Flash del mercado

IBEX 35
8.792,50 arrow_drop_down -1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62 arrow_drop_down -1,82%
EURUSD
1,0767 arrow_drop_down -0,09%
S P 500
3.970,99 arrow_drop_up +0,56%

El IPC lleva a Wall Street a su mejor sesión en más de dos años y medio

Las duras políticas monetarias de la Reserva Federal estadounidense (Fed) están comenzando a dar sus frutos. La inflación de Estados Unidos cae hasta el 7,7% en octubre, tres décimas por debajo de lo esperado por el mercado. Este dato difundió el optimismo en Wall Street que cerró el jueves como su mejor sesión en dos años y siete meses. Así, desde abril del 2020, el S&P 500 y el Nasdaq 100 no experimentaban subidas en una jornada de tan calibre. El índice tecnológico se anotó ganancias del 7,35% y el S&P avanzó un 5,53%. Por su parte, el Dow Jones ascendió 'solo' un 3,69%.

A nivel técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, apunta que este hueco al alza pueda hacer rebotar al Nasdaq un 20%. "Mientras el Nasdaq 100 no pierda esta directriz alcista, para lo cual debería ceder soportes de 10.450 puntos, entiendo que cabe la posibilidad de asistir a alzas hacia objetivos en la zona de máximos del pasado mes de agosto en los 13.750/14.00 puntos. Hasta ahí hay un potencial del 20%", señala Cabrero y añade que "No habrá debilidad en el giro alcista mientras estos huecos no sean cerrados, para ello el S&P 500 debería de perder los 3.744/3.700 puntos". 

Por su parte, el dólar en su cruce con el euro caía hasta los 0,98 euros, una cota que no tocaba desde el pasado agosto. En las escasas dos semanas que acumula noviembre ya pierde cerca de un 3% de su valor, en favor de la divisa europea que se establece en los 1,01 dólares. En el mercado de la renta fija, el dato de IPC estadounidense también sentó bien. Las compras se impusieron en el bono americano con vencimiento a 10 años que, por primera vez en prácticamente un mes, retornaba al 3,8% de rentabilidad. 

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
Ampliar información open_in_new

La bolsa de Brasil cae cae un 4%, ¿por qué?

La bolsa de Brasil caía un 4% a menos de una hora de su cierre tras unas polémicas declaraciones del presidente electo de Brasil, Lula da Silva, sobre mantener la estabilidad fiscal. "¿Por qué se obliga a las personas a sufrir con tal de mantener la estabilidad fiscal?", ha preguntado. "¿Por qué se le dice a las personas que es necesario cortar el gasto y lograr superávit, que es necesario mantener techo de gasto?", ha añadido Da Silva.

En consecuencia, el índice Bovespa (el principal indicador bursátil de Brasil) caía en torno al 4% y solo tres de las 100 empresas cotizabas lograban ganancias, mientras que las caídas llegaban a superar los dos dígitos en varias empresas (destacando el caso de la aerolínea Azul, que presentó sus resultados del tercer triemstre y registró importantes pérdidas, lo que llevó a perder un 17% en bolsa). Además, en la jornada de este jueves se conoció el dato de inflación en Brasil que aumentó en 0,5 décimas en tasa mensual, tras tres meses de caídas.

Te puede interesar: Inversores, Brasil es la "alternativa natural" a Rusia

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La inflación da por fin un respiro a EEUU: el IPC baja del 8% más de seis meses después y el subyacente también afloja

- La inflación de EEUU 'resucita' al Ibex 35, que pasa del rojo a conquistar los 8.100

- Los cuatro mayores accionistas de Naturgy se comprometen con el proyecto y la estrategia del grupo

Wall Street sube un 4% y se acerca a la mayor subida desde abril de 2020

- FTX amenaza con la quiebra si no tapa su 'agujero' de 8.000 millones tras renunciar Binance a su compra

La deuda pública de España frente a la de los demás países del euro

Ampliar información open_in_new

El mejor otoño en bolsa en mucho tiempo: seis riesgos que pondrían fin a la 'diversión'

"Octubre de 2022 resultó ser un mes muy bueno para la renta variable, que históricamente suele ofrecer todo lo contrario en esta época del año. El índice global (MSCI World) subió un 8% y el S&P 500 cerca del 9%. A punto de terminar la temporada de presentación de informes, el 70% de las empresas estadounidenses han superado las expectativas de beneficios", señala en un comentario Ole R. Hvalbye, analista de SEB. Sin embargo, destaca, los riesgos a la baja vuelven a dominar, amenazando con que acabe pronto la "diversión":

1) Las valoraciones son más razonables ahora, pero las expectativas de beneficios siguen siendo demasiado elevadas (EEUU) y se avecinan revisiones a la baja para 2023 en los próximos meses.

2) La Fed sigue subiendo hacia el 5%, ya que la economía sigue siendo fuerte/impulsada por los salarios;

3) Muchas empresas han respondido a las interrupciones de la producción acumulando inventarios y ahora la demanda está disminuyendo, con recortes de precios más agresivos como escenario de riesgo (ciertamente positivo ver la caída de las tasas de inflación);

4) Los márgenes están en máximos históricos (S&P 500).

5) El posicionamiento sigue siendo estructuralmente sobreponderado en renta variable, incluso si los actores rápidos han estado cortos y ahora han impulsado el mercado de renta variable al cubrir las posiciones cortas.

6) La rentabilidad esperada de la renta variable no es suficientemente atractiva (prima de riesgo de la renta variable demasiado pequeña) en relación con la rentabilidad ajustada al riesgo que puede ofrecer el mercado de tipos de interés (por primera vez en mucho tiempo). Sin embargo, esto no tiene por qué significar un colapso, sino que hace difícil contar con una mayor subida en los próximos años.

Merlin duplica su beneficio hasta septiembre

Merlin Properties obtuvo un beneficio neto de 567,1 millones de euros en los primeros nueve meses del año, lo que supone un alza del 123% respecto al mismo periodo del año pasado, gracias al incremento de la ocupación de sus activos y a la indexación de las rentas por la inflación. En este periodo, la socimi registró unos ingresos totales de 341 millones de euros, de los que 335 correspondieron a las rentas brutas, un 7,6% más, y un resultado bruto de explotación (ebitda) de casi 250 millones de euros, un 17% más, según ha informado en su cuenta de resultados.

La compañía inmobiliaria cotizada en el Ibex también ha notificado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que el próximo 2 de diciembre pagará un dividendo en efectivo, a cuenta de los resultados de 2022, de 20 céntimos brutos por acción. Aquellos inversores que quieran percibir esta retribución deberán comprar acciones de Merlin el póriximo jueves 17 de noviembre como tarde.

Te puede interesar: BNP recorta el potencial de Merlin

MERLIN PROP.
7,69
baja
-1,47%
Ampliar información open_in_new

Wall Street sube un 4% y se acerca a la mayor subida desde abril de 2020

Los últimos datos de inflación en Estados Unidos han desatado una jornada de euforia en la renta variable americana. El S&P 500 acumula alzas en el ecuador de la sesión superiores al 4,17%, en caso de cerrar en estas cifras se trataría de las mayores desde el 6 de abril de 2020. El Dow Jones avanza pero a un ritmo inferior, con una desempeño del 2,47%. Por último, el Nasdaq 100 es el índice que más brilla del parqué con subidas del 5,61%.

La euforia reina en Wall Street después de conocerse los datos de la inflación de Estados Unidos que muestran una caída mayor de la esperado en los precios. Esta sorpresa abre una puerta al optimismo en los mercados, pues detener la inflación es la principal cruzada de la Fed de Jerome Powell. Por eso, este alivio en la inflación podría permitir que el banco central de EEUU levante el pie del acelerador y que en la próxima reunión de diciembre anuncie una subida de tipos de 50 puntos básicos en vez de 75. En cualquier caso, los expertos creen que podría acortar esta etapa de subidas en los tipos de interés.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
Ampliar información open_in_new

Así están variando las previsiones de beneficios en Europa y en EEUU

Las principales referencias americanas, como el S&P 500 y el Nasdaq, ven un aumento del BPA (beneficio por acción) del 5,8% y el 10%, respectivamente, para el próximo año. Sin embargo, el BPA previsto para 2023 sí que sufre un estancamiento a este lado del charco.

Ampliar información open_in_new

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria se dispara

Te puede interesar: Arcelor bate previsiones con sus cuentas, pero admite un deterioro en la demanda

Y además: Citi ya no apuesta claramente por las acciones de Iberdrola

La inflación de EEUU 'resucita' al Ibex 35 y pasa del rojo a conquistar los 8.100

Lo que parecía que iba a ser una sesión apagada y con leves caídas en Europa y en España ha dado un giro de 180 grados con los datos de la inflación de EEUU. El EuroStoxx, plano hasta ese momento, ha dado un importante salto para cerrar avanzando un 3,22% y asentándose en los 3.840 puntos. Por su parte, el principal selectivo español, el Ibex 35, ha hecho lo propio pasando de perder los 8.000 puntos conquistados ayer a cerrar en los 8.133 puntos con un alza del 1,15%.

Los datos del IPC de EEUU muestran una caída mayor de los esperado. Esta nueva situación abre la puerta a una Reserva Federal más laxa, pues su principal objetivo con sus alzas de tipos de interés era frenar la escalada de precios. Ahora los mercados se encomiendan a diciembre, su próxima cita, y gana enteros la opción de que Jerome Powell anuncie entonces una subida de 50 puntos en lugar de los 75 puntos básicos de las cuatro últimas veces.

Desde el punto de vista del análisis técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, explica que con el alza de hoy el Ibex 35 supera la resistencia de los 8.080 puntos. "Este nuevo máximo relativo ascendente que ha marcado hoy el Ibex 35 permite ver ya cinco claras ondas o tres impulsos al alza, algo que debe ser tenido muy en cuenta a corto plazo ya que eso advierte de que la sobrecompra es muy elevada, algo que a nadie le puede sorprender tras un rebote del 13,30%".

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
Ampliar información open_in_new

El mayor evento de compras del mundo: "Una prueba de fuego" para China

El 11 de noviembre se celebra en China el Día del Soltero, el mayor evento de compras del mundo. Esta alternativa para quienes no tienen pareja y no celebran San Valentín ha ido haciéndose cada vez más popular, a la vez que el gasto de los consumidores ha ido en aumento. Tal ha sido el éxito de esta iniciativa que entre 2014 y 2019 el valor bruto de las ventas se incrementó un 35% de media de un año a otro. Sin embargo, el año pasado ese crecimiento empezaba a ralentizarse, en parte, debido a que el auge había sido tal, que era difícil mantener el ritmo. En todo caso, la facturación bruta de la última campaña del soltero fue de 136.000 millones de dólares, según datos de Bain & Company. 

Ampliar información open_in_new

¿Cómo será el nuevo plan fiscal británico?

El 17 de noviembre, el canciller de Hacienda del Reino Unido, Jeremy Hunt, anunciará un importante paquete de medidas económicas para tratar de estabilizar las finanzas públicas y recuperar la credibilidad perdida en la agitación del malogrado gobierno de Liz Truss. Aunque esta presentación estaba prevista para el pasado 31 de octubre, el nuevo primer ministro, Rishi Sunak, amplió el plazo aprovechando la calma en los mercados.

El nuevo gabinete está tratando de buscar 50.000 millones de libras entre recortes de gastos y aumentos de impuestos para conseguir que la deuda disminuya en proporción al producto interior bruto (PIB) a medio plazo.

Ampliar información open_in_new

"El viejo modelo de crecimiento del Reino Unido está muerto"

La libra esterlina afronta su particular y shakespeariano 'invierno del descontento'. Su tibia recuperación tras hacer propósito de enmienda fiscal el gobierno conservador británico no camufla una debilidad persistente que evidencia los problemas económicos del país.

Ampliar información open_in_new

"Hay nueve meses de retraso entre la política monetaria y su efecto"

Los expertos de la gestora de BNY Mellon han mostrado hoy sus perspectivas de mercado antes del último tramo del año. En ellas exponen que "con los riesgos geopolíticos que hay, hay poco que se puede predecir". "No obstante, sí podemos hablar de la inflación. En EEUU son autosuficientes y energéticamente y creemos que sí que han llegado al pico de inflación, aunque no de tipos, porque se está viendo una inflación más estructural, ligada a salarios, educación, vivienda... La clave estará en los salarios, que anticiparán un cambio de política".

En cuanto a Europa, desde BNY Mellon apuntan a que "hay una crisis de inflación en el suministro y ahí las subidas de tipos por parte del BCE no la van a aplacar, simplemente afectará a la demanda y podría conllevar una crisis de deuda periférica como la de hace 10 años".

"Vemos todavía valoraciones relativamente altas, aunque los tipos ya están empezando a corregirlas, pero todavía no hemos visto el ajuste en beneficios porque suele haber un retraso de 9 meses entre la política monetaria y su efecto en el mercado; lo que sí empezamos a ver son empresas que ya están anticipando unos próximos trimestres peores", añaden. "Preferimos ir a áreas value, como sectores menos cíclicos entre los que están salud, defensa o consumo básico y no elegir entre países o sectores simplemente, sino ser selectivos con las compañías que se van a beneficiar de este entorno", exponen, y concluyen que "aquellas con crecimientos de dividendo históricamente han batido al mercado" y por eso ahora las prefieren".

Lee también: El BCE no debe "implicarse mucho" con la inflación: "No pueden controlar el precio de la energía"

Ampliar información open_in_new

El Ibex 35 rebasa los 8.100: ¿por qué suben con fuerza las bolsas?

Las bolsas de Europa enfilan la recta final del día con subidas de calado, respaldadas por Wall Street y aprovechando la caída del dólar. Las ganancias alcanzan incluso el 3% en varios parqués. En España el Ibex 35 se anota cerca de dos puntos porcentuales y se coloca sobre los 8.100 puntos, niveles que no alcanzaba desde mediados de septiembre.

¿Por qué los inversores se están lanzando a comprar renta variable? La inflación en Estados Unidos cayó más de lo esperado el mes pasado, lo que está avivando las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) suba los tipos de interés con menos fuerza en sus próximas reuniones. Más en concreto, gana enteros que en su próxima cita, en diciembre, el banco central norteamericano eleve el precio del dinero en 50 puntos básicos en lugar de los 75 puntos básicos de las cuatro últimas veces.

"La Fed tiene trabajo por hacer". No obstante, desde ING Economics anticipan "una retórica bastante dura" por parte de la Fed en los próximos días. "Si bien es probable que se produzca una moderación en el tamaño de las subidas de tipos, la inflación no ha sido derrotada, por lo que la Fed tiene trabajo por hacer con un tipo terminal más alto del que señaló en septiembre", considera James Knightley, economista del banco neerlandés.

Lee también: Los intereses de los bonos americanos 'caen a plomo'

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
Ampliar información open_in_new

Importante retroceso del dólar tras la inflación de EEUU

Como cabía esperar, el dólar estadounidense ha experimentado importantes retrocesos tras la publicación del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU, bajo la expectativa de una Fed más moderada con las subidas de tipos. El 'billete verde' se deja más de un 1,4% frente al euro (la divisa común se sitúa de nuevo por encima de la paridad: 1,0156 dólares) y hasta un 2,5% frente a la libra. El Índice Dólar pierde más de un 1,9%.

EURUSD
1,0767
baja
-0,09%
GBPUSD
1,2238
baja
-0,05%
Ampliar información open_in_new

¿Es buen momento para comprar acciones de Disney?

Walt Disney Company sufrió ayer un auténtico desplome en Wall Street, mayor al 13%. El precio de sus acciones se situó en mínimos anuales, realmente desde marzo de 2020, por la decepción causada por sus cuentas trimestrales. Por tanto ¿es buen momento para adquirir títulos de la gigante del entretenimiento?

"¡No!". Así de tajante se ha mostrado Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, en su respuesta dada en el encuentro digital con los lectores de este jueves. "No me plantearía comprar todavía hasta que al menos alcance la zona de mínimos del año 2020 en torno a los 79 dólares", ha aconsejado el analista técnico.

Ampliar información open_in_new

'Rebotazo' en Wall Street: el Nasdaq 100 asciende un 5% en la apertura

La bolsa estadounidense borra de un plumazo las recientes pérdidas. La reacción a los últimos datos de inflación en EEUU ha sido inmediata y las compras se imponen claramente en Wall Street. Los índices de referencia se anotan abultadas ganancias en el arranque de la sesión: el Nasdaq 100, referente del sector tecnológico, es el mejor parado con avances del 5% con los que vuelve sobre los 11.300 puntos. El S&P 500 sube por encima del 3,5% y se acerca a los 3.900 enteros. En cuanto al Dow Jones, ha comenzado la jornada por encima de los 33.400. 

¿Qué está pasando? El índice de precios al consumo (IPC) de octubre parece mostrar que la inflación en Estados Unidos ha tocado ya techo tras cinco meses de descenso y con la tasa interanual volviendo a ser inferior al 8%, la más baja desde enero. Ello, a su vez, aviva las esperanzas entre los inversores de que la Reserva Federal (Fed), el banco central del país, lleve a cabo en los próximos meses subidas de tipos más suaves de lo esperado hasta ahora.

Lee también: Los intereses de los bonos americanos 'caen a plomo' tras el IPC

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
Ampliar información open_in_new

El mercado ya no ve el tipo terminal de la Fed en el 5% tras el IPC de EEUU

En lo tocante a las apuestas sobre las expectativas de subidas de tipos de la Reserva Federal, antes del dato de IPC de octubre conocido este jueves había un 58% de probabilidades de un alza de 50 puntos básicos en diciembre frente a una de 75. Tras la lectura de IPC, esas probabilidades han pasado a ser del 80%. Asimismo, si las apuestas contemplaban un tipo terminal (máximo de este ciclo) del 5,042% para la reunión de la Fed de junio de 2023, ahora se espera un techo del 4,87% para mayo.

Sin embargo, pese a los positivos datos, la inflación sigue siendo demasiado alta y el presidente Jerome Powell, quien dijo a principios de este mes que necesitaban ver un patrón constante de inflación mensual más débil al mismo tiempo que apuntaba a que los tipos de interés probablemente alcanzarán un pico más alto de lo que los formuladores de políticas habían previsto anteriormente. El mercado se lo tomaba como unos tipos por encima del 5% una buena parte de 2023.

Ampliar información open_in_new

Los intereses de los bonos americanos 'caen a plomo'

Las compras no solo se han impuesto claramente en las bolsas. La renta fija estadounidense ve cómo los precios de los bonos suben con fuerza y, en consecuencia, los intereses demandados por los inversores por la deuda gubernamental 'se derrumba'. El descenso de la rentabilidad ha sido prácticamente vertical tras la publicación de los datos de inflación en Estados Unidos (ver gráfico).

En concreto, el papel estadounidense a diez años (T-Note) ha pasado de rentar casi un 4,09% a prácticamente un 3,91%. Su interés no bajaba del 4% desde finales de octubre. En cuanto al bono a dos años, el interés ha llegado a bajar a menos del 4,35% cuando previamente se movía por encima del 4,61%.

¿Qué explica esta reacción? Los inversores están interpretando que la caída de la inflación en Estados Unidos hará que la Reserva Federal (Fed) rebaje el ritmo en las subidas de los tipos de interés esperadas para los próximos meses.

Ampliar información open_in_new

Los futuros de Wall Street se disparan y Europa 'se sube al carro'

Segundos. Ese es el escaso tiempo que han tardado en masificarse las compras en las bolsas occidentales tras la publicación de los últimos datos de inflación en Estados Unidos. Donde más se ha notado el acelerón ha sido en los futuros de Wall Street: si antes de conocerse el IPC registraban alzas de apenas unas décimas, ahora muestran amplias ganancias de hasta el 4%, con el sector tecnológico (el Nasdaq 100) al frente. Por tanto, cabe esperar un marcado rebote este jueves en la bolsa americana, que ayer cerró a la baja.

La renta variable europea no se queda atrás: los selectivos de referencia se movían con cautela antes de que el IPC saliese a la luz, pero las ganancias superan en estos momentos el 2% en casi todos los parqués, solo el Cac 40 francés y el Ibex 35 español se quedan atrás. De hecho, el indicador patrio se anota menos de un punto porcentual a pesar de las ganancias generalizadas en el Viejo Continente, aunque el avance es suficiente para rebasar los 8.100 enteros.

Lee también: Los intereses de los bonos americanos 'caen a plomo' tras el IPC

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
Ampliar información open_in_new

¡Ojo! La inflación en EEUU cae en octubre más de lo previsto, al 7,7%

El índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos ha disminuido en octubre más de lo anticipado por los analistas. En concreto, la tasa interanual ha descendido al 7,7% en el décimo mes del año, cinco décimas menos que en septiembre y por debajo del 8% augurado por los expertos. Se trata además del la tasa de inflación más baja desde enero en la mayor potencia del planeta.

También el IPC subyacente (que no abarca los precios de la energía ni de los alimentos frescos, por ser más volátiles) ha bajado más de lo estimado: si el mercado lo situaba en el 6,5% interanual, tras haber repuntado hasta el 6,6% en septiembre, finalmente ha sido del 6,3% en octubre.

Estos datos reflejan que los precios siguen subiendo en EEUU, pero a un ritmo más contenido que en los últimos meses, lo que da pie a pensar que la inflación ya ha tocado techo en la economía norteamericana. Este escenario, además, puede llevar a una política monetaria de la Reserva Federal (Fed) menos agresiva de lo previsto en los próximos meses, pues a la caída de la inflación se suma la actual desaceleración económica y el acecho de una nueva recesión. Estas perspectivas son las que están provocando una rápida y brusca reacción en los mercados.

Ampliar información open_in_new

Opinión | La UE, clave para impulsar compromisos en la COP27

En plena celebración de la COP27 en Sharm-El Sheik, Egipto, esta está ocupando poco espacio entre las noticias. Apenas nada. A pesar de que hoy sabemos que ningún rincón del planeta escapará a los efectos del cambio climático, como se ha evidenciado en lo que va de 2022.

Ampliar información open_in_new

Los grandes accionistas de Naturgy, "comprometidos" con la compañía

Criteria Caixa, CVC, GIP e IFM han reiterado su respaldo a la estrategia del grupo de cara a 2025, poniendo fin así a los temores sobre posibles movimientos corporativos en el accionariado. "Todos los accionistas representados en el consejo están comprometidos con el proyecto industrial de Naturgy y han ratificado su voluntad de apoyar el plan estratégico de la compañía 2022-2025", aseguran desde la energética a elEconomista.es.

Lee también: Acuerdo parcial de Naturgy y Sonatrach sobre los precios del gas

NATURGY
26,85
baja
-0,56%
Ampliar información open_in_new

Amazon es la primera firma en borrar un billón de dólares en bolsa

Amazon es la primera empresa cotizada del mundo en perder un billón de dólares en valor de mercado, ya que una combinación de aumento de la inflación, políticas monetarias más estrictas y revisiones de ganancias decepcionantes han desencadenado una venta histórica en las acciones este año.

Las acciones del gigante del comercio online y de la nube cayeron un 4,3% el miércoles, lo que hizo que su valor de mercado se situara en torno a los 879.000 millones de dólares, desde el cierre récord de 1,88 billones de dólares del 2021. Amazon y Microsoft estaban codo con codo en la carrera por superar este inoportuno hito, con el fabricante de software de Windows muy cerca, destacan desde Bloomberg.

Lee también: Amazon frente a Alibaba: ¿cuál sale más barata en bolsa?

AMAZON.COM
98,140
baja
-0,55%

Los analistas 'compran' los últimos resultados de Repsol

Los expertos auguran un buen futuro en los próximos años para la petrolera española gracias al incremento de los márgenes de refino, en un momento en el que el diésel escasea. La empresa ya no tiene deuda neta y sigue aumentando la retribución al accionista mediante dividendos y recompras de acciones.

Ampliar información open_in_new

¿Qué teleco europea aumentará más sus beneficios este año?

El consenso de analistas espera que la española Telefónica alcance un resultado bruto de explotación (ebitda) de 12.770 millones en el conjunto de 2022, un 6,4% más que a comienzos de año. Esta mejora es la mayor de entre las grandes telecos del Viejo Continente, ya que Deutsche Telekom se queda por debajo del 3%, Orange menos del 1% y en Vodafone incluso está en terreno negativo.

Relacionado: Pallete (Telefónica) pide analizar "bien" la fusión Orange-MásMóvil

Ampliar información open_in_new

Así quedará la cúpula de Mediaset tras la salida de Vasile

Paolo Vasile dejará de ser consejero delegado de Mediaset España a final de año. Y será finalmente Alessandro Salem quien coja las riendas de la dueña de Telecinco a partir de 2023. Así lo ha decidido la compañía por la "dilatada experiencia" de Salem tanto en el ámbito editorial como en el ámbito publicitario, según ha trasladado a la CNMV. Aunque no lo hará solo: Massimo Musolino también pasará a ser el consejero delegado responsable de las áreas de Gestión y Operaciones, de las que "ha venido desempeñando exitosamente el cargo de director general, con el fin de asegurar la plena continuidad en la gestión de la compañía y su grupo de sociedades", explica Mediaset.

En cuanto al actual presidente, Borja Prado, asumirá "competencias ejecutivas en materia de Relaciones Externas e Institucionales, Asuntos Jurídicos y Regulatorios, Auditoría Interna, Cumplimiento Normativo y Responsabilidad Social". Estas son actualmente responsabilidad de Mario Rodríguez, quien se convertirá en el adjunto al presidente al comenzar el año próximo. Además, Prado "asumirá las labores de apoyo y colaboración a la línea editorial de los programas informativos" del conglomerado mediático, indica también la notificación al supervisor bursátil.

Te interesa: Así le fue a Mediaset en los nueve primeros meses del año

MEDIASET
3,034
baja
-0,98%
Ampliar información open_in_new

Media sesión | El Ibex 35 espera al IPC estadounidense bajo los 8.000

Las bolsas de Europa continúan registrando descensos comedidos a media sesión de este jueves, mientras los futuros de Wall Street anticipan, por ahora, un suave rebote al otro lado del Atlántico. Sin embargo, la apertura del mercado americano (así como el cierre de los parqués del Viejo Continente) estará determinada por la publicación del índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos del mes pasado. Aquí puedes ver qué esperan los expertos.

En España, el Ibex 35 espera el dato de inflación bajo la cota psicológica de los 8.000 enteros, la cual consiguió alcanzar ayer mismo (mínimo intradía: 7.978,9). Inditex y Santander, dos 'grandes valores', están siendo el principal lastre del selectivo patrio al bajar más de un 3% y un 1,7%, respectivamente, en estos momentos. ArcelorMittal, que ha publicado resultados, se deja cerca de un punto porcentual. Mientras tanto, Solaria (+2,7%) y Banco Sabadell (+1%) lideran las ganancias.

EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
Ampliar información open_in_new

La plataforma de criptomonedas FTX, al borde de la quiebra: su CEO la ha "cagado"

Continúa el 'culebrón' de la plataforma de trading de criptoactivos FTX después de que su rival Binance haya rechazado comprarla. El consejero delegado (o CEO) de FTX, Sam Bankman-Fried, ha avisado de que, sin una inyección de efectivo, la empresa tendría que declararse en quiebra.

Un agujero milmillonario. En una conferencia con inversores ayer por la tarde, justo antes de que Binance diera un giro y abandonara su oferta de adquisición, Bankman-Fried informó de que su plataforma se enfrenta a un agujero de hasta 8.000 millones de dólares. "La he cagado", admitió el empresario.

Relacionado: El gráfico del bitcoin que indica que hay espacio hasta bajar de los 13.000 dólares

Ampliar información open_in_new

Citi ya no apuesta claramente por las acciones de Iberdrola

Varios analistas ya han reaccionado al nuevo plan estratégico de Iberdrola, conocido ayer. Solo este jueves cuatro firmas han cambiado su valoración sobre las acciones de la energética española. JB Capital Markets ha empeorado la suya desde 11,60 a 11,50 euros. Por su parte, los expertos de Renta 4 han incrementado la suya a 13,57 euros frente los 12,7 euros previos, y los de Oddo BHF han hecho lo propio a 13 euros (frente los 12 euros previos).

Esas tres mencionadas casas de análisis han reiterado el consejo de compra (el mejor) sobre Iberdrola. En cambio, Citi ha empeorado su recomendación de 'comprar' a 'neutral', además de rebajar el precio objetivo desde 11,40 a 10,50 euros.

¿Qué dice el mercado? Así las cosas, el consenso de mercado de Bloomberg da actualmente a Iberdrola un precio objetivo medio a doce meses de 11,77 euros por acción. Implica un potencial del 14% desde los altos de esta jornada. La mayoría de analistas ahí recogidos (18 o el 60%) se decantan por el consejo de compra, fente a 11 (el 36,7%) que optan por 'mantener' y uno que prefiere 'vender'.

IBERDROLA
11,07
baja
-0,18%
Ampliar información open_in_new

Pallete (Telefónica) pide analizar "bien" la fusión Orange-MásMóvil

El presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha pedido este jueves, durante su intervención en el Ágora de elEconomista.es, que el organismo regulador "analice bien" la fusión entre MásMóvil y Orange, con el fin de que los "remedios" (condiciones) que se impongan sirvan para conseguir unas redes más fuertes y "no para destruir valor en el mercado". | Relacionado: ¿Cómo afectará la fusión Orange-MásMóvil a Telefónica?

TELEFONICA
3,77
baja
-1,10%
Ampliar información open_in_new

Deutsche Telekom corrige casi un 3% tras anunciar sus beneficios

La teleco alemana es de las peores compañías este jueves en el EuroStoxx 50. El precio de sus acciones baja cerca del 3% incluso, hasta 19,15 euros, por lo que borra la revalorización acumulada (del 1,6%) a lo largo de las cuatro sesiones anteriores. El grupo ha publicado su balance del tercer trimestre del año, el cual no parece convencer a los inversores.

Eleva el beneficio. Deutsche Telekom obtuvo un beneficio neto en el tercer trimestre de 1.578 millones de euros, un 77,5% más que un año antes, según ha informado el propio grupo. En cuanto a sus ingresos, alcanzaron los 28.979 millones entre julio y septiembre, un 8,8% más interanual. Eso sí, el dólar estadounidense, que fue alrededor de 17 centavos más fuerte año tras año, tuvo un impacto significativo en las cifras reportadas, señala Efe.

Mejora sus dividendos y previsiones. Sobre la base de los resultados de los primeros nueve meses del año, la compañía alemana prevé pagar un dividendo de 70 céntimos por acción, frente a la retribución a sus accionistas para el año fiscal 2021 de 64 centavos. Además, Deutsche Telekom confía ahora en que su beneficio por acción ajustado supere los 1,50 euros, frente a los 1,25 euros de la previsión original, señala Europa Press.

Lee más: Deutsche Telekom 'sella' la venta de parte de sus torres en Alemania y Austria

DEUTSCHE TELEKOM
21,705
baja
-0,37%

Una rápida explicación a la baja inflación de China

"La inflación de los precios al consumidor (IPC) de octubre en China fue este miércoles más débil de lo esperado. Los precios de las verduras y los servicios (ambas preocupaciones locales) empujaron las cifras a la baja. ¿Cómo es que China tiene una inflación del 2,1 % anual cuando la mayoría de las economías desarrolladas (no todas) tienen cifras mucho más altas? La demanda interna de China es más débil, lo que niega a las empresas el poder de fijación de precios. El apalancamiento de los balances de los hogares por parte de las economías desarrolladas ha superado el muy débil crecimiento de los salarios para estabilizar la demanda y permitir la expansión del margen y precios más altos", explica en su comentario de mercado Paul Donovan, estratega de UBS.

Lee también: El comercio exterior de China se contrae inesperadamente

Ampliar información open_in_new

Estos son los resultados trimestrales de Almirall

La farmacéutica española logró unas ganancias netas de 10,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, frente a las pérdidas de 39,4 millones registradas en el mismo periodo de 2021. Además, la compañía ha precisado que su resultado neto normalizado alcanzó los 32,7 millones de euros, en contraste con las pérdidas de 61,5 millones del pasado año.

El resultado bruto de explotación (ebitda) de Almirall ascendió a 146,4 millones de euros incluyendo AstraZeneca y Covis, lo que supone un 19,2% menos que en los nueve primeros meses de 2021, recoge Europa Press. Y eso que su ebitda se ha visto afectado en 2022 por el aumento de la inversión en I+D y los gastos generales y de administración relacionados con los nuevos y próximos lanzamientos, según ha indicado la propia empresa.

Tercer día a la baja en bolsa. Almirall está recogiendo estos resultados con caídas mesuradas en bolsa, aunque en lo que va de semana ya acumula un retroceso cercano al 1%. El consenso de analistas de Bloomberg le otorga un precio objetivo medio a doce meses de 13,42 euros por acción, o lo que es lo mismo, un recorrido alcista del 48% a corto plazo desde los mínimos de este jueves. Ninguno de los expertos ahí recogidos aconseja vender los títulos de la biofarmacéutica. Es más, la mayoría (11 o el 73,3% del consenso) recomiendan comprarlos y solo cuatro prefieren la posición 'neutral'. 

Te interesa: Una noticia "muy mala" para Almirall

ALMIRALL
8,67
baja
-1,08%

Arcelor bate previsiones con sus cuentas, pero admite un deterioro en la demanda

ArcelorMittal cotiza sin fuerza este jueves. De hecho, ha comenzado la jornada con caídas mayores al 2% (hasta 23,44 euros la acción). La siderúrgica ha publicado a primera hora de la mañana sus resultados del tercer trimestre y de los nueve primeros meses de 2022. El balance arroja un beneficio neto de 9.000 millones de dólares (unos 9.020 millones de euros) entre enero y septiembre, un 17% menos que en el mismo periodo del mismo periodo de 2021.

En cuanto al resultado bruto de explotación (o ebitda), la "principal magnitud", según el analista de Renta 4 Iván San Félix. solo en el tercer trimestre fue de 2.660 millones de dólares, por encima de los 2.580 millones anticipados por el consenso de Bloomberg, aunque representa una bajada interanual del 56%. "Los resultados operativos mejoraron levemente frente al primer trimestre y consigue un ebitda superior a 5.000 millones de dólares por quinto trimestre consecutivo", destaca San Félix.

Si las cuentas de la compañía han sido mejor de lo esperado, ¿por qué las acciones no se revalorizan en bolsa? "El trimestre se ha caracterizado por la subida de precios y la caída de los envíos, impactada por la guerra en Ucrania", explica el experto de Renta 4. El propio consejero delegado de Arcelor, Aditya Mittal, ha admitido que la demanda se está debilitando. En concreto, ha señalado que las condiciones del mercado siderúrgico "se deterioraron en el tercer trimestre a medida que los envíos estacionalmente más bajos, una reducción en los niveles de precios excepcionales, la reducción de existencias y los mayores costes de energía se combinaron para ejercer presión sobre las ganancias".

¿Qué recomiendan los analistas? "La compañía está muy bien posicionada para competir en todas las fases del ciclo", asegura el analista de Renta 4. Por ahora ninguna firma de análisis del consenso de Bloomberg ha cambiado su precio objetivo o visión sobre ArcelorMittal tras ver sus resultados. La valoración media a doce meses para el valor es de 34,18 euros la acción, que implica un potencial del 46% desde los mínimos de hoy. La amplia mayoría de los expertos (16 o el 80%) apuestan por el consejo de compra, frente a uno solo que opta por el de venta y el resto (tres o el 15% del consenso) que prefieren el 'neutral'.

Lee también: Kepler recorta el potencial de las dos siderúrgicas del Ibex

Ampliar información open_in_new

El gráfico del bitcoin que indica que hay espacio hasta bajar de los 13.000 dólares

La gráfica de desarrollo del bitcoin es digna de estudio. Todo apunta a que la criptomoneda por excelencia  tiene que caer aún más antes de encontrar una base sobre la que construir una recuperación. Las zonas de caídas profundas que marca su histórico pueden servir de guía sobre qué esperar.

Si bien la caída de casi el 75% de la moneda criptográfica desde los máximos de noviembre de 2021 (68.991 dólares) ya ha causado conmoción en los mercados, tendría que caer por debajo de los 13.000 dólares para comenzar a igualar la magnitud de las crisis anteriores de la criptomoneda más universal. La moneda virtual se mueve en nuevos mínimos de dos años tras perder el soporte de los 17.000 y ahondar en la caída en pleno caos 'cripto' por FTX.

El análisis de Bloomberg indica que la depresión actual es más larga que el promedio de los baches anteriores, pero aún está a siete semanas de equipararse con la caída que culminó en 2015. 

Relacionado: "El bitcoin sigue empeñado en ser un activo de riesgo".

Ampliar información open_in_new

Siemens Gamesa: 2.500 millones de pérdidas en tres ejercicios

Siemens Gamesa disparó sus pérdidas en su ejercicio fiscal 2022 (octubre 2021-septiembre 2022) a los 940 millones de euros, lo que supone casi un 50% más que 'los números rojos' del ejercicio anterior, según ha informado la propia compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). De esta manera, el fabricante de aerogeneradores acumula unas pérdidas de casi 2.500 millones de euros en los últimos tres ejercicios, después de los 'números rojos' de 918 millones de euros en 2020 y los 627 millones de euros de hace un año, recuerda Europa Press.

Recuerda: Ya ha comenzado el plazo de aceptación de la opa a Siemens Gamesa

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
Ampliar información open_in_new

Ventas en las bolsas europeas: el Ibex 35 se tambalea en los 8.000

Las bolsas de Europa registran números rojos en la apertura de este jueves. Tal y como habían anticipado los futuros, los descensos rondan el medio punto porcentual, extendiendo las pérdidas que ayer se vieron en la mayoría de los parqués del Viejo Continente. El EuroStoxx 50 retrocede así a los 3.700 enteros. Mientras, en España el Ibex 35, que el miércoles sí logró ascender, sufre igualmente una moderada corrección y vuelve a situarse bajo la cota psicológica de los 8.000 puntos.

La renta variable europea se ha visto precedida por descensos en las plazas asiáticas (Nikkei 225 japonés: -0,98%; Hang Seng hongkonés: -1,9%), que a su vez han seguido la tendencia negativa marcada anoche por Wall Street. No obstante, los futuros del mercado americano vienen, por ahora, con leves alzas. 

Clave del día (y de la semana). La agenda macro de este jueves cuenta con pocas referencias de interés para los mercados, pero sí hay una especialmente relevante: el índice de precios al consumo (IPC) en Estados Unidos del pasado mes. La tasa de inflación es clave para anticipar las futuras decisiones sobre los tipos de interés (y demás herramientas de política monetaria) por parte de la Reserva Federal (o Fed). El dato se publicará a las 14:30 horas (en Madrid), por lo que determinará el tono de la apertura de Wall Street y el cierre de los mercados en Europa.

Además, inversores y analistas continúan pendientes del recuento tras las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, que por ahora muestran unos resultados muy ajustados. "Parece confirmar que el aparente tsunami republicano no fue tal y los candidatos demócratas cosecharon un resultado mejor de lo esperado pese a las bajas tasas de aprobación del presidente Biden", comentan los analistas de Renta 4 en su informe diario.

Desde Bankinter anticipan que si IPC de hoy muestra que la inflación en EEUU retrocedió en octubre y "no hay conflicto político" en el país tras las elecciones, "el tono del mercado puede mejorar y los riesgos empezar a moverse a la baja".

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
Ampliar información open_in_new

La UE propone ayudas milmillonarias a Ucrania, pero Hungría las rechaza

Ante el anuncio de Bruselas del paquete de ayudas por 18.000 millones el martes, el ministro de Finanzas húngaro, Mihaly Varga, señaló en un comunicado que "Hungría está lista para apoyar a Ucrania, pero no deseamos contribuir a ningún nuevo préstamo que efectúe la UE". El comentario tiene su trascendencia pues dado que la ayuda económica se ampararía en una nueva emisión de deuda por parte de la Unión Europea, requeriría el apoyo de todos los Estados miembro.

Ampliar información open_in_new

El IPC de EEUU vuelve a acaparar la atención del mercado

Nuevo día señalado. Este jueves se conoce la lectura del índice de precios al consumo (IPC) de EEUU relativa a octubre. Como cada vez que se publica este dato, los mercados esperan con expectación una cifra que evidencie un respiro en los precios, lo cual acarrearía un respiro en las subidas de tipos de la Reserva Federal y una alegría para las bolsas. Tras la última reunión de la Fed y el informe de empleo de octubre, así como transcurridas las elecciones de mitad de mandato en EEUU, este dato es el siguiente catalizador clave para el mercado. De aquí a la próxima reunión de la Fed (diciembre), quedan otra lectura de empleo y otra más de IPC. 

Qué cabe esperar. Los expertos esperan un muy leve respiro en el IPC subyacente -excluye energía y alimentos frescos, con precios más volátiles-. Esta métrica es clave, porque indica si la inflación se ha vuelto más 'pegajosa' al trasladarse de componentes como la energía a otros. Si en septiembre el IPC subyacente fue del 6,6% interanual y del 0,6% intermensual, el consenso aguarda hoy un 6,5% y un 0,5% respectivamente. En cuanto al IPC general, se espera un 8% respecto al 8,2% anterior y un avance mensual del 0,6% (el anterior fue del 0,4%).

Qué dicen los expertos. "Creemos que los motores de la fortaleza serán similares a los de la última vez, centrándose una vez más en la medida en que la fortaleza anterior de los mercados de alquileres sigue apareciendo en las medidas del IPC. Los precios de la energía han subido recientemente y los datos de alta frecuencia apuntan a un ritmo ligeramente mejor, pero todavía alarmante, de la inflación alimentaria", apunta Tiffany Wilding, de Pimco.

Cómo se lo tomará la Fed. Muy sorpresiva al alza o la baja tiene que ser el dato para que se alteren las expectativas a corto plazo de subida de tipos de la Fed. Tras las últimas declaraciones de Jerome Powell, parece claro que el banco central subirá los tipos en diciembre en 50 puntos básicos tras cuatro subidas de 75. Ha calado el mensaje de que la Fed decretará subidas más pequeñas, pero por más tiempo y hasta un tipo máximo mayor.

EEUU vigila la participación saudí en la compra de Twitter

El presidente de EEUU, Joe Biden, está abierto a investigar la participación de Arabia Saudí en la operación de compra de Twitter por parte de Elon Musk. Tras efectuarse, el multimillonario príncipe saudí Al Waleed bin Talal se convirtió en su segundo mayor accionista. "Creo que la cooperación o las relaciones técnicas con otros países merecen ser observadas, ya se esté haciendo algo incorrecto o no. Lo que estoy sugiriendo es que merece que se le eche una ojeada", indicó ayer Biden.

El 29 de octubre, el príncipe saudí dijo que transfirió la propiedad de las 34.948.975 acciones existentes que tenía en Twitter, valoradas en 1.890 millones de dólares, al "nuevo Twitter", por lo que Al Waleed pasó a ser el segundo mayor accionista después de Musk. "Querido amigo Jefe Twit, Elon Musk, juntos en todo el camino", escribió tras conocerse la adquisición de la compañía.

La historia acabó mejor que en abril, cuando el saudí rechazó la oferta de Musk  de 43.000 millones de dólares (cerca de 40.000 millones de euros) para comprar la red social: "No creo que la oferta propuesta por Elon Musk (54,20 dólares por acción) se acerque al valor intrínseco de Twitter, dadas sus perspectivas de crecimiento"

Ampliar información open_in_new

El dólar estadounidense da un respiro

En el mercado de divisas el dólar estadounidense sigue siendo el protagonista indiscutible, aunque en esta ocasión no por su fortaleza inusitada, como nos tenía acostumbrados en las últimas semanas y meses. La moneda norteamericana se toma un respiro y cede un 2,5% frente a sus cruces más negociados en las últimas cinco sesiones. Así lo refleja el Índice Dólar, que registra el comportamiento del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas del planeta.

El euro es una de las monedas que mejor comportamiento ha tenido frente al dólar en las últimas sesiones. El cruce entre ambas ya cotiza por encima de la paridad frente a la moneda estadounidense. "Podría haber una consolidación en el dólar que permita al euro/dólar rebotar, tal y como está haciendo durante las últimas semanas", advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, mientras señala que ya hubo pistas que apuntaban en esa dirección fechas atrás, con la ruptura de la directriz bajista que venía guiando de forma milimétrica las caídas del par y que "aumentarían las posibilidades alcistas del par si supera las resistencias a las que se enfrenta en los 1,01 dólares por euro".

EURUSD
1,0767
baja
-0,09%
Ampliar información open_in_new

¿Una consolidación antes de asistir a la continuidad del rebote?

Después de repuntar más de un 13% desde los mínimos de septiembre, el vértigo empieza a hacer acto de presencia entre los inversores y analistas del Viejo Continente. Y más aún despues de que selectivos como el EuroStoxx 50 hayan alcanzado el objetivo mínimo de subida del patrón de giro al alza en forma de doble suelo que confirmó semanas atras, tras batir las resistencias a las que se enfrentaba en los 3.485/3.510 puntos. "Hasta los 3.730 puntos podría decir que ha sido el recorrido fácil  dentro del rebote de las últimas semanas y a partir de ahora las dificultades podrían ser mayores", señala Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

"De hecho", prosigue el experto, "no me sorprendería que entre los 3.730 y los 3.820 puntos, que son los máximos de agosto y origen del último impulso bajista, se frene el rebote y antes de asistir a una continuidad del mismo se desarrolle una consolidación, que es la que sugiero esperar antes de realizar nuevas compras en bolsa europea".

Ampliar información open_in_new

Agenda | Resultados de Almirall y ArcelorMittal en España e IPC en EEUU

España

-Sociedades mercantiles de septiembre

-Resultados de Almirall, ArcelorMittal, CAF, Talgo

 Eurozona

-Boletín económico del Banco Central Europeo (BCE)

 Alemania

-Resultados: Allianz, Deutsche Telekom, Merck

Italia

-Producción industrial de septiembre

-Resultados de Altantia

EEUU

-IPC de octubre

-Balance presupuestario federal de octubre. Becton Dickinson

-Resultados de Ralph Lauren

Los futuros apuntan al rojo

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los futuros de las bolsas europeas apuntan a un inicio de jornada de corte correctivo y anticipan una apertura con un hueco bajista cercano al medio punto porcentual antes de conocerse los datos de inflación cruciales que se publicarán en EEUU y que acaparan la atención de analistas e inversores. En Asia, en la recta final de la jornada, las caídas superan el 2% en algunos selectivos como el Hang Seng y rondan el 1% en el Nikkei, de referencia en Japón. 

Todo ello, después de que los votantes estadounidenses emitieran un veredicto mixto en las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos, con los republicanos más cerca de detentar el control de la Cámara de Representantes en el país por un márgen más pequeño de lo previsto inicialmente.

Ampliar información open_in_new

Wall Street rompe su racha alcista por el ajustado desenlace de las midterm

Las acciones estadounidenses han detenido su avance que encadenaba tres sesiones consecutivas al alza. Las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos han obligado a retroceder a Wall Street este miércoles a la espera de ver si los republicanos son capaces de tomar una o ambas cámaras del parlamento estadounidense. Los valores tecnológicos se han llevado la peor parte, con el Nasdaq 100 recortando un 2,48%, a pesar de las compras en Meta (antigua Facebook) después de que la compañía haya anunciado el despido de un 13% de la plantilla. Además, el S&P 500 pierde un 2,08% en esta jornada mientras que el Dow Jones retrocede un 1,95%. 

Desde un punto de vista técnico, el Nasdaq 100 debería mantener los 10.400 (zona de mínimos de octubre) para evitar caídas mayores, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Y de perder esa referencia no se puede descartar una corrección mayor hasta la zona de los 10.000 enteros, donde se podría comprar con una perspectiva a largo plazo.

En el mercado de la renta fija las compras fueron mayoritarias a ambos lados del Atlántico. El bono estadounidense con vencimiento a 10 años se mantiene en la línea de las últimas jornadas, en torno al 4,1% de rentabilidad a la espera del desenlace político en Estados Unidos y de que se evite un bloqueo legislativo. Misma suerte corre la divisa estadounidense, con el dólar manteniendo la paridad con el euro mientras que el barril de Texas, referente de los futuros del petróleo en Estados Unidos, cede un 2% hasta situarse bajo los 86,5 dólares por barril.

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
Ampliar información open_in_new

Binance detiene la compra de FTX tras revisar sus cuentas

La plataforma de trading de criptoactivos más importante del mundo ha anunciado públicamente que detiene su oferta inicial de compra por su competidor FTX, después de revisar sus cuentas. La firma lo ha reconocido en un comunicado oficial. FTX se encontraba en  una auténtica crisis por falta de liquidez y esta compra era su salvación, una posibilidad que se desvanece con el anuncio de la empresa.

Ampliar información open_in_new

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- La bolsa europea cae, pero el Ibex sube un 0,5% y 'agarra' los 8.000

Iberdrola invertirá 47.000 millones hasta 2025 para incrementar su beneficio entre un 8 y un 10%

Wall Street cae con fuerza con las elecciones en el aire

Musk sigue deshaciéndose de acciones de Tesla: vende títulos por 3.950 millones de dólares

- Meta (Facebook) despedirá al 13% de su plantilla para ser "más ágil y eficiente"

Los inversores, cada vez más exigentes con las cotizadas españolas

Así lo revelan los datos del Review of Shareholder Activism (revisión del activismo accionarial) de Lazard correspondiente al tercer trimestre de 2022. España se coloca como el cuarto país de Europa con más campañas activistas en lo que llevamos de año.

Ampliar información open_in_new

Así hizo su fortuna el hombre más rico del mundo

Elon Musk cerró 2021 como la persona más rica del mundo con una fortuna valorada en 200.000 millones de dólares. Su patrimonio se inició tras un proyecto muy arriesgado que salió bien.

Ampliar información open_in_new

Podcast | El camino recorrido por el mejor chocolatero del mundo

El cocinero catalán Lluc Crusellas se hizo hace unos días con la octava edición de la competición de Maestros Chocolateros, el World Chocolate Masters, celebrada en París. Javier Calvo nos lo cuenta en el último podcast de 'La granja'. ¡Qué aproveche!

Ampliar información open_in_new

Wall Street cae con fuerza con las elecciones en el aire

Las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos están manteniendo a los mercados aguantando la respiración. El S&P 500 se deja cerca de un 0,98% en el ecuador de la sesión, mientras el Dow Jones hace la propio un 0,99% siguiendo un rumbo casi idéntico. El Nasdaq 100 se lleva la peor parte cayendo un 1,23%.

Lo que parecía que iba a ser una victoria republicana en el Congreso y en el Senado se ha convertido, por el momento, en una gran incógnita. La distancia menor de los esperado de los republicanos permite que las espadas aún estén en todo lo alto y una victoria de Joe Biden permitiría evitar un bloqueo parlamentario de su agenda legislativa y económica. Al margen de esta pugna política, los mercados están enfocados en los datos de inflación de este jueves, clave para intuir las medidas que emprenderá la Reserva Federal

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
Ampliar información open_in_new

Las pérdidas del año en el bono americano ya superan el 20%

Este 2022 está quedando claro que no hay activo sin riesgo en el mercado y que los inversores deben tener siempre en cuenta la posibilidad de sufrir pérdidas: desde el primer día del año hasta ahora el bono estadounidense a diez años ha perdido un 20,5% de su precio, unos resultados que colocan a este como el peor año de la historia para el título de deuda americana y la renta fija en su conjunto.

Ampliar información open_in_new

La desigualdad, común denominador en las cúpulas del Ibex

Solo cuatro empresas de las 35 que componen el Ibex rompieron el techo de cristal en 2021. Inditex está a la cabeza con un porcentaje del 81% de mujeres en la alta dirección. Con datos algo más inferiores está Aena, que solo cuenta con el 45,45%. Además, en tercera y cuarta posición se sitúan Sacyr e Inmobiliaria Colonial, ambas con una representación femenina del 40%.

Ampliar información open_in_new

La razón por la que Cellnex ha subido más del 3% esta jornada

Vodafone anunció ayer su acuerdo para vender su participación mayoritaria en Vantage Towers a dos fondos de capital privado, KKR y GIP, por un importe entre los 3.000 y los 7.000 euros. La noticia ha sido bien acogida por los inversores de Cellnex Telecom, que no estaba entre las favoritas para hacerse con las torres.

CELLNEX TELECOM
34,00
sube
+1,34%
Ampliar información open_in_new

La bolsa europea cae, pero el Ibex sube un 0,5% y 'agarra' los 8.000

Las ventas han predominado este miércoles en la mayoría de las bolsas de Europa ante los números rojos que también se ven en Wall Street. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el continente, ha cedido finalmente unas décimas y ya mira de refilón los 3.700 puntos.

Sin embargo, la renta variable española se ha movido hoy en terreno positivo: el Ibex 35 ha cerrado con un ascenso del 0,52% y, con ello, ha terminado el día sobre la cota psicológica de los 8.000 enteros (en concreto, en los 8.080,4). Si bien Cellnex ha sido el título más alcista hoy en el Ibex, las energéticas han sido las más destacadas en las ganancias, especialmente Iberdrola, que ha anunciado su nuevo plan estratégico

"Para mostrar fortaleza debe batir los 8.080 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Es ahí, un poco más arriba, por donde "discurre la tangencia con la directriz bajista que surge de unir los máximos de mayo y de agosto", explica el analista técnico. Aunque, aclara, realmente la clave estará en ver si el Ibex logra batir próximamente las 8.235 unidades, esto es, sus máximos de septiembre. "Una eventual caída la vería como una oportunidad de compra si alcanza los 7.650 puntos", opina Cabrero.

En general, el tono de mercado es de cautela. La bolsa americana está corrigiendo después de dos días de avances a la espera de conocer el resultado final de las elecciones de mitad de mandato (o midterm) en Estados Unidos, cuyo recuento está siendo muy ajustado. Estos comicios reparten parte de los escaños del Senado y renuevan toda la Cámara de Representantes norteamericana. Un cambio en el control del parlamento complicará previsiblemente la segunda parte de la legislatura de Joe Biden en la Casa Blanca y, sobre todo, bloqueará sus planes fiscales en plena desaceleración económica.

Además, los inversores esperan con expectación el dato de inflación en EEUU de octubre que se conocerá mañana jueves. La evolución de los precios es uno de los factores clave para anticipar las futuras decisiones de la Reserva Federal (Fed), el banco central estadounidense, sobre los tipos de interés y el resto de sus instrumentos de política monetaria. 

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

Opinión | Posible éxodo de empresas industriales europeas

Alguien dijo que si no entendemos por qué pasan las cosas, la respuesta está en ver a quién benefician y a quién perjudican. Será casualidad, pero todo lo que está ocurriendo últimamente perjudica a Europa y beneficia a Estados Unidos.

Ampliar información open_in_new

La verdadera inflación que sufren los más pobres en la eurozona

Dado que los hogares menos prósperos gastan una mayor parte de sus ingresos en alimentos y energía, cuyos costos han aumentado, enfrentan una tasa de inflación efectiva más alta que sus pares más ricos. La diferencia es actualmente la más amplia desde 2006, según investigadores del Banco Central Europeo (BCE). 

"Los hogares de bajos ingresos son más vulnerables a estos cambios de precios, ya que gastan una mayor proporción de su gasto de consumo total en artículos esenciales", explican estos expertos.

Relacionado: ¿Por qué se dice que la inflación es el impuesto de los pobres?

Lee también: "Modesto" repunte en las ventas minoristas de la eurozona

Ampliar información open_in_new

Musk sigue deshaciendo posiciones en Tesla

Elon Musk, fundador de Tesla, se ha deshecho de otro importante volumen de acciones de la compañía automovilística. El hombre más rico del mundo ha vendido otros 3.950 millones de dólares en títulos de su empresa tras haber cerrado la polémica compra de Twitter.

Según los archivos de la SEC (el organismo supervisor de los mercados de EEUU) publicados el martes, Musk vendió 19,5 millones de acciones más de Tesla. El pasado año el empresario se deshizo de casi 22.000 millones de dólares en títulos de la fabricante de vehículos eléctricos. Ya en 2022 vendió más de 8.000 millones en acciones en abril y unos 7.000 millones de dólares en agosto, recuerda CNBC.

Lee también: Musk reconoce una "caída masiva de los ingresos" de Twitter por el éxodo de anunciantes

TESLA MTRS
190,40
baja
-0,99%
Ampliar información open_in_new

Amazon frente a Alibaba: ¿cuál sale más barata en bolsa?

A priori, los descensos en el parqué han aflorado abultados potenciales en sendos valores y las dos reciben sólidas recomendaciones de compra de manos de los analistas.

Si bien los títulos de la firma china cotizan a una ratio de 8 veces sus beneficios para el año que viene por las casi 50 veces de Amazon, lo cierto es que la tecnológica estadounidense sale mejor parada frente a su rival en varios parámetros.

Ampliar información open_in_new

Caídas en Wall Street ante unas midterm ajustadas

Después de dos días de ganancias, Wall Street se toma un descanso. Los índices de referencia se anotan caídas de hasta un 1% en el arranque de este miércoles. El Nasdaq 100, referencia del sector tecnológico estadounidense, es el que más cede, pese a los fuertes incrementos de Meta Platforms. El Dow Jones, con descensos más moderados, cae bajo los 33.000 puntos. Igualmente el S&P 500 cede las 3.800 unidades.

Los inversores optan por la cautela a la espera de que se conozcan los resultados de las elecciones de mitad de mandato (o midterm) que ayer terminaron en Estados Unidos, las cuales determinarán qué partido controlará el parlamento del país. En caso de materializarse la mayoría republicana tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado, el presidente de EEUU, Joe Biden, verá entorpecida su agenda para la segunda parte de su legislatura. Por ahora el recuento está siendo muy ajustado

Y más allá de lo que digan las urnas, tanto analistas como inversores estarán mañana jueves pendientes del dato de inflación en Estados Unidos del mes pasado. La evolución de los precios es un factor determinante para anticipar las próximas decisiones de la Reserva Federal (Fed) sobre los tipos de interés y demás herramientas de política monetaria. 

S P 500
3.970,99
sube
+0,56%
EURUSD
1,0767
baja
-0,09%
Ampliar información open_in_new

Acuerdo entre Duro Felguera y los trabajadores por el ERE

Los empleados de Duro Felguera han aceptado el expediente de regulación de empleo (ERE) planteado por la compañía, mediante el cual se despedirá a 180 trabajadores en lugar de los 208 inicialmente previstos. A cierre del pasado agosto la plantilla total de la compañía estaba formada por un total de 1.293 personas, según ha indicado la empresa a la CNMV. El acuerdo se ha conseguido tras una votación ajustada en la asamblea de trabajadores, informa Europa Press.

DURO FELGUERA
0,93
sube
+0,65%
Ampliar información open_in_new

Adidas lanza el cuarto profit warning del año

Y ya van cuatro. El fabricante alemán de ropa deportiva y calzado Adidas ha anunciado hoy la cuarta revisión a la baja del su beneficio para este año. Le pasará factura su reciente ruptura con el rapero Kanye West, conocido ahora como Ye, por sus comentarios antisemitas, y advierte de un impacto negativo en su beneficio de hasta 250 millones de euros. 

Los productos de Kanye West, de la marca "Yeezy", se venden muy bien a finales de año, pero al interrumpirse sus ventas la facturación caerá en el cuarto trimestre. Por ello Adidas prevé que el volumen de negocio, descontados los efectos de los tipos de cambio, aumentará en 2022 solo una cifra porcentual baja de un dígito (antes una cifra media) y que el margen será del 2,5% (antes 4%).

El fabricante alemán revisa a la baja sus pronósticos de facturación y margen de rentabilidad operativa para 2022 si bien se ve esperanzado porcon la próxima Copa Mundial de la FIFA, "que ya se nota en el crecimiento de nuestros ingresos de fútbol".

Lee también: El consejero delegado de Puma se marcha a su rival Adidas

ADIDAS
142,24
sube
+0,04%
Ampliar información open_in_new

Propuesta de Bruselas para las nuevas reglas fiscales en la UE

Abre la mano a represalias en forma de sanciones con efectos reputacionales en los mercados para aquellos países que no cumplan con los objetivos pactados.

Ampliar información open_in_new

Meta sube un 5% en el premarket tras anunciar miles de despidos

Meta Platforms, empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, va a "dejar ir a más de 11.000" empleados, esto es, alrededor del 13% de su plantilla. Así lo ha anunciado el consejero delegado de la tecnológica, Mark Zuckerberg, en una carta a los trabajadores de la compañía. El directivo se responsabiliza de todas estas medidas tomadas. "Sé que esto es duro para todos, y lo siento especialmente por los afectados", asegura. 

Los inversores y analistas han mostrado su preocupación a lo largo de las últimas semanas por el aumento de los costes y gastos de Meta, que se dispararon un 19% interanual en el tercer trimestre, hasta alcanzar los 22.100 millones de dólares, recuerda CNBC. Es por ello que la noticia del recorte de la plantilla está siendo recibida con fuertes subidas, cercanas al 5%, en el mercado de preapertura de Wall Street, por lo que el precio de las acciones podría volver a superar hoy los 100 dólares.

Ampliar información open_in_new

"Grifols tiene varias formas de acelerar el desapalancamiento"

Grifols cotiza esta jornada a la baja, corrigiendo parte de las ganancias de ayer en el parqué (cuando sufrió una enorme volatilidad). No obstante, los analistas de Citi se mostraron optimistas con el valor en un informe publicado este martes.

"La compañía tiene varias formas de acelerar el desapalancamiento, como eliminar la dualidad de sus acciones clase B [cotizan sin derecho de voto], algo que le podría hacer ingresar unos 700 millones de euros, además de la venta total o parcial de su posición del 26% en Shanghai RAAS [la cual capitaliza 5.000 millones de euros actualmente] o buscar alguna operación en torno a su negocio de diagnóstico", asegura el banco estadounidense.

Te puede interesar: ¿Rovi o Grifols, cuál es más 'atractiva'? Esto opina Jefferies

GRIFOLS
8,70
baja
-3,50%
Ampliar información open_in_new

Las energéticas respaldan el asalto del Ibex 35 a los 8.000

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este miércoles con signo mixto. Los movimientos son moderados en un día sin referencias macro de interés y con el escrutinio en marcha de las elecciones legislativas en Estados Unidos. Solo las bolsas de Italia (Ftse Mib) y España cotizan al alza. El Ibex 35 aprovecha el impulso para atacar la cota psicológica de los 8.000 puntos, la cual se le ha resistido a lo largo de las pasadas jornadas, aunque todavía queda por ver si logra mantenerse al final de la jornada.

El valor del Ibex que más sube en estos momentos es Cellnex (+5%). En cambio, los títulos energéticos (que se anotan entre un 1% y 2%) son el principal respaldo del selectivo bursátil español. Entre ellos destaca un 'peso pesado' como Iberdrola, que ha anunciado su nuevo plan estratégico. Solaria es la excepción del sector cediendo más de dos puntos porcentuales y encabezando las pérdidas en el Ibex, seguida por ArcelorMittal (-2,2%).

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%

Repsol refuerza su inversión en Estados Unidos

Según fuentes consultadas por elEconomista.es, la petrolera ha alcanzado un acuerdo con el grupo australiano Santos (antigua Oil Search) para hacerse con una participación del 49% en un total de 46 bloques de exploración en Alaska. | Lee también: Repsol vende dos de sus megapozos petroleros en Canadá.

REPSOL
13,79
baja
-2,34%
Ampliar información open_in_new

Así es la nueva hoja de ruta de Iberdrola hasta 2025

La mayor energética española ha anunciado este miércoles su nuevo plan estratégico, que incluye, entre otras cosas, un plan de inversiones de 47.000 millones de euros hasta el año 2025. Con ello Iberdrola espera alcanzar un beneficio de entre 5.200 y 5.400 millones.

Enfocado principalmente en Estados Unidos. La empresa destinará el 65% de las inversiones en redes al país norteamericano, frente al 5% que irá a España. Brasil recibirá el 16% y Reino Unido el 14%.

Más de 11.000 millones en dividendos. Además, Iberdrola prevé destinar más de 11.000 millones de euros a retribuir a sus accionistas a lo largo del periodo 2023-2025 y espera ingresar unos 7.500 millones de su plan de rotación de activos y entrada de socios para financiar proyectos.

Lee también: Iberdrola busca con quién invertir hasta 15.000 millones en Taiwán

IBERDROLA
11,07
baja
-0,18%
Ampliar información open_in_new

¿Por qué Técnicas Reunidas se dispara un 20%?

La compañía de ingeniería es, con diferencia, la más alcista este miércoles en el Mercado Continuo de la bolsa española. Su precio en el parqué se dispara hasta un 21%. Si ayer cerró a un precio de 7 euros por acción, esta jornada alcanza incluso los 8,47 euros, algo que no sucedía desde junio.

¿Qué ha pasado? Técnicas Reunidas publicó ayer por la tarde sus cuentas del tercer trimestre del año y de los nueve primeros meses de 2022. Entre enero y septiembre registró unas pérdidas netas de 47,2 millones de euros, lo que supone una mejora respecto a los 'números rojos' de 157 millones del mismo periodo del año pasado. Y eso que la empresa ha hecho una provisión no recurrente de 75 millones para litigios (principalmente por la ejecución de los avales de fiel cumplimiento del proyecto Touat Gaz en Argelia por parte de su cliente).

Otras claves de su balance "Se confirma el punto de inflexión en márgenes", destaca en un análisis César Sánchez-Grande, analista de Renta 4. "La compañía deja de hacer referencia al margen ebit ajustado en la nota de resultados, confirmando la vuelta a la normalidad tanto a nivel operativo como de generación de caja", resalta asimismo este experto.

¿Qué recomiendan los analistas? Con los resultados en la mano, Renta 4 ha decidido revisar su recomendación y valoración sobre Técnicas Reunidas. Por ahora el consenso de mercado de Bloomberg al completo da a la firma un precio objetivo medio a doce meses de 9,02 euros la acción, esto es, un potencial del 6,5% desde los altos de esta sesión. No obstante, los consejos de los distintos analistas están muy repartidos: cinco (el 35,7% del consenso) apuestan por 'comprar', pero seis (el 42,9%) prefieren 'mantener' y el resto (tres) optan por la recomendación negativa ('vender').

Lee también: Técnicas Reunidas, interesada el negocio fotovoltaico de Abengoa

TECNICAS REUNIDAS
9,46
baja
-5,92%
Ampliar información open_in_new

Otra jornada de desplome para el bitcoin

La criptomoneda se desploma este miércoles otro 8% y cotiza en los 18.121,2 dólares, justo cuando se cumple un año de sus máximos históricos en casi 69.000, lo que se traduce en una pérdida acumulada del 73,7% de su valor.

El bitcoin registra de esta forma otra jornada para el olvido después de que ayer, tanto esta cripto como el ether, la segunda por valor, ya cayeran con fuerza, entre el 9% y el 13% tras anunciar Binance, la principal plataforma de intercambio de criptomonedas del mundo, la adquisición de su competidora FTX. Binance anunció la compra de FTX tras una llamada de auxilio por la "crisis de liquidez" que afronta la segunda, según anunciaron los directivos de ambas empresas.

Bloomberg informó el lunes de que FTX sufrió una fuerte retirada de fondos después de que su competidora Binance anunciara su intención de vender todas sus posiciones en el activo digital FTT, propiedad de la primera. El anuncio de Binance desató rumores sobre la solvencia de FTX y otras empresas vinculadas a esta última que tendrían en su balance un gran volumen de FTT, lo que ha afectado a su cotización. Además de este episodio, en los últimos doce meses el bitcoin se ha hundido afectada por el mal comportamiento de los mercados bursátiles, el frenazo de la economía que ha seguido a las subidas de tipos de interés, especialmente en EE.UU., y el desplome de TerraUSD en primavera.

Ampliar información open_in_new

El motivo por el que Berkeley crea un "Comité Asesor español"

La compañía australiana, que pretende construir una mina de uranio en Salamanca, ha fichado a Rafael Miranda, expresidente de Acerinox e histórico consejero delegado de Endesa; a Jaime García Legaz, expresidente de Aena; y a Miguel Riaño, socio director de Herber Smith Freehills; para tratar de desatascar un proyecto que ha recibido ya la negativa tanto del Ministerio de Transición Ecológica como del Consejo de Seguridad Nuclear.

Lee también: Francisco Bellón, nuevo director ejecutivo de Berkeley

BERKELEY ENERGIA
0,21
baja
-5,56%
Ampliar información open_in_new

Calma en las bolsas europeas en el arranque de sesión

Apertura en tablas en los primeros compases de la sesión en las bolsas europeas, con el foco puesto en los resultados que llegan desde EEUU donde este martes se han celebrado las elecciones 'midterm' para renovar al completo la Cámara de Representantes y un tercio del Senado. Aunque el rojo ha marcado el primer cambio, los principales índices tratan de ponerse en positivo, si bien las subidas son muy ligeras y apenas superan el 0,3%. El EuroStoxx 50 se mueve por encima de las 3.700 unidades al mismo tiempo que el Ibex 35 bate los 8.000 puntos, nivel que se le escapó por los pelos al cierre.

Durante las próximas horas y días se irán conociendo los resultados de las elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos. Históricamente, el mercado ha favorecido una división entre Presidencia y Congreso, especialmente cuando han gobernado los demócratas. Con los datos actuales el Partido Republicano obtendría el control del Congreso y el Senado permanecería bajo dominio Demócrata. "Positivo para mercado, aunque habrá que esperar varios días hasta conocer los resultados definitivos. Este Gobierno dividido permitiría que tanto el aumento de la regulación de las techs como varias de las medidas de política fiscal expansiva tuviese dificultades para salir adelante, lo que a medio plazo ayudaría a la lucha contra la inflación", apuntan los analistas de Bankinter.

El EuroStoxx 50 alcanzó ayer los 3.730 puntos, que es el objetivo mínimo de subida de patrón de giro al alza que confirmó fechas atrás después de batir resistencias de los 3.510 puntos; hasta los 3.730 puntos el recorrido ha sido fácil y no sorprendería que se frenara en los 3.820 puntos, los máximos de agosto. "Sugiero esperar antes de realizar nuevas compras", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Sin más referencias en el día salvo los datos de inflación en China (-1,3% a/a precios producción y +2,1% IPC), se espera una jornada de volatilidad en bolsa a medida que se vayan conociendo novedades en los resultados. Ahora el mercado pone el foco en la inflación en EEUU de mañana, que de cumplirse lo esperado (IPC +7,9% esp. e IPC Subyacente +6,5%) terminaría por animar las bolsas en el último tramo de la semana.

Lee también: El Dax alemán bate resistencias

IBEX 35
8.792,50
baja
-1,98%
EURO STOXX 50®
4.130,62
baja
-1,82%
Ampliar información open_in_new