latentes de su cuenta de resultados (dejándolas fuera del balance), en su caso, el intento no fue suficiente.
Las expectativas de alzas de tipos del BCE recuperan parte del terreno perdido
Tras caer hasta la zona del 3% esta misma mañana, las apuestas en los mercados sobre las subidas de los tipos de interés en la eurozona vuelven a escalar levemente para anticipar un incremento de tipos de 50 puntos básicos este jueves, uno de 25 puntos básicos en abril y otra más del mismo tamaño entre junio y julio, lo que dejaría el precio del dinero en la zona euro en el 3,4% más o menos (actualmente está en el 2,5%).
Dicha zona del 3,4% aún se encuentra lejos del 4% (tipo terminal) que llegó a rebasar este marcador de expectativas durante algunos días de la pasada semana. Antes del colapso de Silicon Valley Bank, los mercados esperaban que el Banco Central Europeo (BCE) fuese mucho más agresivo con las alzas de tipos para combatir la inflación. Sin embargo, la caída del banco americano ha rebajado sobremanera las expectativas, al mismo tiempo que se incrementan las probabilidades de que se produzca una recesión en EEUU y Europa.
Lee también: Nomura prevé que la Fed recorte a la mitad la subida de tipos de marzo
Ferrovial aspira a hacerse con otra importante autopista en EEUU
Los australianos Transurban y Macquarie han desistido del contrato de ampliación y mejora de las autopistas I-495 e I-270, en Maryland, que se adjudicaron en 2021. | Si eres accionista de Ferrovial, apunta esta fecha: 13 de mayo.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
El Ibex 35 coge aire y vuelve a los 9.000, a la espera del IPC americano
Tras comenzar el día con dudas, las bolsas europeas llegan a la media sesión con alzas de hasta el 1% con las que recuperan una parte de todo el terreno perdido el lunes. Se ven respaldadas por los futuros de Wall Street, que registran subidas de la misma magnitud con el sector bancario norteamericano dando una pequeña tregua tras la crisis desatada por la quiebra de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank.
De esta forma, el EuroStoxx 50 vuelve sobre los 4.100 puntos y el Ibex 35 regresa al entorno psicológico de los 9.000 enteros. En estos momentos, las alzas dentro del selectivo español están lideradas por Colonial (+3,1%), Merlin Properties (+2,9%) e Indra (+2,4%). Mapfre (-1,6%), en cambio, es el farolillo rojo.
Con todo, los inversores y analistas están a la espera de que se publique la tasa de inflación de febrero en Estados Unidos. Una referencia normalmente determinante para el mercado, pues condiciona la política monetaria de la Reserva Federal (Fed). Pero los temblores financieros al otro lado del Atlántico (y el temor a que haya réplicas en el resto del mundo) previsiblemente harán que hoy el índice de precios al consumo (IPC) norteamericano pase a un segundo plano.
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
El interés de las letras del Tesoro a nueve meses sigue batiendo récords
El Tesoro Público español ha colocado este martes 1.853,15 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses, en el rango medio previsto, según los datos publicados por el Banco de España. La demanda en esta subasta ha superado los 6.099 millones, más del triple de lo finalmente adjudicado, señala Europa Press.
La rentabilidad sigue aumentando. En concreto, el organismo ha colocado las letras a tres meses a un tipo de interés marginal del 2,67%, por encima del 2,52% de la subasta anterior y alcanzando el nivel más elevado desde noviembre de 2011. El tipo de interés medio ha sido del 2,638%. Y en cuanto a las letras a nueve meses, la rentabilidad marginal ha escalado al 3,034% desde el 2,973% previo, situándose así en la cota más alta registrada (esta referencia se lanzó en febrero de 2013). En este caso el interés medio ha sido del 3,021%.
¿Cuándo será la próxima subasta del Tesoro Público? El jueves, cuando emitirá obligaciones del Estado con una vida residual de cuatro años y 10 meses, con cupón del 0,00%; obligaciones del Estado a 10 años, con cupón del 3,15%; y obligaciones del Estado a 30 años, con cupón del 1,90%.
Respiro para el sector bancario en EEUU: rebote del 20% en First Republic Bank
Wall Street vuelve a respirar con tranquilidad. Distintos bancos regionales rebotan con fuerza antes de la apertura en la jornada de hoy, después del lunes negro vivido ayer. First Republic Bank llega a subir hasta un 28% en las operaciones previas, mientras que PacWest Bancorp avanza un 40% y Western Alliance Bancorp se anota un 21%. Pese al rebote de hoy, desde el pasado jueves First Republic se ha dejado más de 70% en bolsa. Antes de la crisis del sector bancario cotizaba sobre los 120 dólares, pero este martes previsiblemente rebotará desde los 30 dólares por acción.
Lee también: La Fed abre una investigación sobre las causas de la quiebra de SVB
Nomura prevé que la Fed recorte a la mitad la subida de tipos de marzo
Los analistas de Nomura prevén que el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) llevará a la Reserva Federal (Fed) a recortar a la mitad la subida de tipos de interés prevista para marzo. Según han publicado, "como reacción a los riesgos para la estabilidad financiera que se avecinan, esperamos que la Reserva Federal reduzca las tasas en incrementos de 25 [puntos básicos] en la reunión de marzo", frente al alza de 50 pb deslizada en la última intervención de Jerome Powell ante el Comité Bancario del Senado.
La conmoción en los mercados mundiales y la toma de control del Signature Bank el pasado domingo por parte de los reguladores han llevado a los inversores a recuperar sus activos refugio, provocando el desplome de las acciones de otros bancos regionales de EEUU. En este contexto, desde Nomura apuestan por un paso atrás de la Fed. Pero las especulaciones señalan incluso que los bancos centrales podrían dejar intactos los tipos para evitar un endurecimiento de la crisis.
Relacionado: El 'papelón' de la Fed: "La opción más sencilla son los 25 puntos básicos"
Kepler reduce el potencial en bolsa de Acerinox
Los analistas de Kepler han repetido este martes su recomendación positiva (de compra) sobre las acciones de la siderúrgica española a las que, sin embargo, han recortado la valoración desde 14,35 a 14 euros. No obstante, este precio objetivo sigue siendo muy superior al que actualmente marca en bolsa Acerinox.
El consenso de Bloomberg es menos optimista sobre esta cotizada en el Ibex, pues la valoración media a un año vista es de 12,92 euros la acción, que implica un potencial mayor al 35% desde los mínimos de esta jornada. La amplia mayoría de las casas de análisis apuestan por 'comprar' frente a una que opta por 'vender'. Mientras, tres (el 15% del consenso) se decantan por 'mantener'.
También te puede interesar: Mirabaud empeora el consejo sobre Acerinox tras sus resultados
ACERINOX
9,26
+1,09%
Volkswagen cae cerca de un 4% tras rendir cuentas
El grupo automovilístico alemán se posiciona esta jornada como el peor componente el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia en la bolsa europea. Volkswagen ve cómo el precio de sus acciones cae incluso más de un 3,5%, a 125,5 euros prácticamente, después de dar a conocer sus cuentas de 2022 y sus planes de inversión para el próximo lustro.
Más ganancias. Por un lado, Volkswagen ha anunciado que en 2022 logró un beneficio de 15.836 millones de euros, un 2,6% más en comparación con el año anterior. Asimismo, sus ingresos aumentaron un 11,6% interanual, has 279.232 millones, a pesar de que las entregas mundiales de vehículos el año pasado cayeron un 7%.
Miles de millones para invertir. Por otro, el fabricante de coches ha informado de que invertirá 180.000 millones de euros en los próximos cinco años. La mayoría de la cuantía (el 68%, esto es, unos 122.400 millones) la dedicará en exclusiva a la electrificación y a la digitalización.
¿Sus acciones tienen potencial? El consenso de mercado de Bloomberg da a los títulos de Volkswagen un precio objetivo medio a 12 meses de 190,74 euros, esto es, un recorrido alcista mayor al 50% desde los mínimos de este martes. En consecuencia, la mayoría de las firmas de análisis dan un consejo de compra sobre Volkswagen mientras seis (el 25% del consenso) tienen una visión 'neutral' y otros dos (el 8,3%) optan por 'vender'.
VOLKSWAGEN VORZ
126,48
+0,35%
La eurozona se prepara para volver a 'apretarse el cinturón'
Los ministros de Economía y Finanzas de los 20 países del euro (el Eurogrupo) convinieron ayer en una declaración conjunta volver a una política fiscal "prudente" en 2023 y 2024 para garantizar la sostenibilidad de la deuda a medio plazo. Una perspectiva que afectará a las medidas para paliar los altos precios de la energía, que deben evitar "un aumento del déficit".
MFE compra a Vivendi y Sinclair el 1,5% de Mediaset
MFE-Media for Europe ha comprado a Vivendi y Sinclair el 1,53% de Mediaset España por un total de 15,5 millones de euros, según ha informado este martes la dueña de Telecinco y Cuatro a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
MFE, que prevé que esta operación se liquide el próximo jueves, ha explicado que el precio de esta transacción se ha fijado con una tasa de descuento total del 4,04% sobre el importe del derecho de separación, que asciende a 3,2687 euros por acción de Mediaset. Este es el importe que tendrán derecho a percibir los accionistas de Mediaset España que mañana, en la junta de accionistas extraordinaria, voten en contra de la fusión transfronteriza por absorción por parte de la matriz italiana, informa Europa Press.
Relacionado: MFE hará una reestructuración organizativa tras absorber Mediaset
MEDIASET
2,890
-4,24%
Credit Suisse detecta una "debilidad material" interna en su información financiera
Credit Suisse ha reconocido en su informe anual de 2022 haber detectado una "debilidad material" en el control interno de la información financiera de la entidad y que está desarrollando un plan para subsanarlo, incluyendo el fortalecimiento del marco de control y riesgo.
El banco de inversión suizo había retrasado la semana pasada la publicación de su informe anual de 2022, después de haber sido apercibido a última hora sobre cuestiones técnicas por parte de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC). En este sentido, "tras finalizar de las conversaciones con la SEC", la entidad ha confirmado sus resultados del ejercicio pasado, que arrojan unas pérdidas netas de 7.293 millones de francos suizos (7.381 millones de euros), frente a los 'números rojos' de 1.650 millones de francos (1.670 millones de euros) del año anterior y el peor resultado de Credit Suisse desde la crisis financiera de 2008.
En su reporte anual de 2022, el banco helvético reconoce que la evaluación realizada por el consejo de administración ha concluido que el control interno de la entidad sobre la información financiera "no es efectivo" y advierte de que esta "debilidad material" podría dar lugar a una incorrección en sus estados financieros. Así las cosas, las acciones de Credit Suisse bajan con fuerza (más de un 6%) en la bolsa de Zúrich, marcando mínimos históricos al filo de los 2,1 francos de precio.
Leer más: El riesgo de impago de Credit Suisse se dispara
España: los alimentos se encarecen al mayor ritmo en 29 años
El índice de precios de consumo (IPC) elevó una décima su tasa interanual en febrero hasta el 6% desde el 5,9% de enero, una décima por debajo de la previsión publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del pasado mes que no supone, sin embargo, un freno en la escalada de los alimentos y las bebidas no alcohólicas, que se encarecieron un 16,6% respecto a febrero de 2022, su mayor nivel desde enero de 1994.
El índice del miedo vuelve a zona de peligro con el susto de SVB
El temor a que las quiebras de entidades crediticias regionales estadounidenses tras la caída en desgracia de Silicon Valley Bank (SVB) puedan presagiar un problema mucho mayor ha llevado a los operadores de Wall Street a buscar refugio en el mercado de opciones.
El índice de volatilidad del CBOE (Mercado de opciones de Chicago), un indicador del coste de las opciones vinculadas al S&P 500 conocido como VIX o 'índice del miedo', subió el lunes hasta superar brevemente los 30 puntos por primera vez desde el pasado octubre, mientras que el índice de renta variable se hundió hasta un 1,4% antes de estabilizarse. Si entre 0 y 20 puntos el índice transmite tranquilidad, entre los 20 y los 30 puntos empieza a emitir preocupación y, a partir de los 30, telegrafía el pánico.
Normalmente, los contratos de futuros del VIX son más caros cuanto más lejano es el horizonte. Ahora, los operadores apuestan por más turbulencias a corto plazo que a tres meses vista, lo que encarece la negociación de contratos a corto plazo. La curva del VIX se invirtió el lunes al máximo en casi un año, con el precio al contado por delante de los futuros a tres meses.
Calma tensa en las bolsas europeas: el Ibex sigue bajo los 9.000
Pese a verse precedidos por ventas generalizadas en las bolsas de Asia (Nikkei 225 japonés: -2,2%; Shanghái: -0,72%; Kospi surcoreano: -2,6%) y tras sufrir un lunes de fuertes pérdidas, los índices de Europa intentan coger algo de oxígeno, aunque no todos lo consiguen. Afrontan este martes con signo mixto y cautela (los movimientos no alcanzan el medio punto porcentual). El EuroStoxx 50 tantea sin firmeza los 4.100 puntos y el Ibex 35 español muestra dudas bajo los 9.000 enteros, cota que ayer mismo perdió.
Wall Street acabó el lunes igualmente con tono mixto y sus futuros vienen hoy (y por el momento) con tibias ganancias. Los inversores, "aún nerviosos", sopesan las posibles consecuencias de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank en EEUU, explican los analistas de Renta 4 en su comentario diario. Estos expertos consideran que ha sido "excesivo" el castigo al sector bancario y a las bolsas con elevado peso del mismo (como la española) en las últimas jornadas. También lo ve así el Departamento de Análisis de Bankinter: "No hay ningún problema de fondo generalizado que afecte al sistema financiero americano, ni mucho menos al europeo", aseguran. Aun así, "nadie confía en nadie", interpretan, aunque anticipan en su comentario de esta jornada que la situación en los mercados "no tardará en estabilizarse".
Un dato ¿clave?. Los mercados contarán hoy con la publicación del índice de precios al consumo (IPC), o tasa de inflación, de febrero en Estados Unidos. Normalmente el IPC es mirado con lupa por ser una referencia necesaria para anticipar las decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre la política monetaria norteamericana, especialmente sobre los tipos de interés (la principal herramienta para controlar la inflación). Sin embargo, a raíz de la crisis bancaria en EEUU, han cambiado radicalmente las expectativas sobre la hoja de ruta de la Fed, lo que podría hacer que el IPC de hoy se quedara en un segundo plano. Y es que, si hasta finales de la semana pasada se daba por hecho que el banco central estadounidense seguiría manteniendo su postura hawkish (o 'agresiva) frente a la subida de los precios con más incrementos de los tipos a corto plazo, ahora los expertos se plantean incluso que deje el precio del dinero como está en la próxima reunión (la semana que viene). Y lo mismo está sucediendo en las expectativas sobre del Banco Central Europeo (BCE), que se reúne en solo dos días.
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
El IPC en EEUU 'menos' importante en meses llega marcado por la crisis de SVB
Este martes se conocerá el dato de inflación en EEUU del mes de febrero. El índice de precios al consumo (IPC) americano ha venido marcando el devenir de las bolsas y el camino de la Reserva Federal (Fed) en los últimos años. Un dato mejor de lo esperado animaba a los mercados, mientras que un dato superior al previsto (una inflación más alta) podía generar grandes caídas en bolsas y bonos. Sin embargo, este martes todos los ojos siguen puestos en el sector bancario americano y el impacto de la caída de Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank. Estas turbulencias financieras podrían dejar el dato de IPC en un segundo plano, al igual que sucedió el viernes con el informe de empleo de Estados Unidos. Los mercados ya descuentan un solo movimiento más para la Fed (una subida de 25 puntos básicos), que vendrá seguida de fuertes recortes de tipos, siempre según las expectativas de los mercados.
En lo referente a la inflación, los analistas de Bloomberg esperan que el IPC estadounidense se modera hasta la zona del 6%, cuatro décimas por debajo del dato de enero. Se cree que la tasa mensual también podría perder algo de ritmo y caer hasta la zona del 0,5% (frente al 0,6%), mientras que la inflación subyacente se establecería en el 5,5%, una décima por debajo de la última referencia.
Lee más: El dólar 'respira' rebotando después de tres sesiones al 'rojo vivo'
El BoE arquea las cejas: las presiones salariales se relajan más de un año después
El mercado laboral británico muestra algunos signos de enfriamiento al ralentizarse en enero el crecimiento salarial por primera vez en más de un año. El crecimiento de los ingresos medios, excluidas los bonus, cayó al 6,5% interanual, según ha informado este martes la Oficina de Estadísticas Nacionales. Esta cifra es inferior al 6,7% registrado en los tres meses anteriores, cuando no se había producido la pandemia. Las vacantes de empleo cayeron 51.000 en el trimestre hasta febrero. La tasa de paro se mantuvo en el 3,7%, cerca de mínimos de cuatro décadas.
Las cifras sugieren que la serie sin precedentes de subidas de tipos del Banco de Inglaterra (BoE) durante el pasado año está empezando a dejarse sentir en el mercado laboral, donde la aguda escasez de trabajadores ha hecho subir los salarios y avivado la inflación. La aparente pérdida de impulso puede alentar la especulación de que los costes de los préstamos oficiales están cerca de tocar techo.
Este lunes, los operadores redujeron drásticamente las apuestas sobre el final del ciclo de endurecimiento tras la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU, que ha conmocionado a los mercados mundiales. Ahora se espera que el BoE suba únicamente 25 puntos básicos más, con un movimiento a finales de este mes solo parcialmente descontado. El mercado laboral es el indicador clave que vigila el BoE en su lucha por volver a situar la inflación de dos dígitos en el objetivo del 2%. Según los funcionarios, esta tarea será más difícil si los trabajadores siguen subiendo los salarios, ya que las empresas seguirán subiendo los precios para cubrir sus costes.
El Tesoro vuelve a subastar hoy letras a tres y nueve meses
El Tesoro Público espera colocar este martes entre 1.500 millones y 2.500 millones de euros en una subasta de letras a tres y nueve meses. En la pasada emisión de este tipo celebrada el pasado 14 de febrero, el Tesoro colocó las letras a 3 meses a un interés marginal de 2,520%, su nivel más elevado desde julio de 2012, y del 2,973% en las de nueve meses, situándose en su nivel más alto registrado (teniendo en cuenta que esta referencia se lanzó en febrero de 2013), recuerda Europa Press.
Respiro del dólar: rebota tras tres sesiones al 'rojo vivo'
Rebote del dólar después de tres sesiones consecutivas de descensos en las que el 'billete verde' ha llegado a ceder casi un 2% frente a sus cruces más negociados. Las alzas de la divisa estadounidense dan un respiro al Índice Dólar, que registra la evolución de la moneda norteamericana frente a sus cruces más negociados. De hecho, el indicador consigue hoy alejarse ligeramente de los niveles en los que comenzó el ejercicio.
El frenazo del dólar en las últimas jornadas ha permitido al euro/dólar superar las resistencias que encontraba en los 1,07 dólares por euro. "Esto confirma a corto un patrón de giro al alza en forma de doble mínimo que sugiere un rebote que al menos debería buscar los 1,0850", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Los bancos de Japón tampoco se libran de las turbulencias
Tres de los mayores bancos japoneses, Mitsubishi UFJ, Mizuho y Sumitomo Mitsui, han registrado este martes fuertes caídas bursátiles junto a otras entidades niponas por el temor a su exposición a la quiebra del estadounidense Silicon Valley Bank (SVB).
El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, ha caído hoy un 2,19% hasta su nivel más bajo en tres meses y tras haber llegado a bajar hasta un 2,6% durante la jornada, informa Efe. El First Bank of Toyama, con sede en el centro del archipiélago japonés, se ha desplomado un 11,69%, la mayor caída del día entre las empresas de la sección principal (las de mayor capitalización del mercado bursátil local), sin que haya trascendido si tiene vínculos con SVB o el también quebrado Signature Bank.
Le han seguido la empresa Meiko Electronics, con un retroceso del 11,55%, y ACCESS, especializada en servicios de internet, que ha perdido un 9,98 % tras revelar que su filial estadounidense IP Infusion tiene un depósito de capital de unos 11,6 millones de dólares en SVB.
Te interesa: La banca española no tiene exposición al problema tecnológico de SVB
La pérdida de soportes en Europa abre la puerta a una corrección
El gran susto con el que amenazaba el mercado ya está aquí. Como dictan los cánones, el giro bajista que advierte de un techo en las subidas de las últimas semanas ha venido precedido de una contundente caída y un hueco a la baja en los índices de referencia en Europa y Estados Unidos que les ha llevado a perforar los niveles de soporte que sostenían el movimiento alcista que nació el pasado 20 de diciembre, y cuyo mantenimiento era vital de cara a saber si las bolsas habían tocado ya su techo a corto plazo o aún seguían teniendo recorrido sin descanso.
“Con la pérdida de los tantas veces mencionados niveles de soporte (los 15.180 puntos del DAX 40, o los 4.170 puntos del EuroStoxx 50), lo que se desprende claramente es que ya hemos visto el nivel más alto de los índices europeos y se abre la puerta a una corrección, que aún no sabemos si quiere borrar parte del movimiento alcista que nació el 20 de diciembre, o ir más allá y eliminar parte de las ganancias acumuladas desde octubre del año pasado”, opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.
Agenda | Atención a la inflación de España y EEUU
España
El INE publica el índice de precios al consumo (IPC) de febrero, tras adelantar que la inflación repuntó dos décimas el mes pasado, al 6,1% interanual, por la subida de la electricidad y los alimentos.
El INE publica también la estadística de transmisiones de derechos de la propiedad correspondiente a enero de 2023.
El Banco de España publica las cifras mensuales de financiación del Eurosistema a las entidades de crédito que operan en España.
Resultados de MásMóvil y, aunque no cotiza, también de Mercadona.
El Tesoro celebra una subasta de letras a tres y nueve meses.
Europa
La Comisión Europea presenta su propuesta para reformar el mercado eléctrico en la Unión Europea.
Consejo de ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin).
Reino Unido
La Oficina nacional de estadísticas (ONS, en inglés), divulga la tasa del desempleo británico en diciembre pasado.
Italia
El Instituto de Estadística Italiano (Istat) publica los datos de la producción industrial de enero en el país.
Alemania
Se emite deuda a cinco años por un volumen de 5.000 millones de euros.
EEUU
Sale a la luz el dato de la inflación de febrero, que acumula hasta ahora siete meses seguidos de bajada, una cifra que será estudiada de cerca por la Reserva Federal en la reunión de política monetaria que celebrará la próxima semana.
Otros
La OPEP actualiza este martes su pronóstico hasta fin de año sobre la evolución del mercado mundial de petróleo.
Las bolsas asiáticas ponen el 'contador del año' a cero
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los principales indicadores bursátiles intentarán dejar atras los efectos derivados de la quiebra del SVB. Los futuros de los mercados estadounidenses y europeos apuntan a una apertura en positivo que sirva para detener la hemorragia bajista desatada en las últimas jornadas que les ha llevado a perder sus principales niveles de soporte.
En Asia, los números rojos tienen continuidad hoy tras la jornada en positivo de ayer de algunos selectivos como el Hang Seng o el Kospi surcoreano. Las pérdidas de la sesión, superiores al 1,5% en la mayoría de casos, dejan el balance anual de los indicadores de referencia en la región muy cerca del 0%, tras haber alcanzado ganancias que en febrero rondaron el 15%. | Relacionado: Los bancos de Japón tampoco se libran de las turbulencias.
La Fed abre una investigación sobre las causas de la quiebra de SVB
En su reunión extraordinaria este lunes, la Reserva Federal (Fed) ha decidido abrir una investigación sobre el quebrado Silicon Valley Bank (SVB) para ver si cumplía correctamente con los requisitos regulatorios y para entender si el sistema de supervisión falló. El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha escrito que "[la quiebra de] Silicon Valley Bank exige una revisión exhaustiva, transparente y rápida" para entender sus causas. "Necesitamos tener humildad y realizar una revisión cuidadosa y exhaustiva de cómo supervisamos y regulamos esta empresa, y qué debemos aprender de esta experiencia", ha dicho el vicepresidente Michael Barr, que dirigirá el proceso.
Relacionado: La quiebra de SVB no es como la de Lehman Brothers, según los expertos
Wall Street cierra mixto en un día de dudas por la banca
La debacle de Silicon Valley Bank (SVB) ha golpeado con fuerza a los principales índices de Europa este lunes. Por contra, en Wall Street, el revés ya se asestó la semana pasada, en la que el S&P 500 cerró su peor cómputo semanal desde septiembre. A todo ello se suma que esta situación ha provocado un giro en el sentimiento del mercado con respecto a la política monetaria, cuyas estimaciones borran tres subidas de tipos que sí se esperaban hasta ahora por parte de la Reserva Federal (Fed) para este año y un techo de los tipos en el 4,75%, frente al 5,75% que se anticipaba la semana pasada.
Pese a la debacle de los bancos, las previsiones de una relajación de la política monetaria han impulsado a la tecnología (las mayores empresas de Estados Unidos son tecnológicas) y frente a las caídas que sufrían los índices europeos, el Nasdaq 100 ha repuntado este lunes un 0,45%. En cambio, el S&P 500 se ha dejado un 0,15% y el Dow Jones un 0,28%.
En el mercado de la renta fija, en el bono estadounidense con vencimiento a 10 años se imponían las compras, en una jornada que ha sido histórica para el papel a 2 años. El T-Note, tras perder alrededor de 13 puntos básicos en la jornada, se coloca en el entorno del 3,5% de rentabilidad. En busca de refugio, los inversores europeos se han cobijado en esta jornada en el euro en detrimento del dólar. El 'billete verde' ha sufrido su tercera peor jornada del año en su cruce con la divisa europea, y el cambio retrocede a los 0,932 euros.
S P 500
4.288,05
-0,27%
USDEUR
0,9471
+0,05%
Ten cuidado con estos cuatro 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre cuatro entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En concreto, el regulador ha avisado sobre Octa Markets Incorporated (es.octafx.com); onyx-traders.com; tradersfinancieros.es y rivobanc.com.
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Te puede interesar: Este patrocinador del Villarreal realmente es un 'chiringuito financiero'
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 sucumbe y pierde los 9.000: la banca arrastra a la bolsa pese al 'rescate' de SVB
- Los bancos se derrumban ante el miedo de contagio de SVB
- Las autoridades de EEUU luchan contra reloj para evitar una propagación de la caída de SVB
- Pfizer compra la oncológica Seagen por 40.000 millones
- Dudas en Wall Street a la espera de la reacción de la Fed a la crisis de SVB
- Charles Schwab, en el punto de mira: desciende hasta un 20%
Los tipos de las hipotecas en EEUU caen con fuerza
El miedo bancario que sacude a los mercados estos días ha hundido las expectativas de subidas de tipos de la Reserva Federal (Fed) para los próximos meses. Y el mercado hipotecario está reaccionando con fuerza al más que probable enfriamiento de la política monetaria. En apenas sesión y media, el tipo de interés de las hipotecas fijas a 30 años en Estados Unidos ha caído medio punto, del 7% al 6,5%, mínimos de un mes. Este año había llegado a alcanzar el 7,37%, antes de darse la vuelta bruscamente.
Bill Ackman cree que los bancos pequeños de EEUU son "una ganga increíble"
Bill Ackman cree que las acciones de los bancos regionales de EEUU son una "ganga increíble" en este momento, siempre y cuando el gobierno haga "lo correcto". Según ha dicho en un tuit, el desplome de los precios en estos días ha provocado una "asimetría muy atractiva" entre riesgo y beneficio, especialmente si la Reserva Federal (Fed) congela las subidas de tipos para frenar el pánico.
Ackman también opina que la Corporación Federal de Seguro de Depósitos estadounidense (FDIC) necesita garantizar explícitamente todos los depósitos, y que el Gobierno debe comprometerse a preservar el sistema de bancos pequeños regionales. "Es posible que cada banco pequeño no sea tan 'sistémicamente importante' como JP Morgan o Citi, pero colectivamente son tan importantes, si no más", ha defendido este directivo.
El fundador de Pershing Square argumentó el domingo por la noche que es probable que más bancos quiebren a pesar de la intervención de la Reserva Federal, pero aplaudió al Gobierno de Joe Biden por establecer una "hoja de ruta clara" sobre cómo los administrará.
Relacionado: La quiebra de SVB no es como la de Lehman Brothers, según los expertos
Estas son las obras fallidas de Ferrovial en EEUU
La compañía de infraestructuras enfrenta en el presente ejercicio todavía un consumo de caja por las obras fallidas (en términos de rentabilidad) en el país que le obligaron a provisionar 345 millones de euros hace cuatro años. | ¿Eres accionista de Ferrovial? Apunta esta fecha: 13 de mayo.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Dudas en Wall Street en espera de la reacción de la Fed a SVB
Las dudas siguen dominando en Wall Street, a la espera de que el banco central de Estados Unidos se pronuncie sobre el colapso de Silicon Valley Bank (SVB). La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal (Fed) está, actualmente, reunida a puerta cerrada. Las tensiones en la banca regional han rebajado las expectativas de tipos y el mercado ahora descuenta menos ajustes. De hecho, Goldman Sachs pronostica que no se tocarán los tipos en la cita de este mes. Por eso, el mercado espera una confirmación por parte de la Fed, aunque no se sabe qué van a comunicar (ni siquiera si comunicarán algo).
Por eso, la incertidumbre sigue moviendo al mercado en la media sesión. El Dow Jones sube unas décimas hasta las 31.950 unidades. El S&P 500 sube con moderación hasta los 3.869 puntos y el Nasdaq 100 gana un 1% hasta los 11.961 puntos. Pese a que ahora reina el verde, los índices (salvo el tecnológico) están dudando entre ambos terrenos. El posible techo en las subidas de tipos beneficia a las acciones growth, como las tecnológicas.
Del otro lado, Goldman Sachs pierde un 3% y es el peor valor del Dow Jones junto a American Express. JP Morgan pierde 1,27%. Fuera de las grandes firmas, la banca regional se hunde, como es el caso de First Repuplic Bank, que se deja más de un 63% de su valor.
S P 500
4.288,05
-0,27%
El riesgo de impago de Credit Suisse se dispara tras la crisis de SVB
El coste de asegurar la deuda de Credit Suisse ante un eventual default ha subido al nivel más alto registrado después del colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y la preocupación sobre un contagio más amplio en la industria bancaria. Los swaps de incumplimiento crediticio a cinco años para el prestamista con sede en Zúrich han aumentado hasta 36 puntos básicos este lunes a 453 puntos básicos, según la fuente de precios CMAQ. Se ampliaron más en un índice de Bloomberg que rastrea los CDS de 125 empresas europeas de alto grado.
Las acciones de los bancos y aseguradoras europeos se han desplomado hoy y las acciones de Credit Suisse han caído hasta un 15% a un nuevo mínimo histórico. Incluso antes de la turbulencia provocada por la desaparición de SVB, los inversores estaban preocupados por la capacidad de Credit Suisse para poner en marcha un plan de reestructuración que lo impulsará aún más hacia los préstamos privados, escindirá gran parte del negocio de banca de inversión y reducirá los costes mediante la eliminación de 9.000 puestos de trabajo.
Te interesa: Un histórico accionista de Credit Suisse huye después de 20 años
La banca sucumbe ante el miedo de contagio de SVB
El Ibex 35 cierra con una bajada del 3,5% y pierde los 9.000 puntos
La bolsa española ha chocado de lleno con la crisis financiera de EEUU. Los valores bancarios han sido los más atizados. Sabadell cae un 11%. BBVA y Bankinter ceden un 8%, respectivamente. El resto de piezas bancarias del selectivo se dejan un 7%. Poco o nada tienen que ver las entidades patrias con Silicon Valley Bank (SVB) o Signature Bank, pero el capital es miedoso y más si huele a crisis. El Ibex 35, que soporta un peso especial de la banca, retrocede al final del día un 3,51% hasta los 8.958,9 puntos. Se trata de la mayor caída del año, hay que remontarse a junio del año pasado para que el selectivo español tuviera un batacazo mayor.
Por supuesto, el Ibex ha perdido soportes, como el resto de bolsas europeas. "Con la pérdida de estos niveles (los 15.180 puntos del DAX 40, o los 4.170 puntos del EuroStoxx 50), lo que se ve claramente es que las subidas de las últimas semanas han llegado a su nivel más alto y se abre la puerta a una corrección, que aún no sabemos si quiere borrar parte del movimiento alcista que nació el 20 de diciembre, o ir más allá y eliminar parte de las ganancias acumuladas desde octubre", destaca Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader. El experto no descarta correcciones adicionales del 10% desde los máximos alcanzados este mismo año y poner el contador del ejercicio casi a cero de la rentabilidad anual.
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
Radiografía del riesgo de pobreza en España
"No solo creció respecto al año pasado, 2021, sino que se mantuvieron las diferencias de género, estando las mujeres en una peor situación que los hombres a pesar de haber sufrido estos una variación más desfavorable en el último año", explica el informe 'Proverty Watch España 2022' elaborado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN).
Podcast | Historia de la falsificación del dinero
¿Cómo se reconoce un billete falso? ¿Qué características tiene? ¿Qué hay que hacer si nos encontramos uno? La falsificación de dinero es una actividad, ilegal, tan antigua como el propio dinero. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'.
Charles Schwab, en el punto de mira: desciende hasta un 20%
Charles Schwab es más conocido como broker que como banco de inversión, pero no deja de ser el octavo más grande de EEUU y ninguna entidad financiera está libre de sospecha en mitad de una crisis bancaria. Las acciones llegan a caer un 20% en su peor día en 23 años. La firma ha tenido que salir al paso con un comunicado.
Charles Schwab ha señalado que más del 80% de sus depósitos bancarios totales están garantizados por las autoridades, y ha agregado que tiene "acceso a una liquidez significativa". El director financiero, Peter Crawford, ha dicho que "Schwab está bien posicionado para navegar el entorno actual" a medida que continúan "sirviendo a los clientes y construyendo el futuro de la gestión patrimonial moderna". Y ha añadido: "Aplaudimos los esfuerzos de nuestros reguladores para apoyar a los depositantes durante este momento crítico, ayudando a reforzar la confianza en todo el sistema bancario estadounidense".
Relacionado: La quiebra de SVB no es como la de Lehman Brothers, según los expertos
El 'papelón' de la Fed: "La opción más sencilla son los 25 puntos básicos"
Cambio de planes. El debate estaba en si la Reserva Federal (Fed) subirá los tipos de interés en 50 puntos básicos de nuevo en su reunión de marzo tras haberlos subido 25 en la de febrero. Las presiones inflacionistas vistas en los últimos datos y la fortaleza de otros indicadores macro hicieron a Jerome Powell abrir esa puerta. La historia ha cambiado. La quiebra del Silicon Valey Bank (SVB) ha hecho que la Fed intervenga de emergencia facilitando liquidez de nuevo a la banca para evitar problemas. Esto compromete sobremanera su hoja de ruta de subida de tipos. Persistir con el endurecimiento (un caliente IPC de febrero esta semana complicaría la situación) empeoraría más un contexto al que se ha llegado precisamente por las rápidas subidas de tipos.
El contexto no es el mismo. "Una de las razones por las que la Reserva Federal pudo realizar rápidas e impactantes subidas de los tipos de interés durante el año pasado es que el sistema podía soportarlo. Puede que los mercados de renta variable y de renta fija se hayan desmoronado, pero mientras el sistema estuviera intacto, la Fed podría seguir endureciendo su política monetaria. La caída del SVB, por sí sola, silencia la capacidad de la Fed para endurecer en exceso a partir de ahora, ya que existe una amenaza implícita para el sistema en caso de que se considere que el banco central se está excediendo", señalan los analistas de ING este lunes en una nota para clientes. Las apuestas de mercado se vuelcan ahora con el incremento de 25 puntos básicos y empiezan a contemplar que ni haya subida en marzo.
La opción más sencilla. "En nuestra opinión, lo que hagan los mercados de renta variable no es tan relevante. Pueden sufrir presiones, pero lo realmente importante es vigilar el sistema financiero. Si eso se viera materialmente amenazado, en pocas palabras, la Fed podría no subir los tipos. Solo tenemos que fijarnos en la crisis financiera mundial y en la pandemia como plantillas que demostraron que la Fed es inflexible cuando el sistema está amenazado, y eso es recortar los tipos y relajar la política, de forma significativa. No estamos en ese punto, y lo más probable es que no lleguemos a él. Pero si los datos de inflación se niegan a moderarse de forma significativa, la Fed se verá obligada a tomar una decisión difícil. La opción más sencilla es mantener los 25 puntos básicos y dejar que el mercado se calme por sí solo en las próximas semanas y meses", sentencian desde ING.
La quiebra de SVB no es como la de Lehman Brothers, según los expertos
La primera pregunta que se plantean los inversores tras otro lunes negro en los parqués es si la caída del banco californiano puede desatar una crisis como la que se produjo en 2008. Los expertos consultados por elEconomista.es creen, de manera unánime, que aunque ambos bancos han sido intervenidos y tienen problemas de liquidez... las similitudes terminan ahí.
¿Por qué Seagen se dispara un 17%?
La biotecnológica es una de las compañías más destacadas esta jornada en Wall Street (con permiso del sector bancario). Sus acciones se revalorizan más de un 17% tras la apertura, alcanzando los 202,5 dólares de precios, máximos desde diciembre de 2020. Y es que protagoniza la primera gran compra en el sector farmacéutico tras el covid: Pfizer pagará 43.000 millones de dólares por ella.
PFIZER
33,1700
+3,40%
La incertidumbre sobre la banca condiciona a Wall Street
La bolsa de Estados Unidos comienza esta nueva semana sin un rumbo determinado. El viernes terminó con caídas moderadas (de hasta el 0,4%) en sus tres índices de referencia. Hoy, en cambio, estos registran signo mixto: el Dow Jones y el S&P 500 se dejan unas pocas décimas (situándose bajo los 31.900 y en los 3.850 puntos, respectivamente) mientras el Nasdaq 100 rebota más de un 0,5% y regresa a las 11.900 unidades.
La renta variable americana ha estado precedida por unas ventas masivas en los parqués de Europa. La incertidumbre sobre si la quiebra el viernes de Silicon Valley Bank y ayer de Signature Bank es el comienzo de una nueva crisis financiera como la de 2008, o no, condiciona a los inversores. First Republic Bank es la siguiente entidad en la cuerda floja: en el premarket de Wall Street ya caía cerca de un 70% y el desplome roza el 80% tras el toque de campana inicial.
Todo ello a la espera de lo que pueda concluir la Reserva Federal (Fed) en su reunión de emergencia y a puerta cerrada que ha convocado para hoy mismo (a partir de las 16:30 en horario de la España peninsular). El banco central de EEUU se cita, además, en un momento en el que los mercados comienzan a contemplar que la semana que viene no variará los tipos de interés ante la delicada situación en el sector financiero por las pérdidas en las carteras de bonos y a pesar de la elevada inflación (mañana se conocerá el IPC estadounidense de febrero).
S P 500
4.288,05
-0,27%
"La inflación de Reino Unido estará este año por debajo del objetivo del 2%"
La inflación británica se hundirá por debajo del objetivo del 2% fijado por el Banco de Inglaterra (BoE) para finales de año si se amplía el tope de 2.500 libras para las facturas energéticas de los hogares en el presupuesto de esta semana, según Goldman Sachs. Los economistas del banco estadounidense pronosticaron una rápida caída de la tasa de inflación de dos dígitos al 1,8% a finales de año tras el desplome de los precios del gas natural. Es una cifra inferior a cualquier proyección de inflación para el cuarto trimestre de la encuesta de Bloomberg y muy por debajo de la tasa actual del 10,1%.
Se espera que el Ministro de Hacienda, Jeremy Hunt, prorrogue el miércoles tres meses más la Garantía de Precios de la Energía, que limita las facturas a una media anual de 2.500 libras por hogar. La decisión, prevista en el presupuesto anual del Tesoro, eliminaría un aumento previsto de hasta 3.000 libras a partir de abril. El abaratamiento del gas ha reducido el coste para el erario público de mantener el nivel más generoso de ayudas. Un rápido enfriamiento del crecimiento de los precios aliviaría la presión sobre el Banco de Inglaterra para que continúe con las fuertes subidas de los tipos de interés, mientras empieza a considerar si debe hacer una pausa en su ciclo de subidas. Actualmente, el banco central espera que la inflación se acerque al 4% a finales de año.
El pánico se extiende al petróleo: llega a caer un 5%
Los futuros de petróleo han llegado a caer más de un 5%, arrastrados por las turbulencias en los mercados financieros y el creciente riesgo de recesión en las economías desarrolladas. El crudo llevaba varias semanas cotizando entre los 83 y 87 dólares el barril, una calma extraña en medio de las sanciones a Rusia y la incertidumbre global. Sin embargo, no ha sido ni Rusia ni China quien ha provocado un cambio brusco en los futuros del crudo: el colapso de Silicon Valley Bank (SVB) y su impacto en el mercado están hundiendo la cotización del oro negro.
A primera hora de esta mañana de lunes, el petróleo Brent, referencia global, cotizaba por encima de los 83 dólares por barril. Sin embargo, poco después de la apertura de las bolsas en el Viejo Continente, el petróleo crudo comenzó a mostrar ciertos signos de debilidad, con caídas que rondaban entre el 1% y el 2%. Y las bajadas han ido a más llegando a superar el 5% y llevando al barril de Brent al borde de los 78 dólares.
Histórica caída del rendimiento del bono alemán a dos años
Los efectos de la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB) se siguen multiplicando en los mercados. Los rendimientos de los bonos apuntan a la baja mientras sube el precio ante la reacción de los inversores de acudir a ellos en previsión de que la Reserva Federal de EEUU detenga su ciclo de endurecimiento para no empeorar el cuadro. Si la curva de tipos de EEUU ha reducido con fuerza su inversión, en Europa destaca la trayectoria del bono alemán a dos años, nota especialmente sensible a los cambios en los tipos de interés.
Estos bonos están registrando este lunes la mayor subida en un día de su historia con los operadores buscando activos refugio y apostando a que la quiebra del SVB obligará a los responsables políticos a subir los costes del endeudamiento mucho menos de lo previsto. La nota pasa de un 3% al cierre del viernes a un 2,48% este lunes. Una caída de más de 50 puntos básicos en el rendimiento que supera con creces los registros de 2008, apogeo de la crisis financiera mundial. Los operadores apuestan a que el Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos hasta el 3,5% en octubre, frente al 4,20% de la semana pasada.
Lee más: El gran 'halcón' del BCE pide subir 200 puntos básicos los tipos de aquí al verano
Las apuestas crecen para que la Fed no mueva tipos
Ante la reunión de emergencia anunciada hoy, el mercado comienza a descontar hasta un 43% de posibilidades de que la Reserva Federal (Fed) no mueva los tipos de interés en la reunión del 22 de marzo. A mitad de la pasada semana, la FedWatch Tool de CME otorgaba el 80% de probabilidad de que el movimiento sería de 50 puntos básicos la próxima semana, hasta llevar los tipos entre el 5% y el 5,25%. A pesar de las intervenciones de las autoridades sobre Silicon Valley Bank y Signature Bank, sigue habiendo pánico en las bolsas: First Republic Bank se desploma más de un 60% antes de la apertura de Wall Street.
"Es probable que el mercado siga siendo muy cauteloso a pesar de la intervención de los reguladores", explica Marija Veitmane, estratega sénior de activos múltiples de State Street Global Markets. "Es una posición difícil en la que se encuentra la Fed que, por un lado, necesita seguir subiendo tipos para detener la inflación, pero también necesita proteger el sistema financiero", añade. Mañana martes se publicará el dato del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativo a febrero.
Relacionado: Goldman cree que la Fed ni siquiera subirá los tipos la semana que viene
"Persiste el riesgo de una caída global y profunda de la vivienda"
Un nuevo informe de la Reserva Federal de Dallas, que analiza el estado de salud del inmobiliario global, no descarta que se produzca un efecto dominó en la vivienda que pueda arrastrar incluso mercados como los de España e Italia, donde a priori no existen debilidades visibles ni exuberancia.
Opinión | El colapso económico ruso está cerca
La demanda de su petróleo y gas se ha visto asfixiada. Las sanciones empiezan a hacer mella. Los costes de una guerra que el Kremlin esperaba que acabara en cuestión de semanas están aumentando de forma descontrolada, y el Estado tiene que recurrir cada vez más a préstamos para seguir adelante.
Así afecta la crisis de SVB a las divisas: se está volviendo a viejos 'dogmas'
Para Chris Turner, estratega de divisas de ING, el pánico financiero derivado del colapso del Silicon Valley Bank (SVB) significa lo siguiente para el mercado de divisas: "La primera gran crisis financiera de EEUU desde 2008 ha sido testigo de una significativa desinversión alcista de la curva de rendimientos de EEUU (de superar los -100 puntos básicos la semanada pasada por primera vez desde 1981 a estar en los -70 pb), lo que es bajista para el dólar. Llevamos tiempo argumentando que sería necesaria una desinversión alcista para que el dólar cayera, pero pensábamos que el detonante sería la desinflación estadounidense o unos datos de actividad débiles, no una crisis financiera. Es de esperar que los inversores se mantengan cautelosos esta semana y sigan prefiriendo el franco suizo y el yen japonés al dólar. En cierto modo, estamos volviendo a los antiguos periodos de aversión al riesgo, cuando vender el dólar y comprar bonos del Tesoro estadounidense a dos años era la estrategia clave en una crisis.
Lee también: El 'mayor viaje' del bono americano a dos años desde el Lunes Negro de 1987
Relacionado: La convulsión de Silicon Valley Bank llega a las divisas
Media sesión | El Ibex 35, incapaz de sostener los 9.000
De mal en peor. Así está evolucionando este lunes en las bolsas de Europa. Las pérdidas rondan el 3% en el ecuador de la sesión. El EuroStoxx 50 se encuentra en la zona de los 4.100 puntos (mínimo intradía: 4.081,2). El Ibex 35 español, por su parte, se muestra incapaz de 'salvar' los 9.000 enteros (mínimo intradía: 8.877,3) en el que amenaza con ser su peor día desde noviembre de 2021. Los bancos son los mayores culpables encabezando las pérdidas: Banco Sabadell (-10%), Banco Santander (-7,8%) y Bankinter (-7,7%) son en estos momentos los peores entre los peores.
EURO STOXX 50®
4.171,30
-0,08%
IBEX 35
9.456,90
+0,31%
¿Por qué el Sabadell es el banco que más baja hoy en el Ibex?
Los bancos encabezan esta jornada las pérdidas en la bolsa española, siendo el claro lastre del Ibex 35. Pero no todas las entidades retroceden con la misma fuerza. Banco Sabadell ha llegado a desplomarse más de un 11%, con el precio de sus acciones situándose por debajo de los 1,1 euros (mínimos desde enero).
La compañía catalana es uno de los bancos domésticos del Ibex. También lo son Bankinter, Unicaja y CaixaBank (que también se encuentran hoy en la parte baja del selectivo). Pero ¿qué significa eso? Pues que sus respectivos negocios están muy expuestos al mercado hipotecario, es decir, a la evolución de los tipos de interés. Y por ello sus cotizaciones se ven este lunes más perjudicadas que las del BBVA, por ejemplo, pues los inversores empiezan a contemplar la posibilidad de que la Reserva Federal de EEUU (Fed, el mayor banco central del mundo) frene más pronto de lo previsto la subida de los tipos. Podría hacerlo este mismo mes, según varios expertos.
SABADELL
1,13
+2,27%
BBVA
7,79
+1,04%
SANTANDER
3,65
+0,79%
BANKINTER
6,09
+0,73%
¡Reunión de emergencia de la Fed! El FOMC podría tomar alguna decisión hoy
Los acontecimientos se están desarrollando muy rápido tras la caída de Silicon Valley Bank (SVB) el pasado viernes. Los mercados han caído con intensidad y siguen haciéndolo, mientras que los rumores y la especulación rondan por todos los mercados. Para intentar 'apagar' este fuego, la Reserva Federal (Fed) se reunirá este mismo lunes a las 16:30 horas (en la España peninsular). En un escuetísimo comunicado, la Fed señala que se prevé que la reunión a puerta cerrada de la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal este lunes aborde el siguiente asunto: "Revisión y determinación por la Junta de Gobernadores de los tipos de anticipo y de descuento que son cobrados por los bancos de la Reserva Federal".
Esto quiere decir que el banco central de Estados Unidos va a revisar la cantidad de colateral que la banca tiene que entregar a cambio de recibir colateral y el tipo de interés que la Fed cobra a los bancos por pedir dinero prestado. La propia Reserva Federal define el tipo de descuento como el interés que se cobra a los bancos comerciales y otras instituciones de depósito por los préstamos que reciben de la Fed en la ventana de descuento.
Relacionado: Goldman cree que la Fed ni siquiera subirá los tipos la semana que viene
El pánico no cesa entre los bancos: First Republic Bank se hunde un 70%
En el premarket (el mercado de preapertura de Wall Street), First Republic Bank llega a caer cerca de un 70% pese a las medidas desplegadas por las autoridades de EEUU para rescatar a todos los depositantes de Silicon Valley Bank. Otras entidades regionales norteamericanas afectadas por la actual crisis, como PacWest Bancorp, pierden casi un 40%.
First Republic Bank también está en el ojo del huracán como uno de los principales bancos de cabecera del ecosistema empresarial de Silicon Valley. El domingo lanzó un comunicado señalando que contaba con liquidez suficiente "de más de 70.000 millones de dólares", pero no ha logrado calmar a los inversores. Signature Bank, otra de los bancos cuestionados, también fue intervenido este fin de semana.
El oro vuelve a brillar ante tanta zozobra
Como ha ocurrido en incontables ocasiones, cuando la cosa se pone fea en los mercados financieros, el oro brilla con más fuerza. Activo refugio por excelencia desde tiempos inmemoriales, el lingote ha experimentado subidas en los últimos días al calor del colapso del Silicon Valey Bank (SVB) y el riesgo de contagio mundial. Este lunes el oro se acerca a los 1.900 dólares por lingote subiendo más de un 1,3%. En los últimos días registra una subida superior al 2%. El metal alcanza máximos de un mes y los metales básicos suben al tiempo que el dólar y los rendimientos de los bonos del Tesoro caen ante las especulaciones de que la Reserva Federal (Fed) ralentizará el ritmo de subidas de los tipos de interés.