El petróleo Brent recupera la zona de los 93 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube alrededor de un 0,7% en la sesión del miércoles y alcanza la zona de los 93,3 dólares por barril. La última vez que el crudo de referencia en Europa cotizó por encima de los 100 dólares fue el pasado 29 de julio. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 21% y estableció un máximo anual en los 127,98 dólares el pasado 8 de marzo.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 1% en la jornada y se sitúan en la zona de los 87,90 dólares por barril. En lo que va de año, el crudo estadounidense acumula una rentabilidad del 17%.
Agilent es el valor que más sube en la sesión; Jack Henry, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión en bolsa del miércoles son: Agilent Technologies (+7,17%), Valero Energy (+3,92%), Progressive Corp (+3,73%), CBOE Global Markets (+3,04%),
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Jack Henry & Associates (-6,42%), Zoom (-6,24%), Moderna (-5,93%), Dish Network A (-5,86%), DocuSign (-5,67%), Carnival (-5,63%), Caesars Entertainment (-5,49%), MercadoLibre (-5,30%), Norwegian Cruise Lines (-5,22%), Royal Caribbean Cruises (-5,04%), Analog Devices (-4,98%), Generac Holdings (-4,44%), Match Group (-4,23%) y Okta (-4,06%).
Cierre de Wall Street: el Nasdaq cae un 1,3% tras las actas de la Fed
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del miércoles en rojo, después de la publicación de las actas de la última reunión de política monetaria de la Reserva Federal de EEUU. En la jornada, el Dow Jones ha caído un 0,50% hasta los 33.980,32 puntos y el S&P 500 ha retrocedido un 0,72% y se sitúa en las 4.274,04 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite ha bajado un 1,25% hasta los 12.938,12 enteros y el Nasdaq 100 se ha dejado un 1,21% y desciende a los 13.470,86 puntos.
En lo que va de año, el Dow Jones cae un 6,49%; el S&P 500 pierde un 10,39% y el Nasdaq 100, un 17,46%.
Cuidado con estos 14 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este miércoles sobre 14 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de entidades radicadas en Reino Unido, Italia, Luxemburgo y Alemania.
En concreto, la FCA británica ha avisado de Cryptofxtrading, Whitewell Capital Management Inc, Mooreland Advisors Llc, CG Associates, Lx Profit Lrd, Lex Financial Limited y Yabo Market Limited. La Bafin alemana, por su parte, lo ha hecho de Elliott Investment y EJ Investment, en tanto que la CSSF de Luxemburgo ha señalado a los clones Intreal.org y Alternative Investment y la Consob italiana, a FTI Finance, Broker Capitals Limited y MB Invest.
Recuerda: todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La Fed se plantea subidas de tipos más suaves para evaluar el golpe en la economía
- Las dudas se adueñan de Wall Street a la espera de la Fed
- El Ibex pone fin a su histórica racha de sesiones alcistas con una caída del 0,91%
- Repsol y Santos invertirán 2.555 millones en un megaproyecto petrolero en Alaska
- El PIB de la eurozona aumentó un 0,6% en el segundo trimestre
La Fed se plantea subidas de tipos más suaves para evaluar el golpe en la economía
Los miembros de la Reserva Federal (Fed) juzgaron en julio que eventualmente sería apropiado desacelerar el ritmo de aumento de las tasas de interés mientras evaluaban los efectos de sus medidas de ajuste hasta la fecha.
"A medida que la postura de la política monetaria se endureciera aún más, probablemente sería apropiado en algún momento reducir el ritmo de los aumentos de los tipos de interés al tiempo que se evalúan los efectos de los ajustes de política acumulativos sobre la actividad económica y la inflación", según las actas la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) del 26 y 27 de julio, publicadas este miércoles.
Ampliar
información
La mujer más rica de España entierra las pérdidas de su inmobiliaria
Después de dos años consecutivos en pérdidas y un resultado negativo en 2020 de 128,5 millones de euros, Sandra Ortega ha logrado cerrar el último ejercicio con un beneficio neto de 54,2 millones de euros, el mayor de toda su historia.
Bankinter, 'campeón' captando clientes
El grupo financiero incrementó más de un 27% el número de cuentas (indicador que se utiliza para estimar el volumen de clientes ante la falta de datos por parte del conjunto de las entidades) durante el pasado ejercicio. | Te interesa: ¿Qué banco del Ibex es más 'atractivo'? Esto opina Jefferies.
Media sesión | Las dudas se adueñan de Wall Street
La bolsa estadounidense vive una sesión de claras caídas a la espera de la publicación de las actas de la Fed, que podrían dar nuevas pistas sobre las políticas de la institución monetaria. El S&P 500 cede un 0,8% a media sesión mientras el Dow Jones hace lo propio con un 0,5%. Por su parte, el Nasdaq 100 se lleva la peor parte con caídas del 1,3%.
Al margen de la Fed los inversores han puesto su mirada en el último dato de ventas minoristas en el país, que ha sido un poco peor de lo esperado. Por su parte, la tensión geopolítica con China parece calmarse. Además, siguen los resultados empresariales, con Target siendo el centro de atención (sus ganancias han vuelto a caer debido a problemas de inventario).
S P 500
4.550,58
-0,09%
Julio, un mal mes para los ETF europeos
Julio fue el primer mes negativo para la industria europea de ETF (fondos cotizados) desde marzo de 2020, coincidiendo con el peor momento de la crisis sanitaria a nivel mundial por la pandemia de covid.
El Ibex pone fin a su histórica racha alcista con una caída del 0,91%
Fin a la espectacular racha del Ibex 35. Después de once sesiones consecutivas registrando ascensos, el índice español ha cerrado este miércoles con una corrección del 0,91% hasta los 8.434 puntos, que, sin embargo, no enturbia la proeza lograda por el selectivo, puesto que se mantiene por encima de la zona de los 8.400 enteros. Las acciones más castigadas han sido IAG con una caída del 4% e Inmobiliaria Colonial con un descenso superior del 3%. Fluidra y Telefónica con descensos superiores al 2% también se encuentran en la parte baja de la tabla.
El asesor de Ecotrader ya advertió de que las correcciones podían llegar después de tantas subidas sin descanso. Durante las últimas semanas, día sí y día también, los alcistas han ido haciéndose con el control de las bolsas de Europa. El Ibex español, de hecho, había logrado su segunda racha más larga de subidas de este siglo, tras enlazar hasta 11 sesiones consecutivas en positivo, algo que ha provocado que empiece a sobrevolar una de las palabras menos apetecibles a estas alturas: "vértigo".
"Que a corto plazo las bolsas europeas presenten cierto vértigo a la hora de seguir subiendo es algo del todo normal si atendemos al alcance o aproximación de importantes resistencias, como son los 8.530 puntos en el Ibex 35 o los 3.855 puntos del EuroStoxx 50. En el caso del selectivo español, el alcance de esa resistencia ha supuesto haber recuperado el 61,80% de Fibonacci de la última caída que lo llevó de los 9.000 a los 7.730 puntos. Por tanto, es normal que existan dificultades para seguir subiendo y que podamos asistir a una consolidación de las últimas alzas antes de ver una continuidad de las mismas", asegura el experto de Ecotrader.
"Es normal que en el entorno de resistencias en el que nos movemos (el EuroStoxx 50 se quedó ayer a menos de un 1% de su primer gran escollo técnico), la presión compradora comience a sentir cierto vértigo, como refleja a la perfección la línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó ayer el índice europeo por antonomasia", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien matiza que esta vela sugiere la posibilidad de asistir a una cierta consolidación de parte de las últimas alzas antes de ver mayores aventuras y un ataque a esa resistencia de los 3.855 puntos.
IBEX 35
10.083,50
+0,21%
EURO STOXX 50®
4.391,50
+0,48%
La brecha salarial es un hecho en España: estos son los datos
De forma generalizada, el mercado laboral destina los salarios más altos a los hombres, acrecentando la desigualdad de género y favoreciendo a otra grieta entre ambos sexos: la que se da en el patrimonio, un recurso económico que cobra especial relevancia en la vejez y en el que ellas también salen perdiendo.
¿A qué se deben las históricas pérdidas del mayor fondo soberano del mundo?
El gestor del fondo de Noruega ya había avisado en anteriores presentaciones de resultados sobre la peliaguda situación a la que se enfrentaban los mercados. Pocos activos iban a estar a salvo de la tormenta financiera y económica que se avecinaba, tal y como ha ocurrido en la primera mitad de 2022.
Invertir no es algo de ricos: cómo hacerlo con poco dinero
Todo ciudadano puede invertir una parte de su dinero y así conseguir que su dinero crezca, algo especialmente importante en un momento de elevada inflación como el actual. Eso sí, no se debe invertir todo el dinero ahorrado. Siempre conviene tener un colchón de emergencia con el objetivo de estar protegido ante los imprevistos.
¿En qué países está cerca de desaparecer el dinero en efectivo?
A medida que las formas de pago alternativas van creciendo, el número de personas que siguen usando el formato físico cada vez es menor. Y la realidad es que hay países en el que el debate está apunto de terminarse.
El motivo por el que Sanofi baja hoy con fuerza
La farmacéutica francesa es de los peores títulos del EuroStoxx 50 desde primera hora de este miércoles. Ahí el precio de sus acciones ha llegado a caer un 5,2%, al filo de los 82 euros. Y una vez abierto Wall Street sus títulos cotizados al otro lado del charco descienden igualmente más de cinco puntos porcentuales, a prácticamente 42,2 dólares. ¿El motivo? Sanofi ha detenido el desarrollo de su tratamiento contra el cáncer de mama (amcenestrant).
La compañía ha tomado esta decisión después de haber hecho un estudio con amcenestrant en combinación con palbociclib que no ha dado los resultados esperados, según ha indicado en un comunicado.
SANOFI
82,760
+0,07%
Corrección en Wall Street: el Nasdaq cae un 1% en la apertura
Tal y como anticipaban los futuros, los números rojos se imponen en la apertura de este miércoles en Wall Street. El Dow Jones y el S&P 500 borran los moderados ascensos de ayer al retroceder más de un 0,5%. El selectivo industrial baja a los 34.000 puntos, cota que ve peligrar, al tiempo que el S&P 500 pasa a rondar los 3.275 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, que el martes ya cerró en negativo, es el que más desciende y se coloca al filo de los 13.500 enteros.
La apertura de la bolsa de Estados Unidos hoy ha estado precedida por el último dato de ventas minoristas en el país, relativo a julio, que ha sido un poco peor de lo esperado. No obstante, los inversores están más pendientes de la publicación de las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), en la que decidió subir de nuevo los tipos de interés en 75 puntos básicos. El documento saldrá a la luz a las 20 horas (en horario de la España peninsular).
Asimismo, Wall Street sigue recogiendo cuentas corporativas trimestrales. Hoy el foco está puesto sobre todo en Target y Lowe's.
S P 500
4.550,58
-0,09%
Pérdidas de 12.000 millones en la gasista rescatada por Alemania
El grupo energético Uniper, que tuvo que recibir un rescate por parte del gobierno de Alemania, ha registrado pérdidas de 12.418 millones de euros en los seis primeros meses de 2022. Parte de los números rojos pertenecen a la previsión de pérdidas futuras. Unos 6.500 millones de sus pérdidas se deben al impacto futuro estimado de las restricciones de gas, además de incluirse otros 2.700 millones relacionados con el préstamo para Nord Stream 2 ante la previsión de que no se ponga en marcha. El resto se debe a que la compañía ha tenido que comprar a precios desorbitados gas para cumplir con los contratos de sus clientes.
"La OPEP no está detrás de la subida del gas y petróleo"
Haitham Al Ghais, nuevo secretario general de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ha defendido este miércoles que el cártel no es el culpable del aumento de la inflación a nivel global. Es más, ha señalado a la crónica falta de inversión en la industria del crudo y el gas como principal causa del aumento de los precios.
"La OPEP no está detrás de esta subida de precios", ha declarado Al Ghais a la CNBC. "Hay otros factores más allá de la OPEP que están realmente detrás de la subida que hemos visto en el gas [y] en el petróleo. Y, de nuevo, creo que, en pocas palabras, es la falta de inversión, una falta de inversión crónica", ha añadido.
Lee más: La OPEP no ve grietas en el consumo de petróleo: la demanda seguirá al alza
EEUU: las ventas minoristas se estancan en julio
Las ventas minoristas en Estados Unidos se estancaron el mes pasado. Ni aumentaron ni disminuyeron respecto a junio (variación mensual: 0%), quedándose en los 682.800 millones de dólares, según la Oficina del Censo del país. En tasa interanual, no obstante, se incrementaron un 10,3%.
Los analistas habían anticipado que el crecimiento de las ventas caería al 0,1% mensual en julio, frente al 0,8% del mes previo (dato revisado hoy a la baja respecto la primera lectura). "El descenso de los precios de la gasolina y los descuentos en las cadenas de distribución para reducir inventarios resultan en un crecimiento plano de las ventas minoristas", explica el Departamento de Análisis de Bankinter.
Dimite el gobernador del banco central egipcio
El gobernador del Banco Central de Egipto (CBE), Tarek Amer, ha renunciado este miércoles al cargo, que ocupa desde 2015, en medio de crecientes presiones económicas que arrastran al país, y que han disparado la inflación y causado una continúa pérdida de valor para la moneda local, según recoge Efe.
Amer, nombrado gobernador del ente emisor en 2015 y que fue renovado en el puesto en 2019 para otro periodo de cuatro años, ha afirmado que su renuncia tiene como objetivo "inyectar nueva sangre y culminar con éxito el proceso de desarrollo bajo el liderazgo del presidente de la República", Abdel Fatah al Sisi, según informa el periódico oficial Al Ahram.
El beneficio trimestral de Target se desploma casi un 90%
El precio de las acciones de Target cae con fuerza en el mercado de preapertura (o premarket) de Wall Street, más del 2,5%, después de la compañía haya dado a conocer sus cuentas trimestrales. La empresa minorista ha anunciado que su beneficio por acción (BPA) en el segundo trimestre fiscal, acabado el 31 de julio, fue de 0,39 dólares. La cifra supone un desplome del 89,2% respecto al mismo periodo del ejercicio pasado. Además, está muy por debajo de los 72 centavos anticipados por el consenso de Refinitiv,, según CNBC.
El consejero delegado de Target, Michael Fiddelke, ha asegurado que la fuerte reducción de las ganancias se debe a los esfuerzos respecto al exceso de inventario. Según ha dicho, la empresa tenía que actuar con rapidez para poder eliminar el desorden, prepararse para las fiestas y navegar en un contexto económico nublado por la inflación.
"Si no hubiéramos abordado nuestro exceso de inventario de forma directa, podríamos haber evitado algún dolor a corto plazo en la línea de beneficios, pero eso habría obstaculizado nuestro potencial a largo plazo", ha defendido el directivo.
Lee también: Target aumenta un 20% su dividendo
TARGET
131,29
-0,31%
La 'marea inflacionista' no bajará igual en EEUU y en Europa, ¿por qué?
Varios indicadores adelantados revelan (precios importados, precios al productor, petróleo...) que la economía global iniciará una nueva etapa que podría ser conocida como la gran desinflación. No obstante, habrá grandes diferencias geográficas dentro de ese nuevo entorno.
España vuelve a comprar cantidades récord de gas natural a Rusia
Según los datos publicados este miércoles por Cores, Rusia fue el segundo proveedor de España ese mes, al ser el origen del 24,4% del gas recibido en esas fechas, solo por detrás de los 10.618 gigavatios hora (GWh) de Estados Unidos, que se consolidó como principal suministrador, con el 29,6% del total.
De acuerdo con el histórico por áreas geográficas y países, el anterior récord de importaciones desde Rusia se marcó justo un año antes, en junio de 2021, cuando llegaron a los 6.587 GWh, transportados en forma de gas natural licuado (GNL).
Opinión | ¿Una recesión bienvenida?
La serie Stranger things está ambientada en un pueblo ficticio de Indiana. Aunque aparentemente normal, la localidad tiene una particularidad: en el subsuelo oculta un reflejo simétrico de sí misma, con sus mismas calles y bosques, pero en el que todo está envuelto en niebla, oscuridad y horror. Se llama el "mundo del revés".
¿Batirá pronto Iberdrola sus máximos en bolsa?
El máximo histórico de la energética está en los 11,51 euros por acción, los cuales conquistó en enero de 2021. 21 de las 34 firmas de análisis que cubre su comportamiento en el parqué según Bloomberg la ven cotizando por encima de estos niveles a doce meses vista.
Media sesión | El Ibex 35 corrige y arriesga los 8.500
Los futuros de Wall Street vienen con caídas del 0,7% tras el cierre mixto de ayer y ello ha impedido que las bolsas de Europa mantengan a media sesión las alzas que han registrado a primera hora de este miércoles. Echan el freno tras la buena racha de los últimos días. El EuroStoxx 50 se deja medio punto porcentual y vuelve bajo los 3.800 puntos (mínimo intradía: 3.787,7).
Asimismo, el Ibex 35 se coloca otra vez por debajo de la cota de los 8.500 enteros que 'conquistó' ayer por primera vez desde junio (mínimo intradía: 8.477,5). En estos momentos, los valores turísticos encabezan las pérdidas (IAG: -2,2%; Meliá: -1,9%), mientras pocas compañías logran cotizar en positivo (Acciona Energía está en cabeza anotándose apenas un 0,5%).
EURO STOXX 50®
4.391,50
+0,48%
IBEX 35
10.083,50
+0,21%
El gran 'agujero' del fondo de Noruega
El Fondo de Pensiones Global del Estado noruego ha perdido 1,68 billones de coronas (unos 170.000 millones de euros) en el primer semestre, la mayor pérdida presentada por este fondo en seis meses en su historia, según el balance presentado este miércoles en Oslo.
La guerra de Ucrania, la inflación, la subida de los tipos de interés y la caída del mercado bursátil fueron las principales causas del resultado negativo del considerado mayor fondo soberano del mundo, que invierte en el extranjero los ingresos procedentes del petróleo y el gas noruegos.
Dato definitivo: el PIB de la eurozona aumentó un 0,6% en el segundo trimestre
El producto interior bruto (PIB) de la zona euro se expandió un 0,6% en el segundo trimestre del año en comparación con el anterior, una décima más que entre enero y marzo, según ha indicado este miércoles Eurostat. El organismo estadístico de la UE ha revisado ligeramente a la baja el dato preliminar, que fue del 0,7%. Aún así, "se trata de un resultado sólido que hace que las cifras del PIB ofrezcan una imagen halagadora de la dinámica de crecimiento en el primer semestre de 2022", destaca Ricardo Amaro, economista senior de Oxford Economics.
No obstante, el devenir económico de la eurozona no es tan halagüeño. "El crecimiento será mucho más moderado en la segunda mitad del año y en 2023", asegura Amaro. "En los próximos trimestres prevemos una ralentización brusca por la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania, la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores europeos y el endurecimiento de las condiciones monetarias por parte del BCE para frenar una inflación que en julio se situó en el 8,9%", apuntan en el mismo sentido los expertos de Bankinter.
Relacionado: La economía de la eurozona se contrajo en julio
Lee también: La eurozona volvió a reducir su déficit comercial en junio
¿Qué banco del Ibex es más 'atractivo'? Esto opina Jefferies
Los analistas de Jefferies han rebajado las valoraciones que dan a las acciones de cuatro de los cinco bancos que cotizan en el Ibex 35. La entidad restante, el Santander, ha sido 'gratificada' con un incremento de su precio objetivo por parte de la firma de análisis estadounidense.
En concreto, Jefferies ha elevado la valoración que otorga a las acciones de Banco Santander desde 4,30 a 4,40 euros. En cambio, ha rebajado la de BBVA de 7,10 a 7 euros; la del Sabadell a 1 euros frente a los 1,05 previos; la de Bankinter ha pasado a 5,70 euros desde los 6 anteriores; y CaixaBank ha visto recortada la suya desde 3,65 a 3,40 euros.
En cuanto a las recomendaciones, la firma norteamericana no las ha variado: sigue apostando por 'comprar' en BBVA, el Santander y Banco Sabadell. Sobre CaixaBank y Bankinter el consejo es de 'retener'.
Relacionado: ¿CaixaBank tiene potencial? Esto opina Berenberg
BBVA
8,53
-1,89%
SANTANDER
3,81
+0,21%
BANKINTER
6,46
+0,22%
CAIXABANK
4,17
-0,74%
Nuevo récord: la deuda pública de España alcanza los 1,475 billones
El Banco de España ha publicado nuevos datos de deuda pública (la deuda que tienen las Administraciones Públicas). Con las cifras de avance disponibles, el saldo de la deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) alcanzó los 1,475 billones de euros en junio de 2022, con una tasa de crecimiento del 3,6% en términos interanuales.
Utilizando el producto interior bruto (PIB) nominal de los últimos cuatro trimestres, la ratio deuda/PIB se situó en el 116,8% en el segundo trimestre de 2022. La deuda pública sigue aumentando aunque a un ritmo muy inferior al de 2021 y 2020. Se espera que la deuda pública siga subiendo en los próximos meses, aunque el récord de ingresos que está logrando Hacienda debería provocar una mayor desaceleración en este aumento de la deuda.
¿Qué está pasando realmente en el inmobiliario chino?
China está intentando reanimar un sector inmobiliario que ha sido el principal motor de crecimiento del país en los últimos años. Esto tiene algo de paradójico, puesto que fueron los propios líderes chinos los que iniciaron una detonación controlada en este sector para impedir que la burbuja siguiese ganando tamaño y llegase a ser incontrolable.
La 'broma' de Musk con el Manchester United que pone en alerta al mercado
Elon Musk no va a comprar el Manchester United. Era una broma. El dueño de Tesla y Space X ha aclarado en Twitter que el comentario que hizo en esa misma red social horas antes sobre la supuesta compra del club de fútbol era una 'gracia' al hilo de unas reflexiones sobre sus lealtades política.
La persona más rica del mundo se retracta pero devuelve el debate sobre si el lícito hacer bromas sobre empresas que se negocian en bolsa. Por motivos similares, Musk ya tuvo problemas con la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU en 2018 tras unos tuits sobre la privatización de Tesla que acabaron en cargos por fraude de valores y en un acuerdo por el que debía nombrarse a un 'cuidador' de Twitter que aprobara los mensajes de Musk relacionados con Tesla antes de su publicación. Más recientemente, el 'show' con la compra de Twitter también mantiene en alerta a los reguladores.
Musk hizo la broma sobre el Manchester United cuando los mercados estadounidenses estaban cerrados pero el caso también podría atraer la atención de los reguladores porque el equipo, valorado en 4.600 millones de dólares según Forbes, cotiza en la bolsa de Nueva York y cualquier mensaje de Musk es susceptible de generar impacto en los mercados. De hecho, ya hay quien avisa de movimientos inusuales en la actividad del valor del club.
Ponemos la lupa en los recursos básicos europeos
El STXE 600 Basic Resources, el índice europeo que contiene las mayores empresas en el sector de recursos básicos, registró un rebote en la sesión de ayer del 3,2% que le devolvió a terreno positivo en el cómputo de año.
Leves alzas en la apertura de las bolsas europeas
Los números verdes predominan un día más en las principales bolsas de Europa al inicio de la jornada. Las alzas son, no obstante, contenidas, del 0,3% como máximo. El EuroStoxx 50 busca su sexta sesión consecutiva al alza y se afianza sobre los 3.800 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español se muestra dispuesto a seguir con su buena racha: hoy podría ser su doceavo día seguido en positivo. Se mantiene por encima de los 8.500 enteros.
Los futuros de Wall Street vienen con suaves descensos tras el cierre mixto de anoche. En cambio, las compras se han impuesto en los parqués asiáticos esta madrugada. El Nikkei 225 japonés ha cerrado con un repunte del 1,2%. Y en China, donde se especula con que el gobierno prepara nuevas medidas para estimular la economía, las alzas rondan el medio punto porcentual tanto en Shanghái como en Hong Kong.
"La actividad [en las bolsas], un día más, esperamos que sea baja, propia de las fechas estivales en las que nos encontramos", señalan los analistas de Link Securities. Los inversores se han despertado por la noticia de un nuevo incremento de los tipos de interés en Nueva Zelanda, el séptimo consecutivo, para hacer frente a la creciente inflación. "Nos recuerda que los bancos centrales van a ser implacables", interpretan los expertos de Bankinter. En esta línea, también se ha conocido a primera hora de la mañana que el índice de precios al consumo (IPC) en Reino Unido ya supera el 10% en tasa anual, algo que no sucedía desde los años 80.
Los inversores también prestarán atención este miércoles al dato del producto interior bruto (PIB) de la eurozona (que se conocerá a las 11 horas en Madrid) y, especialmente, a las actas de la última reunión de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU (a las 20 horas). Asimismo, a las 14:30 se publicarán las cifras de ventas minoristas en Estados Unidos.
Con todo, a pesar de una "macro indiscutiblemente mala", las bolsas continúan "inmunes", señalan desde Bankinter. Y es que este martes los inversores prefirieron quedarse con la buena sensación que dejaron Walmart y Home Depot con sus resultados trimestrales.
EURO STOXX 50®
4.391,50
+0,48%
IBEX 35
10.083,50
+0,21%
La inflación en Reino Unido supera el 10% por primera vez desde los 80
El índice de precios al consumo (IPC) de Reino Unido subió en julio al 10,1%, frente al 9,4% del mes anterior, por lo que se sitúa en el nivel más alto en más de 40 años, según ha informado este miércoles la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS, por sus siglas en inglés). En concreto, el IPC británico está en su nivel más alto desde febrero de 1982, cuando se situó en el 10,4%, señala Efe.
El economista jefe de la ONS, Grant Fitzner, ha explicado que "una amplia variedad de precios" hizo que la inflación volviera a subir. "Los precios de los alimentos aumentaron notablemente, en particular los productos de panadería, lácteos, carnes y verduras", ha señalado el directivo, y ha agregado que también aumentaron los precios de otros artículos básicos, como cepillos de dientes y desodorantes.
El Banco de Inglaterra (BoE) anticipó recientemente que el IPC podría superar el 13% a final de año, una tasa no vista desde 1980, es decir, desde la última parte de la profunda recesión vivida a finales de los 70 y principios de los 80 por la primera crisis del petróleo. Además, el BoE avisó de que Reino Unido entrará en recesión en el último trimestre de 2022 y que esta crisis puede continuar el próximo año.
Los inversores vuelven a comprar bonos chinos
La bajada de tipos de interés que llevó a cabo del Banco Popular de China este fin de semana no ha frenado el atractivo de la renta fija del gigante asiático. El bono chino en divisa local redujo ayer martes su rentabilidad a vencimiento hasta el 2,63%, después de cerrar el lunes en el 2,66%.
Nueva alza de tipos en Nueva Zelanda (y ya van siete seguidas)
El Banco de la Reserva de Nueva Zelanda ha elevado este miércoles los tipos de interés desde un 2,5% al 3%, el mayor nivel registrado desde 2015, en respuesta a la alta inflación y la escasez de trabajadores en el país oceánico.
"El Comité acordó que sigue siendo apropiado continuar endureciendo las condiciones monetarias al ritmo necesario para mantener la estabilidad de los precios y contribuir al máximo empleo sostenible", ha explicado el organismo en un comunicado. La medida supone la séptima subida consecutiva de los tipos, recuerda Efe. Con ello el banco central neozelandés busca contener la inflación en el país, actualmente situada en el 7,3%, la más alta desde 1990 y presionada por la guerra en Ucrania, los precios de los combustibles y materias primas, así como por los problemas en las cadenas de suministro.
El Ibex 35, 'pasito a pasito'
El Ibex 35 sigue dando nuevos pasitos para alejar los primeros atisbos de vértigo que se han visto en las bolsas continentales. El selectivo español logró ayer batir los máximos de la semana pasada en los 8.453 puntos, "lo cual es una clara señal de fortaleza que aleja los riesgos bajistas y plantea la posibilidad de asistir a un nuevo ataque de la resistencia de medio plazo de los 9.000 enteros, que es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos de junio y noviembre de 2021 y los máximos del pasado mes de mayo", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
Las bolsas de Europa desafían los primeros atisbos de vértigo
Durante las últimas semanas, día sí y día también, los alcistas han ido haciéndose con el control de las bolsas de Europa. El Ibex 35 español, de hecho, ha registrado su segunda racha más larga de subidas de este siglo, tras enlazar hasta 11 sesiones consecutivas en positivo, algo que ha provocado que empiece a sobrevolar una de las palabras menos apetecibles a estas alturas: "vértigo".
"Es normal que en el entorno de resistencias en el que nos movemos (el EuroStoxx 50 se quedó ayer a menos de un 1% de su primer gran escollo técnico), la presión compradora comience a sentir cierto vértigo, como refleja a la perfección la línea de vela en forma de estrella fugaz que desplegó ayer el índice europeo por antonomasia", explica Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, quien matiza que esta vela sugiere la posibilidad de asistir a una cierta consolidación de parte de las últimas alzas antes de ver mayores aventuras y un ataque a esa resistencia de los 3.855 puntos.
El Nikkei, en positivo en el año
El Nikkei 225 japonés suma una nueva sesión al alza que le permite consolidar su balance anual en positivo. El selectivo tokiota cosecha ganancias superiores al 2% desde que dio comienzo el mes de enero y se convierte en uno de los pocos índices bursátiles que logra ganancias desde entonces. De hecho, entre los parqués de los países desarrollados, solo el Ftse 100 británico logra entrar en ese selecto 'club'.
Las ganancias anuales del indicador nipón, eso sí, vienen acompañadas de un comportamiento bajista por parte de su divisa, que se deja más de un 4% frente al euro en 2022, lo que provoca que el inversor continental tendría que esperar aún un poco más para ver en positivo su inversión si la hubiera hecho el pasado 1 de enero.
Agenda | PIB de la eurozona y actas de la Fed este miércoles
España
-Avance de la deuda de las Administraciones Públicas de junio
Reino Unido
-IPC de julio
Eurozona
-Estadísticas de fondos de inversión de la zona del euro
-Boletín de Supervisión del BCE
-PIB del segundo trimestre
-Evolución del empleo (trimestral)
-Resultados: Carlsber, Swiss Life Holding, Uniper
EEUU
-Adelanto de ventas minoristas de julio
-Actas de la Reserva Federal de la reunión de julio
-Resultados: Amcor, Cisco Systems, Lowe’s Cos, Target, TJX Cos
Las bolsas de Europa quieren más
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los alcistas quieren prolongar la racha y detentar de nuevo el control de las principales bolsas de Europa y Estados Unidos. Los futuros de los parqués continentales apuntan a una apertura en verde en linea con la vista en Asia, donde el Nikkei se anota alzas superiores al 1% y las bolsas chinas van a rebufo con ganancias algo menores ante la especulación de que China podría implementar más estímulos para apuntalar su economía.
Tercer día de caídas para el petróleo Brent: cotiza en los 92 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 1% en la sesión del martes y se sitúa en la zona de los 92,5 dólares por barril. El viernes pasado llegó a alcanzar los 98 dólares al término de la jornada. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza todavía un 19%. Fue el 8 de marzo cuando registró su máximo anual en los 127,98 dólares.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden otro 1% hasta la zona de los 87 dólares por barril. El crudo estadounidense terminó el mes de julio en los 98 dólares.
Take-Two es el valor que más sube en la sesión; Moderna, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la sesión del martes son: Take-Two Interactive Software (+7,22%), Walmart (+5,11%), Bath & Body Works (+4,64%), Target (+4,57%), Carnival (+4,48%), Best Buy (+4,45%), Warner Bros Discovery (+4,34%) y Home Depot (+4,06%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del dia se encuentran las de Moderna (-4,99%), Solaredge Technologies (-3,98%), Dish Network A (-3,71%), Zoom (-3,57%), Pinduoduo (-3,50%), Universal Health Services (-3%).
Crónica de la sesión en bolsa: pesa la incertidumbre y se duda del rally
Las acciones estadounidenses cierran al alza tras un repentino retroceso de las acciones tecnológicas, con los inversores evaluando la última ronda de beneficios positivos en un contexto de creciente preocupación por la desaceleración del crecimiento y el aumento de los costes de los préstamos, según informa Bloomberg.
Los valores comenzaron el día con el pie izquierdo, ya que los inversores sopesaron los últimos datos económicos mixtos con la Reserva Federal en la senda de la subida de los tipos de interés. Los datos del martes mostraron una caída mayor de lo esperado en la construcción de viviendas en EEUU, mientras que la producción de las fábricas estadounidenses aumentó en julio por primera vez en tres meses.
Las acciones ganaron tracción más tarde, ya que el sentimiento de riesgo recibió un impulso gracias a que Walmart superó las reducidas expectativas de beneficios de Wall Street y mejoró modestamente su previsión para todo el año, mientras que Home Depot publicó resultados que superaron las estimaciones, incluso cuando el mercado inmobiliario estadounidense muestra signos de enfriamiento.
"El movimiento a la baja de la última hora es sobre todo técnico: una vez que el S&P 500 llegó a su media móvil de 200 días, el rally comenzó a agotarse y los vendedores en corto desafiaron el impulso alcista", ha dicho Joe Gilbert, gestor de carteras de Integrity Asset Management. "Siendo realistas, en este nivel el mercado está limitado por el rango porque todavía hay bastante incertidumbre sobre cómo percibirá la Fed los datos económicos más recientes en el prisma de los resultados económicos probables. El mercado no tiene la suficiente confianza como para superar este rango con tantas incógnitas", ha añadido el experto.
"Advertiríamos a los inversores de que no persigan este rally", ha manifestado Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management. "Esperamos una nueva volatilidad del mercado en el futuro, y seguimos recomendando posicionar las carteras para resistir en varios escenarios. Con la inflación todavía elevada favorecemos las acciones de valor, incluida la energía mundial. Y con las perspectivas económicas inciertas, creemos que los inversores pueden considerar la exposición a la renta variable defensiva a través de la asistencia sanitaria mundial o de los valores de renta variable de calidad".
El Dow Jones y el S&P 500 alcanzan niveles no vistos desde abril
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del martes con signo mixto. El Dow Jones sube un 0,71% hasta los 34.152,01 puntos, un nivel que no se veía desde finales de abril; lo mismo que ha ocurrido en el S&P 500, que repunta un 0,19% en la jornada y se sitúa en las 4.305,20 unidades. Por su parte, el Nasdaq Composite retrocede un 0,19% hasta los 13.102,55 enteros y el Nasdaq 100 cae un 0,23% hasta los 13.635,21 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 16,45%; el S&P 500 se deja un 9,66% y el Dow Jones, un 6%.
S P 500
4.550,58
-0,09%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 sube un 1%: suma once sesiones seguidas en positivo y conquista el 8.500
- Los gestores están convencidos de que la inflación va a remitir de aquí a 12 meses
- IAG convierte el préstamo de 100 millones a Globalia en un 20% de Air Europa
- Wall Street remonta y el Dow Jones avanza un 0,71%
- Walmart se dispara un 6% tras superar estimaciones y mejorar sus previsiones
¿Qué están haciendo los gestores con sus carteras?
Con la incertidumbre que existe en este momento, y la posibilidad de que se produzca una recesión mundial, los gestores siguen manteniendo una posición elevada en liquidez, muy por encima de la media histórica, con un 48% neto de los encuestados por Bank of America soberaponderando la liquidez (el porcentaje de los gestores que dicen sobreponderar, menos el de aquellos que admiten estar infraponderados).
Así son las diferencias de salarios entre fijos discontinuos y el resto de indefinidos
Según los datos de la Estadística de Bases de Cotización y Cotizantes que publica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, los afiliados al Régimen General de la Seguridad Social con un contrato fijo discontinuo ganan un 45,9% menos que el resto de los asalariados indefinidos. No solo eso, sus remuneraciones medias también son un 26% inferiores que las de los trabajadores temporales.
Ofensiva de Reddit contra los fondos de cobertura
Los fondos de cobertura (o hedge funds) llevan semanas acorralando a Bed Bath & Beyond y, en consecuencia, Reddit ha salido al rescate. La firma estadounidense se dispara un 70% después de que hiciera público el lunes que los los fondos bajistas ya dominaban el 46% de su capital, convirtiéndola en una de las que está siendo más acosada por la inversión en corto de Wall Street.
De este modo, la empresa vuelve por la puerta grande a las 'acciones meme' tras un año decepcionante en el que, hasta el empujón de los inversores minoristas, arrastraba caídas del 80% desde sus máximos anuales. Las próximas semanas la empresa realizará varios anuncios sobre su estrategia ante la complicada situación que atraviesa, pues tiene serios problemas de efectivo y necesita crédito privado cuanto antes para mantener un nivel adecuado de liquidez.
Ojo a la rentabilidad de la cartera hipotecaria
A finales de junio y conforme a las estadísticas del Banco de España, el rendimiento de esa cartera se situaba en el 1,242%, por encima del suelo del 1,098% marcado el pasado enero después de que el euríbor fijase cotas históricamente mínimas el mes anterior, y ya en línea con el 1,253% que ingresaba el sector por la cartera en agosto de 2019.
Relacionado: El euríbor frena pero mantiene la media por encima del 1%
eDreams aprueba un nuevo plan de incentivos
El consejo de administración de eDreams Odigeo ha aprobado un nuevo plan de incentivos para los próximos cuatro años, que será ratificado en la próxima junta general ordinaria de accionistas de la compañía, según ha comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). En concreto, el nuevo plan de incentivos a largo plazo (LTIP-2022, por sus siglas en inglés) tendrá una duración de cuatro años y está diseñado para entregar las acciones coincidiendo con la publicación de los resultados financieros, entre agosto de 2026 y febrero de 2030.
Según eDreams, el objetivo del nuevo LTIP es asegurar la atracción y retención de empleados y equipo directivo, incluyendo los consejeros ejecutivos, caracterizados por "su excelente rendimiento y su alto nivel de compromiso" con la consecución de los objetivos empresariales. Este programa también busca alinear los intereses de la dirección y de los accionistas.
EDREAMS ODIGEO REG
6,80
+0,59%
Media sesión | Wall Street remonta y el Dow Jones avanza un 0,7%
La renta variable estadounidense logra remontar tras una apertura plagada de leves caídas. En ese sentido el S&P 500 avanza un 0,2% mientras el Dow Jones hace lo propio con un 0,7%. El Nasdaq 100 por su parte es el único que marca caídas dejándose un 0,35%,
La apertura ha estado precedida por la publicación del índice de producción industrial en Estados Unidos, aunque los inversores realmente prestan más atención a las cuentas trimestrales de Walmart y Home Depot, dos de las mayores compañías minoristas del país. Ambas han batido las expectativas de los analistas con sus cifras.
S P 500
4.550,58
-0,09%
Walmart se dispara un 6% tras rendir cuentas
Walmart ha superado las menores expectativas de ganancias de Wall Street para el segundo trimestre y ha ofrecido un pronóstico anual menos grave, lo que indica que está estabilizando sus operaciones después de recortar su perspectiva hace tres semanas. Las acciones subieron un 7% tras conocerse la noticia.
Los resultados mejoraron más de lo esperado a fines de julio gracias al impulso de las ventas de regreso a clases, los precios más bajos del combustible y más compras por parte de clientes más ricos que buscan gangas, según ha indicado a los analistas el director ejecutivo de Walmart, Doug McMillon. El gigante minorista ha desacelerado el crecimiento del inventario y estará bien posicionado para la temporada navideña, ha asegurado el directivo. "Estamos progresando, estamos abordando nuestro problema de inventario", ha dicho McMillon. "Ser capaz de atraer más clientes y un conjunto más diverso de clientes es positivo para el negocio", ha añadido.
Lee también: Walmart entra en la 'guerra' del streaming
WAL-MART STORES
156,0600
-1,69%
La construcción de viviendas en EEUU cae un 9,6%
El número de viviendas nuevas iniciadas en Estados Unidos durante julio alcanzó la cifra anualizada de 1,446 millones, lo que supone un retroceso del 9,6% respecto del dato de junio y del 8,1% en comparación con el mismo mes de 2021, según ha informado el Departamento de Comercio de Estados Unidos.
El dato de viviendas iniciadas en el mes pasada representa la cifra más baja desde febrero de 2021 y añade nuevas preocupaciones sobre la situación del sector inmobiliario estadounidense tras el cambio de rumbo de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), que desde marzo ha acometido agresivas subidas de los tipos de interés para domar la elevada inflación. En el caso de las viviendas unifamiliares, el total de casas cuya construcción dio comienzo el pasado mes de julio retrocedió a 916.000 unidades, un 10,1% menos que el mes anterior.
Aena licita la limpieza de Barajas y El Prat por 151 millones
El contrato tiene, según la información disponible en el Portal de Contratación del Estado, un valor estimado de 256 millones de euros, si bien el importe sin impuestos es de 151,2 millones. La compañía ha dividido este convenio en cuatro lotes.
El Ibex 35 sube un 1%: suma 11 sesiones seguidas en positivo y conquista el 8.500
El Ibex 35, el principal índice de la bolsa española, ha vuelto a cerrar una nueva sesión en verde y ya van 11 de forma consecutiva. Aunque aún queda un largo trecho, el selectivo español empieza a ver en lontananza la orilla de los 9.000 puntos. El índice español se ha anotado este martes una subida del 1,01% hasta los 8.511 puntos. Telefónica y las acereras han liderado los avances del índice español. La 'teleco' ha rebotado cerca de un 3% hasta lo 4,35 euros, mientras que Acerinox y ArcelorMittal han avanzando también un 3%. La banca, por su parte, ha apoyado este rebote general con subidas que han estado cerca del 1%, al igual que Inditex e Iberdrola.
La bolsa europea acompaña. El asesor de Ecotrader explica que desde que "el EuroStoxx 50 logró romper su directriz bajista y resistencias de 3.600/3.625 puntos hemos venido señalando que el primer objetivo y gran resistencia a valorar se encontraba en los 3.855 puntos, que son los máximos de junio que frenaron el último rebote destacable en la principal referencia europea". El selectivo paneuropeo ha terminado hoy en los 3.805 enteros. "Por encima de esta zona resistiva no habría otra resistencia hasta los 4.025 puntos, donde está la madre del cordero o nivel que debe ser superado de cara a que podamos pensar que estamos ante algo más que un rebote", añade Joan Cabrero.
"La aproximación a esta primera gran resistencia de los 3.855 puntos está provocando que haya cierto vértigo en la presión compradora como demuestra la aparición de una línea de vela en forma de estrella fugaz. Esta vela sugiere la posibilidad de asistir a una cierta consolidación antes de ver un ataque a esos 3.855 puntos, que me sorprendería que no fueran alcanzados", sentencia el asesor del portal de inversión de elEconomista.es.
IBEX 35
10.083,50
+0,21%
EURO STOXX 50®
4.391,50
+0,48%
Las dos opciones que tiene la economía de EEUU, según Roubini
Nouriel Roubini, uno de los gurús económicos más destacados de las últimas décadas, considera que la economía de Estados Unidos (la mayor del mundo) tiene dos opciones, dada la campaña de endurecimiento de la política monetaria más agresiva de la Reserva Federal (Fed) en décadas.
Los tipos de interés de la Fed se encuentran actualmente en el rango del 2,25%-2,5%, y el banco central norteamericano ya anticipó el mes pasado que prevé elevarlos hasta el 3%-3,5% a final de año. Pero para Roubini deberían estar "muy por encima del 4%, en el 4,5%-5%, para empujar realmente la inflación hacia el 2%", el objetivo de la Fed. Así lo defendió ayer en una entrevista en el programa Balance of Power With David Westin de Bloomberg Television.
"Si eso no ocurre, las expectativas de inflación se van a ver trastornadas", aseveró el experto, conocido también como el 'Doctor Fatalidad' (Doctor Doom). "O si eso ocurre, entonces vamos a tener un aterrizaje duro", añadió. "En cualquier caso, o bien se produce un aterrizaje forzoso o la inflación se descontrola", aseguró el economista.
El euríbor frena pero mantiene la media por encima del 1%
El euríbor a 12 meses, índice al que están referenciados gran parte de las hipotecas en España, ha registrado un nuevo avance este martes al 1,118%, y aunque modera el alza que estaba experimentando en las últimas jornadas, la media mensual provisional para agosto se mantiene por encima del 1%. En concreto, la media mensual provisional de agosto se sitúa en el 1,068%, por lo que, de cerrar así, registraría su mayor nivel desde junio de 2012, cuando se situó en el 1,219%.
En los últimos meses, el índice ha vuelto a registrar tasas positivas, anticipándose al endurecimiento de la política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE). En su evolución diaria el euríbor llegó a alcanzar el 1,2% el pasado 22 de julio, su mayor nivel desde julio de 2012, después de que el BCE sorprendiese con una subida de tipos de interés mayor de la esperada por el mercado.
Relacionado: El euríbor cerró julio por debajo del 1%
Buenas noticias para H&M desde China
La cadena textil sueca sufrió, junto a otras marcas como Nike, el veto de China por negarse a utilizar algodón de Xinjiang por el supuesto uso de trabajo forzoso en el sector. Los artículos han vuelto a estar disponibles en la plataforma de comercio electrónico Tmall de Alibaba.
Los gestores ven claro que la inflación va a remitir
Los resultados de la última encuesta a gestores de Bank of America (BofA) muestran cómo los inversores tienen claro que la inflación va a remitir en los próximos meses desde los niveles actuales. El 88% de los encuestados así lo cree, y es la mayor expectativa de que habrá una caída de la inflación en un año desde 2008.
Este será el modelo híbrido de trabajo en Apple
El gigante tecnológico estadounidense ha comunicado a su plantilla que desde el próximo 5 de septiembre los trabajadores deberán acudir a los centros de trabajo en el Valle de Santa Clara (California) tres días a la semana, incluyendo martes y jueves y una tercera jornada que decidirán individualmente los distintos equipos.
El nuevo plan piloto para un modelo híbrido de trabajo de Apple supone un ajuste del anunciado en junio de 2021, cuando el fabricante del iPhone planteaba la obligación de su personal de acudir a los centros de trabajo los lunes, martes y jueves de cada semana, dejando abierta la posibilidad de teletrabajar los miércoles y viernes, recuerda Europa Press.
Lee más: Apple ajusta plantilla y prescinde de reclutadores
APPLE
189,355
-0,54%
Apertura mixta y tibia en Wall Street
La bolsa estadounidense arranca la segunda jornada de la semana sin rumbo fijo y con movimientos muy contenidos, que apenas alcanzan las dos décimas. Mientras el Dow Jones intenta sin fuerza las alzas, cotizando sobre los 33.900 puntos, el S&P 500 duda a las puerta de los 4.300 y el Nasdaq 100 retrocede hacia los 13.600.
La apertura ha estado precedida por la publicación del índice de producción industrial en Estados Unidos, aunque los inversores realmente prestan más atención a las cuentas trimestrales de Walmart y Home Depot, dos de las mayores compañías minoristas del país. Ambas han batido las expectativas de los analistas con sus cifras.
S P 500
4.550,58
-0,09%
EEUU: la producción industrial repuntó un 0,6% en julio
La producción industrial en Estados Unidos se incrementó un 0,6% en julio respecto al mes anterior, según ha informado hoy la Reserva Federal (Fed), el banco central del país. Supone un repunte tras la bajada de junio. De hecho, ha sido tres décimas más fuerte al esperado por los analistas.
"La producción industrial tendrá más dificultades para crecer en un entorno económico de alta inflación, subida de los tipos de interés, problemas persistentes en la cadena de suministro y debilitamiento de la demanda interna", advierten los expertos de Oxford Economics. "El contexto macroeconómico apoyará los aumentos de la producción industrial, pero la expansión será más suave en el futuro que al principio del ciclo", añaden.
Lee también: El índice Empire State de NY registra la segunda mayor caída de la historia
Italia: la deuda pública escaló a un nuevo récord en junio
La deuda de las administraciones públicas en Italia aumentó en junio en 11.000 millones de euros hasta alcanzar los 2.766.000 millones, marcando un nuevo récord, según ha informado hoy el Banco de Italia en una nota.
El aumento se debió a la subida de la deuda de la administración central, que se apreció en 12.500 millones, mientras que la de las administraciones locales disminuyó en 1.300 millones y la de la Seguridad Social se mantuvo prácticamente sin cambios, recoge Efe.
Relacionado: La deuda pública española marcó un nuevo récord en mayo
Lee más: El desempleo en Italia se mantuvo en el 8,1% en junio
La mayoría de las empresas subirá los precios en 2023
Casi el 70% de las empresas españolas prevé aumentar sus precios durante el próximo año, según el último Boletín Económico publicado por el Banco de España. Si se compara con las grandes economías de la zona euro, las empresas de Alemania prevén mayores presiones al alza sobre los precios que las de los otros tres países.
Opinión | Las pymes en el metaverso
Nike ha comercializado unas zapatillas totalmente digitales en NFT (el título digital que acredita quién es el propietario), y Zara ha lanzado una de sus colecciones en phygital (combinación de digital y físico). Al mismo tiempo, Travis Scott ha celebrado un concierto online para 12 millones de jugadores de Fortnite, mientras Heineken Silver se elabora exclusivamente en la cervecería virtual que la empresa tiene en la plataforma Decentraland.
Beneficio trimestral récord de Home Depot: mantiene estimaciones
No solo Walmart ha rendido cuentas este martes. También Home Depot ha publicado el balance de su segundo trimestre fiscal, terminado el 31 de julio. La compañía, la mayor del mundo de reformas para el hogar, obtuvo en dicho periodo un beneficio neto de 5.173 millones de dólares (5.068 millones de euros). La cifra representa un aumento del 7,6% en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior.
El beneficio por acción (BPA, o EPS en inglés) de la firma entre mayo y julio fue de 5,05 dólares, un 11,5% más interanual y por encima de los 4,94 dólares esperados por el consenso de analistas de Refinitiv. E igualmente los ingresos batieron previsiones: alcanzaron los 43.792 millones de dólares, frente a los 43.360 millones anticipados por los expertos y los 41.118 millones de un año atrás (+6,5% interanual).
"En el segundo trimestre hemos conseguido las mayores ventas y beneficios trimestrales de la historia de nuestra empresa", ha destacado Ted Decker, consejero delegado y presidente de Home Depot. De esta forma, la compañía ha mantenido sus previsiones para todo el ejercicio fiscal 2022 en el que, entre otras cosas, espera aumentar las ventas totales y las comparables en "aproximadamente un 3%" respecto al ejercicio anterior.
Pese a todo, Home Depot recoge su balance trimestrales con caídas moderadas en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street. Sus acciones cerraron la sesión pasada a un precio de 314,61 dólares.
HOME DEPOT
311,0100
-0,09%
Walmart bate previsiones mientras se estrechan los márgenes
El gigante de supermercados estadounidense Walmart ha anunciado un descenso de las ganancias operativas del 6% hasta los 6.900 millones de dólares en su segundo trimestre fiscal. El beneficio por acción se situó en 1,77 dólares, lo que supone un descenso interanual del 10%, pero por encima de la estimación del consenso del mercado, que estaba situada en 1,63 dólares. Los ingresos también batieron las expectativas al crecer un 9,1% hasta los 152.900 millones de dólares. Las acciones suben más de un 3% en el premarket.
En términos comparables, las ventas crecieron un 6,5% respecto al año pasado y un 11,7% respecto hace dos años. Mientras, las ventas online mejoraron un 12% y 18%, respectivamente. Doug McMillon, presidente y consejero delegado, ha reconocido que los márgenes de la compañía se están viendo afectados por la inflación y el aumento de inventarios. Pese a ello, la compañía ha mejorado sus previsiones para el año fiscal 2023. Ahora espera que las ganancias operativas caigan entre un 9% y un 11% frente al rango anterior de entre el 11% y el 13%. También espera que la disminución del beneficio por acción se sitúe entre el 9% y el 11%.
Lee más: Walmart entra en la 'guerra' del streaming: se alía con Paramount
Apple ajusta plantilla y prescinde de reclutadores
Apple ha despedido a 100 trabajadores subcontratados, que ejercían como reclutadores de personal para la empresa. Es una decisión poco habitual para la compañía de la manzana. Según indica Bloomberg, los recortes forman parte de una estrategia de ajustar gastos sin realizar demasiadas contrataciones.
APPLE
189,355
-0,54%
Agosto tranquilo, ¿otoño volátil?
La serie histórica no miente: si por algo se caracteriza agosto es por ser un mes en el que el volumen de negociación se desploma, predominan los descensos en las principales bolsas mundiales y la volatilidad se suele disparar. El comportamiento del conocido como el índice del miedo, el Vix, no deja lugar a dudas. Sin embargo el indicador cotiza este mes por debajo de los niveles en los que terminó julio.
Desde el departamento de estudios y análisis de Bank of America (BofA) se hacen eco también de la inusual baja volatilidad en el mercado de renta variable en las últimas fechas y advierten de que en otoño puede cambiar la película, al ser un periodo de mayor volatilidad.
El pay-out de las firmas del Ibex se estabilizará en los próximos años
La ratio pay-out simplemente mide qué proporción de los beneficios se come el pago de los dividendos a los accionistas. Pero puede dar pistas de la salud de las compañías y de la situación por la que atraviesan, pese a que en cada caso particular haya que incluir matices.