Flash del mercado

IBEX 35
9.338,00 arrow_drop_up +0,29%
EURO STOXX 50®
4.275,59 arrow_drop_down -0,46%
EURUSD
1,0694 arrow_drop_down -0,04%
S P 500
4.283,85 arrow_drop_up +0,24%

Wall Street sucumbe a los mensajes cruzados de la Fed

Los principales índices neoyorquinos abrieron la sesión de este jueves con fuertes caídas con la publicación del dato de empleo en EEUU aunque se templaron tras las declaraciones del presidente de la Reserva Federal de St. Louis, James Bullard, quien consideró que los tipos de interés en el país ya han subido lo suficiente para frenar la inflación en Estados Unidos. Aun así, Wall Street cerró la sesión en negativo con el S&P 500 recortando un 1,17%, el Nasdaq 100 se dejó un 1,47% y el Dow Jones otro 1,02%.

Los inversores dudan ante los mensajes contradictorios que llegan desde la Fed. Por un lado está el tono dovish de Bullard mientras las actas de la reunión de diciembre, que se publicaron el pasado miércoles, apuntan a un 2023 sin bajadas de tasas.

En este entorno los inversores han vuelto a demandar mayor rentabilidad por adquirir bonos soberanos y cubrirse del riesgo como se demostró con el predominio de las ventas en renta fija. El bono estadounidense a diez años registra un rendimiento del 3,71% mientras que el Bund alemán con el mismo vencimiento marca el 2,3%.

Lea también: El mercado sí cree que la Fed bajará tipos antes de 2024

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 lleva la contraria a Europa: gana un 0,56% y conquista los 8.600 puntos

- El BCE avisa a los gobiernos: el 'almuerzo gratis' se está acabando y llega la hora de hacer ajustes

- La inflación mayorista cae un 0,9% en la eurozona en noviembre por el descenso de la energía

Wall Street recrudece las caídas tras los buenos datos de empleo

- La encuesta de ADP evidencia un empleo sin freno en EEUU

- Amazon despedirá a más de 18.000 trabajadores, 8.000 más de lo previsto

Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7%

Venezuela cerró 2022 con una inflación del 305,7%, con lo que el incremento de precios anual se redujo a menos de la mitad en comparación con 2021, cuando llegó al 660%, informó este jueves el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), un ente independiente integrado por expertos económicos.

Según el observatorio, la inflación se aceleró en diciembre, al registrar una tasa de 37,2%, lo que representa un aumento de 15,3 puntos frente al 21,9% de noviembre, y supone, además, el incremento más alto en los últimos 22 meses. Los sectores que registraron mayores aumentos en el último mes del año fueron vestido y calzado, con un alza del 57,8%; seguido de equipamiento del hogar, con un incremento del 55,8%; restaurantes y hoteles, con una subida del 55,4%; y esparcimiento, que aumentó un 53,9%, siempre según el OVF.

Lee también: Venezuela busca formas para evitar la imparable sangría del bolívar

¿Es buena idea entrar a Tesla si baja de los 100 dólares?

Con la acción en los 113 dólares al cierre de este jueves, esta es la recomendación de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader: "No me parecería una mala opción de inversión, sobre todo si lo alcanza en el actual movimiento de caída, sin rebote intermedio. Piensa que una caída a la zona de los 92 dólares supondría haber asistido a una corrección, de nada más y nada menos, que del 78,6% de Fibonacci de toda la tendencia alcista anterior histórica que nació en 1 dólar y que concluyó en la zona de los 415 dólares. En torno a los 90 dólares soy más comprador que vendedor en Tesla".

Las criptos "han dejado atrás lo peor", pero cuidado con las "cicatrices"

"Los mercados de criptomonedas estuvieron inusualmente apagados durante la temporada festiva, ya que los precios de bitcoin y ethereum se mantuvieron dentro de sus rangos recientes. Aunque los mercados parecen haber dejado atrás el colapso del FTX, las consecuencias legales no han hecho más que empezar. Sin demasiada sorpresa, el fundador de FTX, Sam Bankman-Fried, se declaró inocente de los cargos penales que se le imputaban el martes. Mientras tanto, dos criptoempresarios se disputan en Twitter los fondos bloqueados, destrozando aún más la confianza de los inversores. Aunque las heridas de esta crisis tardarán más tiempo en cicatrizar, creemos que las criptomonedas han dejado atrás lo peor", comenta Carsten Menke, estratega de Julius Baer.

Lee también: Panetta (BCE) compara al bitcoin y las 'cripto' con los juegos de azar

Wall Street recrudece las caídas tras los buenos datos de empleo

La renta variable estadounidense llega al ecuador de la jornada acelerando las pérdidas. El S&P 500 se deja un 1,11% mientras que el Dow Jones tiene pérdidas casi idénticas del 1,09%. Por su parte, el Nasdaq 100 cede un 1,27%.

Todo llega después de un informe de empleo de la empresa ADP que arroja una creación de empleo en diciembre mayor de la esperada. El otro dato laboral del día, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo, han vuelto a caer hasta las 204.000 la semana pasada frente a las 225.000 previstas por los analistas y las 223.000 de la semana anterior. No solo es que se mantengan en niveles mínimos (cerca de las 200.000), sino que vuelven a caer. 

¿Acciones de pequeña o gran capitalización para 2023?

"Muchos inversores pasivos, como los que participan en planes de jubilación, aprovechan el comienzo de un nuevo año para reconsiderar sus inversiones pasivas y reasignarlas en consecuencia. A menudo, una de las decisiones es cómo dividir sus asignaciones de acciones entre las de gran capitalización y las de pequeña capitalización. Para aquellos que eligen entre acciones de gran capitalización y acciones de pequeña capitalización, presentamos a continuación algunos gráficos que pueden servirles de ayuda", escribe en su último comentario Lance Roberts, estretega de Real Investment Advice.

Roberts expone que los índices de valores de gran capitalización tienen el doble de exposición al sector tecnológico que los índices de pequeña capitalización. En consecuencia, indica, "los índices de pequeña capitalización tienden a estar más expuestos a valores menos volátiles. Si usted se muestra pesimista ante el año que se avecina, este es un factor que podría inclinarle hacia los valores de pequeña capitalización. Sin embargo, más del 40% de los valores de pequeña capitalización no son rentables. En nuestra opinión, hay que ser selectivo. Si desea exponerse a valores de pequeña capitalización, merece la pena buscar fondos orientados al valor.

Roberts también explica que "los valores de gran capitalización frente a los de pequeña capitalización durante las cuatro últimas caídas significativas del mercado y sus repuntes. En general, los valores de pequeña capitalización tienden a repuntar con más fuerza, pero las caídas están a la par con los índices de gran capitalización".

Descubriendo si Telefónica está en niveles de compra

"Después de haber corregido durante los últimos meses dos terceras partes de toda la subida anterior que llevó a la operadora de los 2,20 a los 4,75 euros, tras alcanzar la zona de los 3,10 euros, entiendo que Telefónica podría estar tratando de retomar su tendencia alcista. Por tanto, considero que en próximos meses Telefónica podría seguir al alza tratando de recuperar parte de la última caída desde lso 4,75 euros. Los primeros niveles de resistencia y objetivo aparecen en los 3,73 y en los 4,10 euros, cuyo alcance supondría una recuperación del 38,20 y el 61,80% de Fibonacci de la última caída de los 4,75 a los 3,10 euros. La recomendación es mantener. Paciencia". Es el consejo de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en su encuentro de este jueves con los lectores.

TELEFONICA
3,86
sube
+0,34%

El criptobanco Silvergate despedirá al 40% de su plantilla

Silvergate Capital, entidad enfocada a empresas de bitcoin y blockchain y propietaria de Silvergate Bank, llevará a cabo un ajuste de plantilla que afectará al 40% de sus empleados, lo que supondrá la salida de unas 200 personas, con el fin de adaptarse a la situación que atraviesa el sector de las criptomonedas, que sufrió una salida masiva de depósitos en el cuarto trimestre de 2022.

Las acciones de Silvergate, que comenzaron a cotizar en 2019 registraban una caída superior al 45% tras el anuncio, hundiéndose por debajo de 12 dólares, después de haber cerrado 2022 a un precio de 17,40 dólares, muy lejos de los más de 239 dólares en los que llegó a cotizar a finales de noviembre de 2021.

La firma ha explicado que la industria de activos digitales ha experimentado una transformación, con un importante exceso de apalancamiento que ha llevado a varias quiebras de alto perfil y provocado una crisis de confianza en todo el ecosistema, llevando a muchos actores a cambiar su posición de riesgo en las plataformas de negociación de activos digitales.

Standard Chartered se dispara hasta un 20% al confirmarse que Abu Dhabi Bank sondeó su compra

Las acciones del banco británico Standard Chartered, presidido por el español José Viñals, han llegado a subir este jueves más de un 20% ante el posible interés en la entidad del First Abu Dhabi Bank (FAB), que ha confirmado que, si bien en su momento evaluó una oferta, en la actualidad no se lo plantea, tras lo que las acciones de la institución moderaban su escalada al 7%.

"First Abu Dhabi Bank confirma que previamente había estado en las primeras etapas de evaluación de una posible oferta por Standard Chartered, pero a la fecha de este anuncio, ya no lo está haciendo", ha anunciado el banco emiratí en respuesta a las recientes especulaciones de la prensa.

Según fuentes conocedoras consultadas por Bloomberg, la entidad de Oriente Próximo había estado considerando la adquisición total de Standard Chartered, aunque no había realizado un acercamiento formal, así como también habría estado considerando otras estructuras de acuerdos, como la adquisición de partes de la firma con sede en el Reino Unido.

Mejores y peores del día en el Ibex 35: las turísticas suben con fuerza

 

El Ibex 35 lleva la contraria a Europa y conquista los 8.600 puntos

En una jornada de suaves caídas en las bolsas de todo Europa, el principal selectivo español destaca con claras subidas. El Ibex 35 ha cerrado la sesión con un alza del 0,56% llegando a los 8.607 puntos. Por su parte, el EuroStoxx cede un 0,2% mientras las bolsas de Francia y Alemania ceden un 0,22% y un 0,38% respectivamente. La bolsa de Milán pierde un 0,11% y solo el principal índice británico (FTSE 100) supera las ganancias del parqué español al lograr avances del 0,64%.

La sesión de hoy ha estado marcada por el repunte de los principales valores turísticos, con Amadeus, IAG, Melia o Aena siendo los principales animadores del selectivo ante las vuenas perspectivas del sector de cara a 2023. Respecto a la agenda macro, en Europa ha destacado claramente la publicación de los datos de inflación mayorista (IPP), que ha vivido una caída del 0,9% en noviembre.

Desde el punto de vista del análisis técnico, Joan Cabrero, analista de EcoTrader defiende que la capacidad del Ibex de ampliar las ganancias depende directamente del rumbo que tome Wall Street. "Va a necesitar que la bolsa norteamerica apoye un contraataque alcista si quiere seguir avanzando". En el caso de que esto suceda y el S&P 500 logre revolverse al alza desde la zona de soporte clave de los 3.750 puntos, el Ibex en su versión con dividendos podría tener un margen de subida adicional de casi un 4%".

IBEX 35
9.338,00
sube
+0,29%

"Este año será el de la gran rotación"

Geir Lode, director de Renta Variable Global, Federated Hermes Limited:

El año pasado asistimos al endurecimiento más agresivo de la Reserva Federal desde principios de los ochenta. Presenciamos un shock de los precios de la energía a causa de la guerra de Ucrania y un mercado laboral tenso, lo que dio lugar a un entorno inflacionista que no se veía desde los años setenta, cuando la mayoría de los inversores del mercado actual no habían nacido.

Creemos que tendremos una recesión en 2023. La curva de rendimientos se ha invertido, como muestra el diferencial entre el rendimiento a 10 años y el rendimiento del Tesoro a 2 años. Esto significa que los inversores creen que la Reserva Federal endurecerá su política monetaria de forma agresiva, lo que se traducirá en tipos de interés más bajos en el futuro. Sin embargo, los balances de los hogares y las empresas son sólidos y, salvo por la elevada inflación, no hay otros desequilibrios evidentes en la economía mundial. Por lo tanto, esperamos que la recesión de 2023 sea relativamente corta y leve.

Los inversores deberían posicionarse para la recuperación económica que esperamos ver a finales de 2023. Por lo tanto, deben posicionarse en sectores como los valores de consumo discrecional y centrarse en valores sensibles desde el punto de vista económico que se beneficiarán de la recuperación económica. Los ganadores bursátiles del mercado bajista de 2022 no seguirán el ritmo del mercado general en 2023. Este año será el de la gran rotación.

Putin ordena un alto al fuego de 36 horas en Ucrania

Rusia ha declarado de forma unilateral un alto en al fuego que entrará en vigor mañana a partir de las 12 horas en Moscú (09:00 GMT). Según la nota de prensa publicada por el Kremlin esta decisión se debe a la petición del patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa para que no haya conflicto durante la Navidad (que los ortodoxos celebran el 7 de enero).

De momento no ha habido respuesta de Ucrania, que esta mañana, ante la posibilidad de llevar a cabo la tregua planteada por la Iglesia ortodoxa rusa, negó la posibilidad de hacerlo acusando a esta propuesta de ser una "trama cínica". Queda por ver si, viendo el anuncio del Kremblin la postura de Kiev cambia.

Solo Alemania 'salva' el mercado del automóvil

En un contexto marcado por la carencia de semiconductores, fundamentales para la industria del automóvil, y de otros factores adversos derivados de la invasión rusa de Ucrania, solo Alemania ha salido airoso de entre los principales mercados automovilísticos del Viejo Continente al experimentar un incremento de las matriculaciones del 1,1%. En tanto, el mercado italiano ha sido el más castigado, con una caída del 9,7%, mientras que el francés se contrajo un 7,8%, el español un 5,4% y el de Reino Unido un 2%.

En ese sentido, Alemania volvió a posicionarse como el principal mercado europeo en lo que a ventas de turismos y todoterrenos se refiere, mientras que Reino Unido recuperó la segunda plaza, Francia se situó en la tercera posición, Italia en el cuarto peldaño y España en la quinta posición al no llegar si quiera al millón de unidades vendidas.

UBS calcula fuertes pérdidas para el banco central suizo en 2022

El Banco Nacional Suizo (BNS, central) podría haber perdido en 2022 hasta 137.000 millones de francos suizos (139.200 millones de euros), según los cálculos publicados hoy por UBS, la principal entidad financiera privada del país por volumen de mercado. Según su informe, el BNS no habría podido compensar los 142.000 millones de francos (144.000 millones de euros) perdidos en los primeros nueve meses del año pese al beneficio de 5.000 millones de francos (5.080 millones de euros) que obtuvo en el último trimestre de 2022. De acuerdo con el informe, esta pérdida obligará al BNS a tener que renunciar a sus pagos al Gobierno confederal helvético y a las administraciones cantonales de Suiza.

Lee también: Suiza no se 'sale del tiesto': sube los tipos 50 puntos básicos hasta el 1%

Malas perspectivas: los PMI de EEUU caen

El índice PMI compuesto de S&P Global se situó en EEUU en 45 puntos en diciembre, por debajo de los 46,4 de noviembre. Los últimos datos indicaron un fuerte descenso de la actividad empresarial del sector privado, con una caída de la producción más rápida en los sectores manufacturero y de servicios. 

El PMI de servicios registró una lectura de 44,7 puntos, también por debajo de los 46,2 de noviembre, pero ligeramente por encima de la estimación flash de 44,4 publicada anteriormente. El ritmo de descenso de la producción se aceleró por tercer mes consecutivo y fue el segundo más rápido desde mayo de 2020. La menor actividad empresarial se atribuyó comúnmente a una nueva reducción de los nuevos pedidos, ya que la demanda de los clientes se debilitó debido al impacto de la subida de los tipos de interés y la inflación en el gasto de los clientes. Con todo, hay que esperar al indicador ISM de servicios, más seguido por Wall Street.

En palabras de Sian Jones, economista jefe de S&P Global Market Intelligence: "Las empresas del sector privado estadounidense cerraron el año 2022 señalando marcados obstáculos que superar en relación con la salud de la economía. Las contracciones de la producción y de las nuevas empresas fueron generalizadas y se aceleraron en diciembre, ya que la inquietud de los clientes provocó una disminución de la demanda y aplazamientos de pedidos".

Lee también: EEUU: el ISM manufacturero cae a mínimos de mayo de 2020    

Relacionado: La recesión se achica, según el PMI compuesto de la eurozona    

Wall Street abre con caídas: el empleo sigue siendo muy fuerte

Wall Street abre con caídas cercanas al 1% tras unos datos de empleo que evidencian  una Fed más obstinada en las subidas de tipos para aplacar las presiones inflacionarias que pueden venir de la subida de los salarios. Tanto el Dow Jones, como el S&P 500 y el Nasdaq Composite pierden más de un 0,8% en los primeros segundos de la sesión. El dólar gana casi medio punto frente al euro y el bono americano a 10 años se vuelve a acercar al 3,8%.

Todo llega después de un informe de empleo de la empresa ADP que arroja una creación de empleo en diciembre mayor de la esperada. El otro dato laboral del día, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo, han vuelto a caer hasta las 204.000 la semana pasada frente a las 225.000 previstas por los analistas y las 223.000 de la semana anterior. No solo es que se mantengan en niveles mínimos (cerca de las 200.000), sino que vuelven a caer. Las empresas, más allá de los titulares que dejan las tecnológicas, no están despidiendo. Ya este miércoles otro dato candente de empleo torció las cosas: las vacantes de empleo (JOLTS) de noviembre salieron en niveles muy altos todavía.

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

EEUU: el comercio se ve afectado por la debilidad interna y externa

La fuerte reducción del déficit comercial a 61.500 millones de dólares en noviembre, frente a 77.800 millones, se debió a que la fuerte caída de las exportaciones se vio compensada por un descenso aún mayor de las importaciones. El comercio neto parece haber sido un pequeño lastre para el crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, pero lo más importante es que la demanda interna parece debilitarse aún más rápidamente que la demanda externa.

La caída del 2,0% intermensual del valor de las exportaciones fue bastante generalizada, reflejando la debilidad de las exportaciones de bienes de equipo, vehículos de motor y alimentos, piensos y bebidas, debido al debilitamiento de la economía mundial y a la fortaleza del dólar. El descenso del 6,4% intermensual de las importaciones reflejó en parte una caída de las importaciones de teléfonos móviles procedentes de China, que puede reflejar interrupciones del suministro relacionadas con la política de covid cero, ahora abandonada, y la consiguiente oleada de protestas.

"Las importaciones farmacéuticas también retrocedieron, invirtiendo el aumento del mes anterior. Pero la debilidad de las importaciones fue mucho más allá de los envíos desde China, con caídas en todas las categorías principales. Junto con los débiles datos de ventas al por menor de noviembre, esto proporciona más pruebas para sugerir que la demanda interna estaba empezando a debilitarse más drásticamente hacia finales de 2022", señalan desde Capital Economics.

Los futuros de Wall Street caen tras los potentes datos de empleo

Como viene siendo dinánica en los últimos meses, Wall Street tiembla con los potentes datos de empleo de EEUU en previsión de una Fed más obstinada en las subidas de tipos para aplacar las presiones inflacionarias que pueden venir de la subida de los salarios. Este jueves de comienzo de año no ha sido la excepción. Los futuros de los principales indicadores de la bolsa americana caen más de un 0,5% después de un informe de empleo de la empresa ADP que arroja una creación de empleo en diciembre mayor de la esperada.

El otro dato laboral del día, las peticiones iniciales de subsidio por desempleo, han vuelto a caer hasta las 204.000 la semana pasada frente a las 225.000 previstas por los analistas y las 223.000 de la semana anterior. No solo es que se mantengan en niveles mínimos (cerca de las 200.000), sino que vuelven a caer. Las empresas, más allá de los titulares que dejan las tecnológicas, no están despidiendo. 

"En conjunto, los datos de solicitudes son coherentes con un mercado laboral que sigue siendo demasiado tenso para la Reserva Federal y la dejan en camino de seguir subiendo los tipos en 2023. Nuestro pronóstico asume una subida de tipos de 25 puntos básicos más, que se producirá en la reunión del 1 de febrero, pero vemos los riesgos sesgados hacia subidas de tipos adicionales", valora Nancy Vanden Houten, de Oxford Economics.

La encuesta de ADP evidencia un empleo sin freno en EEUU

Las empresas estadounidenses añadieron más empleos de lo esperado en diciembre, impulsadas por las pequeñas y medianas empresas, y poniendo de relieve la resistencia de la demanda de mano de obra que está apuntalando el crecimiento salarial. Las nóminas privadas aumentaron en 235.000 el mes pasado, tras una revisión al alza de 182.000 en noviembre, según datos del Instituto de Investigación ADP en colaboración con el Laboratorio de Economía Digital de Stanford. La cifra superó todas las previsiones menos una en una encuesta de Bloomberg entre economistas. Tras el potente dato de vacantes de empleo (JOLTS) de noviembre conocido ayer, ahora todo queda pendiente de conocer este viernes el informe de empleo de diciembre.

"El mercado laboral es fuerte pero fragmentado, con contrataciones que varían fuertemente según la industria y el tamaño del establecimiento", dijo el jueves en un comunicado Nela Richardson, economista jefe de ADP. "Los segmentos empresariales que contrataron agresivamente en la primera mitad de 2022 han ralentizado la contratación y, en algunos casos, han recortado empleos en el último mes del año".

El PIB ucraniano cae en 2022 un 30,4%

El PIB ucraniano cayó en 2022 un 30,4%, un resultado mejor que lo esperaban los pronósticos más pesimistas, que en diciembre habían estimado una contracción del 34% y en noviembre incluso del 37 por ciento, informó el Ministerio de Economía. La revisión se debe en parte a una relativa estabilización de la situación en el suministro de energía, después de los bombardeos de noviembre, según el comunicado del que informa la agencia Interfax Ukraine. Sin embargo, el comunicado del ministerio advierte de que posteriores ataques causaron también daños que ejercen presión sobre la actividad económica.

Un 27% de los fondos más activos de bolsa española salvan 2022

En un año en que el Ibex se dejó un 5,56%, varios de los fondos más descorrelacionados del principal selectivo de la bolsa española, reunidos en la Liga de la gestión activa de elEconomista.es, han demostrado su valía. De los 33 productos que componen la clasificación, nueve han sido capaces de terminar 2022 en terreno positivo, con Azvalor Iberia como líder indiscutible, al conseguir una rentabilidad del 19%, gracias a la posibilidad que tienen por folleto de tener expuesta una parte de la cartera a compañías de mercados no ibéricos.

Ampliar información icon-related

El gobierno alemán cuenta con una inflación del 7% en 2023

El ministro de Finanzas alemán, Christian Lindner, señaló este jueves que según los cálculos del Gobierno la inflación se reducirá ligeramente este año hasta situarse en el 7%, tras haber cerrado 2022 en el 8,6%. "Veo indicios de que el enfriamiento económico no continuará. En su lugar, tendremos posiblemente lo que se llama un 'soft landing', es decir, un aterrizaje suave", dijo el ministro liberal en una entrevista con el diario Stuttgarter Zeitung. Lindner añadió que a partir de 2024 se pronostica una ulterior bajada de la inflación, pero advirtió de la necesidad de adoptar medidas políticas para evitar "un periodo largo de estanflación", en referencia a la combinación de altas tasas de inflación con un nulo crecimiento económico.

Media sesión | Europa recorta caídas, el Ibex 35 en positivo

Pasada la media sesión de la jornada, las bolsas europeas liman las caídas iniciales de la apertura acercándose a terreno plano: el EuroStoxx 50 pierde un 0,15% y sigue por debajo de los 4.000 puntos. El Ibex 35 lleva la contraria a sus pares europeos y ha vuelto a positivo ganando un 0,4% y acercándose a los 8.600 puntos. El selectivo español se ha visto espoleado por la subida de los valores turísticos ante la previsión de un buen ejercicio. Las buenas previsiones de la irlandesa para 2023 han contagiado a todo el sector en Europa. IAG gana más de un 10% esta semana.

Tubacex confirmará sus mayores márgenes ebit desde 2014

En el momento actual de Tubacex el viento ha cambiado totalmente de dirección y lo que ha estado en contra en los últimos años ahora se ha vuelto a favor. El repunte de los precios de las materias primas en general y del petróleo en particular ha hecho que las empresas petroleras vuelvan a activar sus planes de inversiones ahora que obtienen mayores rentabilidades. Tubacex, como proveedor de este sector, se verá directamente beneficiada de ello, algo que puede corroborarse en las estimaciones de los analistas.

TUBACEX
2,69
sube
+2,29%
Ampliar información icon-related

Iberdrola hará en Brasil su primera planta fotovoltaica flotante

El grupo Iberdrola tiene previsto instalar en Brasil, a través de su filial Neoenergia, la que será su primera planta fotovoltaica flotante de la compañía en el mundo y que tendrá una potencia de 630 kilovatios (Kw) y en su construcción se invertirán 2 millones de euros, según ha informado este jueves. El proyecto se construirá sobre la lámina de agua de la presa de Xaréu, en la isla de Fernando de Noronha, reconocida por la Unesco como Patrimonio Mundial Natural y donde Iberdrola está desarrollando soluciones energéticas sostenibles.

IBERDROLA
11,57
baja
-1,03%

En noviembre tampoco se importó petróleo ruso a España

Las importaciones de crudo disminuyeron un 7,2% en noviembre, hasta los 4,61 millones de toneladas, respecto al mismo mes de 2021, y, al igual que en los tres meses previos, no se importó nada de petróleo de Rusia, que en el acumulado de 2022 registra una caída del 72,8%. Según los datos publicados este viernes por la Corporación de Reservas de Productos Petrolíferos (Cores), entidad que contribuye a garantizar la seguridad del suministro de hidrocarburos en España, de enero a noviembre de 2022 las importaciones de crudo a España se han incrementado un 13,2% respecto al mismo periodo del año anterior. En el año móvil (últimos doce meses), el aumento ha sido de un 12,8  y en noviembre se importaron 27 tipos de crudo originarios de 17 países.

La inflación italiana también cumple, aunque por poquito

Faltaba el dato de IPC de Italia en diciembre para cerrar la ronda de las grandes economías de la zona euro. Al igual que ha ocurrido en España, Alemania y Francia, el dato italiano ha sido a la baja, aunque con un descenso menos relevante que en sus socios. El IPC pasó de un 11,8% a un 11,6% en diciembre, en línea con lo esperado. En el caso del IPC armonizado con Europa, el descenso ha sido del 12,6% al 12,3%. En términos mensuales, la inflación ha pasado del 0,5% al 0,3%. 

Pese al pírrico descenso, el dato italiano completa la 'foto' y sirve para seguir vendiendo la tesis de que la inflación afloja en la región y quizá el BCE no tenga que emplearse tan a fondo con las subidas de tipos. No obstante, falta este viernes el dato global de la eurozona y los niveles siguen siendo muy elevados. En el mismo caso de Italia, el IPC sigue claramente instalado por encima de los dos dígitos.

Lee también: La inflación mayorista (IPP) de la Eurozona sigue aflojando    

La inflación mayorista (IPP) de la Eurozona sigue aflojando

El Índice de Precios al Productor (IPP) de la Eurozona, lo que se suele referir como la inflación mayorista, también está presentando ciertos indicios de relajación. El índice bajó a un 27,1% interanual en noviembre frente al 27,5% esperado por los analistas y el 30,5% del mes previo. El indicador tocó un techo del 43,4% en la lectura del pasado mes de agosto. La lectura intermensual reflejó en noviembre una caída del 0,9%, como esperaban los expertos, y menor que la del 3% del mes anterior.

Datos como los últimos PMI de la Eurozona han constatado que las presiones inflacionistas van cayendo en la región a medida que se acerca el escenario de previsible recesión.

Adiós escasez: el mercado de chips caerá un 5% en 2023

El mercado mundial de los semiconductores descenderá un 5,3% en 2023 si se compara con 2022, arrastrado por la caída de las memorias, en un año en el que, previsiblemente, el sector dejará atrás la escasez que ha marcado a las industrias tecnológica o automovilística desde la pandemia del coronavirus.

El mercado de los semiconductores caerá un 5,3% en 2023, cifra que se modera hasta el 0,3% si se excluyen las memorias, por el debilitamiento de la demanda y la rápida erosión de los precios de las unidades de almacenamiento para mantener los índices de pedidos, según la consultora IDC.

En el caso de los ingresos de las empresas del sector, la consultora Gartner considera que descenderán un 3,6% en 2023, hasta los 561.240 millones de euros (596.000 millones de dólares), mientras que la organización World Semiconductor Trade Statistics (WSTS) cifra la caída del mercado en el 4,1%, hasta los 524.500 millones (557.000 millones de dólares).

Lee también: El 'fin de fiesta' de los chips agravará la desaceleración en Asia    

IAG empieza el año volando: gana más de un 13% desde Año Nuevo

La cotización de IAG está disparada este jueves con subidas que han llegado a superar el 4% hasta rebasar los 1,58 euros. Concretamente este jueves, las aerolíneas parecen beneficiarse de las buenas cifras de Ryanair. La compañía irlandesa ha mejorado su previsión de beneficios de cara al primer trimestre de 2023 después de ver la fuerte demanda de Navidad.

Más allá de lo ocurrido este jueves, IAG llevaba ya tres jornadas subiendo un 2,41%, 2,77% y un 3,96% respectivamente. Tras su mal rendimiento en un convulso 2022, con el precio bajando de 1,05 en septiembre, el valor parece estar atrayendo a los inversores a la espera de un mejor ejercicio, ya sin restricciones covid y con la guerra en Ucrania en stanby. En las cuatro primeras sesiones del año, el valor ya gana más de un 13%. El consenso de analistas de Bloomberg arroja un precio objetivo a 12 meses de 1,88 euros, lo que arroja un potencial del 19%. Un 65% de los analistas consultdos recomiendo compra y casi un 27% mantener.

El pasado lunes, el director de Ventas de Iberia (la otra 'pata' de IAG junto a British Airways), Antonio Linares, se mostró "moderadamente optimista" para 2023, teniendo en cuenta que la demanda viajera continúa "muy robusta". Los niveles de reservas de la aerolínea para los próximos meses se sitúan en niveles "normales" que corresponden a la estacionalidad. Como balance del año saliente, el directivo aseguró que el 2022 ha dejado un balance muy positivo para la compañía aérea "tanto desde el punto de vista de los resultados financieros como de la operación", con unos beneficios de 246 millones en el tercer trimestre del año.

IAG (IBERIA)
1,82
baja
-0,49%

¿Disminuirá la inflación más rápido en los países nórdicos?

"Los países nórdicos se han visto afectados por la inflación en la misma medida que otros países europeos, a pesar de depender mucho menos del gas natural. Sin embargo, hay esperanzas de que la inflación disminuya más deprisa en los países nórdicos que en la zona euro, donde las empresas de servicios públicos parecen haber tardado más en repercutir la subida de los precios del gas y la electricidad a los consumidores y, por lo tanto, les espera una mayor inflación energética aunque los precios al por mayor no sigan subiendo", señala el equipo de estrategas de Danske Bank encabezado por Las Olsen en un observatorio macro sobre la región.

No obstante, precisan, "también en los países nórdicos se observa una elevada inflación no energética, ya que los efectos secundarios del aumento de los costes están haciendo subir los precios de casi todos los bienes y servicios, y este proceso dista mucho de haber concluido. Los bancos centrales de Suecia y Noruega intentan encontrar el equilibrio entre una postura firme contra la inflación y el riesgo de perjudicar a las economías nacionales, especialmente sensibles a los tipos de interés a corto plazo. Al igual que Noruega fue de los primeros en empezar a subir los tipos en 2021, podría muy bien ser de los primeros en dejar de hacerlo, ya que no esperamos más subidas allí", 

"Los países nórdicos cuentan con un punto de partida sólido de cara a esta recesión. En comparación con la mayoría de los demás países europeos, se han visto menos perjudicados durante la crisis del covid, y se han recuperado más rápidamente. Las finanzas públicas están en general en buena forma, y las medidas para ayudar a los hogares y las empresas a hacer frente a la inflación son comparativamente modestas", añaden desde Danske Bank.

¿Creemos en las actas de la Fed? "Hay que cogerlo con pinzas"

"En primer lugar, las actas de la Fed de la reunión de diciembre conocidas este miércoles afirmaron que nadie en el FOMC "anticipó que sería apropiado comenzar a reducir el objetivo del tipo de interés de los fondos federales en 2023", lo que contrasta con nuestra opinión de que comenzarán a reducirlo antes de finales de año. Sin embargo, ¿recuerdan cuando la Fed nos dijo que los tipos no subirían hasta al menos 2024? Hay que tomarse estas cosas con pinzas", señala en un comentario matinal el equipo de ING encabezado por Robert Carnell.

"Además, a muchos participantes también les preocupaba que el endurecimiento "...pudiera acabar siendo más restrictivo de lo necesario para reducir la inflación al 2%", lo que sugiere que esta opinión de "no recortes en 2023" puede tener más fines cosméticos que una decisión que ya esté grabada en piedra", añaden desde ING.

El sector servicios de China se contrae menos de lo previsto

La actividad del sector servicios de China volvió a contraerse en diciembre por cuarto mes consecutivo como consecuencia del impacto de los brotes de Covid-19 y las restricciones implementadas, según el índice de gestores de compra (PMI), elaborado por Caixin, aunque el ritmo de caída fue algo menos intenso que en meses anteriores.

En concreto, el PMI del sector servicios de China en diciembre repuntó a 48 puntos desde los 46,7 del mes anterior, aún por debajo del umbral de equilibrio de 50 puntos. De su lado, el PMI manufacturero de China empeoró ligeramente en diciembre al caer a 49 puntos desde los 49,4 del mes anterior, acumulando así cinco meses consecutivos de contracción.

La menor producción a menudo estuvo relacionada con el impacto de las medidas de contención frente a la Covid-19 en las operaciones, incluidos los cierres comerciales temporales y la demanda de los clientes. Sin embargo, algunas empresas indicaron una mejora relativa en las condiciones en comparación con noviembre, indicaron los responsables de la encuesta.

Las bolsas europeas abren a la baja tras tres días de ganancias

Las bolsas europeas se despiertan este jueves con caídas menores al 0,5% tras tres jornadas de avances destacados en el arranque de año. Los futuros estadounidenses también se dejan un 0,2%-0,3%. El EuroStoxx 50 pierde casi un 0,5% en los primeros segundos, quedando por debajo de los 4.000 puntos. El Ibex 35 se deja un 0,3% y se aleja tibiamente de los 8.600. 

"Hoy, y tras tres sesiones en las que los principales índices bursátiles de Eurozona han acumulado fuertes ganancias, es factible que las bolsas de la región se tomen un respiro, con algunos inversores aprovechando las revalorizaciones de muchos valores para realizar beneficios. El claro mensaje de la Fed recogido ayer en las actas del FOMC que se publicaron a última hora creemos que también hará reflexionar a los inversores que apuestan claramente porque los bancos centrales 'levanten en breve el pie del acelerador' en su proceso de retirada de estímulos monetarios", señalan desde Link Securities.

La agenda macroeconómica trae hoy algunas citas importantes, como la publicación en EEUU de la lectura final de diciembre del índice adelantado de actividad del sector servicios, el PMI servicios, que se espera siga indicando una significativa caída de la actividad en el sector en términos mensuales, así como de las cifras sobre la evolución del empleo privado en el mismo mes, que elabora la procesadora de nóminas ADP, y de las peticiones iniciales de subsidios de desempleo semanales, cifra que es una buena aproximación a la evolución del paro semanal en el país, que se conocerá este viernes.

En la Eurozona, llegarán los datos de IPP -inflación mayorista- anual (+27,5% estimado vs +30,8% anterior) y mensual (-0,7% estimado vs -2,9% anterior). También se ha conocido a primera hora que las exportaciones alemanas siguieron debilitándose en noviembre, lo que vuelve a hacer presente el fantasma de la recesión tras cauterizarlo los PMI conocidos este miércoles.

A nivel técnico, "los índices europeos han comenzado el año con cierto optimismo y podrían tratar de aprovechar un contraataque alcista en Wall Street, que por el momento se resiste a tomar cuerpo, para ir a buscar el origen de la fase consolidativa que nació en los máximos que establecieron hace tres semanas, que en el caso del EuroStoxx 50 fueron los 4.035 puntos, muy cerca de la resistencia clave de los 4.050 puntos, que es la que en numerosas ocasiones les he señalado que debe ser superada de cara a que se alejen los riesgos bajistas de ver una caída durante este 2023 a los 3.000 puntos, que es donde cotizaba el EuroStoxx 50 antes de la aparición en escena de la vacuna de Pfizer", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.275,59
baja
-0,46%
IBEX 35
9.338,00
sube
+0,29%

Amazon dobla la previsión de despidos para 2023

Amazon ejecutará más despidos de los previstos. Su director ejecutivo, Andy Jassy, ha comunicado que la compañía prescindirá de más de 18.000 trabajadores, una cifra que supera en 8.000 la previsión inicial avanzada el pasado noviembre.

El CEO de la compañía, Andy Jassy, se ha visto obligado a publicar un comunicado confirmando una información avanzada por Wall Street Journal tras la filtración de un exempleado. No será hasta la tercera semana de este mes cuando la compañía se ponga en contacto con los trabajadores. Según ha explicado Jassy, su intención es "comunicarnos con los empleados afectados (o, en el caso de Europa, con los órganos de representación de los trabajadores) a partir del 18 de enero".

De momento se desconoce cuántos empleos se recortarán por regiones. Jassy se ha mostrado confiado con que "estos cambios nos ayudarán a perseguir nuestras oportunidades a largo plazo con una estructura de costes más sólida". Amazon cerró 2022 con unas pérdidas de 2.900 millones de euros, frente al beneficio de 18.408 millones del periodo que fue de enero a septiembre de 2021. 

Las acciones de Amazon han reaccionado de manera positiva a los esfuerzos corporativos para ajustarse el cinturón. Tras filtrarse la información sobre el aumento de los despidos, los títulos subieron casi un 2% en las últimas operaciones bursátiles.

AMAZON.COM
126,600
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

Las exportaciones alemanas siguen debilitándose

Continúa la debilidad de las exportaciones alemanas. Las exportaciones alemanas (desestacionalizadas y ajustadas al calendario) disminuyeron un 0,3% intermensual en noviembre, frente al -0,6% intermensual de octubre. En el año, las exportaciones aumentaron más de un 13%, pero en términos nominales y sin corregir por la elevada inflación. Las importaciones también disminuyeron, un 3,3% intermensual, frente al -2,4% intermensual de octubre. Como resultado, la balanza comercial se amplió a 10.800 millones de euros. La persistente debilidad de las exportaciones en el cuarto trimestre sugiere que los temores de recesión son reales.

"El comercio ya no es un motor del crecimiento, sino que se ha convertido en un lastre para el crecimiento económico alemán. Desde el segundo trimestre de 2021, la contribución al crecimiento de las exportaciones netas ha sido negativa. En el pasado, la actual debilidad del euro habría hecho sonreír al menos a los exportadores alemanes. Como casi ninguna otra, las exportaciones alemanas han experimentado a menudo una reacción asimétrica a la evolución de los tipos de cambio. El impacto negativo de una moneda más fuerte se ve amortiguado por la inelasticidad de la demanda y la alta calidad de los productos, mientras que el impacto total en los precios de una moneda más débil normalmente se suma a la fortaleza de las exportaciones. Pero no esta vez", valora en un comentario Carsten Brzeski, estratega de ING.

"Las carteras de pedidos de exportación han seguido debilitándose significativamente en los últimos meses a medida que la desaceleración económica mundial, la elevada inflación y la gran incertidumbre dejan una clara huella. Las perspectivas a corto plazo no son nada halagüeñas. Podría haber que esperar al menos hasta la próxima primavera para que el alivio de las cadenas de suministro mundiales y la recuperación de la economía mundial reactiven las exportaciones alemanas", sentencia Brzeski.

China y Filipinas negocian para reanudar la búsqueda de petróleo y gas

Los presidentes de China, Xi Jinping, y Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., están dispuestos a reanudar negociaciones para la exploración de petróleo y gas en el mar de China Meridional y tratar las diferencias marítimas de manera pacífica. “China está dispuesta a manejar adecuadamente los asuntos marítimos con la parte filipina a través de consultas amistosas y reiniciar las negociaciones sobre exploración de petróleo y gas”, afirmó Xi, según la cadena de televisión estatal CCTV. Estas declaraciones llegaron durante una reunión presencial entre ambos mandatarios en Pekín este miércoles, dentro de una visita oficial de tres días que el presidente filipino está realizando en China.

Para afrontar esta situación, las dos partes decidieron establecer un mecanismo de comunicación directa entre el Departamento de Asuntos Fronterizos y Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de China y la Oficina de Asuntos Marítimos y Oceánicos del Departamento de Asuntos Exteriores de Filipinas, informó hoy la agencia estatal de noticias Xinhua en un comunicado conjunto de ambas delegaciones. Las conversaciones entre China y Filipinas al respecto de exploraciones conjuntas en el mar de China Meridional se suspendieron en junio del pasado año cuando el entonces presidente filipino, Rodrigo Duterte, alegó incompatibilidad inconstitucional.

Rebote del crudo después de perder casi un 10% en dos días

El petróleo está reflejando la incertidumbre que hay sobre el futuro de la actividad económica y el riesgo de recesión que sobrevuela a los mercados. Sus precios han llegado a caer casi un 10% en las primeras dos sesiones del año y hoy rebotan algo más de un 1%, todavía por debajo de los 79 dólares por barril de Brent.

Y es que ni el cambio de rumbo de la OPEP, que ha pasado de elevar la oferta a volver a restringirla, ha logrado frenar las caídas de la materia prima. Además, el aumento de la producción de Nigeria y otros miembros del cartel, unido al fracking americano, están aumentando la oferta de petróleo en un momento de equilibrio entre oferta y demanda.

El mercado compra las actas de la Fed

Aunque siempre es importante conocer las deliveraciones de las reuniones de la Fed, las actas publicadas ayer tuvieron un impacto importante sobre los mercado. El hecho de que remarcaran una posición muy determinada para combatir la inflación y no relajar, por tanto, el ritmo de subidas de tipos borró las ganancias que acumulaba Wall Street. 

De igual forma, mientras las compras de deuda se imponían con claridad en el resto de las grandes plazas mundiales, el T-Note americano cerró la sesión con caídas por precio después de dos días al alza. Y esto, pese a los buenos datos macro publicados y ayer y a la espera del informe de empleo que se revelará mañana.

La resistencia de los 4.050 cada vez más cerca

Desde el punto de vista técnico, "los índices europeos han comenzado el año con cierto optimismo y podrían tratar de aprovechar un contraataque alcista en Wall Street, que por el momento se resiste a tomar cuerpo, para ir a buscar el origen de la fase consolidativa que nació en los máximos que establecieron hace tres semanas, que en el caso del EuroStoxx 50 fueron los 4.035 puntos, muy cerca de la resistencia clave de los 4.050 puntos, que es la que en numerosas ocasiones les he señalado que debe ser superada de cara a que se alejen los riesgos bajistas de ver una caída durante este 2023 a los 3.000 puntos, que es donde cotizaba el EuroStoxx 50 antes de la aparición en escena de la vacuna de Pfizer", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

"La superación de esta resistencia de los 4.050 puntos son los deberes que siguen pendientes para este año 2023 y plantearía un escenario más lateral alcista hacia objetivos en los 4.400 puntos, que bajista hacia los 3.000", agrega. "Mientras no supere los 4.050 puntos no habrá novedades destacables desde el punto de vista técnico y la pérdida de los 3.767 puntos nos advertiría que de la fase de corrección iniciada en los 4.035 puntos se mantendría vigente y que podría profundizar hacia los 3.640 e incluso los 3.550, que es donde sugiero esperar antes de plantear volver a comprar bolsa europea", concluye Cabrero.

 

Agenda | Balanza comercial e IPC alemán en un jueves pre-puente sin muchas referencias

España

-Cie Automotive abona un dividendo de 0,41 euros por acción

-Fin del plazo para adquirir acciones de Iberdrola con derecho a dividendo

Eurozona

-Índice de precios de producción de noviembre 

Alemania

-Balanza comercial de noviembre 

-IPC de diciembre

Reino Unido

-PMI compuesto y PMI de servicios de diciembre

EEUU

-Informe de empleo no agrícola ADP de diciembre

-Balanza comercial de noviembre

-PMI servicios y PMI compuesto de diciembre

China

-PMI Caixin de servicios y compuesto de diciembre

Europa apunta a tomarse un respiro después de tres días al alza

El inicio de año está siendo realmente bueno para la renta variable europea, que acumula ya tres sesiones consecutivas con fuertes ganancias. Sin embargo, hoy los futuros apuntan a ligeros descensos que plantearían un descanso en Europa previo a su ataque a resistencias.

Ayer se publicaron las actas de la Reserva Federal, en las cuales se refuerza la idea de que la institución monetaria no va a dudar en seguir combatiendo la inflación a base de subidas de tipos. Tras su publicación, los índices de Wall Street borraron las ganancias del día.

EURO STOXX 50®
4.275,59
baja
-0,46%

Las actas de la Fed desinflan a Wall Street que cierra plano

Los principales índices neoyorquinos han finalizado la sesión con leves ascensos. El S&P 500 se anota una tímida subida del 0,7% mientras que el Nasdaq 100 anota un 0,5% y el Dow Jones avanza un 0,4%. La segunda sesión del año para Wall Street ha coincidido con la publicación de las actas de la Reserva Federal de Estados Unidos. Un texto que marca la intención de la institución, como ya adelantó el propio presidente Powell en su última intervención del 2022, de no cesar en su empeño para atajar la inflación en el país y cerrando la puerta a una bajada de tipos este año.

Aunque gran parte del tono hawkish de la Fed ya está descontado en el mercado, la publicación de estas actas de diciembre ha permitido que los bajistas se hicieran con el control de la bolsa durante buena parte de la jornada. El sector de los cruceros, con Royal Caribbean Cruises y Carnival a la cabeza, destacan en esta sesión con alzas superiores al 7%. También Warner Bros que avanza un 8%. Por otra parte, Microsoft se deja casi un 5% en esta sesión bursátil.

Sin embargo en el mercado de renta fija, también sensible a los cambios en políticas monetarias, reinaron las compras durante la jornada. Así, el bono estadounidense a diez años reflejó un recorte del rendimiento al 3,7% mientras que el principal bono soberano en Alemania se asentó sobre el 2,77% de rentabilidad. Por su parte, el euro sigue clavado en el 1,06 al cambio con el dólar.

Donde sí se percibió un cambio fue en el mercado de futuros de materias primas. El barril Brent, referente en Europa, retrocede más de un 8% desde que arrancó el 2023 y ya cotiza bajo los 79 dólares por unidad. En el caso del referente norteamericano, el WTI Texas, el barril cae hasta los 73,5 dólares.

Lea también: La Fed avisa contra una "relajación prematura" de los tipos en 2023

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Rally del Roscón en Europa: el Ibex 35 sube un 1,93% y marca máximos de junio

- El petróleo cae con fuerza y evidencia la decadente posición de la OPEP en el mercado de crudo

- Un invierno cálido lleva el precio del gas en Europa a mínimos de enero

- La Fed avisa contra una "relajación prematura" de los tipos en 2023

- Salesforce despedirá al 10% de su plantilla

El 'equipo' que ha adelantado a España en la Champions del PIB

"España juega en la Champions de la economía". Desde que un presidente del Gobierno hiciera esta declaración allá por 2007, la economía de España no ha parado de perder peso en el mundo, quedando relegada en 2022 a la decimosexta posición del ranking global de PIB. España llegó a ser la octava economía del mundo en 2007, pero tras una crisis financiera, otra de deuda soberana y la dura recesión del covid, la economía nacional ha caído casi a la irrelevancia, superada por países emergentes (que presentan un crecimiento de la población más alto) y desarrollados (que se han comportado mejor en términos de productividad). El crecimiento de España en los últimos 15 años ha sido prácticamente inexistente.

Ampliar información icon-related

El 'falso milagro' de la inflación en la recaudación de los países

El año 2022 ha sido espectacular para buena parte de los gobiernos del mundo en términos de recaudación. Los ingresos por impuestos se han disparado o incluso han marcado récords históricos en muchos países, como puede ser el caso de Argentina o la propia España. Sin embargo, aunque esto parezca una buena noticia producto de la recuperación económica y del crecimiento de la actividad, lo cierto es que gran parte del mérito hay que dárselo a la inflación, que eleva las bases imponibles de forma casi automática, generando este espejismo.

Ampliar información icon-related

La Fed avisa contra una "relajación prematura" de los tipos en 2023

Ya se han hecho públicas las actas de la Fed de la reunión de diciembre, en la cual optaron por reducir el ritmo de subidas en los tipos de interés hasta los 0,5 puntos. En el documento los altos cargos de la Reserva Federal afirmaron el mes pasado su determinación de reducir la inflación y advirtieron que una relajación “injustificada” de las condiciones financieras perjudicaría sus esfuerzos por lograr la estabilidad de precios. 

“Los participantes señalaron que, debido a que la política monetaria funcionó de manera importante a través de los mercados financieros, una relajación injustificada de las condiciones financieras, especialmente si es impulsada por una percepción errónea por parte del público de la función de reacción del comité, complicaría el esfuerzo del comité para restaurar la estabilidad de precios”, según las minutas. de la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto del 13 y 14 de diciembre publicada en Washington el miércoles.

Ampliar información icon-related

De Pamplona al cielo gracias a una interacción de Musk

Tweet Binder, plataforma que mide las campañas en Twitter, alaba en la red social el ego del magnate y le 'arranca' una respuesta que multiplica su tráfico y actividad

Casi 100 años después de que el escritor y periodista estadounidense Ernest Hemingway ubicara a Pamplona (Navarra) en el mapa internacional, gracias a los Sanfermines y sus escritos sobre estas fiestas estivales, el empresario y magnate sudafricano Elon Musk ha repetido esa hazaña; eso sí, adaptada a la era tecnológica y digital actual.

Ampliar información icon-related

Wall Street se desquita y sube con ganas a la espera de la Fed

La renta variable estadounidense enfrenta con entusiasmo la segunda jornada de 2023. A pesar de que los índices empezaron el año con claras caídas, este miércoles se resarcen con subidas del 1,17% en el caso del S&P 500, del 0,74% para el Dow Jones y del 1,15% para el Nasdaq 100. 

Los mercados siguen con el foco puesto en los movimientos de los bancos centrales y esperan las actas de la Reserva Federal, que se harán públicas en las próximas horas. Al margen de los bancos centrales, cabe destacar que se han  hecho públicos los datos de vacantes de empleo, que han sido mejores de lo esperado.

Salesforce despedirá al 10% de su plantilla

La empresa estadounidense Salesforce anunció este miércoles su plan de despedir al 10% de su plantilla en las próximas semanas, sumándose así a la larga lista de tecnológicas que optaron por un recorte de gastos tras no poder seguir con el crecimiento acelerado que experimentaron durante la pandemia.

La compañía reveló su plan de reestructuración hoy a la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) y dijo que Salesforce también reducirá su espacio de oficinas y bienes raíces. "La compañía estima que incurrirá en aproximadamente 1.400 millones de dólares a 2.100 millones de dólares en cargos en relación con el Plan (de recortes), de los cuales se espera incurrir en aproximadamente 800 millones de dólares a 1.000 millones de dólares en el cuarto trimestre del año fiscal 2023", destaca el documento de la SEC.

Lee también: El renacimiento de las tecnológicas necesitará algo más que intereses bajos

Máximos para CaixaBank, Bankinter y Unicaja

Los principales beneficiados del rally del roscón está siendo la banca. Unicaja se revaloriza en las últimas tres sesiones un 9%, Bankinter suma un 6% y CaixaBank, un 5%. Los tres valores cotizan en máximos de 2018. El sector bancario fue una de las grandes excepciones de la catástrofe bursátil del año que acabamos de dejar atrás, liderando las ganancias del Ibex en el cómputo de 2022 y tienen ganas de repetir este año. 

CAIXABANK
3,61
sube
+0,08%
UNICAJA BANCO
0,92
baja
-0,05%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Fluidra lidera

 

Rally del Roscón en Europa: el Ibex 35 sube un 1,93% y marca máximos de junio

No hubo rally de Navidad. Las bolsas europeas se estaban reservando para el inicio de 2023. En la tercera jornada del año; el Eurostoxx, el Cac galo y el Dax alemán suben más de un 2%. El Ibex 35 se anota alzas más tímidas. En concreto, avanza un 1,93%, lo suficiente para derribar las cotas de 8.400 y 8.500 puntos, en un solo día. No experimentaba un salto de tal magnitud desde hace dos meses. El selectivo termina el día en 8.559,8 puntos, en niveles que no tocaba desde el pasado mes de julio.

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, ya advertía que el selectivo se encontraba el camino despejado hasta los  8.540 y 8.800 puntos. "El Ibex 35 ha iniciado el año con buen pie, consiguiendo batir la directriz bajista que acotaba la fase de consolidación de las últimas tres semanas, que discurría por los 8.340 puntos", un nivel que batió el pasado lunes, recuerda el experto. El selectivo acumula tres días consecutivos de ascensos, con un rally que ronda el 4%. En la bolsa de Milán, los ascensos llegan al 4,8%. Para el Eurostoxx, el avance es del 4,6%.

El mercado parece que está olvidando la situación endiablada de los bancos centrales corriendo detrás de la inflación. Las bolsas europeas hoy se han vuelto a agarrar a los datos de inflación para seguir avanza y dando una lectura benévola a los últimos datos de inflación. El IPC en Francia cayó más de lo previsto en diciembre, con la misma dinámica que la observada en España primero y después en Alemania. Las ayudas públicas y directas sobre productos energéticos está facilitando el recorte de los precios, pero la inflación core sigue demasiada elevada. De momento, parece suficiente para que los inversores olviden un 2022 horrible.

Las subidas han sido generalizadas durante la jornada, pero el último estirón lo ha permitido Wall Street. Los avances no estaban en la bolsa americana hasta que se han publicado los datos macro. La caída del ISM manufacturero a niveles de mayo de 2020 ha provocado que los principales índices de Nueva York suban alrededor de un 1%. Estamos en un momento en que las malas noticias son buenas para el mercado. Un descenso pronunciado de la industria estadounidense juega a favor de una Fed pisando el freno en los tipos de interés.

IBEX 35
9.338,00
sube
+0,29%
EURO STOXX 50®
4.275,59
baja
-0,46%

El precio del gas toca mínimos de febrero por un invierno caluroso en Europa

Los futuros del precio del gas natural en el Viejo Continente se han desmoronado un 8,7%, llegando al nivel más bajo desde febrero de 2022.  Un clima inusualmente cálido para estas fechas del año en algunas de las ciudades clave, como Berlín, están permitiendo a los mercados, banqueros centrales y políticos actuar con más calma. Los expertos creen que el momento en el que la nieve volverá a Europa y la demanda subirá será a partir del 15 de enero pero el resultado es que hasta ahora la demanda de gas ha sido mucho menor de lo esperado inicialmente. 

La Unión Europea apenas ha quemado el 17% de sus reservas de gas desde el inicio del invierno. Según los datos de Gas Infrastructure Europe, los almacenes de GNl aún rebosan y se encuentran al 83% de su capacidad después de que los países miembros los llenaran a toda prisa en otoño para prepararse para unas navidades duras.

Ampliar información icon-related

El elefante en la habitación es el QT de la Fed

"Al entrar en 2023, los inversores parecen centrarse únicamente en la política de tipos de interés de la Reserva Federal, y no en el elefante que hay en la habitación. Los medios de comunicación pontifican sobre si la Reserva Federal debe subir los tipos 50 o 75 puntos básicos. Debaten continuamente si mantendrán los tipos en torno al 5% durante el resto del año o cuándo podría producirse un giro. Aunque se trata de temas esenciales, pasan por alto el gran elefante en la habitación: el ajuste cuantitativo (QT por sus siglas en inglés o reducción de balance). Está previsto que la Fed reduzca su balance en 95.000 millones de dólares al mes. La QT elimina liquidez de los mercados y, con el tiempo, crea inestabilidad financiera", señala Lance Roberts, de Real Investment Advance, en su último comentario.

"La última vez que la Fed se embarcó en QT fue a principios de 2018, tardó casi un año en surgir problemas. En el verano de 2019, después de unos 700.000 millones de dólares de reducción del balance, los fondos de cobertura se vieron obligados a reducir el apalancamiento, lo que provocó dificultades de financiación y que la Fed diera marcha atrás y realizara la QE y bajara los tipos 75 puntos básicos. Recordemos que eso fue en 2019, antes de que estallara la crisis del covid", apunta Roberts.

Lee también: ¿Las actas de la Fed confirmarán la ralentización de las subidas de tipos?   

El halcón converso de la Fed pide llegar al 5,5% y hacer una pausa

El presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari, cree que será apropiado elevar los tipos otros cien puntos básicos durante 2023, “hasta estar seguros de que la inflación ha alcanzado su punto máximo”, ha comentado en una entrevista en Medium.com.

“Puede que hagamos una pausa a ese nivel, pero si la inflación se mantiene elevada por más tiempo justificará, en mi opinión, llevar la tasa de política monetaria a un nivel potencialmente mucho más alto”, ha explicado.  Kashkari ha destacado este año por ser uno de los miembros más dovish de la Fed de los últimos años, pero con la ola de inflación se ha mostrado muy duro con sus opiniones sobre política monetaria. El año pasado no tenía derecho a voto dentro del FOMC. La mayoría del Comité se mueve en torno al 5%, según el dot plot publicado en la última reunión, y solo hay dos miembros que se muevan, por encima del 5,5%.
 

La crisis hará a las tecnológicas fijarse en los gig workers

Haciéndose eco de lo que los ejecutivos de compañías han estado diciendo últimamente, los analistas de Bank of America (BofA) escribieron en una nota el martes que las empresas podrían ver un lado positivo de una recesión y un mayor desempleo este año: cientos de miles de gig workers, nombre con el que se conoce a los trabajadores independientes o por cuenta propia, sin una relación profesional convencional con las empresas. Con un carácter freelance. Una ligazón menos estable que la de un empleado habitual. 

"Para el sector de los viajes compartidos, las reservas podrían verse afectadas por un menor tráfico de desplazamientos y viajes, pero una recesión debería impulsar una mayor disponibilidad de mano de obra", señalaron estos analistas. No esperan que el gobierno de EEUU proporcione más ayuda a los trabajadores gig, como la asistencia de emergencia por desempleo durante la pandemia que se extendió a los riders.

Estos analistas prevén que la tasa de desempleo de EEUU aumente del 3,7% al 5,3% este año, lo que equivaldría a unos 19 millones de desempleados y subempleados, escribieron los analistas. Estiman que hay un potencial de 450.000 nuevos conductores para Uber y Lyft y posiblemente 600.000 nuevos mensajeros para DoorDash y Uber Eats. Podría haber solapamiento entre conductores y mensajeros porque muchos trabajadores gig trabajan para más de una aplicación.

Otro aviso para la Fed: las vacantes de empleo (JOLTS) no se relajan

Uno de los datos de empleo de EEUU que obsesionan a la Reserva Federal, las vacantes de empleo que cada mes publica la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) en su Encuesta sobre vacantes y rotación laboral (JOLTS), ofreció en noviembre una lectura incompatible con la relajación del mercado laboral que busca el banco central para contrarrestar las presiones inflacionistas (salarios). Tras el dato, los principales índices de Wall Street se han dado la vuelta y cotizan con ligeras caídas al aumentar el margen de subidas de tipos de interés.

El informe publicado este miércoles arroja 10,458 millones de ofertas de empleo dicho mes, por debajo de los 10,512 millones de octubre (el dato inicial fueron 10,334 millones), aunque notablemente por encima de los 10 millones que esperaba el consenso de economistas. La cifra vuelve a evidenciar el tensionamiento del mercado, aunque sigue alejándose del pico de 11,855 millones del pasado mes de febrero.

Otro dato fundamental del informe es el relativo a las renuncias, que en noviembre subieron en 126.000 hasta los 4,173 millones. Tras dos meses de bajada. En porcentaje, se ha pasado de un 2,6% a un 2,7%. "Las renuncias son generalmente separaciones voluntarias iniciadas por el empleado. Por lo tanto, la tasa de renuncias puede servir como medida de la voluntad o la capacidad de los trabajadores para dejar el trabajo", explica la BLS en su informe. Un claro aumento aviva las subidas salariales que preocupan a la Fed, ya que los trabajadores dejan su empleo por uno mejor pagado.

EEUU: el ISM manufacturero cae a mínimos de mayo de 2020

El índice de actividad de ISM manufacturero en EEUU de diciembre bajó seis décimas hasta los 48,4 puntos, el nivel más bajo desde mayo de 2020.  Timothy R. Fiore, presidente de la institución, comenta que la cifra es la más baja desde que se inició la recuperación de la pandemia de coronavirus. Tras el dato, los principales índices de Wall Street se han dado la vuelta y cotizan con ligeras caídas.

La subida en las bolsas europeas ya supera el 2%

La cosa se ha seguido animando y las bolsas europeas han seguido al alza, registrando subidas que, a la apertura de Wall Street, rebasan ya el 2%. En el caso del EuroStoxx 50, el índice de referencia continental sube ya un 2,27% hasta los 3.970,25, muy cerca de los 4.000 que perdió el pasado marzo, comenzada la guerra en Ucrania. Por su parte, el Ibex 35 gana un 1,8% y se queda a solo 50 enteros de coronar los 8.600.

El buen tono con datos como un IPC francés a la baja o unos PMI algo mejores de lo esperado ha sido acompañado con buenas perspectivas de actividad desde China tras el estallido inicial de casos de covid tras su desordenada reapertura. Falta por ver que los datos pendientes en EEUU no afecten a Wall Street y, por ende, a Europa antes del cierre.

IBEX 35
9.338,00
sube
+0,29%
EURO STOXX 50®
4.275,59
baja
-0,46%

Wall Street arranca con subidas por encima del 0,5%

Las bolsas estadounidenses arrancan la sesión de este miércoles con alzas por encima del 0,5%. Mientras el S&P 500 y el tecnológico Nasdaq Composite se acercan al 0,7%, el Dow Jones gana un 0,4%.

El buen tono en Europa con datos como un IPC francés a la baja o unos PMI algo mejores de lo esperado ha sido acompañado con buenas perspectivas de actividad desde China tras el estallido inicial de casos de covid tras su desordenada reapertura. Esto ha animado a unas acciones americanas a la espera de datos como el ISM manufacturero o las vacantes de empleo (JOLTS). Esta tarde también se conocerán las actas de la reunión de la Fed en diciembre. El dólar pierde algo de terreno a la espera de estos datos (se deja un 0,6% con el euro) mientras el bono americano a 10 años baja ya del 3,7%.

"El tono de las actas será lo suficientemente agresivo como para servir como recordatorio de que la Fed todavía tiene trabajo por hacer antes de llegar al tipo terminal", escriben Ben Jeffery e Ian Lyngen de BMO Capital Markets. "Suponiendo que el compromiso de la Fed de subir más por más tiempo tenga suficiente respaldo para dejar un recorte de tasas en 2023 como la gran incógnita, hay poco en el horizonte inmediato que justifique un aumento de la tendencia alcista de alguna importancia".

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

Recesión, no... slowcession dice Moody's

Aunque EE.UU. evite una recesión en 2023, los consumidores y los inversores estadounidenses podrían enfrentarse a una ralentización que probablemente no remitirá hasta 2024, según una nueva perspectiva publicada por el economista jefe de Moody's Analytics, Mark Zandi. En una nota enviada el martes a clientes y periodistas, Zandi incluso acuñó un nuevo término para describir este tipo de desaceleración prolongada: slowcession (que en español vendría a ser algo así como lento-cesión).

La opinión generalizada en Wall Street es que, a medida que la Reserva Federal reduzca los tipos de interés para ayudar a amortiguar el golpe para los inversores y los consumidores, la economía estadounidense probablemente entrará en una breve recesión durante el primer semestre de 2023, pero que habrá terminado mucho antes de finales de año.

Aun así, aunque Zandi cree que las subidas de tipos de interés más agresivas de la Reserva Federal en décadas tendrán un impacto nocivo en el crecimiento del PIB, opina que la fortaleza del mercado laboral estadounidense y otros factores relacionados con el consumidor deberían ayudar a evitar una contracción total de la economía.

Moderna compra OriCiro Genomics por 80 millones

La compañía biotecnológica Moderna adquirirá OriCiro Genomics, empresa pionera en tecnologías de síntesis y amplificación de ADN sin células, por 85 millones de dólares (80,17 millones de euros), según ha informado.

"Con esta adquisición, obtenemos las mejores herramientas de su clase para la síntesis y amplificación sin células de ADN plasmídico, un componente clave en la fabricación de ARNm. La tecnología de OriCiro complementa estratégicamente nuestra experiencia en fabricación y acelera aún más nuestro motor de investigación y desarrollo. Estamos deseando dar la bienvenida al equipo de OriCiro a Moderna", ha comentado el consejero delegado de Moderna, Stéphane Bancel.

Más datos de vivienda en EEUU: préstamos débiles, pero ya no caen

El total de solicitudes de hipotecas bajó un 0,2% intermensual en diciembre. Esto refleja una caída del 1,4% intermensual en la actividad de refinanciación, el menor descenso de los últimos 16 meses, y un aumento del 2,5% intermensual en las solicitudes de compra de vivienda. Aun así, las solicitudes de compra siguen estando un 41% por debajo de su máximo de principios de año y a un nivel similar al de la resaca de la crisis financiera de 2010-15. El pequeño aumento de la demanda de compra de vivienda se vio impulsado por un descenso de los tipos hipotecarios (el tipo fijo medio a 30 años cayó del 6,7% en noviembre al 6,4% en diciembre).

El segundo aumento consecutivo de las solicitudes de compra de vivienda en EEUU en diciembre sugiere que el descenso de los tipos hipotecarios ha permitido que la demanda de los compradores toque fondo. "De hecho, como esperamos que los tipos hipotecarios sigan bajando, es probable que el mínimo en las solicitudes haya quedado atrás. Pero con la caída de los precios de la vivienda y el debilitamiento de la economía, es poco probable que la demanda de vivienda aumente mucho desde su nivel actual", señala Sam Hall, de Capital Economics.

"Es cierto que las cifras semanales muestran que los tipos hipotecarios subieron hasta el 6,6% a finales de mes, pero dudamos que esto marque el inicio de un resurgimiento. Por el contrario, esperamos que un descenso del rendimiento del Tesoro a 10 años y un estrechamiento de los diferenciales sitúen el tipo hipotecario fijo a 30 años en el 5,75% a finales de 2023", añade.

"A pesar de ello, la asequibilidad seguirá siendo limitada durante la mayor parte del próximo año, lo que excluirá a muchos compradores del mercado. El debilitamiento de la economía, la caída de los precios de la vivienda y el endurecimiento de las condiciones crediticias también pesarán sobre la actividad del mercado. En general, creemos que la demanda de vivienda aumentará en 2023 a medida que mejore gradualmente la asequibilidad. Pero la recuperación será moderada y las solicitudes de compra seguirán estando muy por debajo de los niveles anteriores a la pandemia", concluye.

Ojo a las biotech: cinco pinceladas sobre el sector sanitario

Andy Acker, gestor de cartera responsable de la gestión de la estrategia Global Life Sciences dentro de Janus Henderson, da en su última prospectiva unas pinceladas sobre el potencial del sector biosanitario:

"Hasta la fecha, la atención sanitaria gestionada, las biofarmacéuticas de gran capitalización y los distribuidores farmacéuticos han sido los principales motores de la resistencia del sector. Muchas de estas empresas tienen visibilidad sobre su potencial de beneficios y pueden subir los precios para compensar el aumento de los costes".

"De cara al próximo año, es probable que estos atributos sigan atrayendo a los inversores. Las empresas farmacéuticas, por su parte, tienen una demanda resistente y han podido subir los precios en línea con la tasa de inflación o por encima de ella".

"En el pasado, el sector ha obtenido mejores resultados en los meses previos a las recesiones económicas y durante las mismas; lo mismo podría volver a ocurrir".

"Aunque el crecimiento económico se ralentice, el sector sigue innovando, y muchos avances resultan demasiado difíciles de ignorar para los inversores. Esta dinámica ha sido especialmente cierta para las empresas biotecnológicas de pequeña y mediana capitalización".

"Pese a que la subida de los tipos de interés seguirá siendo un obstáculo para la biotecnología, creemos que la confianza en el sector ha mejorado y que el mercado debería seguir recompensando la innovación".

Ni una semana sin ataque del gobierno Meloni al BCE

El "repentino cambio" de política del Banco Central Europeo (BCE) respecto a la compra de deuda pública europea puede tener un efecto "especialmente negativo" para Italia, que tiene una deuda muy elevada, según el ministro italiano de Defensa, Guido Crosetto. "El BCE construye un enorme paraguas sobre las emisiones de bonos. Ahora, el repentino cambio de las políticas del Banco Central corre el riesgo de tener un efecto especialmente negativo sobre nosotros", asegura el ministro en una entrevista publicada este miércoles por el diario italiano Repubblica.

Crosetto, muy cercano a la primera ministra, la ultraderechista Giorgia Meloni, con la que cofundó el partido Hermanos de Italia, dice que "no hay más que ver la ley de presupuestos: más de 20.000 millones más, en comparación con el año pasado, para pagar los intereses de la deuda pública". Es solo una más de las ya numerosas críticas del gabinete al instituto monetario.

Lee también: El gobierno de Meloni sigue disparando contra el BCE    

La libra busca estabilizarse tras un diciembre muy animado

"Tras un mes de diciembre muy animado, el par EUR/GBP parece estar estabilizándose en un rango por encima de 0,8800. La gran subida desde 0,86 hasta un máximo de 0,8875 se debió en gran medida a la divergencia entre la política del Banco Central Europeo y la del Banco de Inglaterra, donde la subida moderada del Banco de Inglaterra contrastó con la del Banco Central Europeo", afirma Chris Turner, analista de divisas de ING.

"Habíamos considerado que la zona de 0,88/0,89 era un nivel razonable para el EUR/GBP hacia finales de año y en el primer trimestre de 2023, y el comportamiento de la libra esterlina este año dependerá probablemente de lo pronto que el Banco de Inglaterra deje de endurecer su política monetaria y de lo rápido que aumenten las expectativas de un ciclo de relajación", añade Turner.

"Somos un poco más bajistas en GBP/USD, donde pensamos que el ciclo de flexibilización de 200 puntos básicos de la Fed previsto para el verano de 2023 podría reducirse un poco. 1,1650 sería el objetivo para la GBP/USD si los datos estadounidenses (especialmente precios/salarios) sorprendieran al alza", finaliza el analista.

Lee también: La libra recibe golpes por todas partes tras el 'canto' dovish del BoE

Relacionado: La libra será la 'víctima favorita' del euro    

GBPUSD
1,2436
sube
+0,05%

El BoJ compra bonos por cuarto día para mantener 'quieta' la curva

La decisión del Banco de Japón (BoJ) de duplicar su límite máximo de rentabilidad a 10 años pretendía mejorar el funcionamiento del mercado. Hasta ahora ha desencadenado una intervención aún más fuerte del banco central, amenazando con reducir aún más la liquidez en el mercado local de bonos.

El banco anunció este miércoles un cuarto día de compra no programada de bonos, ofreciendo comprar cantidades ilimitadas de bonos a dos y cinco años y 600.000 millones de yenes (4.600 millones de dólares) de bonos de uno a 25 años. El anuncio se sumó a su oferta diaria pendiente de comprar cantidades ilimitadas de títulos a 10 años y los ligados a futuros al 0,5%, el nuevo tope para los rendimientos de referencia.

La decisión del miércoles se produjo a pesar de un fuerte comienzo de año en los mercados mundiales de renta fija, con subidas de los bonos del Tesoro y de los bunds alemanes ante las señales de ralentización de la inflación. Sin embargo, las compras no lograron frenar la venta de bonos de referencia japoneses, que cerraron con una subida de 4 puntos básicos, hasta el 0,45%, ante la preocupación de que la subasta del jueves de un nuevo bono a 10 años registrara una escasa demanda por parte de los inversores.

Lee también: ¿Está ocupado el BoJ hinchando su balance en el momento equivocado?    

El petróleo cae al son del decadente baile de la OPEP

Los futuros de petróleo están siendo víctimas de un aumento inesperado de la producción de petróleo de un miembro la OPEP en diciembre y de la recuperación de la industria del fracking en EEUU. El cártel petrolero se había comprometido a reducir la producción de crudo para mantener los precios en niveles relativamente elevados, pero la gran diferencia entre las cuotas asignadas y la producción real de cada país a final de mes genera un 'baile' de cifras que tiene la capacidad para vapulear el precio del petróleo, sobre todo ahora que el mercado se encuentra en una situación de mucha tensión (igualdad entre oferta y demanda). Cualquier movimiento hacia arriba o hacia abajo en la oferta o la demanda puede disparar o arrastrar el precio del crudo en varios dólares.

El crudo Brent, petróleo de referencia mundial, cerró la pasada semana en la zona de los 86 dólares por barril. Sin embargo, esta semana, el petróleo lucha por mantener los 80 dólares. Los futuros del crudo de referencia pierden más de un 2,5% este miércoles. Los del WTI Texas, de referencia en EEUU, también.

Panetta (BCE) compara al bitcoin y las 'cripto' con los juegos de azar

La negociación con criptomonedas sin respaldo debería abordarse por parte de los reguladores de una manera semejante a la de los juegos de azar, según defiende en un artículo de opinión, publicado en 'Financial Times', Fabio Panetta, uno de los miembros de la junta ejecutiva del Banco Central Europeo (BCE). 

En su análisis, el italiano afirma que los activos criptográficos sin respaldo "no cumplen ninguna función social o económicamente útil", ya que rara vez se utilizan para pagos y no financian el consumo o la inversión y sostiene que, como forma de inversión, también carecen de valor intrínseco. "Son activos especulativos. Los inversores los compran con el único objetivo de venderlos a un precio más alto. De hecho, son una apuesta disfrazada de activo de inversión", señala.

En este sentido, Panetta considera que, por su naturaleza de apuesta, no puede esperarse que desaparezcan solas, ya que la gente siempre ha apostado de muchas maneras diferentes y en la era digital, "es probable que las criptomonedas sin respaldo sigan siendo un vehículo para los juegos de azar". "No podemos darnos el lujo de dejar las criptomonedas sin regular", asegura el ejecutivo del BCE, para quien los reguladores deben tratar la negociación de activos digitales sin respaldo "como los juegos de azar".

El Ibex 35 sube un 1,5% y apunta a máximos de junio

La bolsa española lidera las subidas en Europa con subidas que rondan el 1,5%, por encima de los 8.500 puntos. Son niveles que no tocaban desde el pasado mes de agosto, cuando el selectivo tocó los 8.511,90 puntos. En este preciso momento, el índice cotiza por encima de este nivel, en máximos de junio. Las subidas en Europa se ven respaldas por unos PMI mejores de lo previsto y, sobre todo, del dato de inflación de Francia. Las últimas referencias en Alemania y España apuntan a que las subidas de precios podría haber tocado techo.

Desde el punto de vista técnico, el índice español tiene el camino despejado hasta los  8.540 y 8.800 puntos, comenta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.  "El Ibex 35 ha iniciado el año con buen pie, consiguiendo batir la directriz bajista que acotaba la fase de consolidación de las últimas tres semanas, que discurría por los 8.340 puntos", un nivel que batió el pasado lunes, recuerda el experto. Si nada se tuerce, el selectivo acumula tres días consecutivos de ascensos.

El selectivo tiene por delante ganancias adicionales de entre un 2 y 5%, pero "hay que tener presente que el S&P 500 no debería de perder los 3.700/3.750 puntos si queremos seguir confiando en un contexto alcista a corto plazo". Hoy los futuros cotizan con ligeras subidas.

China 2023: "Las malas noticias serán buenas noticias"

"La tesis de la reapertura se ha visto ampliamente confirmada con el repunte de fin de año. En 2023 se trata de dar un respiro a la economía para que se recupere, donde las políticas de apoyo impulsarán más ganancias, aunque más lentas, en el mercado de renta variable chino. La política a corto plazo debería seguir siendo acomodaticia mientras los datos sigan siendo débiles y favorezca el consumo y otros sectores cíclicos", señala en un comentario Richard Tang, analista de Investigación de Renta Variable en Asia de Julius Baer.

"Creemos firmemente que se sigue trabajando en un segundo plano y que las políticas de prosperidad común se pondrán en marcha a medida que la economía recupere su fuerza normal. Actualmente, suponemos que en algún momento del segundo semestre de 2023 la prioridad política volverá a ser la reforma a largo plazo frente al crecimiento económico. Dicho esto, la trayectoria dependerá prácticamente de los datos, por lo que unos datos débiles serán favorables para el mercado de renta variable, es decir, las malas noticias serán buenas noticias", añade Tang.

Lee también: Puede ser un año para mirar a los valores asiáticos

Suiza registró en 2022 su inflación más alta en 30 años

La inflación en Suiza se situó de media en el 2,8% en 2022, su cifra más alta en tres décadas, según la Oficina Federal de Estadísticas del país helvético. Los elevados precios de los combustibles y el gas empujaron al alza el coste de los productos suizos, que aumentaron un 1,6% en el país, y dispararon el de los bienes importados, que escalaron hasta un 6,7%. La elevada inflación se dejó sentir durante todo el año en algunos productos de alimentación muy consumidos en Suiza como los huevos (un 14% más caros en diciembre), los tomates (un 10%), la mantequilla (un 9,5%), el queso (un 5,6%), la cerveza (un 4,5%) o el chocolate (un 2,3%).

Relacionado: La explicación al 'milagro' de Suiza o por qué su inflación está en el 3%

Lee también: Suiza no se 'sale del tiesto': sube los tipos 50 puntos básicos hasta el 1%