La reapertura china lastra al Nasdaq
Tras más de tres años con una de las políticas más restrictivas a nivel mundial, el próximo 8 de enero China eliminará la cuarentena de los viajeros y turistas que entren al país. Esta noticia ha impulsado a los mercados en Europa (han cerrado en positivo con ligeras ganancias), pero no ha generado el mismo optimismo en Wall Street que, tras el parón navideño, ha vuelto a vivir una nueva jornada de caídas.
El Nasdaq 100, el índice más castigado especialmente por los desplomes de compañías como Tesla, afectadas por la falta de suministros y los parones en las fábricas chinas que también golpean a Apple, entre otras, ha cedido un 1,38% esta jornada. Por su parte, el S&P 500 ha contenido los retrocesos y ha bajado apenas un 0,4%. A nivel técnico, el índice tecnológico ha puesto a prueba su hueco situado por el experto de Ecotrader, Joan Cabrero, en los 10.800 puntos. Cabrero indica que la cesión de esta zona confirmaría que el selectivo habría cancelado definitivamente el proceso de reestructuración alcista.
Por su parte, en el mercado de la renta fija se ha vivido una de las jornadas más tensas de las últimas sesiones. El papel soberano de los Estados Unidos con vencimiento a 10 años ha incrementado su rentabilidad algo más de 10 puntos básicos y, por primera vez desde el 21 de noviembre, se tensionaba por encima del 3,8% de rendimiento. El dólar ha sufrido una nueva jornada de correcciones en su cambio con el euro y pierde los 0,94 euros.
S P 500
4.027,81
+1,42%
USDEUR
0,9222
-0,04%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
-El Ibex 35 no sostiene el rebote y cierra plano en los 8.270 puntos.
-Unicaja se estrena en el Ibex 35 y culima su primer día en rojo.
-Apple cae a mínimos de 2021 por la falta de suministros para Navidad.
-Tesla borra la mayor parte de su rally pandémico y profundiza pérdidas.
Consejos para no sufrir estafas o fraudes (y no perder tu dinero)
Pharming, 'chiringuito financiero', phising, recovery room... son solo algunas de las formas de estafa o fraude que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) recoge en su guía actualizada, publicada este martes, y que puedes consultar aquí.
"Una estafa financiera es una acción realizada por una persona o empresa que causa un perjuicio económico a un tercero mediante engaño y con ánimo de lucro", apunta el organismo supervisor español en el documento, en el que subraya: "Caer víctima de una estafa financiera puede causarte grandes pérdidas económicas, así que más vale prevenir y aprender a identificarlas". Estos son algunos de los consejos que da la CNMV:
- "No entregar nunca dinero a un intermediario sin haber verificado que figura en los registros de la CNMV, del Banco de España o de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones como entidad autorizada para prestar los servicios de inversión que quieres contratar".
- "Desconfía siempre de cualquier propuesta de inversión que no hayas solicitado, sea a través del teléfono, correo electrónico, mensajes en redes sociales, o cualquier otro canal. Cuanto más tentadora es la oferta, más seguridad de que sea un fraude".
- "Desconfía siempre de ofertas en productos de inversión que aseguran grandes rentabilidades sin riesgo. Estas promesas son falsas. A mayor rentabilidad potencial, mayor es el riesgo asumido".
- "Nunca tomes decisiones de inversión basadas únicamente en recomendaciones vistas en redes sociales y averigua la fuente de la información".
Podcast | Quiebra la heladería más antigua de España
Hay heladeros de Ibi, Alicante, por toda España. Quiso la casualidad que, a mediados del siglo XIX, un grupo de habitantes de este pequeño pueblo, que estaban en Madrid buscándose la vida, conocieran a un italiano que sabía hacer helados, y que les trasladó sus conocimientos. Lorena Torío nos lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'. ¡Dale al play!
El Dow Jones resiste en verde pese a las caídas en el Nasdaq
Wall Street marcha mixto a media sesión, en su primera jornada tras el descanso navideño. El Nasdaq es el índice que más está sufriendo, con caídas superiores al 1%, lastrado por las caídas de grandes firmas como Apple o Tesla, que están marcando sus peores registros en más de un año ante las preocupaciones por la falta de suministros y los parones en las fábricas chinas. El S&P 500 cae cerca de un 0,3%, mientras que el Dow Jones avanza un porcentaje similar.
S P 500
4.027,81
+1,42%
Apple cae a mínimos de 2021 por la falta de suministros
Las acciones de Apple han caído a mínimos de junio de 2021 ante las preocupaciones sobre los suministros del iPhone en el período clave navideño. Las acciones caen hasta un 2,4%, en lo que va camino de ser su tercera sesión negativa consecutiva. Aunque la firma de Cupertino sigue batiendo al Nasdaq 100, con una caída anual del 27% frente al 33% del selectivo, la compañía más valiosa de EEUU está empeorando sus cifras de forma significativa en el último mes.
Las ventas recientes se deben a un paro de producción en una de las principales plantas de fabricación del iPhone en China, que ha limitado el suministro del producto estrella de Apple. Este mismo martes, JP Morgan ha dicho que la oferta de iPhone está "mejorando y avanzando lentamente hasta igualar a la demanda", aunque agregó que Apple suele estar "mucho más avanzada" a la hora de fabricar unidades del iPhone en esta época del año.
APPLE
160,780
+1,97%
"Los nuevos accionistas creen en el negocio a largo plazo de eDreams"
Dana Dunne, consejero delegado de eDreams Odigeo, quiere espantar la sombra del carácter oportunista de los nuevos titulares en una conversación con elEconomista.es y reivindica la apuesta estratégica que los nuevos actores ven en la cotizada española. | Relacionado: Uno de los mayores accionistas de eDreams sale de su capital.
EDREAMS ODIGEO REG
5,31
+2,31%
Unicaja cierra en rojo su primer día en el Ibex 35
Unicaja ha iniciado hoy su primera sesión en el Ibex 35 entre los mejores valores de la jornada. Sin embargo, aunque ha llegado a ganar un 2%, la entidad no ha logrado mantener ese impulso hasta el final del día. La sustituta de Siemens Gamesa ha cerrado prácticamente plana, con un ligero retroceso hasta los 1,04 euros. Con el resultado de este martes, el banco ha frenado una racha de cuatro sesiones de ganancias.
UNICAJA BANCO
0,99
+1,91%
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Repsol lidera las compras
El Ibex 35 no sostiene el rebote: cierre plano en los 8.270 puntos
El Ibex 35 ha terminado la sesión prácticamente plano en los 8.270 puntos. El rebote del selectivo español se ha desinflado desde apertura, en una jornada en la que se ha tocado un máximo intradía en los 8.334 enteros. El EuroStoxx 50 se ha decantado por el verde, aunque con una ganacia moderada del 0,4% hasta los 3.833 puntos.
Las referencias económicas de los últimos días del año no tienen especial interés, según los analistas de Bankinter, que esperan bajos volúmenes de negociación coincidiendo con las fiestas. Las novedades más destacadas proceden de China y su progresiva reapertura, lo que incluye desbloquear sus fronteras a partir del 8 de enero. Mientras, el contexto del mercado permance sin cambios, con los inversores pendientes de la restricción monetaria y de sus efectos en la economía. En ese sentido, Klaas Knot, miembro del Banco Central Europeo (BCE), ha dicho que el organismo se encuentra a medio camino en su ciclo de subidas de tipos.
"El rebote de corto plazo lo veo vulnerable y previo a una continuidad de este proceso que debería servir para purgar la sobrecompra acumulada tras diez semanas al alza", señala Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader. Por eso, descarta comprar renta variable europea hasta esperar a ver al Ibex 35 en los 7.800 puntos y al EuroStoxx 50 en los 3.645/3.520 puntos.
IBEX 35
9.070,70
+1,41%
EURO STOXX 50®
4.231,27
+1,51%
España: todo lo que te interesa del tercer paquete anticrisis del Gobierno
El Gobierno ha dado hoy luz verde al tercer plan anticrisis para hacer frente a las consecuencias económicas provocadas por la guerra en Ucrania. Según ha explicado en rueda de prensa el presidente, Pedro Sánchez, este paquete tendrá un coste de más de 10.000 millones de euros, que se suman a los 35.000 millones de los dos decretos anteriores. Las principales novedades llegarán a principios de año del lado de la alimentación:
- Cheque-comida. Creación de un cheque de 200 euros destinados a familias con rentas de hasta 27.000 euros (y con un patrimonio no superior a 75.000 euros) para que puedan hacer frente a la cesta de la compra. La medida beneficiará a unos 4,2 millones de familias.
- Rebaja del IVA de los alimentos. El Ejecutivo suprime el IVA de "todos los alimentos de primera necesidad", ha indicado Sánchez, que pasan del 4% al "0%" (pan, huevos, frutas, verduras, legumbres, patatas, cereales...). Además, el IVA del aceite y la pasta pasará del 10% al 5%. Quedan fuera de la rebaja alimentos como carne o pescado, a pesar de que este último fue uno de los productos que primero entraron en la quiniela.
- Alquileres. En materia de vivienda se incluye la congelación del precio de los alquileres cuando se tengan que renovar contratos durante seis meses más. Esta medida tendrá una duración de medio año a partir de la finalización del contrato.
Firmas del Ibex que han hecho cambiar a los analistas de opinión
Hay varias compañías que han sido capaces de que los expertos hayan variado su recomendación radicalmente en el último año hasta colocarlas entre las firmas más deseadas para el consenso de mercado. | Podcast: ¿Dónde invertir en bolsa en 2023?
"China no será primera potencia mundial; el reto demográfico es enorme"
Desde hace casi una década Samy Chaar es economista jefe del banco suizo Lombard Odier. Este experto comparte con elEconomista.es su visión sobre los aspectos macro que más pueden afectar a los inversores en los próximos meses, y en este frente hay un nombre propio que ahora acapara todas las miradas: la inflación.
El motivo por el que Southwest Airlines baja más de un 5%
Southwest Airlines encabeza las pérdidas en el S&P 500 tras la apertura de Wall Street, aunque la automovilística Tesla tampoco se encuentra muy lejos (-5,1%). La aerolínea ve cómo el precio de sus acciones baja más de un 5% en los primeros compases de esta jornada, a menos de 34,2 dólares.
¿Qué ha pasado? La compañía aérea sufre en el parqué tras haber cancelado miles de vuelos este fin de semana (de Nochebuena y Navidad) en Estados Unidos, debido al temporal que está sufriendo el país (y por el que se están registrando temperaturas gélidas). No obstante, Southwest Airlines ha sufrido más problemas que otras firmas de la competencia como United Airlines, American Airlines, Delta Air Lines y JetBlue, que sufren pérdidas de menor calado en bolsa.
SOUTHWEST AIRLINES
31,43
+2,60%
Wall Street vuelve del parón navideño con cierto desánimo
Frente a las alzas generalizadas que mostraban previamente las bolsas de Europa, la estadounidense ha comenzado este martes con signo mixto en sus índices de referencia. El Dow Jones contiene las caídas, pero ve peligrar igualmente la cota de los 33.200 puntos, mientras el S&P 500 cede terreno sobre los 3.800 y el Nasdaq 100 corrige hacia los 10.900. Los inversores no contarán hoy ni en lo que queda de 2022 con la publicación de referencias macroeconómicas de interés en Estados Unidos.
S P 500
4.027,81
+1,42%
Un parón en la fábrica de Shanghái da alas a la mala racha de Tesla
El premarket anticipa más pérdidas para Tesla. Antes de la apertura, sus títulos bajan un 5,2%. De confirmarse ese movimiento cuando comience la sesión en Wall Street, será su séptima jornada consecutiva a la baja. La compañía lleva varias sesiones renovando su mínimo anual, lo que deja a sus acciones en el mismo nivel que en septiembre de 2020. Solo desde inicios de octubre, la firma se ha dejado un 56% de valor en bolsa.
Su mala racha se debe a varios motivos. Entre ellos, la compra de Twitter por parte de Elon Musk. Sin embargo, la polémica entrada del empresario en la red social no es la única preocupación del mercado. La fábrica de Tesla en Shanghái parará la producción del 20 al 31 de enero por el Año Nuevo chino, según el calendario interno al que ha tenido acceso Reuters. Esto no solo es inusual, sino que supone un parón más prolongado de lo habitual. Aunque se desconocen los motivos de esta decisión, hay dos explicaciones posibles: el aluvión de contagios en China, que ha obligado a suspender la actividad en otras industrias, o la floja demanda interna de vehículos en el país asiático, el principal mercado automovilístico.
TESLA MTRS
193,91
+2,48%
Así 'pelean' las grandes hoteleras españolas contra la inflación
Meliá Hotels International y NH Hotel Group están ofreciendo precios históricos, siendo los más altos de la última década.
NH HOTELES
3,530
-0,56%
MELIA HOTELS INTL
5,57
+1,74%
España: Sánchez no se atreve a anticipar un dato del PIB para 2023
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha hecho hoy balance del año en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros ordinario del año. En ella, el jefe del Ejecutivo ha augurado que el producto interior bruto (PIB) de España crecerá este año "más de un 5% interanual", una tasa superior al 4,4% inicialmente previsto por el propio Gobierno.
Sin embargo, Sánchez no se ha atrevido a hacer un vaticinio del PIB para 2023, en medio del ruido de los tambores de recesión en las principales economías mundiales. Se ha limitado a declarar que la tasa será positiva, aunque leve, sorteando la crisis. | Relacionado: Alemania, KO en 2023; Francia e Italia, KO técnico; ¿y España?
Opinión | El chantaje energético de Putin está en vías de fracasar
Las temperaturas bajan en parte de Europa a -10 grados centígrados o incluso menos. Este debería ser el mes en que el presidente ruso, Vladímir Putin, se sentara en su silla del Kremlin, se sirviera un buen vodka y brindara por el éxito de su plan para poner a Europa de rodillas cortándole el suministro energético.
Turquía descubre una gran reserva de gas en el Mar Negro
Desde 2007, Turquía, que consume unos 60.000 millones de metros cúbicos de gas anuales, explota yacimientos de gas cercanos a las costas en el Mar Negro, pero se trata de cantidades menores, lejos de reducir la dependencia de las importaciones de Rusia, Azerbaiyán e Irán.
Dime qué tipo de inversor eres y te diré cuánto has perdido este año
El inversor estándar (aquel que construye su cartera con distinta proporción de bolsa y renta fija) va camino de terminar el año con pérdidas medias del 10%, que es lo que ceden los fondos mixtos según Morningstar.
¿Por qué? El gran reajuste que se ha producido en casi todos los activos, ante la nueva era de tipos de interés más altos liderada por los bancos centrales en su objetivo de controlar una inflación que no da tregua, ha provocado que prácticamente no hubiera refugios.
Podcast | ¿Dónde invertir en bolsa en 2023?
Tras un 2022 muy complicado tanto en renta variable como en renta fija, el próximo año se antoja desafiante. Joaquín Gómez, director adjunto de elEconomista.es, y Laura de la Quintana, redactora de Mercados de este periódico, hablan sobre ello en el último podcast de 'Inversión imprescindible'.
Media sesión | El Ibex 35 se agarra a los 8.300
Las bolsas de Europa mantienen en la media sesión de este martes las ganancias registradas en la apertura. Se ven respaldadas por los futuros de Wall Street, que anticipan moderados ascensos al otro lado del Atlántico. Así las cosas, el EuroStoxx 50 se refuerza sobre los 3.800 puntos (máximo intradía: 3.857).
Igualmente, el Ibex 35 se coloca en la cota de las 8.300 unidades (máximo intradía: 8.334). Unicaja, que se estrena en el selectivo, minimiza las alzas vistas a primera hora. Son 'pesos pesados' como Repsol, Banco Santander e Inditex los que lideran las ganancias dentro del índice bursátil español. Por el contrario, Grifols se muestra como el farolillo rojo dejándose dos puntos porcentuales.
IBEX 35
9.070,70
+1,41%
EURO STOXX 50®
4.231,27
+1,51%
Cuidado con estos dos 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre dos entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En concreto, ha señalado que 'clients.connect-tre6.com' y 'contact-tressis.com' son un clon, no están relacionados con Tressis (sociedad de valores que sí está debidamente registrada en España como empresa de servicios de inversión). Asimismo, la CNMV ha alertado sobre FNB Group (fnb-group.net).
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Opinión | Bases económicas sólidas ahora olvidadas
Todo es cuestión de perspectiva. Por un lado, las malas noticias deslumbran a la mayoría de los inversores; por otro, continúa el sigiloso goteo de datos económicos positivos. Esta brecha cada vez mayor entre el sentimiento inversor deprimido y unos indicadores al alza debería dar pie al tipo de sorpresa positiva que tan bien sienta a las bolsas, y que impulsaría su ansiada recuperación. Analicemos esos hechos ocultos pero halagüeños que no tardarán en espolear la renta variable mundial y, con ella, el Ibex 35.
Los próximos cambios en el Índice General de la Bolsa de Madrid
El Comité de Gestión del Índice General de la Bolsa de Madrid (IGBM) ha decidido que el índice estará formado en la primera mitad de 2023 por un total de 109 compañías.
- Altas: Opdenergy entrará en el IGBM tras su debut en bolsa el pasado 22 de julio.
- Bajas: Siemens Gamesa dejará el índice dado que será excluida de bolsa tras el éxito de la opa de su matriz (hoy ya ha abandonado el Ibex 35). Por su parte, Ezentis fue suspendida de negociación el 2 de diciembre e Innovative Solutions Ecosystem, el 25 de noviembre. En cuando a Lingotes Especiales, Libertas 7, Montebalito y Squirrel Media, no cumplen los requisitos de pertenencia al índice, señala BME en nota de prensa.
Te interesa: Calendario de la bolsa española en 2023
Alantra mejora su valoración de Fluidra (pero sigue sin verle potencial)
Fluidra encara esta jornada en bolsa sin una tendencia definida, con sus acciones cotizando por encima de los 14 euros. La compañía de piscinas ha recibido este martes una mejor valoración por parte de los analistas de Alantra que, sin embargo, no cambia la visión negativa que tiene la firma sobre el valor: aunque ha elevado el precio objetivo desde 12,50 a 12,90 euros, este sigue siendo inferior a la cotización actual, por lo que le niega potencial alguno a corto plazo. De hecho, la recomendación de Alantra sobre la empresa catalana es de 'vender'.
¿Qué opinan el resto de analistas? El consenso de mercado de Bloomberg otorga a Fluidra una valoración media a doce meses de 19,30 euros la acción, o lo que es lo mismo, un recorrido alcista del 36% desde los mínimos de hoy. Más de la mitad de los expertos aconsejan adquirir sus títulos, mientras seis (el 33,3%) prefieren 'mantener' y solo dos (el 11,1%) optan por 'vender'.
Relacionado: Kepler rechaza que Fluidra tenga potencial en bolsa
FLUIDRA
15,50
+1,04%
Knot: "El BCE está justo en la mitad de su ciclo de aumento de tipos"
El gobernador del banco central de Países Bajos, Klaas Knot, pronostica que el Banco Central Europeo (BCE) se encuentra justo a la mitad de su ciclo de aumento de tipos de interés.
Knot, quien ha telegrafiado una serie de subidas a principios del próximo año, afirma convencido que "el mayor riesgo es que el BCE haga muy poco". Hasta julio de 2023 hay por delante cinco reuniones de política monetaria en las que la institución podría llevar a cabo varios aumentos de medio punto porcentual hasta situar los tipos por encima del 3%. De hecho, en la última reunión sorprendió el tono más agresivo de su presidenta, Chirstine Lagarde, quien anunció que los tipos "seguirán subiendo significativamente" ante una inflación sin control.
EURUSD
1,0841
+0,02%
Aviso a navegantes (de Sabadell)
Hoy es el último día para comprar acciones de Banco Sabadell y poder optar al dividendo a cuenta de los resultados de 2022 por un importe de 0,02 euros brutos por acción. La entidad, que procederá al pago el 30 de diciembre, desembolsará unos 112 millones de euros. | Consulta nuestro calendario de los próximos dividendos.
SABADELL
0,99
+0,65%
EiDF peina los flecos para su salto al Continuo
La compañía especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica ha aprobado en junta extraordinaria diversos acuerdos que facultan al consejo de administración para seguir trabajando en los trámites del salto al Mercado Continuo. Así, la junta ha aprobado la revocación de los auditores Crowe Auditores España y el nombramiento de PwC como su auditor de cuentas individuales y consolidadas para los próximos tres años.
Además, ha dado luz verde a la reclasificación de las reservas voluntarias y la creación de una reserva indisponible de capitalización para los próximos cinco años en los términos establecidos en el artículo 25 de la Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades por importe de 703.280,75 euros. La junta ha acordado, asimismo, la ampliación del número de miembros del consejo de administración, pasando de ocho a nueve consejeros, con el nombramiento de Nuria Villaescusa Serrano, con categoría de consejera independiente.
Unicaja debuta en el Ibex 35 con subidas del 2%
El banco se coloca hoy entre los mejores valores del Ibex 35, selectivo al que se incorpora esta jornada (ocupando el puesto dejado por Siemens Gamesa). Unicaja debuta así en el principal índice de la bolsa española con sus acciones revalorizándose un 2%, superando los 1,06 euros de precio y marcando con ello máximos desde septiembre. Se trata de su quinta jornada consecutiva en verde. La entidad acumula una ganancia superior al 22% en bolsa en lo que va de año.
¿Unicaja tiene potencial? Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, el banco tiene todavía más recorrido a corto plazo en el parqué. En concreto, dicho grupo de analistas da a Unicaja un precio objetivo a doce meses de 1,34 euros la acción, que implica un camino ascendente del 26% desde los altos de este martes. Es por ello que la mayoría de las firmas apuestan por el consejo de compra, frente a tres (el 16,7% del consenso) que prefieren 'vender' y dos (el 11,1% restante) que se decantan por la recomendación 'neutral'.
UNICAJA BANCO
0,99
+1,91%
Logista se refuerza en Portugal
Logista, a través de su filial lusa Midsid, ha comprado la distribuidora Dois Lados, Distribuição de Tabacos e Bebidas, S.A. La compañía continúa así impulsando su crecimiento inorgánico tras las adquisiciones durante el presente año de firmas como Carbó Collbatallé, Transportes El Mosca y Speedlink.
LOGISTA
23,18
+2,84%
Las bolsas de Europa avanzan este lunes: el Ibex vuelve a los 8.300
Tal y como se esperaba, las compras se imponen en la apertura de la sesión bursátil europea, la primera tras el parón navideño (de hecho, el mercado británico hoy permanece cerrado). En consecuencia, los selectivos de referencia se anotan alzas que, en algunos casos, rozan incluso el punto porcentual. El Ibex 35 español aprovecha el rebote para volver sobre los 8.300 puntos. Asimismo, el EuroStoxx 50 se afianza sobre los 3.800 enteros.
¿Por qué sube la renta variable? Los selectivos del Viejo Continente siguen la tendencia de las bolsas asiáticas, que esta madrugada han cotizado al alza (Nikkei 225 japonés: +0,16%; Kospi surcoreano: +0,68%; Shanghái: +0,98%). Los futuros de Wall Street también vienen en positivo. En general, las bolsas se ven animadas por la decisión de China de eliminar a los turistas extranjeros la exigencia de tener que cumplir una cuarentena como ocurría hasta el momento. "Es un paso más en la flexibilización del país asiático de su política 'covid cero'", explica el Departamento de Análisis de Renta 4.
En esta semana, la última del año, inversores y analistas no contarán con referencias económicas de especial interés. "No hay macro importante hasta el 6 y 12 de enero (IPC en la eurozona y EEUU, respectivamente)", anticipan los expertos de Bankinter. "Esperamos el escaso volumen negociado típico de las festividades navideñas en los principales mercados a nivel global", señalan desde Renta 4.
IBEX 35
9.070,70
+1,41%
EURO STOXX 50®
4.231,27
+1,51%
El gigante asiático corrige al alza su PIB de 2021
El producto interior bruto (PIB) de China en 2021 fue 114,9 billones de yuanes (16,52 billones de dólares, 15,52 billones de euros), según un ajuste anunciado hoy por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) del país. El organismo ha aumentado en 556.700 millones de yuanes (80.000 millones de dólares, 75.113 millones de euros) el dato preliminar publicado en enero de este año, señala Efe. Tras el ajuste, el crecimiento interanual de la economía china en 2021 se situó en el 8,4%, dato superior en 0,3 puntos porcentuales al publicado originalmente.
Relacionado: "El contraste entre la economía de China y el resto del mundo es claro"
Japón: la tasa de paro baja al 2,5% en noviembre
El índice de desempleo en Japón se redujo hasta el 2,5% en noviembre, tras mantenerse una décima por encima en los dos meses precedentes, ha informado este martes el Gobierno japonés. El número de desempleados en el país asiático en el undécimo mes de 2022 era de 1,65 millones, una reducción de 170.000 personas, según recoge Efe. El número de personas con trabajo en el archipiélago se situó en dicho mes en 67,24 millones, lo que representan 700.000 individuos más en comparación con el año previo.
Te interesa: El Banco de Japón ya debatió en octubre cómo abordar las alzas de tipos
China reabrirá sus fronteras pronto: el petróleo sube un 0,5%
El Gobierno chino anunció ayer lunes que a partir del próximo 8 de enero reabrirá sus fronteras y eliminará la necesidad de cuarentena en un nuevo paso en la relajación de las restricciones impuestas por la pandemia de covid. El petróleo recoge la noticia con cierto optimismo: su precio sube medio punto porcentual, con el barril de Brent, referencia en Europa, tanteando de nuevo los 85 dólares.
Contexto. La decisión de Pekín se produce cuando se está registrando un fuerte aumento de los casos de covid-19 en el país asiático, que hacían temer la reimposición de la denominada política de tolerancia cero con la enfermedad que provocó protestas a finales del mes pasado. En los últimos 28 días se ha informado de 815.995 casos y 787 muertes relacionadas con la enfermedad en China. De hecho, el Ejecutivo chino ha dejado de publicar los datos de casos diarios de contagios por el coronavirus.
Relacionado: El mercado negro de antivirales se dispara en China ante la escasez de tratamientos contra el covid
El euro suma 32 días por encima de la paridad con el dólar
Estas últimas ganancias no han logrado, sin embargo, que la moneda europea coloque sus cuentas en positivo en 2022, pues aún pierde sobre un 7% de su valor con respecto a los 1,13 dólares con los que comenzó el ejercicio. | Relacionado: El golpe mortal del dólar, entre las locas previsiones de Saxo Bank para 2023.
EURUSD
1,0841
+0,02%
¿Puede el Ibex borrar las pérdidas anuales en la recta final del año?
Si bien es cierto que las bolsas de Europa se encuentran en fase de purgar la sobrecompra acumulada en el tramo alcista que se inció a finales de octubre, también lo es que la posibilidad de que podamos asistir a una recta final de año alcista ha ido ganando enteros en las últimas horas.
Sobre todo si los principales índices de Europa logran superar en las próximas sesiones las primeras resistencias a las que se enfrentan. Se trata de niveles como los 8.340 y 8.415 puntos del Ibex 35 o los 3.945 puntos del EuroStoxx 50. De lograr superar estas cotas, de hecho, se podría ver un rally navideño que lleve al selectivo español a la zona de los 8.500-8.700 puntos, lo cual le permitiría cerrar el ejercicio sin casi pérdidas, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Un inicio de sesión al alza
Muy buenas y bienvenidos a una de las últimas sesiones de mercado del año. Las bolsas europeas buscan retomar la senda de las ganancias tras las vacaciones de Navidad. A estas horas, sus futuros apuntan a una apertura con un hueco al alza superior al medio punto porcentual que dé continuidad a la jornada en verde vista en Asia, donde las subidas han predominado en los mercados que han permanecido abiertos (bolsas como la de Hong Kong o Australia aún siguen sin cotizar tras el parón navideño).
La decisión del gobierno chino de poner fin de la obligatoriedad de realizar una cuarentena a los visitantes entrantes en el país, ha sido vista como un paso más en el proceso de desmantelar la política de 'covid cero' que mantenía China, algo que ha sido recibido con los brazos abiertos por inversores y analistas.
Agenda | La bolsa retoma la actividad
España:
La bolsa española retoma la actividad.
Reino Unido:
Los mercados permanecerán cerrados.
EEUU:
Balanza comercial de noviembre (dato preliminar).
Musk advierte del pánico que puede provocar las margin call
Elon Musk, el fundador de Tesla y propietario de Twitter, ha advertido de los riesgos que supone operar de forma apalancada con crédito. “Puede provocar un pánico masivo”, ha resaltado en un podcast llamado All-In. Los inversores piden prestado, a cambio de entregar en garantía otras acciones. Esta operativa permite una inversión más grande, pero también multiplicar los riesgos si sale mal.
“Realmente recomendaría a las personas que no operen de esta manera en un mercado de valores volátil y, se mantengan fuera”, ha explicado. Y ha remarcado que “si hay un mercado bajista, puede ser peligroso”. Si el activo principal, que está en garantía, cae por debajo de un determinado nivel, el inversor debe liquidar la posición, perdiendo la inversión inicial y la posición apalancada, o renovar la garantía con más capital. Curiosamente, Elon Musk es famoso por operar de esta manera a través de opciones de compra y de venta, a través de acciones que ya tiene en propiedad. De hecho, parte de la compra de Twitter se realizó con acciones de Tesla.
Armenia tiene la divisa más fuerte del mundo este año
El éxodo ruso provocado por el contexto bélico tras la invasión de Ucrania ha situado este año a las divisas de las antiguas repúblicas soviéticas en lo más alto de los rankings mundiales. Georgia y Armenia, en las montañas del Cáucaso, así como Tayikistán, en Asia Central, figuran entre los países que mejor se han comportado frente al dólar estadounidense después de que decenas de miles de ciudadanos rusos se establecieran allí desde febrero, llevando consigo el equivalente en euros o dólares a miles de millones.
La amenaza de nuevas subidas de tipos puede tener las alas muy cortas
Los mercados parecen interpretarlo a libertad, pero el mensaje desde la Reserva Federal de EEUU se antoja nítido: los tipos de interés seguirán subiendo en 2023 y se mantendrán en techo superior al 5% hasta final de dicho año. La última reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed el pasado 14 de diciembre fue particularmente reveladora. No solo el presidente, Jerome Powell, agitó una vez más las alas de 'halcón' en la rueda de prensa. El dot plot o diagrama de puntos con las proyecciones de los funcionarios evidenciaba que la relajación es una quimera a corto plazo. Sin embargo, más allá de datos que ponen en duda que sea necesaria esta senda (las dos últimas lecturas de IPC en EEUU), también hay indicadores que contradicen esta declaración de intenciones.
Así ha cambiado el peso global de las economías desde 1990
China lleva años recortando terreno a EEUU. La economía del 'gigante asiático' tiene un peso cada vez mayor en el PIB global (China representa una mayor porción de todo lo que se produce en el mundo cada año), no solo por la vasta cantidad de bienes y servicios que exporta, sino que también por todo lo que consume su propio mercado interno. China ya no solo fabrica para vender, también fabrica para el 'disfrute' de una población que cada año goza de unos estándares de vida más elevados. Esta tendencia, aunque pierda impulso, parece conducir a un único destino: sea dentro de cinco, diez, quince o veinte años, el PIB nominal de China superará al de EEUU. Al cierre de los datos de 2021, Pekín ha vuelto a recortar un buen 'cacho' a la economía americana.
Esta serie de datos, con las economías más grandes del mundo, las construye de forma anual JP Morgan Economic Research, utilizando el PIB nominal, es decir, no se tiene en cuenta el impacto de los precios (en EEUU es más caro un plato de arroz que en China). Si se tienen en cuenta los precios, entonces se analiza lo que se denomina como PIB en paridad de poder adquisitivo. Este indicador, que iguala los precios de todo el mundo (igualan el precio del plato de arroz de China al de EEUU) eleva a China al trono de la economía del mundo más grande. No obstante, el informe de JP Morgan se centra en el PIB nominal.
¿Tienes en mente un cuadro que resuma el año en renta fija?
El Grito, el cuadro noruego de Edvard Much, simboliza un momento de profunda angustia, que podría asemejarse al que ha vivido el inversor en renta fija este año. El reajuste histórico que se ha producido en el mercado de bonos, ante el cambio de rumbo de los bancos centrales, ha provocado las mayores pérdidas en 50 años. En el caso de las de la deuda mundial han superado el 15%. Si se puede sacar una parte positiva a esta inédita situación es que las caídas en los precios han elevado la rentabilidad de un activo que vuelve a tener la capacidad de cumplir con su papel tradicional en las carteras por primera vez en décadas: el de diversificar y generar rentas. La mayoría de informes de los bancos de inversión coinciden en la misma idea y es que la renta fija parte como favorita para el año que viene porque podría ofrecer rentabilidades similares a las de la bolsa, pero con menor volatilidad.
"El mercado no descuenta recortes de balance de los bancos centrales"
José Miguel Maté, consejero delegado de Tressis AM
"El escenario general es que los bancos centrales van a seguir subiendo tipos durante un trimestre o dos, y luego ya veremos. La inflación se va a moderar, se ha tocado techo, y va a ir cayendo hacia una cifra asequible. En ese entorno, los bancos centrales van a ir reaccionando quitando la presión de las subidas. Me creo ese escenario, pero es que entre medias va a haber un ajuste de balance. Una reducción del balance, importante, seguro en Estados Unidos y más moderado en Europa, pero que ya está anunciado".
"Los balances se van a reducir, y eso, a efectos de multiplicadores, va a afectar, drenando liquidez. Va a afectar a los mercados. El principal soporte de los mercados en los últimos años ha sido la liquidez de los bancos centrales. Esto es lo que estamos sufriendo ahora. Esto va a ir reduciéndose, y aquí viene el equilibrio. ¿Lo van a hacer igual de rápido que han hecho los tipos? Yo creo que no. Va a ser moderado".
¿Tocarán techo los tipos en EEUU y en Europa?
En 2023 los inversores tienen la obligación de vigilar muy de cerca las decisiones de política monetaria de los grandes bancos centrales. El proceso de endurecimiento de tipos de interés continúa, aunque la mayor parte de las subidas ya se han hecho en 2022. La clave ahora, y esto lo han querido dejar muy claro tanto Christine Lagarde como Jerome Powell en las últimas reuniones, es el nivel al que llegarán los tipos al final de este ciclo de subidas, y también, cuánto tiempo se mantendrán en el techo.
Los mercados compran los niveles que alcanzará el precio del dinero el año que viene, y dejan claro que todavía quedan subidas por delante. Para la zona euro, el techo de los tipos de interés se encuentra, según los inversores, en el 3,4%, y este nivel se tocará en el mes de junio, lo que supondría otras 3 subidas de casi 50 puntos básicos. En Estados Unidos, en cambio, el techo de tipos se descuenta en el 4,9%, y se espera que este nivel se alcance el próximo mes de mayo.
Más bancos para el Ibex 35: Unicaja debuta en el selectivo
Unicaja se incorporará este 27 de diciembre al principal indicador de la bolsa española en sustitución de Siemens Gamesa, excluida del mercado tras la opa lanzada por su matriz. Entrará en el Ibex 35 a un precio de 1,044 euros por acción y será el sexto banco que ingresa en el índice bursátil, en el que ya participan Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Bankiner.
El pasado 19 de diciembre, el Comité Técnico de Ibex 35 decidió, en una reunión extraordinaria, la incorporación del banco al indicador tras conocerse el resultado de la opa presentada por Siemens Energy sobre el 32,9% de Siemens Gamesa que todavía no controlaba.
En las últimas semanas, el Ibex ha protqgonizado varios cambios: Logista también ha entrado a formar parte del indicador en lugar de la farmacéutica PharmaMar, una sustitución que se hizo efectiva el pasado 19 de diciembre.
¿Qué podemos esperar del mercado inmobiliario en España?
Tras alcanzar cifras récord de las compraventa de vivienda en 2022, la incertidumbre provocada por la elevada inflación y la guerra en Ucrania han rebajado las buenas expectativas que se generaron entre los profesionales del mercado inmobiliario. Ahora, una de las preguntas que más se repite en el sector es: ¿cuáles serán factores que marcarán la actualidad del mercado inmobiliario en el 2023? Los expertos de UCI (Unión de Créditos Inmobiliarios) destacan ocho tendencias que marcarán el rumbo del sector en los próximos meses.
"La inflación continuará obstinadamente alta en África"
La inflación seguirá siendo "obstinadamente alta" en el continente africano en 2023, lo que podría conducir a una crisis de la deuda en algunos países de la región, declaró a EFE Andrew Dabalen, economista jefe del Banco Mundial (BM) para África. "La inflación seguirá siendo obstinadamente alta en África y en todo el mundo, lo que hace necesario un continuo endurecimiento monetario mundial", dijo este lunes Dabalen en una entrevista con EFE.
"La repercusión en las economías africanas de estas políticas -salidas de capital, monedas más débiles y ampliación de los diferenciales soberanos- exacerbará aún más las vulnerabilidades relacionadas con la deuda y puede conducir a una crisis de la deuda en algunos países", agregó el economista.
El precio de la luz sube un 41% este martes, hasta 113,72 euros/MWh
El precio promedio de la luz para los clientes de tarifa regulada vinculados al mercado mayorista subirá este martes hasta los 113,72 euros por megavatio hora (MWh), lo que supone un incremento del 41,6% respecto a este lunes. De esta forma, el precio de la luz vuelve a superar la barrera de los 100 euros/MWH, un nivel que no tenía desde el 19 de diciembre. El precio más barato se marcó el domingo, día de Navidad, 10,63 euros/MWh, el nivel más bajo desde mayo de 2021.
En la subasta, el precio medio de la luz en el mercado mayorista se sitúa para este martes en 109,49 euros/MWh. El precio mínimo, de 62,09 euros/MWH, se dará de 03.00 a 04.00 horas, mientras que el precio máximo se registrará entre las 18.00 y las 19.00 horas, con 164,69 euros/MWh, según los datos provisionales del Operador del Mercado Ibérico de Energía (OMIE)
Schroders ve a la economía de EEUU registrando una caída del 1% en 2023
La gestora de activos Schroders se aleja del consenso de mercado y anticipa una caída del PIB estadounidense del 1% en 2023, frente al crecimiento previsto del 0,2%, en tanto que espera una subida de la economía global del 1,3%, gracias al "fuerte crecimiento" de los mercados emergentes y especialmente de China. Así lo ha explicado el economista jefe de la firma, Keith Wade, en un informe de perspectivas para 2023, en el que ha señalado que esa caída del PIB estadounidense se traducirá en un descenso de los beneficios empresariales del 14%.
Según el documento, la inflación seguirá en el centro de atención, en tanto que las empresas, los consumidores y los mercados de las economías desarrolladas parecen haberse adaptado a la idea de que se avecina una recesión. "Aunque las perspectivas actuales puedan parecer muy sombrías, la aceptación de los retos que tenemos por delante ayuda a crear las mejores condiciones posibles para tomar medidas que alivien las presiones inflacionistas. Estas presiones no remitirán inmediatamente, pero a finales de 2023 podríamos estar en condiciones de empezar a vislumbrar una bajada de los tipos de interés", ha destacado Wade.
¿Buscas un valor para 2023? Mucho potencial y ratios atractivos
Tan solo hace una semana que Teleperformance se incorporó a Tressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por este medio de comunicación, y ya se ha convertido en el activo con el mayor potencial de toda la cartera de cara a los próximos 12 meses vista, pudiendo crecer en bolsa en todo este tiempo hasta un 67%.
Pese a que en este ejercicio pierda un 43,7% de su valor en el parqué francés, la suya es una historia de crecimiento. Hace ya más de 40 años, Daniel Julien fundó esta empresa en la capital francesa. "Decidí usar el teléfono como una herramienta comercial y de marketing para ayudar a las compañías a ser más eficientes en sus ventas y servicios. Desde 1978, TP ha surfeado las olas tecnológicas", confesaba en marzo de este año a una entrevista realizada por la revista Forbes. Cuatro décadas después de su fundación, Teleperfomance se ha convertido en una de las compañías de contratación más modernas del mundo
¿Habrá alguna oportunidad en los mercados emergentes?
Analistas y gestores creen que 2023 puede ser el año de los países en desarrollo, donde el ciclo de endurecimiento monetario está más avanzado y se atisban signos de que la inflación está bajando. La región favorita es Asia excluyendo a China y en Latam, el Bovespa ofrece el mayor descuento.
La inversión en emergentes suele asociarse a un mayor riesgo. Pero el contexto actual de inflación y alzas de tipos puede ser especialmente bueno para estos mercados en 2023 de acuerdo a las previsiones de firmas de inversión y gestoras. Este mal año de renta variable también se refleja en el MSCI Emerging Markets, que con un 23%, firma su peor año desde 2008. Con todo, olvidando a China y mercado a mercado, Turquía ha brillado con una revalorización del 195%, mientras que Brasil, Indonesia e India aguantan en verde con alzas entre un 2,5% y un 4%.
Consejos de última hora para ahorrar en la Declaración
Los expertos fiscales recomiendan aprovechar las últimas semanas del año para intentar ahorrar en la factura del IRPF del ejercicio 2022, que se liquidará en la primavera de 2023, con opciones que van desde realizar aportaciones a planes de pensiones a entregar donativos a ONG. Aquí consejos para la última semana del año.
No hay bolsa ni en Europa, ni en EEUU
El mercado europeo y americano han alargado el fin de semana de Navidad y hoy lunes no abren sus puertas. A falta de cuatro jornadas para terminar el año, el Ibex 35 encara el final del ejercicio como una de las mejores plazas occidentales, con una pérdida acumulada del 5%. Las pérdidas en Europa rondan el 10%, mientras en EEUU, el S&P 500 cede un 20% y el Nasdaq, casi un 30%. Ha sido el peor año para la renta variable desde 2008.
Las apuestas de Buffett para 2023: Apple, Bank of America y petróleo
Para algunos, diciembre es el mes en el que echar la vista atrás, reflexionar sobre lo vivido y plantear nuevos objetivos. Para los inversores, es el momento de analizar el mercado, reestructurar su cartera y establecer las estrategias para el año que está a punto de comenzar. Sin embargo, esto no es tarea fácil en un contexto económico como el que deja 2022, con el S&P 500 y el Dow Jones perdiendo un 19,14% y un 8,77% de su valor, respectivamente. Ante situaciones como esta, siempre es buena idea fijarse en el plan de Warren Buffett para 2023, dado que el Oráculo de Omaha es conocido por su capacidad para generar rendimientos en todo tipo de escenarios, incluidos periodos de tipos de interés altos como el actual.
Temporada de cosecha para los gestores value
Ahora justo cuando se debe tener paciencia y comenzar a sembrar en estrategias de valor, en un momento en que los gestores activos avisan de que se avecina una época dorada para el value.
Parte de esta cosecha ya está dando sus frutos este año, como se puede comprobar con la evolución de la Liga Global de la gestión activa de elEconomista.es, donde los vehículos de Azvalor han demostrado su potencial con rendimientos que llegan al 44,76% en el caso del Azvalor Internacional y al 29,7% en el caso del Azvalor Blue Chips. Hamco Global Value Fund, Sigma Internacional, DIP Value Catalyst Equity y los fondos de Cobas también se encuentran entre los que mejor resultado están obteniendo y sus gestores aseguran que todavía mantienen capacidad de revalorización.
¿Por qué regalarle dinero al banco? Echa un vistazo a la deuda pública y compara
A día de hoy una letra del Tesoro español ofrece una rentabilidad anual del 2,44%. Viendo la evolución en el mercado, en la próxima subasta esa rentabilidad superará el 2,60%. Y ofrece el mayor nivel de seguridad que se puede obtener en España.
Salvo error u omisión por mi parte, que yo sepa ninguno de los principales bancos españoles, ni siquiera los de tamaño medio, ofrece esa rentabilidad en un depósito a un año (salvo que te comprometas a comprar no sé cuántos productos de la casa con altísimas comisiones). Y desde luego ninguno los ofrece desde 1.000 euros, que es el valor nominal de una letra del tesoro. Es más: la liquidez de una letra del tesoro es total y absoluta, mientras que los depósitos a plazo fijo no se pueden deshacer hasta el vencimiento -como su nombre indica? o, para hacerlo, hay que pagar una fuerte comisión.
Unicaja se incorpora mañana al Ibex 35 tras salir Siemens Gamesa
Unicaja se incorporará este 27 de diciembre al principal indicador de la bolsa española en sustitución de Siemens Gamesa, excluida del mercado tras la opa lanzada por su matriz. Entrará en el Ibex 35 a un precio de 1,044 euros por acción y será el sexto banco que ingresa en el índice bursátil, en el que ya participan Banco Santander, BBVA, Caixabank, Banco Sabadell y Bankiner.
El pasado 19 de diciembre, el Comité Técnico de Ibex 35 decidió, en una reunión extraordinaria, la incorporación del banco al indicador tras conocerse el resultado de la opa presentada por Siemens Energy sobre el 32,9% de Siemens Gamesa que todavía no controlaba.
En las últimas semanas, el Ibex ha protqgonizado varios cambios: Logista también ha entrado a formar parte del indicador en lugar de la farmacéutica PharmaMar, una sustitución que se hizo efectiva el pasado 19 de diciembre.
Tubacex entra en 'La Cartera' a un precio de 1,96 euros
Tubacex entró el viernes en La Cartera de elEconomista.es tras caer hasta la zona de 1,96 euros, nivel donde se había puesto su precio de entrada. En total, se han comprado 5.102 acciones con los 10.000 euros disponibles para cada estrategia. En menos de una sesión, arroja ganancias del 1,2% ya que cerró en los 1,98 euros.
Los asesores de Moncloa proyectan un crecimiento del 2,1% para 2023
Equipo Económico ha revisado ligeramente al alza sus previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) español en 2022 hasta el 4,7% y ha elevado hasta el 2,1% sus estimaciones para 2023, coincidiendo con las proyecciones del Gobierno.
Los analistas de Equipo Económico estiman, con todo, que no será hasta el tercer trimestre de 2023 cuando el conjunto de la economía española recupere sus niveles de producción previos a la pandemia de la Covid-19.
Las fechas que marcarán a las bolsas en 2023
Los inversores tienen muchas fechas que apuntar en el calendario de 2023. Obviamente, las citas políticas están señaladas, como son las elecciones de Turquía, Argentina y España, pero serán los bancos centrales los que marquen el ritmo de lo que va a ser el próximo ejercicio.
A medida que se vayan publicando los datos de inflación, se podrán ir anticipando los movimientos de los grandes bancos centrales, que serán los que pongan precio al dinero durante este curso con el objetivo de enfriar la economía lo suficiente como para controlar las subidas de precios.
Tres valores del Ibex 35 para un 2023 lleno de incertidumbre
A las puertas de un nuevo curso bursátil, la fotografía que arroja la Liga Ibex de elEconomista.es (que clasifica de mejor a peor las recomendaciones de los consensos de Bloomberg y FactSet) es muy diferente a la de inicios de enero, cuando Arcelormittal, Acerinox y ACS eran las favoritas en el que se presumía iba a ser el año de la recuperación económica postpandemia.
Doce meses después y en un contexto condicionado por la presión inflacionista, han cambiado las tornas a favor de Sacyr, Logista y Cellnex. Mientras que las dos primeras han saltado al índice este año y firman ganancias de doble dígito frente al 5% que cae el selectivo, la firma de torres de telecomunicaciones acumula un castigo del 39%. Les siguen Acerinox, que ha perdido desde enero tres puestos y Rovi, que ha mejorado uno.
SACYR
2,89
+2,48%
LOGISTA
23,18
+2,84%
CELLNEX TELECOM
35,37
+1,20%
La economía mundial caerá en recesión el próximo año
La economía mundial superó los 100 billones de dólares de PIB por primera vez en 2022, pero se estancará en 2023, entrando en recesión, según Centre for Economics and Business Research. “Será el resultado de las subidas de tipos por parte de los bancos centrales en respuesta a una mayor inflación”, ha explicado Kay Daniel Neufeld, director y jefe de perspectivas de la firma.
El informe agrega que “la batalla contra la inflación aún no está ganada. Esperamos que los banqueros centrales se mantengan firmes en 2023 a pesar de los costes económicos. El costo de reducir la inflación a niveles más cómodos es una perspectiva de crecimiento más pobre para varios años por venir”.
Las bolsas asiáticas cierran en verde
Las principales plazas orientales han terminado el día con subidas inferiores al 1%, sin tener las referencias de los mercados europeos y de EEUU, que permanecerán cerrados por festivo. En concreto, el Kospi, índice de referencia de la Bolsa de Seúl, subió hoy lunes un 0,15%; el Nikkei, la referencia de Tokio, terminó con un avance del 0,65%. El índice más importante de Shanghai también ha avanzado un 0,65%.
Dos dividendos para ganar un 2% de rentabilidad en enero
Nuevo año, nuevos dividendos. Es necesario rotar la cartera para arrancar el ejercicio de cara a cazar las rentabilidades más atractivas y hay dos que destacan sobre el resto y que han sido elegidas para encarar las próximas semanas. Se trata de los dividendos de CIE Automotive, que llegará en la víspera de Reyes en España, y del pago flexible de Iberdrola, el último día de enero. Sustituirán a Viscofan y Enagás, cuyos pagos se han producido en la semana que queda ya atrás. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española
CIE AUTOMOTIVE
25,72
+2,14%
IBERDROLA
11,32
+0,62%
Las previsiones de Japón para 2023: menos expansión y menos inflación
El Gobierno de Japón prevé que la tercera economía mundial crezca un 1,5% en términos reales el próximo ejercicio 2023. La estimación del producto interior bruto (PIB) de Japón para el año fiscal (abril de 2023 - marzo de 2024) apunta a una ralentización con respecto al ejercicio en curso, para el que se prevé una expansión de alrededor del 2%, recoge Efe. En términos nominales sin ajustar a la inflación el PIB nipón crecería un 2,1% en el ejercicio 2023, según los cálculos del Ejecutivo.
El Gobierno también prevé un incremento del índice de precios de consumo (IPC) del 1,7% para el próximo ejercicio, lo que supondría una desaceleración respecto a la evolución del indicador en los últimos meses de este año, en los que el índice crece por encima del 3%. El Ejecutivo confía así que surtan efecto sus medidas destinadas a contener el auge de los precios de las materias y la energía, entre ellas los subsidios para abaratar las facturas eléctricas o las ayudas para las pymes, y mitigar así una inflación global que en Japón se ha visto acentuada este 2022 por la depreciación del yen.
Rusia, lista para reactivar el gaseoducto Yamal-Europa
Moscú está lista para reanudar el suministro de gas a Europa a través del gasoducto Yamal-Europa. El viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, ha indicado en declaraciones a la agencia estatal de noticias TASS que "el mercado europeo sigue siendo relevante, ya que persiste la escasez de gas, y tenemos todas las oportunidades para reanudar los suministros [...] el oleoducto Yamal-Europa, que se detuvo por motivos políticos, sigue sin utilizarse".
El gasoducto Yamal-Europa generalmente fluye hacia el oeste pero desde diciembre de 2021 se revirtió el sentido después de que Polonia dejara de comprarle a Rusia y optara por utilizar el gas almacenado en Alemania. En mayo, Varsovia rescindió su acuerdo con Rusia tras rechazar la demanda de Moscú de que pague en rublos. Moscú estima haber enviado 21 mil millones de metros cúbicos (bcm) de gas natural licuado (GNL) a Europa en 2022. "Este año pudimos aumentar significativamente los suministros de GNL a Europa".
El covid acecha de nuevo la 'ciudad del iPhone' de China: ¿se va Apple?
El rebrote de casos de covid tras la vuelta a la normalidad en China no tiene freno. La provincia de Zhejiang, centro de fabricación y tecnología del este, estima que que se están produciendo un millón de casos diarios de covid solo ahí, y la cifra podría duplicarse potencialmente dentro de dos semanas, antes de moderarse a fines de enero, según las estimaciones de los funcionarios locales. La semana pasada se calcularon 37 millones de casos en un día.
La ciudad de Zhengzhou, conocida popularmente como la 'ciudad del iPhone' por ser una importante base de fabricación de Apple, predice un pico a mediados de enero, lo que podría comprometer de nuevo la fabricación del gigante estadounidense, recoge Bloomberg.
China está lidiando con la peor crisis de covid desde que a principios de mes las autoridades decidieran poner fin a la política 'covid cero' que había tenido al país -y a la economía- supeditado a duras restricciones para contener la pandemia. La reapertura ha provocado el caos ante una infraestructura poco preparada. Y esto podría traer consecuencias empresariales. India y Vietnam están emergiendo como los próximos centros de fabricación de Apple en un plan de los fabricantes que pasaría por diversificar su capacidad globalmente, aprovechando las políticas de incentivos locales, según analistas consultados por Reuters.
Firmas como Hon Hai, también conocida como Foxconn, y el ensamblador taiwanés Pegatron, proveedores de Apple, están sentando las bases para manejar más del ensamblaje final y el empaque de productos fuera de China.
La agenda económica de 2023
Los inversores tienen muchas fechas que apuntar en el calendario de 2023. Obviamente, las citas políticas están señaladas, como son las elecciones de Turquía, Argentina y España, pero serán los bancos centrales los que marquen el ritmo de lo que va a ser el próximo ejercicio.
Los analistas esperan que el BCE suba los tipos 150 puntos básicos por encima del nivel actual (2,5%) mientras que la Reserva Federal sí que se encontraría mucho más cerca de tocar techo, y solo se esperarían dos subidas de 25 puntos básicos cada una antes de frenar la política monetaria restrictiva.
Kuroda aclara que el BOJ no dio un volantazo hacia la normalidad
El gobernador del Banco de Japón (BOJ), Haruhiko Kuroda, ha aclarado que los últimos ajustes del banco en su programa de control de rendimiento de bonos no fueron el comienzo de una salida de la relajación monetaria, sino una forma de hacer que sea sostenible y funcione sin problemas. “Definitivamente no es un paso hacia una salida”, ha expresado en un discurso en un evento organizado por el cabildeo empresarial Keidanren el lunes.
Según ha indicado, “el banco buscará alcanzar el objetivo de estabilidad de precios de manera sostenible y estable, acompañado de aumentos salariales, continuando con la relajación monetaria en el marco del control de la curva de rendimiento”.
Sus comentarios se producen después de que los ajustes de política la semana pasada para duplicar el límite superior del rendimiento de los bonos a 10 años conmocionaron a los mercados financieros mundiales y generaron especulaciones de que el BOJ estaba dando un paso hacia la normalización de la política. Kuroda ha matizado que la medida tenía como objetivo mejorar las funciones del mercado después de que se observara el deterioro del mercado de bonos de la nación.
El gobernador, cuyo mandato finalizará en abril, dijo que el banco mantendrá su “máximo apoyo” manteniendo condiciones financieras acomodaticias ante la previsión de que "las condiciones del mercado laboral en Japón se endurezcan aún más y es probable que también cambie el comportamiento de las empresas en cuanto a la fijación de precios y salarios". Según Kuroda, el país se acerca "a un momento crítico para salir del período prolongado de baja inflación y bajo crecimiento desde el colapso de la burbuja económica".
Bankinter y Sabadell repartirán la próxima semana 183 millones en dividendos
Bankinter y Banco Sabadell repartirán la próxima semana un total de 183,9 millones de euros entre sus accionistas por sus dividendos a cargo de los resultados de 2022.
Bankinter distribuirá el próximo 28 de diciembre su tercer dividendo de 0,08 euros por acción a cuenta de los resultados de 2022. En total, el banco repartirá en torno a 71,9 millones de euros. En junio, recuerda Europa Press, el banco distribuyó su primer dividendo con cargo a los beneficios de este año con importe bruto de 0,07 euros, mientras que en septiembre repartió otro de 0,06 euros. Teniendo en cuenta el nuevo dividendo, Bankinter ya habrá distribuido a final de año 195 millones de euros a cuenta de sus beneficios de 2022, un importe que supone el 45% de su beneficio hasta septiembre.
Banco Sabadell abonará el 30 de diciembre un dividendo a cuenta de los resultados del ejercicio de 2022 por un importe de 0,02 euros brutos por acción. Esto eleva el importe total a unos 112 millones de euros. En octubre, el consejo de administración del banco aprobó elevar el 'pay-out' al 40%, frente al 32% anterior.
BANKINTER
5,28
+4,22%
SABADELL
0,99
+0,65%
El mercado de divisas sí permanecerá abierto hoy
En una sesión marcada por el cierre por vacaciones en la gran mayoría de selectivos del mundo, las divisas son luno delos pocos activos que sí cotizan con normalidad. Eso sí, el volumen de negcio es muy reducido respect a una jornada normal. El yuan offshore (que circula fuera del mercado chino) y el euro cotizan en la jornada de hoy con ascensos, mientras que el dólar estadounidense es uno de los más perjudicados al registrar descnesos frente a la mayoría de sus pares más negociados.
El yen se fortaleció frente al dólar, incluso después de que el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda anunciara que los últimos ajustes del Banco de Japón para controlar el rendimiento de los bonos no fueron el comienzo de una salida de flexibilización monetaria. Pese a ello, inversores y analistas muestran su escépticismo, y algunos apuestan a que el banco central elevará las tasas de interés el próximo año.
La economía de Corea del Norte volvió a contraerse en 2021
La economía de Corea del Norte se contrajo en 2021 un 0,1%, según la Oficina de Estadística de Corea del Sur, que atribuye esa evolución a las sanciones sobre Pionyang y al impacto de la pandemia. Este cálculo señala así al segundo retroceso consecutivo de la economía del país vecino, aunque mucho menor que la contracción del 4,5% estimada para 2020.
El empobrecido país asiático está sujeto a sanciones de Naciones Unidas por sus programas nucleares y de misiles balísticos de largo alcance, a lo que se ha sumado el blindaje total de sus fronteras aplicado por el régimen desde el inicio de la crisis sanitaria global de covid. Esto ha impedido no solo la entrada y salida de mercancías del país, también que lleguen ingresos vitales como los que generaban el turismo o la inversión extranjera, ambos procedentes en su mayoría de China, principal valedor del régimen de Kim Jong-un.