Flash del mercado

IBEX 35
9.349,00 arrow_drop_up +0,41%
EURO STOXX 50®
4.281,75 arrow_drop_down -0,31%
EURUSD
1,0685 arrow_drop_down -0,12%
S P 500
4.283,85 arrow_drop_up +0,24%

Wall Street rompe la sequía por la mínima y cierra en verde

Han costado cinco sesiones consecutivas en números rojos para que Wall Street pueda volver al terreno positivo. No obstante, las subidas no han sido de un calibre importante y, tras la caída que han dejado estas jornadas (alrededor del 5% para el S&P 500 y por encima del 6% para el Nasdaq 100), los principales índices han experimentado subidas del 0,1% en el caso del S&P y del 0,01% en el del índice tecnológico. 

El endurecimiento más de lo previsto de la política monetaria del Banco de Japón ha generado ventas en el mercado de la renta fija mundial. Así, el bono estadounidense con vencimiento a 10 años aumentaba su rentabilidad cerca de 11 puntos básicos en tan solo una jornada, volviendo a acercarse al 3,7% de rendimiento que no veía desde finales de noviembre. 

Por su parte, el euro en su cruce con el dólar experimentaba una nueva sesión de subidas a su favor. Una vez superada su resistencia en los 1,06 dólares (actualmente el cambio se sitúa en dicha cota), el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, ve para la divisa europea un movimiento alcista. "El siguiente objetivo aparece en los  1,1280, lo cual supondría una recuperación del 61,80% de esa caída", señala el experto.

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%
EURUSD
1,0685
baja
-0,12%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Banco de Japón da un giro inesperado hacia la normalidad y el yen se dispara a máximos de agosto

- El Ibex 35 sale vivo del terremoto de Japón: sube un 0,59% y llega a tocar los 8.200

- Los bancos concentran las subidas en Europa, con Unicaja disparada

España se resiste a caer: liderará el crecimiento y controlará mejor la inflación

- Tregua en Wall Street: alzas moderadas para romper la espiral bajista

Baja el patrimonio gestionado por los bancos españoles

Las nueve mayores entidades (donde se incluyen las seis cotizadas más Ibercaja, Kutxabank y Abanca) contaban a cierre de septiembre con unos recursos de los clientes fuera de balance por valor de cerca de 463.000 millones de euros, lo que supone una caída del 10% con respecto al cierre de 2021.

Ampliar información icon-related

Un año de caídas, pero... ¿están las acciones realmente baratas?

Una de las preguntas del año es si, tras meses de caídas, las acciones están baratas. "Depende de dónde se mire. Mientras que las valoraciones de las acciones han bajado bruscamente en los sectores cíclicos y en gran medida están anticipando la recesión, los sectores más defensivos, como los de consumo básico y seguros, cotizan prácticamente en línea con su media a largo plazo", responde en una nota Álvaro Antón, Country Head de abrdn para Iberia

"Las discrepancias regionales en cuanto a las valoraciones han seguido aumentando, y el mercado estadounidense no parece especialmente barato ni siquiera en relación con su propia media historia", señala Antón. "Los valores de materias primas se han comportado bien, pero el mercado no considera sostenibles los precios actuales de la energía y los recursos. En la mayoría de las regiones, seguimos viendo un valor razonable en estos sectores", agrega.

De cara a la planificación del próximo año para el inversor, el experto ofrece tres claves: 1) no es el momento de comprar de manera indiscriminada los valores más baratos; 2) los valores de alto crecimiento pueden tener dificultades para recuperar sus elevados múltiplos de 2021, dado el entorno de tipos elevados y 3) este podría ser el año de la calidad: empresas rentables con fuertes flujos de caja, balances sólidos, márgenes saludables y poder de fijación de precios.

Tregua en Wall Street: alzas moderadas para romper la espiral bajista

Alzas moderadas en la renta variable estadounidense en el ecuador de la sesión. Los principales índices del país norteamericano viven un día de alivio tras una serie de sesiones marcadas por las claras caídas tras la última reunión de la Reserva Federal (Fed). El Dow Jones avanza un 0,3% y el S&P 500 un 0,12% mientras que el Nasdaq 100 cotiza completamente plano.

El principal dato macroeconómico no ha venido de EEUU, sino la sorpresa que la ha dado el Banco de Japón (BoJ) al dar un volantazo a su estrategia dovish y anunciar que eleva el rango de control de la curva de tipos del 0,25% al 0,5%, lo que significa que sigue comprará menos bonos. La noticia ha afectado al mercado mundial de bonos, notándolo enseguida los del Tesoro de EEUU. El bono americano a 10 años ha pasado del 3,58% antes de conocerse la decisión del BoJ a un 3,68%.

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

¿Por qué Telefónica 'vacía' su icónico edificio en la Gran Vía madrileña?

Según ha podido confirmar elEconomista.es, el objetivo de la compañía de telecomunicaciones consiste en centralizar determinadas actividades que hasta el momento se encontraban en ubicaciones dispersas de la capital.

TELEFONICA
3,87
sube
+0,57%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: la banca lidera el índice

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 sale vivo del terremoto de Japón: sube un 0,59% y llega a tocar los 8.200

El Ibex 35 rebota un 0,59% en una jornada llena de tensión por el movimiento del Banco de Japón (BoJ) de aumentar el rango de la curva de tipos a diez años. Esta circunstancia ha provocado una sacudida en la renta fija. Los bonos nipones han caído a plomo hasta disparar la rentabilidad al 0,47%. El nuevo nivel de control para el BoJ estará situado en el 0,5%. La venta masiva de deuda se ha extendido por todo el mercado. La rentabilidad del bund alemán ha escalado a máximos de 2011 al superar el 2,3%. El T-Note estadounidense ha superado el 3,7%.

La renta variable europea ha abierto con caídas del 1%. La sesión no ha ido a mayores y los inversores se lo han tomado con calma. El Ibex 35 ha logrado remontar durante el día. Al cierre, el selectivo suma un 0,59%, hasta los 8.185,2 puntos. Durante la jornada ha llegado a superar los 8.200 puntos, antiguo soporte, que se puede convertir en resistencia. Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, no se fía del rebote de hoy y señala que “por primera vez en todo el rally el Ibex 35 desde los mínimos de octubre perdió el viernes pasado los mínimos de la semana anterior, lo cual sugiere que los máximos que estableció en los 8.470 puntos han sido un techo y el punto de origen de una consolidación o corrección que debe servir para aliviar la sobrecompra existente”. 

IBEX 35
9.349,00
sube
+0,41%
EURO STOXX 50®
4.281,75
baja
-0,31%

La historia reciente de Francia puede mostrar el camino al BCE

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, dio el pasado jueves un discurso tras la última reunión del organismo centrado en la resistencia de la inflación en la eurozona pese a los vientos de recesión. Casi pintando el Apocalipsis, la francesa avanzó futuras subidas de 50 puntos básicos en los tipos de interés. Si su memoria no es mala, esas alzas podrían llevar los tipos incluso por encima del 4% cuando la expectativa del mercado hasta el otro día era un máximo del 3% en este ciclo.

Ampliar información icon-related

¿Cómo se comportará bolsa española en 2023? Esto pronostica Bankinter

Los analistas de Bankinter ven un potencial del 11,8% para el Ibex 35 en 2023 respecto al cierre de ayer (en los 8.136,8 puntos). Esas perspectivas llevarían al selectivo español a situarse en los 9.093 puntos, según se detalla en su informe Estrategia de Inversión en 2023. Los estrategas de la entidad consideran que la banca se está viendo beneficiada por el contexto de endurecimiento monetario, por lo que abogan por el desempeño de los bancos y también de las aseguradoras.

Para el año que viene, Bankinter aconseja un enfoque sectorial y no geográfico a la hora de componer carteras, con recomendaciones tanto dentro como fuera de la bolsa española. En concreto, destacan las infraestructuras (ACS, Ferrovial, Sacyr), el consumo de lujo (LVMH, Hermés), los automóviles de lujo (BMW), energías renovables (Iberdrola, Acciona Energía) y tecnología (Apple, Microsoft, ASML), eso sí, siempre que se trate de las compañías más maduras y grandes.

Ampliar información icon-related

Marruecos sube los tipos en medio del júbilo por el Mundial de fútbol

Marruecos ha subido su principal tipo de interés por segunda vez consecutiva, en un intento de aplacar la inflación, que se sitúa en máximos de tres décadas y ha provocado protestas poco frecuentes en el país norteafricano tras varios meses por encima del 8%.

El banco central ha subido el tipo de referencia 50 puntos básicos, hasta el 2,5%, según un comunicado emitido el martes tras su última reunión trimestral. Se trata del segundo endurecimiento de la política monetaria desde 2008, tras la subida de septiembre, y se produce en un momento en el que Marruecos se enfrenta a la escalada de precios provocada por la sequía local y la invasión rusa de Ucrania.

La ansiedad por la inflación que se está apoderando de Marruecos corre el riesgo de eclipsar la euforia pública en torno a su histórica participación en la Copa del Mundo de fútbol, donde inesperadamente llegó hasta las semifinales. Pero los éxitos de los Leones del Atlas -así se conoce a la selección de fútbol- solo tuvieron "los efectos de una aspirina" para tratar una dolencia más grave, afirma a Bloomberg Rachid Aourraz, cofundador de MIPA, un think tank con sede en la capital, Rabat.

Así ha evitado Amazon una multa millonaria de la UE

La Comisión Europea ha aceptado la propuesta de la plataforma de comercio electrónico en la que plantea dejar de utilizar los datos privados de los vendedores que comercializan a través de su plataforma en beneficio propio, así como de establecer reglas igualitarias en los servicios de ofertas de Buy Box y de suscripción Prime.

AMAZON.COM
126,600
sube
+1,04%
Ampliar información icon-related

Wells Fargo pagará 3.700 millones dólares por abuso a clientes y mala praxis

El banco tendrá que pagar más de 3.700 millones de dólares en multas y reembolsos a clientes para resolver toda una serie de denuncias por supuestas malas prácticas y abusos al consumidor, según han anunciado este martes las autoridades de Estados Unidos. La entidad con sede en San Francisco deberá compensar con más de 2.000 millones a los afectados y abonar una multa de 1.700 millones, ha especificado en un comunicado la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor (CFPB, por sus siglas en inglés).

Wells Fargo cobró de forma ilegal tasas e intereses en préstamos y cargos no justificados en cuentas bancarias que afectaron a millones de clientes, recoge Efe. La cuantía final del castigo es mayor al beneficio del banco en el tercer trimestre de este año (3.528 millones de dólares).

WELLS FARGO
41,27
sube
+2,01%

General Mills cae más de un 5% tras rendir cuentas

General Mills acababa la jornada pasada en Wall Street con sus acciones valiendo más de 87 dólares. Sin embargo, comienza esta sesión con sus títulos colocándose al borde de los 82,5 dólares al registrar una caída mayor al 5% y siendo los más bajistas del S&P 500. La compañía distribuidora de alimentos estadounidense ha publicado hoy sus cuentas del segundo trimestre de su ejercicio fiscal 2023, en el que obtuvo un beneficio por acción (BPA, o EPS en inglés) de 1,01 dólares, un 4% más que en el mismo periodo del ejercicio pasado y ligeramente por encima de las estimaciones del mercado.

GENERAL MILLS
83,80
baja
-1,72%

Wall Street abre con moderadas pérdidas

Las bolsas estadounidenses arrancan la jornada con desgana, registrando leves caídas. El S&P 500, principal indicador, pierde un 0,2%. El Dow Jones se deja apenas unas centésimas y el tecnológico Nasdaq Composite retrocede un 0,5%.

A falta de datos macro y nuevos catalizadores, el principal acontecimiento que está moviendo a los mercados es la sorpresa que ha dado el Banco de Japón (BoJ) al dar un volantazo a su estrategia dovish y anunciar que eleva el rango de control de la curva de tipos del 0,25% al 0,5%, lo que significa que sigue comprará menos bonos. La noticia ha afectado al mercado mundial de bonos, notándolo enseguida los del Tesoro de EEUU. El bono americano a 10 años ha pasado del 3,58% antes de conocerse la decisión del BoJ a un 3,68%. Esto ha afectado a las acciones de Wall Street. El dólar se deja más de un 3% con el yen japonés, hasta las 132 unidades de la divisa nipona.

"Una política más estricta del BoJ elimina una de las últimas anclas globales que ha ayudado a mantener los costes de los préstamos en niveles bajos en general", resumen analistas de Deutsche Bank a los clientes, señalando que la medida del BoJ se produce cuando los mercados "ya están tambaleándose" por el BCE y la línea dura de la Reserva Federal.

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

Vaivenes en el precio del gas por una explosión en un gasoducto ruso

Los precios del gas oscilan este martes. Si el índice TTF del mercado neerlandés, referente en Europa, comenzaba el día cayendo a 101,25 euros el megavatio hora (MWh), pasado el mediodía ha repuntado con fuerza (más de un 6,5%) superando los 114 euros/MWh, para posteriormente templarse en los 109 euros/MWh, según datos de Bloomberg.

¿Qué ha pasado? El marcado aumento de los precios se ha producido después de que distintos medios rusos hayan informado de una explosión ha afectado al gasoducto Urengoy-Pomary-Uzhhorod, que transporta gas natural desde el Ártico ruso a Ucrania que, posteriormente, se dirige a la Unión Europea (UE). La explosión ha tenido lugar en el centro de Rusia y ha causado la muerte de tres personas, según Reuters. Las primeras informaciones aseguraban que había además provocado la interrupción de parte del ya limitado flujo de gas que llega a Europa por esta 'tubería' a eso de las 11:50 horas (en Madrid). No obstante, el TTF se ha moderado con la interpretación de los inversores de que, por el contrario, los flujos de gas han continuado, apunta Bloomberg.

Rusia ha reducido progresivamente los flujos hacia Europa a través de otros enlaces importantes tras su invasión de Ucrania y en represalia por las sanciones occidentales contra el régimen de Vladímir Putin. Incluso con más gas almacenado de lo normal, el Viejo Continente sigue siendo vulnerable a las olas de frío y a las interrupciones prolongadas del suministro.

Relacionado: Así es el tope al gas que ha pactado la Unión Europea

El tipo de interés de las hipotecas no tiene techo y sube al 2,877% en España

El tipo medio al que las entidades españolas concedieron créditos para hipotecas en noviembre fue del 2,877%, el mayor nivel registrado desde septiembre de 2014, según los datos del Banco de España recogidos por la Asociación Hipotecaria Española (AHE). Así, el tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de tres años para la adquisición de vivienda libre concedidos por las entidades en España subió por noveno mes consecutivo, hasta el 2,877%, frente al 2,666% registrado en octubre. Un año antes, el tipo medio era del 1,412%.

La subida se produce en un contexto en el que el euríbor, el índice al que se encuentran referenciadas la mayoría de las hipotecas españolas, cerró el mes de noviembre en el 2,828%, por encima del 2,629% registrado en octubre, continuando con la tendencia de subidas que inició a principios de 2022. Por su parte, el tipo medio de los préstamos hipotecarios entre uno y cinco años para la adquisición de vivienda libre concedidos por las entidades de crédito en la zona del euro subió al 2,810% (referido al mes anterior), frente al 2,590% previo.

Relacionado: Un cambio de tendencia (que no sorprende) en las hipotecas españolas

Un bajista, al acecho de CaixaBank

El fondo Marshall Wace ha elevado su posición corta en CaixaBank al 0,640% alcanzando así su nivel máximo en la entidad, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Este fondo afloró por primera vez una posición del 0,50% a finales de septiembre, convirtiéndose así en la primera posición significativa de un hedge fund sobre el capital del banco desde 2017, destaca Europa Press. La CNMV solo notifica las posiciones que son iguales o superiores al 0,5%.

Te interesa: ¿Por qué CaixaBank sube hoy con fuerza?

Lee también: Revés a CaixaBank de Credit Suisse, que ahora prefiere al Santander

CAIXABANK
3,59
baja
-0,39%

Último debut en bolsa española del año: AtSistemas se dispara un 15%

La consultora tecnológica ha saltado este martes al BME Growth (antiguo Mercado Alternativo Bursátil o MAB) y lo ha hecho con una subida del 15,3%, alcanzando los 3,5 euros por título. Su precio de salida era de 3,04 euros la acción, que implicaba una valoración de AtSistemas de 152 millones de euros. Su ticker o etiqueta de cotización es 'ATSI'.

Iberdrola paga dividendo el 31 de enero

Iberdrola va a pagar, al menos, 0,18 euros de dividendo a cuenta del ejercicio 2022, como ha notificado la energética a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El abono en efectivo se hará el próximo 31 de enero. Asimismo, la compañía da la opción a los trabajadores de recibir mediante acciones una parte o la totalidad de la retribución variable anual.

Esto es lo que espera el BdE de la economía española

El Banco de España (BdE) ha mejorado sus previsiones para la economía española, aunque recorta en una décima el crecimiento del producto interior bruto (PIB) previsto para 2023, hasta el 1,3%. Además, el organismo monetario recorta las perspectivas de inflación para este y el siguiente año. | Lee también: La deuda pública de España baja ligeramente en octubre.

Ampliar información icon-related

Opinión | La triste pensión del 'yayo-boomer'

Nuestro sistema de pensiones está formado por unos parámetros que actúan como el mecanismo de un reloj antiguo al que los políticos dan cuerda para evitar que se pare. Pero con cada giro, la cuerda se va endureciendo hasta llegar al tope donde al dar la siguiente vuelta se pasarán de rosca, rompiendo el mecanismo. Nadie quiere pasarse de vuelta por el castigo electoral que conlleva y todos participan en el juego de la cerilla con cada ciclo de gobierno, donde se la pasan al siguiente, mientras se va consumiendo el fósforo y la cuantía de la pensión de los nuevos jubilados.

Ampliar información icon-related

La vivienda también sucumbe en Dinamarca con su mayor caída desde 2011

Los precios de la vivienda en Dinamarca están cayendo al ritmo más rápido desde 2011, ya que el encarecimiento de los préstamos obliga a los compradores a negociar descuentos cada vez mayores sobre los precios de venta. Según los últimos datos, los precios de la vivienda cayeron un 2,1% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, según ha informado este martes Finans Danmark. Es la mayor caída en 11 años.

Los desafíos de Dinamarca se hacen eco de los de la vecina Suecia, donde el mercado está cayendo al ritmo más rápido desde la década de 1990. Aunque el mercado danés de la vivienda se ha comportado mejor hasta ahora, la rápida subida de los tipos de interés está presionando los precios tras un largo periodo de tipos por debajo de cero.

"El mercado se caracteriza por un número significativamente menor de operaciones y un aumento de las reducciones de precios", afirma en una nota Mira Lie Nielsen, analista jefe de Nykredit Realkredit, el mayor banco hipotecario de Dinamarca. "Esperamos que tanto los precios de las casas como los de los apartamentos caigan alrededor de un 10% desde un máximo este verano hasta un mínimo en otoño del año que viene".

Lee también: Australia, epicentro del terremoto que sacudirá a la vivienda global

Relacionado: El pesimismo se sigue apoderando del inmobiliario de EEUU

Musk anuncia cambios en Twitter... que le benefician

En su enésima polémica relacionada con la red social del pájaro azul (la cual adquirió recientemente), Elon Musk hizo una encuesta para que los usuarios votaran si debía o no dejar la presidencia de la compañía. La mayoría de los participantes en el sondeo respondió 'sí'. Por ahora el magnate no ha hecho valoración directa de los resultados, aunque sí que ha tenido tiempo para adoptar una nueva política que, cómo no, le beneficia.

Ayer mismo, Musk tuiteaba: "Aquellos que más quieren el poder son aquellos que menos lo merecen". Algo que resulta muy irónico, pues parece que ahora el empresario opina que para los cambios en la política de la aplicación solo lo deberían votar los usuarios de Twitter Blue (la versión de pago). Una idea que, además, no ha sido realmente suya.

Ampliar información icon-related

¿Otro Grinch? El Banco de Japón ya 'estropeó' las Navidades de 1989

El tono duro de la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, el pasado jueves hizo que algún analista la comparara con el Grinch -legendaria criatura que se esfuerza en destruir la Navidad- al haber comprometido el conocido precisamente como rally de Navidad, arreón de los activos en los últimos compases del año. Este martes, en la antesala de las fiestas, el Banco de Japón (BoJ) ha sorprendido con un inesperado giro hawkish: eleva el control de los rendimientos de sus bonos a 10 años del 0,25% al 0,5%. La decisión se ha notado en los mercados y algunos han recordado lo que pasó el día de Navidad de 1989.

"Fue por estas fechas, hace 33 años, cuando, descontento con el par dólar/yen, el BoJ subió 25 puntos básicos hasta el 4,5% el día de Navidad", recuerda en una nota recogida por Bloomberg Martin Whetton, jefe de estrategia de renta fija y divisas de Commonwealth Bank of Australia. "Una característica interesante del BoJ es que, a diferencia de otros bancos centrales, parece que les gusta sorprender a los mercados", reconocía hace poco Omar Slim, gestor monetario de PineBridge Investments.

USDJPY
139,48
baja
-0,03%

Los valores internacionales más 'sugerentes', según nuestro asesor

Compañías como Pinduoduo, Broadcom o Schlumberger destacan en elMonitor, la herramienta de seguimiento por fundamentales de este periódico, por acumular ganancias superiores al 20% desde su entrada en cartera. Sin embargo, son otras empresas las que presentan una oportunidad de compra dado su "atractivo aspecto técnico", asegura Joan Cabrero, estratega de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

La banca mantiene al Ibex 35 sobre los 8.100 puntos

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este martes con pérdidas que, aunque se han suavizado respecto la apertura, siguen siendo generalizadas. Aunque hay una excepción: el mercado español.

En efecto, el Ibex 35 logra escapar (no sin dificultad) de los números rojos y se encuentra en estos momentos sobre los 8.100 puntos, cota psicológica que ha visto peligrar a lo largo de la mañana (mínimo intradía: 8.056,8). El selectivo cuenta con el respaldo del sector que más influencia tiene sobre él, el bancario. Las cinco entidades (Banco Sabadell, Banco Santander, Bankinter, CaixaBank y BBVA) lideran las alzas al revalorizarse más de un 2%. Y Unicaja, que próximamente se unirá al Ibex, lo celebra con ascensos mayores al 6% en el Mercado Continuo. 

IBEX 35
9.349,00
sube
+0,41%
EURO STOXX 50®
4.281,75
baja
-0,31%
Ampliar información icon-related

OHLA sigue expandiéndose en Estados Unidos

La compañía española se ha adjudicado recientemente nuevos contratos en Nueva York e Illinois y ha sumado aproximadamente 435 millones de dólares (más de 400 millones de euros al cambio) con la suma del valor de estos proyectos. | Lee también: OHLA relanza la venta del hospital de Montreal.

OHL
0,47
baja
-1,05%
Ampliar información icon-related

La deuda pública de España baja ligeramente en octubre

La deuda del conjunto de las administraciones públicas de España registró en octubre su segunda caída mensual en lo que va de año, con un descenso del 0,4% respecto al mes anterior. En concreto, restó en un mes 6.645 millones de euros, situándose en los 1,497 billones, según los datos publicados este martes por el Banco de España. En el mes previo, la deuda pública española registró su máximo histórico con 1,503 billones.

Aunque la ratio de deuda pública sobre el producto interior bruto (PIB) ha ido descendiendo en los últimos meses y se sitúa ahora en el entorno del 116%, todavía supera ligeramente el objetivo del Gobierno para todo el año (115,2%), señala Europa Press.

Relacionado: La Seguridad Social triplica su deuda desde 2018

"Buenos" datos de la inflación mayorista (IPP) en Alemania

La inflación mayorista volvió a disminuir el mes pasado en Alemania. En concreto, el índice de precios al productor (IPP) bajó en noviembre un 3,9% mensual, más de lo esperado por los analistas. Fue además "la segunda vez consecutiva que los precios disminuyeron significativamente en comparación con un mes antes", resalta la Oficina Federal de Estadística (Destatis). Antes de octubre, el IPP alemán no registraba una tasa mensual negativa desde mayo de 2020.

De esta manera, la tasa interanual muestra igualmente una moderación mayor a la esperada por los expertos: el IPP descendió en noviembre al 28,2%, su nivel más bajo desde febrero. Esto es, 17,6 puntos porcentuales por debajo del pico marcado en agosto (cerca del 46% interanual).

Desde el Departamento de Análisis de Bankinter califican estos datos del IPP alemán como "buenos" dado que arrojan una moderación de los precios industriales mayor al esperado. Igualmente los precios que pagan los consumidores subieron a un menor ritmo el mes pasado en la mayor potencia de la eurozona, pero aun así el IPC alemán volvió a mostrar una tasa interanual de doble dígito.

Relacionado: Alemania "dibuja un horizonte navideño esperanzador", según el Ifo

Lee más: El BCE no cuenta con lograr su meta de inflación hasta 2025

Kepler aumenta el potencial de Indra

Indra encara este martes con caídas de hasta el 2% en bolsa. El precio de sus acciones llega a marcar menos de 10,1 euros, a pesar del respaldo de Kepler, aunque en el acumulado de diciembre se revalorizan cerca de cuatro puntos porcentuales. Una peor valoración. Los analistas de la firma europea mencionada han repetido hoy el consejo de 'retener' sobre los títulos de la tecnológica española. Y no solo eso: han subido el precio objetivo que les otorgan desde 11 a 11,7 euros.

¿Qué opinan el resto de expertos? El consenso de Bloomberg al completo da a Indra una valoración media a doce meses de 12,40 euros la acción, es decir, un potencial del 23% desde los mínimos de esta sesión. La mayoría de firmas de análisis recomiendan 'comprar', mientras seis (el 30% del consenso) se decantan por 'mantener' y dos (el 10% restante) aconsejan 'vender'.

Te interesa: ¿Se dividirá Indra en dos?

INDRA
11,52
sube
+0,17%

El asedio al último bastión de los tipos negativos gusta a los bancos

Los bancos se están tomando con cierta alegría el paso adelante que ha dado esta madrugada el Banco de Japón (BoJ). Mientras que buena parte de los valores cotizan en rojo, los bancos aguantan el tipo y algunos de ellos (la mayoría españoles) registran incluso ganancias, aunque siguen cotizando con dudas en medio de las caídas generalizadas.

¿Qué ha hecho el BoJ y por qué los bancos lo ven bien? El instituto monetario nipón ha dado un pequeño paso ampliando el rango de fluctuación del control de la curva de tipos, lo que ha sido interpretado por los mercados como el primer movimiento hacia la normalidad monetaria. Aunque este movimiento no afecte de forma directa a los bancos europeos, sí se está interpretando como paso más de la banca central a nivel global para seguir endureciendo los tipos de interés, lo que en un principio beneficia a los márgenes de intermediación (lo que el banco gana por pedir prestado y prestar).

Los bancos han sufrido durante años los tipos de interés negativos. Los tipos son la materia prima con la que trabaja el sector financiero: cuanto más bajos son, menor es el margen para obtener rentabilidad con cada operación crediticia. Además, los tipos de interés positivos remuneran las reservas bancarias (liquidez que tienen los bancos aparcadas en los bancos centrales), lo que ayuda a incrementar su rentabilidad.

BANKINTER
5,63
sube
+0,39%
SANTANDER
3,19
baja
-0,56%
BBVA
6,43
baja
-0,80%
CAIXABANK
3,59
baja
-0,39%
Ampliar información icon-related

Así son los nuevos billetes de libra con el retrato de Carlos III

El Banco de Inglaterra ha publicado imágenes de los billetes con el retrato del rey Carlos III, que entrarán en circulación a partir de mediados de 2024 y convivirán con las monedas y billetes con el retrato de la difunta reina Isabel II, que seguirán siendo de curso legal en el Reino Unido. Los nuevos billetes de 5, 10, 20 y 50 libras incluyen un retrato del rey en el panel de seguridad transparente, el resto de diseño es similar a los actuales.

"Es un momento significativo ya que el rey es solo el segundo monarca que aparece en nuestros billetes", ha indicado el gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, en un comunicado. La tradición de incluir el rostro de los monarcas en los billetes comenzó en 1960. 

Unicaja se dispara un 9%, ¿por qué?

Unicaja lidera hoy las ganancias en la bolsa española. Las acciones del banco se disparan un 9% y vuelven a cotizar por encima del euro, algo que no sucedía desde finales del mes pasado.

¿Qué ha sucedido? El Comité Asesor Técnico del Ibex 35 anunció ayer por la tarde su decisión de que Unicaja pase a formar parte del principal índice de la bolsa española el próximo martes, el 27 de diciembre, para ocupar el puesto dejado por Siemens Gamesa. De esta forma, el Ibex pasará a contar de nuevo con seis bancos en su composición.

¿Unicaja tiene potencial? El consenso de mercado de Bloomberg da a Unicaja un precio objetivo medio a doce meses de 1,33 euros la acción, que implica un recorrido alcista mayor al 30% desde los máximos de hoy. La mayoría de analistas da una recomendación positiva, de compra, sobre el título, mientras dos (el 11,1% del consenso) prefieren el consejo 'neutral' y tres (el 16,7% restante) optan por 'vender'.

UNICAJA BANCO
0,92
baja
-0,16%
Ampliar información icon-related

Sabadell cierra capítulo de la crisis en Reino Unido por TSB

El banco español ha pactado con el regulador británico (FCA) una multa a su filial en Reino Unido, TSB, de 48,65 millones de libras (55,7 millones de euros) por los problemas que dejaron a cientos de miles de clientes sin posibilidad de acceder a sus cuentas bancarias durante días. En su comunicado a la CNMV, el Sabadell asegura que el impacto de la sanción en sus cuentas será contabilizado por TSB en el cuarto trimestre, y compensado en los siguientes trimestres en importe y capital.

SABADELL
0,99
baja
-0,32%
Ampliar información icon-related

Las bolsas europeas caen un 1% tras la sorpresa del BoJ

Tal y como avisaban los futuros, las ventas se imponen en las bolsas de Europa al comienzo de la sesión de este martes. Los descensos alcanzan incluso el 1% en algunos selectivos de referencia. El EuroStoxx 50 cae bajo los 3.800 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español cede los 8.100 enteros.

Los futuros de Wall Street también vienen en negativo, anticipando más pérdidas al otro lado del Atlántico. Asimismo, los números rojos han sido generalizados en los parqués de Asia, especialmente en Japón: el Nikkei 25 ha bajado hoy casi un 2,5%.

¿Qué ha pasado? Precisamente el país del sol naciente es el protagonista esta jornada en los mercados. El Banco de Japón (BoJ), la entidad central del país, ha dado un giro inesperado a su política: ha anunciado que permitirá que el interés de los bonos a 10 años nipones repunte hasta el 0,5% (frente al 0,25% 'tope' actual). "La noticia supone que cae el 'último bastión' de la política monetaria ultraexpansiva entre los [países] desarrollados, con el BoJ iniciando la normalización monetaria", explica el Departamento de Análisis de Renta 4. Aunque el banco central japonés aún no ha elevado los tipos de interés (como sí han hecho la Fed estadounidense, el BCE o el Banco de Inglaterra), su anuncio de este martes está siendo interpretado por los analistas como el primer paso para 'desmontar' su política monetaria acomodaticia para hacer frente a la inflación. "El hecho de ampliar al alza la banda de control sobre su bono a diez años implica unirse a la tendencia de endurecimiento de política monetaria del resto de bancos centrales del mundo", apuntan en el mismo sentido los expertos de Bankinter en su comentario diario. "Aunque se esperaba que hiciera algo en este sentido, parece algo más agresivo de lo esperado", añaden. Prueba de ello es el fuerte repunte registrado en la cotización del yen.

Otras referencias del día. Además de con las novedades del BoJ, los inversores europeos se han despertado con la publicación del último dato de inflación mayorista en Alemania, que ha sido mejor de lo esperado. No obstante, "hoy será la agenda empresarial la que centre la atención de muchos inversores", resaltan los analistas de Link Securities: Nike, FedEx o General Mills publicarán sus resultados trimestrales.

EURO STOXX 50®
4.281,75
baja
-0,31%
IBEX 35
9.349,00
sube
+0,41%
Ampliar información icon-related

Japón se 'sale de la curva' y golpea al bono americano

La inesperada decisión del Banco de Japón (BoJ) de subir el control del rendimiento del bono a diez años del 0,25% al 0,5% no solo ha afectado al mercado nipón. El maremoto se ha dejado sentir en el resto del mercado de bonos, con el T-Note estadounidense afectado. El rendimiento del bono americano a 10 años ha pasado rápidamente del 3,58% a rozar el 3,66% en cuando se ha conocido la decisión del BoJ. En la apertura de Wall Street, el interés exigido ya tocaba el 3,68%.

Poco después de la decisión (tomada en horario de madrugada en España), el analista de mercados Jim Bianco, funadador de Bianco Research, explicaba que esta decisión "afecta a todos los mercados" y hacía hincapié en que el T-Note subía 10 puntos desde el cierre del lunes noche y 20 respecto al cierre de la semana pasada.

El pesimismo se sigue apoderando del inmobiliario de EEUU

El sentimiento de los constructores de viviendas de EEUU cayó en diciembre por duodécimo mes consecutivo al nivel más bajo desde 2012, según la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB por sus siglas en inglés). La lectura conocida este lunes fue de 31 puntos, el nivel más bajo desde junio de 2012 -excluyendo los primeros compases del covid-, frente a los 33 de noviembre. La caída ininterrumpida durante todo el año es la más prolongada de la que se tiene constancia.

La rápida subida de los tipos hipotecarios este año -fruto de la agresiva campaña de lucha contra la inflación de la Reserva Federal- ha aplastado la demanda de viviendas por parte de los compradores. Al mismo tiempo, el encarecimiento de los materiales y la mano de obra ha encarecido la construcción. Esta combinación ha lastrado la confianza de los constructores y las nuevas construcciones.  

La última encuesta muestra que el 62% de los constructores están utilizando incentivos como la reducción de los tipos hipotecarios y el pago de puntos a los compradores para tratar de impulsar las ventas, pero la demanda sigue siendo baja. 

Lee también: El aterrizaje forzoso del inmobiliario toma forma en EEUU

Así es el tope al gas que ha pactado la Unión Europea

Los ministros de Energía de la UE respaldaron este lunes un tope al precio del gas de 180 euros/MWh en todas las plazas de gas europeas, una cifra sustancialmente inferior a los 275 euros/MWh planteados en un inicio por la Comisión Europea, que se aplicaría únicamente a los futuros a un mes vista del índice de referencia europeo, el TTF holandés.

Ampliar información icon-related

El Ibex evidencia que el reciente rebote era una trampa

En el caso del Ibex 35 español, Joan Cabrero visualiza la zona de compra agresiva en los 7.680 enteros (a un 5,6% de distancia), situando un soporte intermedio en los 7.980 puntos. "Hasta que no alcance esos soportes no soy partidario de fiarme de un eventual rebote, que podría ser vulnerable", opina el analista técnico de Ecotrader, nuestro portal especializado en estrategias de inversión.

Ampliar información icon-related

La zona de compra del EuroStoxx está en los 3.520 puntos

El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en la bolsa europea, puso fin el viernes a la racha de 10 semanas consecutivas en las que cerraba por encima de los mínimos de la semana anterior, confirmando que, a falta de ocho sesiones para que finalice el 2022, el rally de fin de año ha llegado a su fin para los selectivos del continente. 

Este escenario abre la puerta a que los bajistas tomen el control del mercado europeo en las próximas sesiones. "Lo mínimo exigible sería asistir a una corrección del 38,20% de Fibonacci de todo el rebote, pero lo ideal para obtener una ecuación riesgo-recompensa interesante sería asistir al menos a una corrección entre la mitad y dos terceras partes del alza previa", afirma Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien pone nombre y apellidos a estos niveles teóricos: los 3.735 puntos como primer soporte (de los que el EuroStoxx se encuentra a un 2% de distancia a cierre de la sesión del lunes) y los 3.520 puntos como zona de compra en el EuroStoxx 50.

Ampliar información icon-related

Agenda | Deuda pública y balanza de pagos en la eurozona en una jornada 'agitada'

España

-Atsistemas se incorpora a BME Growth

-Deuda de las administraciones públicas (avance octubre)

-Estados financieros públicos primarios consolidados de las entidades de crédito (tercer trimestre)

-Enagás abona un dividendo de 0,6880 euros brutos por acción

-Línea Directa abona un dividendo de 0,0070 euros brutos por título

Eurozona

-Balanza de pagos de octubre del BCE 

-Confianza del consumidor (diciembre) 

Alemania

-Índice de precios de producción de noviembre

EEUU

-Datos de construcción de viviendas (noviembre)

-Resultados: Carnival, Fedex, General Mills y Nike

Japón

-Reunión de política monetaria del Banco de Japón

El Banco de Japón espolea al yen

Tras las reuniones de tipos de la Fed estadounidense y el Banco Central Europeo (BCE) la semana pasada, hoy era el turno del organismo monetario de Japón, que a pesar de anunciar que mantendrá estable el precio del dinero, ha comunicado su intención de ajustar el rango de control de la curva de rendimiento del bono nipón. En concreto, la entidad central ampliará el rango de volatilidad del rendimiento del bono soberano japonés con vencimiento a 10 años desde los 0,25 puntos porcentuales actuales a los 0,5.

El ajuste de la entidad central japonesa tiene reflejo en la evolución del yen, que ha dado continuidad al movimiento alcista que venía desarrollando en las últimas semanas y que ya se mueve en una zona no vista desde agosto. La divisa oriental ha llegado a revalorizarse cerca del 3% frente al dólar estadounidense a lo largo del día y ya repunta más de un 13% desde los mínimos de octubre cuando el Banco de Japón se vio envuelto en el debate sobre si volver a intervenir el mercado de divisas tras la debacle protagonizada por el yen.

En detalle, el yen sube con fuerza (cerca de un 3%) frente al dólar estadounidense, intercambiándose por más de 0,0075 billetes verdes. O dicho de otra manera: un dólar ha llegado a valer menos de 133 yenes, cuando antes del anuncio del Banco de Japón se intercambiaba por más de 137 yenes. La divisa nipona alcanza así máximos desde agosto frente a la moneda norteamericana. Asimismo, el yen gana terreno frente al euro: asciende igualmente casi un 3%, a más de 0,007 euros, cuando antes se movía en el entorno de los 0,0068 euros. En otras palabras: un euro ha pasado a valer menos de 141 yenes incluso.

JPYUSD
0,01
sube
+0,03%
EURJPY
149,03
baja
-0,16%
Ampliar información icon-related

Los futuros apuntan a una jornada en negativo

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que las pérdidas serán predominantes en la mayoría de los mercados de renta variable del planeta. Los futuros del mercado occidental apuntan a una apertura bajista que dé continuidad a los descensos vividos a lo largo de la jornada asiática, donde los números rojos se han propagado por los principales selectivos de la región tras conocerse la decisión del Banco de Japón de modificar su política de control de la curva de rendimientos de los bonos soberanos del país.

Los descensos han llegado a superar el 3% durante algunos momentos en la bolsa nipona, que ha sido una de las más castigadas en ese ámbito geográfico. El resto de índices de la región, como el Hang Seng hongkonés o el Kospi surcoreano también se han visto afectados por el ataque bajista y han registrado descensos que en el caso chino han llegado a rondar el 2%.

Ampliar información icon-related

El pesimismo no tiene fin: siguen las caídas en Wall Street

Wall Street comienza la semana, tras la nueva subida de los tipos de interés que la Reserva Federal estadounidense acometió la pasada, con sus principales índices, una jornada más, en números rojos. El parqué norteamericano ya evidencia, al igual que el europeo, que el rally de fin de año que comenzó en octubre ha muerto. Así, tanto el S&P 500 como el Nasdaq 100 sufren una nueva sesión de descensos del 0,91% y 1,49%, respectivamente. 

A nivel técnico, ambos índices han fracasado en su intento de batir su directriz bajista. "A corto plazo hemos tenido un claro deterioro en las posibilidades de ver mayores alzas en Wall Street tras perderse soportes que presentaba el S&P 500 en los 3.900 puntos y el Nasdaq 100 en los 11.450 puntos", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. A todo ello, Cabrero añade que para no abandonar la esperanza alcista "es necesario que de forma general se vean cerrados los huecos que abrieron los índices norteamericanos en la apertura del 10 de noviembre (huecos de Powell), para lo cual el S&P 500 debería cerrar bajo los 3.700/3.750 puntos y el Nasdaq 100 bajo los 10.800 puntos". 

En el mercado de la renta fija, la deuda pública norteamericana volvió a tensionarse y el bono estadounidense con vencimiento a 10 años se situó de nuevo cerca a la cota del 3,6% de rendimiento. Por su parte, el dólar en su cambio con el euro sufrió una sesión de pérdidas, rompiendo con las dos últimas consecutivas de ganancias. Al cambio, se coloca en los 0,94 euros. 

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%
USDEUR
0,9359
sube
+0,12%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- Rebote dentro de la corrección: el Ibex 35 gana un 0,3% hasta los 8.136 puntos

Unicaja entra al Ibex para sustituir a Siemens Gamesa tras la opa

- El euríbor supera el 3% por primera vez desde 2008

Wall Street no remonta: el Nasdaq 100 lidera las caídas

Twitter ha hablado: Musk dejará de ser CEO de la compañía (si cumple con su palabra)

Nueva Zelanda, en el radar de divisas: "Los kiwis pueden volar"

"Nos quedamos sobreponderados el dólar neozelandés (NZD). La inminente caída del mercado inmobiliario no ha mermado las perspectivas del kiwi (así se conoce también a la divisa, con el nombre del ave autóctono), ya que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda sigue manteniendo la línea y desalentando las esperanzas de un giro moderado", explica en una nota sobre divisas Javier Corominas, estratega de Oxford Economics.

"Con un 5,3%, el tipo terminal (máximo del ciclo de subidas) sigue siendo el más alto del G-10, y aunque el kiwi ha tenido una racha decente, todavía puede seguir ganando terreno a partir de aquí", explica Corominas. "Mientras que a principios de 2022 otros bancos centrales se ponían al día con la política agresiva del banco central neozelandés (fue el primero en subir los tipos en el verano de 2021), esta tendencia ha empezado a cambiar desde principios del cuarto trimestre, lo que ha beneficiado al dólar neozelandés", agrega el experto.

Corominas apunta que los factores externos desempeñarán un papel clave en 2023, y considera que el mayor ritmo de reapertura chino debería beneficiar al NZD más que a otras divisas de materias primas, dada la elevada beta con el sentimiento de riesgo. "El fin de las restricciones por el covid puede impulsar las materias primas más blandas en China, frente a las duras, y preferimos mantenernos también sobreponderados en el NZD frente al dólar australiano", completa. Ahora mismo el dólar estadounidense se paga a 1,57 neozelandeses.

Tres acciones de renovables que pueden subir más de un 50%

China Longyuan Power, que cotiza en Hong Kong y se centra en la energía eólica, ofrece el mayor potencial alcista a los inversores entre los valores del sector analizados por los especialistas de la CNBC. Los analistas esperan que las acciones de la empresa suban un 91% en los próximos 12 meses, según datos de FactSet. También se prevé que la empresa registre un aumento de los ingresos del 9,4% el año que viene, y los 11 analistas que cubren el valor lo califican de compra. Alrededor del 65% de los ingresos de la firma proceden del diseño, desarrollo, construcción y gestión de parques eólicos. El 35% restante procede de su antigua división de carbón, en funcionamiento desde 1993.

Renew Energy Global es una empresa que cotiza en el Nasdaq y se dedica principalmente a la construcción y explotación de proyectos de energía solar y eólica en la India. La media de los precios objetivo de los analistas muestra que se espera que el valor suba un 84,5% en los próximos 12 meses. La empresa, que cuenta con Goldman Sachs entre sus inversores, espera que sus ingresos se disparen un 24% el año que viene. El mes pasado firmó un acuerdo con Egipto para crear una planta de hidrógeno verde en el Canal de Suez con una inversión de 8.000 millones de dólares.

Sunnova Energy, centrada en energía solar y con sede en Texas, también arroja un interesante potencial alcista, ya que se espera que sus acciones suban un 72% hasta los 36 dólares, según la media de los precios objetivo de los analistas. Se espera que el proveedor de energía solar residencial registre una ganancia del 41% en suscriptores a finales de este año en comparación con el año pasado. Es probable que continúe con esas sustanciales ganancias y vea crecer sus ventas un 42% el año que viene.

Wall Street no remonta: el Nasdaq 100 encabeza las caídas

Los principales índices de Wall Street cotizan en rojo en la media sesión, con el Nasdaq 100 encabezando las pérdidas. El mercado yankee todavía no ha sido capaz de remontar desde la última reunión de la Reserva Federal (Fed) la semana pasada. Así, el índice tecnológico cae un 1,1% hasta los 11.117 puntos. El Dow Jones cede un cuarto de punto sobre las 32.842 unidades y el S&P 500 retrocede en torno a medio punto hasta los 3.831 enteros.

Los inversores están evaluando hasta qué punto enfriará la economía la Fed tras afirmar que los tipos de interés estarán en cotas altas durante un tiempo prolongado, borrando el optimismo en el que previamente se había apoyado el mercado. En ese sentido, ha aumentado el temor a la recesión, ya que el ciclo restrictivo va a ser de mayor envergadura. 

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

Meta impone condiciones "injustas" a los anuncios de la competencia

La Comisión Europea ha señalado este lunes a Meta Platforms, la compañía matriz de Facebook, por abuso de posición dominante y distorsión de las normas de competencia en relación con la operativa del Marketplace de Facebook, el servicio de anuncios online de la red social.

Ampliar información icon-related

Opinión | La vivienda sigue siendo una buena inversión

Las ventajas son evidentes. Inviertes en un bien cuyo valor crece con el tiempo. Sobre todo, si eliges bien qué reformas aplicas. Y, si no te basta con la revaluación, puedes alquilar tu vivienda y obtener rentabilidades de forma periódica. Además, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, con las acciones, puedes invertir en inmuebles con solo una fracción de lo que cuesta el activo (financiando el resto con una hipoteca).

Ampliar información icon-related

Unicaja entrará al Ibex para sustituir a Siemens Gamesa

Otro banco en el Ibex 35. Aunque el índice ya contaba con cinco entidades financieras, esto no ha impedido la elección de Unicaja como la compañía que sustituirá a Siemens Gamesa en el selectivo bursátil español a partir del próximo 27 de diciembre. La firma de renovables no volverá al índice ya que su matriz ha logrado cerrar con éxito la opa al hacerse ya con un 92% del capital, tras lo que la excluirá de bolsa.

Unicaja se estrenará en el Ibex cuatro años y medio después de su estreno en el parqué, en junio de 2017. El banco debutó en bolsa a 1,10 euros por acción y desde entonces ha retrocedido un 14%, hasta rondar ahora una capitalización de 2.500 millones. Esta capitalización es suficiente para entrar al Ibex, y su elevada negociación bursátil es la que le ha permitido un sitio, ya que era la primera candidata.

UNICAJA BANCO
0,92
baja
-0,16%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Grifols lidera las caídas

Te puede interesar: Bestinver eleva el potencial de Enagás

Rebote dentro de la corrección: el Ibex 35 gana un 0,3% hasta los 8.136 puntos

El Ibex 35 ha rebotado un 0,3% este lunes, hasta los 8.136,8 puntos, tras haber puesto fin al rebote que empezó en octubre y tras cerrar la semana pasada su peor racha en cerca de tres meses. El EuroStoxx 50 también recupera algo de terreno, un 0,2% sobre los 3.800 enteros, tras dar por acabado su rally.

Los mercados vienen de digerir el giro del Banco Central Europeo (BCE) y el aviso de la Reserva Federal (Fed) de que los tipos altos han llegado para quedarse. El mercado esperaba escuchar una moderación en las alzas de los tipos de interés debido a mejores perspectivas, pero, los ajustes, aunque sean de menor talla, llevarán los costes de financiación a niveles más elevados y durante más tiempo, ya que la inflación persiste. El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, aunque no sabe cuándo finalizarán las subidas de tipos, afirma que "habrá más" y que el ritmo se mantendrá en torno a los 50 puntos básicos. Por otra parte, la confianza ha mejorado en diciembre en Alemania, como nota positiva en la jornada. 

"Después de una fuerte caída estamos asistiendo a corto plazo a un rebote que, mucho me temo, va a formar parte del proceso de corrección que se inició en los máximos de la semana pasada", señala Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, que ve una oportunidad par fijar los niveles de compra. El analista técnico abre las puertas a caídas adicionales hasta la zona de los 3.735 puntos, que sería el primer soporte. Sitúa en los 3.645-3.520 puntos la zona de compra.

IBEX 35
9.349,00
sube
+0,41%
EURO STOXX 50®
4.281,75
baja
-0,31%
Ampliar información icon-related

¡Cuidado! La CNMV advierte de tres chiringuitos financieros

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre tres entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En concreto, ha avisado sobre Global Success Management (globalsuccessmanagement.com), Marketing Instruments y Universal Scale Investment (tradesuniversal.com).

Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

Ampliar información icon-related

Novedades en el sector 'cripto': Binance compra lo que queda de Voyager

Binance, la mayor plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, va a comprar lo que queda de la firma 'cripto' quebrada Voyager Digital por 1.022 millones de dólares, según ha confirmado la segunda en un comunicado. La adquisición se produce en un momento en el que el sector asiste a una crisis de confianza, en la que también está inmersa la propia compañía de Changpeng Zhao.

Ampliar información icon-related

Podcast | El Banco de Hierro del Renacimiento

El bueno de George R. R. Martin tomó la Guerra de las Dos Rosas del siglo XV como uno de los principales ejes para diseñar las tramas de Juego de Tronos. Lo verdaderamente fascinante de los libros o la serie no es la fantasía, sino la fantasía anclada a la realidad con intrigas palaciegas, tensiones políticas y ambiciones desmedidas. No es casualidad que el Banco de Hierro tenga más de una semejanza con la Banca Medici. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de 'Historias de la economía'. ¡Dale al play!

Ampliar información icon-related

La economía italiana se ha recuperado con creces del covid

¿Qué está pasando? Los economistas de UBS han venido publicando desde 2021 varios documentos en los que explican y analizan el porqué de la sorprendente 'recuperación' de la economía italiana frente a la alemana, francesa y española. "Hace un año escribimos sobre la reversión del impulso de crecimiento en las grandes economías de la zona euro, destacando en particular la rápida recuperación del PIB italiano durante 2021. Ahora, en 2022, el rendimiento superior de Italia en relación con sus pares ha continuado con un crecimiento del PIB real italiano desde el cuarto trimestre de 2021 superando al de Alemania, Francia y España", señalan estos expertos.

Un repunte "impresionante". El producto interior bruto (PIB) real italiano ahora está un 1,8% por encima del nivel del cuarto trimestre de 2019 (Francia: 1,1%; Alemania: 0,3%; España: -2%).

Lee también: El gobierno de Meloni sigue disparando contra el BCE

Ampliar información icon-related

Ponemos la lupa en la actividad de las empresas españolas

Las empresas españolas están experimentando en el cuarto trimestre una práctica estabilización de su facturación, tras el descenso del tercer trimestre, según la encuesta del Banco de España (BdE), pero las perspectivas para el primer trimestre del año próximo son menos favorables, ya que se espera una contracción de los ingresos. | Lee también: ¿Despegará el turismo en España el año que viene?

Ampliar información icon-related

Qatar o cómo digerir 12 años de frenesí inmobiliario por el Mundial

El Mundial de fútbol llegó este domingo a su final. Y más allá de la controvertida elección de la sede o del resultado futbolístico, Qatar afronta ahora su particular reto: qué hacer con toda la infraestructura construida.

Ampliar información icon-related

Desinflación y vuelta a empezar: el camino de los precios son casi inescrutables

Las previsiones de inflación de la semana pasada del Banco Central Europeo (BCE) fueron un jarro de agua fría para todo el mundo. Sobre todo, cuando los precios están dando cierta tregua. La institución empeoró las perspectivas para 2022, 2023, 2024 y dio la primera referencia para 2025. Si la elevación de ocho décimas, hasta el 6,3%, del IPC para el próximo año era grave, la revisión de 1,1 puntos hasta el 3,4% para 2024 dejaba abiertas muchas preguntas.

Hoy el director general de Economía del BCE, Óscar Arce, ha explicado las nuevas perspectivas en un evento organizado por uncas. No hay indicios de que haya un desanclaje de las expectativas de inflación, ni efectos de segunda ronda, ha indicado, a pesar de que la institución monetaria prevé que los salarios para el conjunto de la zona euro suban un 5%. "Están contenidos", ha subrayado, pese los riesgos al alza.

Arce ha anticipado un proceso de desinflación para buena parte de 2023 y ha justificado este escenario por un efecto base favorable a la reducción de precios, a partir de la primavera. "Va a haber un proceso de desinflación", ha dicho. La invasión rusa a Ucrania fue el detonante para el rally en los precios energéticos casi a comienzos de año. "Para finales de 2023 la inflación bajará al 3%, pero en 2024 el descenso se verá interrumpido", ha reconocido. Y ha añadido que para ese momento esperan "una retirada generaliza de las medidas destinadas amortiguar el impacto de los precios energéticos, lo que provocará un repunte de los precios". El BCE no espera que los precios se acerquen al objetivo del 2% hasta 2025.

Relacionado: "Habrá más subidas de tipos, ¿hasta cuándo? Soy honesto, no lo sé"

Ampliar información icon-related

La publicidad de Netflix solo alcanza el 1% de los usuarios en España

La plataforma de streaming es bastante opaca con respecto a las cifras y no hace públicos los datos de penetración, pero fuentes del sector consultadas por elEconomista.es apuntan a que el nuevo paquete contaría con aproximadamente 80.000 suscriptores en España. | Relacionado: El plan de Telefónica para frenar la fuga de clientes a Netflix.

NETFLIX
399,31
baja
-1,04%
Ampliar información icon-related

Wall Street afronta este lunes con caídas contenidas

Los números rojos predominan en Wall Street tras la apertura de esta nueva jornada, pero los descensos son contenidos. El Dow Jones apenas se mueve en el entorno de los 32.900 puntos, mientras el S&P 500 retrocede a la zona de los 3.850 enteros y el Nasdaq 100 cede las 11.200 unidades.

S P 500
4.283,85
sube
+0,24%

"Las malas noticias vuelven a ser malas noticias"

"Los mercados han atravesado un largo periodo este año en el que las malas noticias han sido buenas noticias. La lógica era que las malas noticias económicas aumentarían las perspectivas de que la Fed cediera en las subidas de tipos antes de lo esperado. Tras el FOMC de la semana pasada, los inversores parecen entender mejor que la Fed no está cerca de dar un giro, aunque los datos económicos sigan debilitándose. Parece que las malas noticias vuelven a ser malas noticias para los mercados", señala en su último comentario Lance Roberts, estratega de Real Investment Advice.

La Fed aclaró que unos datos económicos débiles no harían descarrilar su política de halcones hasta que la inflación se acerque al 2%, recuerda Roberts. El banco central estima que el crecimiento del PIB será mínimo, ya que estas malas noticias económicas ya están incluidas en sus previsiones de fondos federales para 2023, agrega el experto. "La debilidad de las ventas minoristas hizo bajar al mercado el jueves. El viernes por la mañana, los mercados se recuperaron de una apertura negativa hasta que los datos del PMI, más débiles de lo esperado, los hicieron retroceder", detalla Roberts.

Lee también: "Las malas noticias son malas, pero los inversores aún no lo entienden"

El euríbor supera el 3% por primera vez desde 2008

El euríbor a 12 meses ha llegado hoy en su evolución diaria al 3%, un nivel que no registraba desde diciembre de 2008. Con el dato de hoy, sin embargo, la media mensual del euríbor se sitúa en el 2,8%, de tal manera que todavía se quedaría por debajo del 3% al cierre del año. Durante todo el mes de diciembre, el índice al que están referenciadas la mayor parte de las hipotecas variables en España ha cotizado en el entorno del 2,8%. Sin embargo, tras la última reunión del Banco Central Europeo (BCE) el pasado jueves, el indicador ha registrado ya dos jornadas por encima de ese nivel. En concreto, el viernes escaló hasta el 2,993% mientras que hoy se ha situado en el 3,057%.

En su última reunión del año, el BCE decidió aumentar los tipos de interés en 50 puntos básicos. A pesar de mostrar una moderación con respecto a los dos incrementos anteriores de 75 puntos básicos, el banco central adelantó ese mismo día que los tipos tendrán que continuar aumentando "significativamente" y de forma sostenida hasta alcanzar niveles suficientemente restrictivos para asegurar que la inflación vuelva a situarse en el objetivo del 2% a medio plazo.

Estos aumentos se producen después de que en noviembre el euríbor se estancase en el 2,8%. Desde HelpMyCash explican que esta "parálisis" se debía a tres factores: por un lado, que en noviembre el índice ya estaba casi un punto por encima de los tipos de interés; que los expertos especulaban con la moderación en el ritmo de subidas del BCE; y, por último, que la inflación en Europa había cedido. "Mientras el BCE tenga como objetivo reducir la inflación a por lo menos un 5% (en noviembre el IPC de la eurozona se moderó al 10,1%) se verá obligada a seguir elevando los tipos de interés. Eso sí, suponemos que no se tratará de un ascenso fulminante y agresivo, como lo vivimos estos últimos meses, sino de uno mucho más sosegado y pausado", indica la cofundadora del comparador financiero, Olivia Feldman.

Opinión: La hipoteca no es el problema, es la solución

Ampliar información icon-related

Solo un 7,3% del capital de Siemens Gamesa rechaza la opa de su matriz

Siemens Gamesa acaba de comunicar a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el resultado de la oferta pública de adquisición (opa) que su matriz, la alemana Siemens Energy, lanzó sobre el 32,93% del capital que no controlaba del fabricante de aerogeneradores. El objetivo era hacerse con toda la compañía y excluirla posteriormente de bolsa. El plazo de aceptación de la opa acabó el pasado martes, 13 de diciembre, y al día siguiente la compañía fue excluida provisionalmente del Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, a la espera de ver cuál era el resultado de la operación.

¿Cómo ha terminado la opa? Según la notificación remitida a la CNMV, un total de 174.686.626 acciones han aceptado la oferta de Siemens Energy. Esta representan el 25,65% del capital de Siemens Gamesa (el 77,88% de la parte del capital sobre la que se lanzó la opa). Por tanto, el grupo alemán pasa a controlar casi todo el capital de la empresa vasca. En concreto, el 92,72%.

Relacionado: Un accionista minoritario recurre la opa de Siemens Gamesa

Ampliar información icon-related

China 'mueve ficha' en la partida por los chips contra EEUU

Por un lado, el gigante asiático prepara una cifra récord de subsidios para dar impulso al sector de semiconductores y salvarle del proteccionismo de los norteamericanos y, por otro lado, ha denunciado a Estados Unidos ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para internar anular los controles que ha impuesto Washington a la exportación de material tecnológico al país asiático.

Ampliar información icon-related

Vidrala pagará dividendo el 15 de febrero

Vidrala ha anunciado que el próximo 15 de febrero pagará un dividendo en efectivo de 0,8852 euros brutos por acción, a cuenta de sus resultados de este año. Quienes quieran percibir esta retribución deberán comprar títulos de la compañía vasca el 10 de febrero como tarde, según la notificación remitida este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Te interesa: Delclaux (Vidrala): "Habrá sectores que puedan vivir con un capex del 10%, pero este no"

VIDRALA
88,00
baja
-1,01%

Operadores en apuros hallan una 'ventana' en la deuda emergente más peligrosa

Los operadores más apurados por los márgenes están encontrando oportunidades en los mercados de deuda emergente más arriesgados, en los que pocos bonos importantes vencen el año que viene. Según los datos recopilados por Bloomberg, solo una pequeña parte de los bonos soberanos en dificultades de estos países que no han incumplido sus obligaciones tiene previsto su vencimiento el año próximo. Esto ofrece a los gestores de dinero la oportunidad de sacar provecho de los bonos de alto rendimiento, con relativamente pocos pagos de capital en 2023 de los que preocuparse. Argentina, Ecuador o Ghana son algunos de los ejemplos.

"Hay un montón de bonos soberanos no impagados con diferenciales muy elevados, pero pocos de estos bonos con diferenciales elevados se enfrentan a precipicios de financiación en 2023", expica Gabriel Sterne, jefe de investigación de mercados emergentes de Oxford Economics. "El inversor perspicaz podría beneficiarse de algunos cupones elevados antes de que se produzca el impago".

La tasa media de recuperación para el bonista cuando hay reestructuraciones de deuda soberana es de unos 59 céntimos por dólar, mientras que las naciones con calificación C o inferior tienden a negociarse a una media de 30 céntimos o menos. Esta métrica es el centro ahora mismo de las discusiones entre los tenedores de bonos impagados de Sri Lanka, donde los acreedores internacionales están presionando para que se incluyan los pagarés locales en la reestructuración, y Zambia, donde los inversores están intentando negociar con los funcionarios del gobierno una solución. Los acreedores de Ghana, mientras tanto, siguen esperando planes más claros sobre una reestructuración de la deuda externa del país. Los impagos de Rusia y Bielorrusia, entretanto, son mucho más complicados, ya que la guerra en Ucrania continúa y se mantienen las sanciones.

Esta será la próxima inversión milmillonaria de Iberdrola en Australia

La energética española ha alcanzado un acuerdo con el promotor Abel Energy para desarrollar conjuntamente una de las mayores plantas del mundo de hidrógeno y metanol en el norte de la isla de Tasmania. Iberdrola se convertirá así en el socio financiero del proyecto cuya inversión se estima en 1.140 millones de euros (1.700 millones de dólares australianos). | Lee también: Iberdrola tiene un nuevo contrincante en la puja por CWP.

IBERDROLA
11,59
baja
-0,86%
Ampliar información icon-related

La libra será la 'víctima favorita' del euro

"Está claro que al BCE le gustaría un euro más fuerte para ayudar en su lucha contra la inflación, y fue revelador en la conferencia de prensa del BCE de la semana pasada que la presidenta, Christine Lagarde, se esforzara en destacar que el BCE endurecería su política monetaria durante más tiempo que la Reserva Federal. Para que el BCE consiga que el euro suba, tendrá que recuperarse frente a las divisas con mayor peso en el índice del euro ponderado por el comercio. Las monedas con mayor peso en este índice son el dólar estadounidense (16%), el renminbi chino (14%) y la libra esterlina (12%)", explica en el comentario dirario de divisas de ING el estratega Chris Turner dentro de un epígrafe titulado reveladoramente 'La libra esterlina será la principal víctima de la fortaleza del euro'.

"De las tres, diríamos que la libra esterlina es la más vulnerable, dado que el Banco de Inglaterra (BoE) está más cerca de poner fin a su ciclo de endurecimiento que la Fed y que el gran déficit por cuenta corriente del Reino Unido deja a la libra vulnerable en una desaceleración mundial. Sospechamos que el EUR/GBP encuentra ahora una buena demanda por debajo de 0,87 y seguimos contentos con un objetivo de 0,89 para el primer trimestra de 2023", añade Turner.

Lee también: La libra recibe golpes por todas partes tras el 'canto' dovish del BoE

EURGBP
0,8606
baja
-0,01%

¿Despegará el turismo en España el año que viene?

"Las expectativas para este año y el que viene se han reducido", afirma Luciana Taft, analista de AFI que pronostica que España mantendrá el año que viene las mismas cifras de turismo que en 2022, a punto de cerrar con cerca de 67 millones de turistas, 17 millones menos que en 2019. La crisis por la que atraviesa Reino Unido, principal mercado emisor, es el principal lastre que ha provocado una revisión a la baja de las expectativas. | Relacionado: Meliá, NH y Riu prevén 'curarse' del covid en 2023.

Ampliar información icon-related

La carrera por el hidrógeno verde en España atraerá 15.605 millones

La guerra en Ucrania y la carrera por la independencia energética ha hecho que grandes compañías (como Repsol, Iberdrola, Acciona, Cepsa, Enagás o EDP) aceleren el paso en el desarrollo de uno de los principales vectores energéticos para alcanzar la descarbonización de la economía gracias principalmente a su versatilidad.

Ampliar información icon-related

Tesla sube un 4,5% tras la posible salida de Musk de Twitter

Tesla sube un 4,5% en premarket ante la posible renuncia de Elon Musk como consejero delegado de Twitter. El empresario ha lanzado una encuesta en la red social sobre su permanencia y, según sus palabras, el resultado sería vinculante. El 57,5% de los participantes (porcentaje definitivo) han votado por su marcha. Entre los más beneficiados por el fin del ciclo de Musk al frente de la plataforma son los inversores de Tesla. Desde que su fundador anunció la compra en abril, las acciones del fabricante de vehículos han caído un 58%, según Bloomberg. Cada título se intercambia ahora por 150 dólares, el mínimo anual y el nivel más bajo desde hace dos años. Desde que el magnate tomó las riendas de Twitter, existe la preocupación de que este no cumpla con sus responsabilidades al frente de Tesla.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 se afianza sobre los 8.100 gracias a sus blue chips

Las bolsas europeas llegan a la media sesión de este lunes con unas ganancias un poco más amplias que las vistas a primera hora. Se anotan alrededor de un 0,5%, en sintonía con los futuros de Wall Street y respaldadas por las esperanzas sobre un invierno menos duro en Alemania (y, por tanto, el resto de la eurozona).

Así, el EuroStoxx 50 coge aire sobre los 3.800 puntos después de las marcadas pérdidas del jueves y viernes pasados (mínimo intradía: 3.809,2). El Ibex 35 hace lo propio por enima de los 8.100 enteros (mínimo intradía: 8.108). El selectivo español se ve respaldado sobre todo por dos de sus pesos pesados (o blue chips), Repsol e Inditex, que se revalorizan cerca de dos puntos porcentuales. Iberdrola también sube más de un 1%. Logista, que hoy debuta en el Ibex, cotiza casi plana.

IBEX 35
9.349,00
sube
+0,41%
EURO STOXX 50®
4.281,75
baja
-0,31%
Ampliar información icon-related