Flash del mercado

IBEX 35
10.140,80sube+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51sube+0,82%
EURUSD
1,0880baja-0,02%
S P 500
4.594,63sube+0,59%

Wall Street salva la semana pese a claudicar en la recta final

El viernes ha supuesto a los principales índices de Wall Street cerrar con signo mixto. El Nasdaq 100 se ha dejado un 0,3% en esta última sesión, mientras que el S&P 500 ha retrocedido un 0,2% y el Dow Jones sube un escueto 0,2%.

A pesar de ello y de la mala evolución de los tres índices en la recta final de la semana, el Nasdaq 100 ha conseguido sacar en estos cinco días un 2% frente al 0,1% del S&P 500. Sin embargo, el Nasdaq vuelve a estar cerca de ceder un 20% en el año, lo que demuestra lo cerca que están los valores tecnológicos de regresar a territorio bajista.

Además, uno de los valores más castigados de la jornada ha sido Warner Bros, que ha perdido más de un 16% coincidiendo con la noticia de que fusionará sus dos plataformas digitales (HBO Max y Discovery+) en un único portal.

Los inversores han hecho balance al final de la semana del impacto de los resultados empresariales en medio de la inflación, las tensiones geopolíticas con el nuevo foco en Taiwán y el discurso agresivo que llega desde la Fed. Un cocktail que ha terminado por sembrar el pesimismo en el mercado, según recoge Bloomberg.

Tanto es así que en el mercado de deuda también se han impuesto las ventas ante el aumento del riesgo. El bono estadounidense a diez años vuelve a levantarse por encima del 2,8% de rentabilidad. También predominaron las ventas en la deuda europea.

Por otra parte, el petróleo acusa los miedos a una ralentización de la economía y una caída del consumo global. El barril Brent se sitúa en torno a los 94 dólares. Un nivel no visto desde febrero, antes de que comenzara la guerra en Ucrania.

S P 500
4.594,63
sube
+0,59%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 salva el día con el impulso de la banca mientras Europa cae

BofA se vuelve pesimista con la bolsa europea

- El mercado laboral de EEUU sigue 'sacando músculo': se crearon 528.000 empleos en julio y el paro bajó a niveles prepandémicos

Wall Street cae ante la fortaleza del mercado laboral

- Amazon compra las aspiradoras Roomba por 1.700 millones

El peor dato de paro en 14 años anticipa el cambio de ciclo

Nos encontramos ante el peor julio de los últimos 14 años, coincidiendo con la crisis financiera de 2008, con 3.230 desempleados más y la destrucción de 7.366 puestos de trabajo que reflejan los datos de afiliación a la Seguridad Social, anticipando el anuncio de cambio de ciclo para los próximos meses, coincidiendo con el final de la temporada veraniega y con ella de los contratos ligados a la estacionalidad.

Y es este otro de los más graves y preocupantes aspectos de los datos de este julio, caliente también en el empleo, porque en un mes donde los servicios tendrían que liderar el descenso del paro, por la estacionalidad, se trata del sector que más contribuye a su incremento, indicando posiblemente que, pese al aumento de la actividad las empresas, están reduciendo la contratación por el fuerte aumento de los costes energéticos y la inflación.

Ampliar información icon-related

Se vuelven a retrasar los viajes turísticos al espacio

Virgin Galactic fue la primera compañía en ofrecer un viaje turístico a los límites de la atmósfera y, entonces, su fundador, Richard Branson, prometió que esa posibilidad estaría accesible para el público en 2022, este año. Esa fecha se ha ido retrasando sucesivamente y, este viernes, la firma ha dicho que los trayectos al espacio suborbital para civiles no llegarán hasta el segundo trimestre del año que viene. El anuncio se ha dado a conocer en la presentación de resultados de la compañía, que ha arrojado unas pérdidas de 110 millones de dólares en el segundo trimestre del ejercicio. Todo ello ha provocado la caída de Virgin Galactic, que se deja un 16% en Wall Street.  

La banca cierra su mejor temporada de resultados de la década

Los bancos europeos tuvieron uno de sus mejores trimestres de la última década, ya que el aumento de las tasas de interés y la volatilidad del mercado impulsaron los préstamos y el comercio sin aumentar aún los préstamos incobrables. En un trimestre marcado por una inflación récord y las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania, 15 de las 20 principales entidades de la región superaron las estimaciones de ganancias de los analistas, respaldados por mayores ingresos netos por intereses y negociación de deuda.

Ampliar información icon-related

Los datos de compraventa de vivienda están batiendo récords

En los primeros seis meses del año la compraventa de viviendas creció un 23,1% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta acumular las 330.997 transacciones, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), su mejor primer semestre desde 2007.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Wall Street cae ante la fortaleza del mercado laboral

Las esperanzas de un cambio de rumbo de la Reserva Federal se diluyen con los nuevos datos de empleo y las bolsas de Estados Unidos ya lo notan. El S&P 500 cae medio punto en el ecuador de la sesión mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,11%. Por otra parte, el Nasdaq 100 cede más de un 1,09%.

Los mercados estaban con el foco puesto en los datos de empleo y julio ha supuesto un hito realmente importante. Según las últimas cifras la tasa de desempleo ha caído una décima tras la creación de 528.000 nuevos puestos de trabajo, llevando la tasa de desempleo a la zona prepandemia. Con esta fortaleza en el mercado laboral el mercado ve más difícil que la Fed renuncie a un enfoque más agresivo en sus subidas de tipos. Por otra parte, los inversores están pendientes de la tensión entre EEUU y China a cuenta de la visita de la presidenta del Congreso, Nancy Pelosi a Taiwan.

Blanchard cree que la inflación de EEUU caerá más rápido de lo esperado

El economista y exdirector del FMI Olivier Blanchard ha esbozado hoy sus predicciones para la economía de EEUU para este año. En su opinión, "la inflación probablemente caerá más rápido de lo que mucha gente espera", aunque "no se acercará ni de lejos al 2%" por culpa de los efectos de segunda ronda (negociaciones salariales y subidas de costes intermedios). Pero cree que la principal causa de la subida, el aumento de las materias primas, retirará la mayor parte de la presión.

Blanchard también cree que el mercado laboral, que sigue estando fuerte, empezará a dar señales de contracción y el paro subirá entre finales de año y principios de 2023. "Cuando la inflación llegue al 3% en algún momento de 2023, habrá un intenso debate en la Fed sobre si seguir frenando la actividad para bajar un punto más los precios". En ese caso, considera que lo más probable es que el banco central decida parar el endurecimiento de tipos y dejar que la inflación siga sobre el 3%, "si no indefinidamente, al menos por un tiempo".

Así te afecta la inflación si eres mujer

Las mujeres sufren "desproporcionadamente" durante las recesiones económicas debido a siglos de desigualdad "reprimida", enfatiza Katica Roy, economista de género y directora ejecutiva de Pepeline Equity, en un artículo de Fortune. En el texto, hace una radiografía de la vulnerabilidad de la mujer ante fenómenos como la inflación o la subida de los precios.  

La experta argumenta que antes de la pandemia, las mujeres tenían menos dinero debido a la brecha salarial. Con el coronavirus, los avances logrados en más de tres décadas, en términos de género, se esfumaron. Y con la actual crisis económica, las mujeres se están dando cuenta que "la inflación no es neutral en cuanto al género".

Ampliar información icon-related

La UE aprueba formalmente el ahorro del gas

Los miembros de la Unión Europea han aprobado formalmente este viernes el plan de ahorro energético que consiste en reducir voluntariamente el consumo de gas un 15% hasta primavera. Todos los estados miembro han votado a favor, salvo Polonia y Hungría, que se han pronunciado en contra. El acuerdo firmado incluye la posibilidad de que se active una claúsula de obligatoriedad, que tendría que ser activada por el Consejo. 

Los bancos dejan de cobrar a las empresas por los depósitos

La gran banca pone fin al cobro de los depósitos de las empresas, después de tres años. Con la subida de los tipos oficiales de interés, que el Banco Central Europeo (BCE) comenzó a aplicar a partir del pasado 22 de julio, las entidades han comenzado a informar a los clientes que dejarán de aplicarles un interés por la liquidez depositada en el banco. 

No obstante, a pesar de que la subida de los tipos de interés tuvo lugar la penúltima semana de julio, las entidades ya no cobraron a las grandes empresas por sus depósitos en junio, según reflejan los últimos datos publicados por el Banco de España. El tipo medio ponderado que aplicó la banca a las empresas en junio se situó en positivo, en el 0,328%, mientras que un mes antes estaba en negativo, en el -0,093%.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: la banca 'on fire'

El Ibex 35 salva el día con el impulso de la banca mientras Europa cae

Las bolsas europeas viven una jornada de leves caídas tras un día lleno de dudas. El EuroStoxx se anota una caída del 0,77% mientras el Ibex 35 salva la jornada con avances del 0,08% tras una jornada de cautela. El principal índice español cierra la semana a las puertas de conquistar los 8.200 (8,168) aupado por la banca, con el banco Sabadell subiendo más de un 3,86% mientras que Caixabank hace los propio un 3,18%, Santander un 2,01% y Bankinter un 1,83%. A nivel semanal el Ibex 35 ha vivido un viaje de ida y vuelta en la primera semana de julio, con alzas del 0,1% en el computo global de estas jornadas. En el EuroStoxx la situación es prácticamente igual, con alzas semanales del 0,53%.

Los mercados siguen pendientes de la tensión geopolítica entre Estados Unidos y China tras el viaje de Nancy Pelosi a Taiwan. Por otro lado, también han destacado los datos de empleo de EEUU que han sido mejores de los esperado con una creación de 528.000 empleos en julio, bajando el paro a los niveles prepandemia.

El EuroStoxx 50 ha cerrado levemente al entorno de los 3.740 puntos (mínimo intradía: 3.734), distanciándose de su resistencia en las 3.855 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Son los máximos que frenaron en junio el último rebote", señala el analista técnico. Deustche Post (+4,53%) lidera las ganancias en el índice continental tras publicar resultados, mientras Allianz recoge los suyos con descensos del 1,62% a media sesión.

¿Qué diferencias hay entre el actual contexto económico y la crisis de los 70?

En el último boletín del Banco Central Europeo (BCE), los economistas de la institución despliegan varios argumentos para alejar la actual coyuntura de la crisis del petróleo vivida hace alrededor de 50 años. El primero es el más obvio. En términos relativos, la subida actual es menor a la experimentada en aquella época. El precio del barril de Brent registró un aumento del 168% en 1974, al que siguió una subida del 51% en 1979 y del 67% en 1980. Prácticamente en diez años, la cotización de crudo pasó de marcar precios estables sobre los 25 dólares el barril a dispararse por encima de los 125 dólares. Los economistas europeos Julien Le Roux, Bela Szörfi y Marco Weißler apuntan que el encarecimiento actual se sitúa alrededor del 40%, tomando de referencia el promedio del período precovid, entre 2017-2019. Hay que recordar que en 2020, el petróleo llegó a marcar precios negativos al inicio de la pandemia. 

Ampliar información icon-related

Twitter a Elon Musk: "Nadie te ha engañado"

El culebrón interminable por la compra Twitter tiene un nuevo capítulo. Tras publicarse las alegaciones que había dado el hombre más rico del mundo, Elon Musk, en las que defendía que había sido engañado y por eso no había efectuado la compra, sin embargo, Twitter las ha rechazado por completo diciendo que el magnate sabía en todo momento lo que hacía y que sus declaraciones son "inverosímiles".

"Según Musk, él, el multimillonario fundador de varias empresas, asesorado por banqueros y abogados de Wall Street, fue engañado por Twitter para que firmara un acuerdo de fusión de 44.000 millones de dólares. Esa historia es tan inverosímil y contraria a los hechos como parece", ha argumentado la red social en su defensa. En todo caso, las acusaciones son mutuas y las versiones distintas. Habrá que esperar hasta el 17 de octubre, cuando se celebra el juicio, para resolver el constante tira y afloja.

Ampliar información icon-related

Amazon compra las aspiradoras Roomba

Amazon ha cerrado un acuerdo para adquirir iRobot, la compañía de los aspiradores Roomba, por 1.700 millones de dólares -1.666 millones de euros-, incluida deuda, como ha anunciado este viernes la primera en un comunicado. Tras conocerse la noticia, la firma de robótica para limpieza del hogar ya se disparaba un 19,5% en premarket, un alza que se ha mantenido en la primera hora de cotización de Wall Street.

La firma fundada por Jeff Bezos ha ofrecido 61 dólares por cada título de la compañía, cuando las acciones de iRobot cerraron la última sesión en los 50 dólares, lo que supone una prima del 22%. Es la segunda compra de Amazon en dos semanas, tras la adquisición de la firma de atención primaria One Medical.

Ampliar información icon-related

Wall Street apuesta al rojo tras el dato de paro de EEUU

El mercado laboral de EEUU sigue 'sacando músculo': se crearon 528.000 empleos en julio y el paro bajó al 3,5%, lo que supone recuperar los niveles prepandémicos, sin embargo, la bolsa de Nueva York no ve con buenos ojos estos datos positivos porque avivan las expectativas de un nuevo aumento de tipos de interés por parte de la Fed. Así las cosas, el Dow Jones ha comenzado la jornada con una caída superior al 0,4%, en el entorno de los 32.590,30 puntos, mientras que el selectivo S&P 500 se deja un 0,7%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq pierde más de un 1%. 

Una pequeña firma hongkonesa, en el 'olimpo' de Wall Street

AMTD Digital se ha convertido esta semana, de forma puntual, una empresa más grande en bolsa que Coca-Cola, Wallmart, Disney o Bank of America.

Ampliar información icon-related

Los futuros del mercado estadounidense caen con fuerza

Los futuros de Wall Street anticipan descensos mayores al 1% después de conocer las cifras de empleo de Estados Unidos relativas al mes pasado. La robustez del mercado laboral norteamericano afianza la expectativa de que la Reserva Federal (Fed), el banco central del país, continuará subiendo los tipos de interés con contundencia en sus próximas reuniones para hacer frente a la escalada de la inflación. 

Ampliar información icon-related

¡Ojo! El paro en EEUU vuelve a niveles prepandémicos en julio

El mercado laboral de Estados Unidos sigue siendo robusto. El informe de empleo relativo a julio de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS) conocido este viernes recoge la creación de 528.000 nuevos puestos de trabajo durante el mes pasado. La cifra supera con creces las expectativas de los analistas, que esperaban que el número se redujera a 250.000 desde los 398.000 empleos creados en junio (dato revisado al alza respecto la lectura preliminar).

"El crecimiento del empleo fue generalizado" en todos los sectores, señala la BLS en su comunicado. En consecuencia, la tasa de paro en Estados Unidos cayó en una décima en el séptimo mes del año, al 3,5%, un nivel que no se veía desde febrero de 2020, o lo que es lo mismo, desde antes de la pandemia.

Ampliar información icon-related

Los precios de los alimentos vuelven a dar un respiro en julio

Los precios de los alimentos vuelven a dar un respiro en el mes de julio, al encadenar su cuarta caída consecutiva desde los máximos históricos que alcanzaron a principios de año. Así lo constata el índice de los precios mundiales de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que se sitúa en los 140,9 puntos, marcando un descenso del 8,6% respecto a junio, la mayor caída mensual desde 2008, que se produce tras el reinicio de las exportaciones desde Ucrania. En todo caso, la cesta de la compra de comida es un 13,1% más cara que hace un año. 

Dentro del indicador, bajan todas las categorías de producto: cereales, aceites vegetales, lácteos, carne y azúcar. Sin embargo, los que registran mayores descensos mensuales son los cereales, un 11,5% menos costosos, y los aceites vegetales, con una reducción del 19,2% en julio.

"Se acoge con satisfacción el descenso de los precios de los productos alimenticios, que se encontraban en niveles muy elevados; sin embargo, persisten muchas incertidumbres, como los elevados precios de los fertilizantes —que pueden afectar a las previsiones sobre la producción en el futuro y a los medios de vida de los agricultores—, unas perspectivas económicas sombrías a nivel mundial, y las fluctuaciones de los tipos de cambio, lo cual plantea serias tensiones para la seguridad alimentaria mundial", señala en el informe de julio Máximo Torero, economista jefe de la FAO.

Meta emite deuda por primera vez

La empresa matriz de Facebook, Instagram y Whatsapp confirmó ayer a la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) el inicio de una colocación de bonos preferentes no garantizados entre inversores institucionales, en los que supone la primera emisión de deuda de la compañía.

Ampliar información icon-related

BofA se vuelve pesimista con la bolsa europea

Bank of America (BofA) ha cambiado su posicionamiento en renta variable europea de 'neutral' a 'negativo' después de las caídas del 20% registradas desde principios de año, cuando los mercados empezaron a descontar unas expectativas macroeconómicas negativas que la entidad espera que se materialicen.

Ese tono pesimista ya no está tan presente, después del rally de julio en el que el mercado subió el 10%, si bien la perspectiva de caída del PMI manufacturero de la eurozona, unida a un nuevo descenso de los rendimientos reales de los bonos, podría provocar otra caída de en torno al 10% para el Stoxx 600 hasta los 390 puntos a finales de año, según la entidad estadounidense.

BofA ha señalado este viernes que la próxima "gran oportunidad" debería presentarse una vez que el ciclo macroeconómico "toque fondo" y el crecimiento comience a repuntar, aunque ha indicado que es poco probable que esto ocurra hasta el primer trimestre del próximo año, informa Europa Press.

Ampliar información icon-related

ACS cosecha un nuevo éxito en Norteamérica

La compañía construirá la Línea Verde del tren ligero de Calgary, en Canadá. Se trata de uno de las mayores iniciativas de infraestructuras proyectadas en el país, con un valor que alcanza los 4.900 millones de dólares canadienses (3.750 millones de euros al cambio actual).

ACS
37,05
sube
+1,09%
Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35, plano a la espera del dato de empleo en EEUU

Las bolsas europeas llegan a la media sesión de este viernes con el mismo tono de cautela con el que empezaron el día, registrando caídas mesuradas. Se mueven en el mismo sentido que los futuros de Wall Street, a la espera de que en Estados Unidos se publiquen los datos de creación de empleo y tasa de paro de julio. Los analistas esperan que la economía norteamericana haya creado 250.000 empleos el mes pasado, por debajo de los 372.000 de junio. Por el momento, la tensión geopolítica entre China y Estados Unidos no está teniendo un fuerte impacto en la renta variable occidental.

Así las cosas, el EuroStoxx 50 baja levemente al entorno de los 3.740 puntos (mínimo intradía: 3.734), distanciándose de su resistencia en las 3.855 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Son los máximos que frenaron en junio el último rebote", señala el analista técnico. Deustche Post (+4%) lidera las ganancias en el índice continental tras publicar resultados, mientras Allianz recoge los suyos con descensos del 2% a media sesión.

En España, el Ibex 35 cotiza plano por debajo de los 8.200 enteros que ayer se le 'escaparon' (máximo intradía: 8.170,5). Amadeus se encuentra en la parte baja de la tabla con una bajada mayor al 1%, seguida por Repsol (-1%) y Fluidra (-0,7%). Mientras tanto, PharmaMar se posiciona como el componente más alcista (+2%) después de anunciar novedades respecto su medicamento antitumoral.

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
sube
+0,82%
Ampliar información icon-related

American Tower compra la fibra de las torres de Telefónica en España

American Tower ha comprado a Telefónica España por más de 120 millones de euros la fibra hasta la torre de los más de 11.500 emplazamientos con los que cuenta la compañía en España. La operación se produjo en el segundo trimestre, tal y como ha confirmado la firma estadounidense a Europa Press tras recoger la operación en su informe semestral. Telefónica ha preferido no hacer declaraciones a la agencia de noticias.

La compra de estas unidades de fibra óptica se produce después de que American Tower adquiriera el año pasado las torres de telecomunicaciones de Telefónica en Europa y Latinoamérica por 7.700 millones de euros.

TELEFONICA
4,01
sube
+1,32%

HSBC mejora el potencial de Repsol

Repsol se muestra como el farolillo rojo del Ibex 35 esta sesión. El precio de sus acciones llega a bajar hoy más de dos puntos y medio porcentuales y en el acumulado de la semana la pérdida supera el 4%. De hecho, este viernes marca mínimos desde marzo. La petrolera ha perdido posiciones en el ranking anual del Ibex, en el que ha llegado a ser el mejor título del selectivo en las pasadas semanas (ver gráfico).

Las ventas se imponen en los títulos de Repsol a pesar de que HSBC ha repetido la recomendación de 'comprar' (la mejor) sobre sus títulos, a los que además ha mejorado la valoración de 15,5 a 16 euros.

El consenso de mercado de Bloomberg otorga a la energética española un potencial del 48% desde los mínimos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 17,06 euros la acción. La amplia mayoría de los analistas ahí recogidos aconseja 'comprar', mientras el resto (10 o el 28,6% del consenso) recomiendan 'mantener'. Ninguno opta por 'vender'.

REPSOL
14,18
sube
+1,00%

¿Por qué Deutsche Post se dispara hasta un 7%?

La compañía alemana de servicios postales y logística se posiciona desde primera hora como el mejor componente del EuroStoxx 50 esta jornada. El precio de sus acciones alcanza niveles no vistos desde abril cerca de los 42,8 euros al ascender más de un 7% incluso. ¿El motivo? La buena acogida entre los inversores del último balance de Deutsche Post DHL.

En detalle, la empresa alemana ganó 2.812 millones de euros en los seis primeros meses de 2022, es decir, un 13,3% más que en el mismo periodo del año pasado gracias al transporte de mercancías, sobre todo marítimo, señala Efe. Los ingresos de Deutsche Post se incrementaron un 21,6% interanual, hasta 46.622 millones.

DEUTSCHE POST
43,913
sube
+1,65%

Otra bajada de valoración para Merlin

Si ayer fue Alantra la que recortó el precio objetivo de la socimi española, hoy ha hecho lo propio Barclays al reducir su valoración desde 10,40 a 10 euros por acción. Eso sí, el banco británico ha repetido el consejo de compra ('sobreponderado') sobre Merlin Properties.

El consenso de mercado de Bloomberg es algo más optimista: da a Merlin un precio objetivo medio a doce meses de 11,43 euros la acción, es decir, un potencial del 21,5% desde los mínimos de este viernes. La mayoría de las firmas de análisis ahí recogidas optan por la recomendación de 'comprar', mientras solo una se decanta por el 'vender'. El resto (cuatro o el 19% del consenso) aconsejan 'mantener'.

MERLIN PROP.
9,37
sube
+1,19%

BBVA, el mejor valor de la semana en el Ibex

A pesar de los descensos que registra hoy, BBVA se mantiene como el valor más alcista del Ibex 35 en lo que va de semana. La entidad financiera española registra un avance en el parqué que ronda el 4% desde el lunes. Este ascenso le ha permitido sumar su tercera semana consecutiva de ganancias, lo que favorece que se haya alejado casi un 15% de los mínimos que tocó a mediados de julio en las inmediaciones de los 4 euros.

Desde StockFink aseguran que es un valor para mantener en cartera de cara a la siguiente semana. En su opinión, solo enviaría una señal de venta o "fuerte venta" si alcanza la zona de los 4,56-4,71 euros. Por contra, la firma española podría dar de nuevo una señal de compra si vuelve a los 4,46-4,52 euros siempre y cuando se tenga como stop loss los 4,36 euros.

China sanciona a Nancy Pelosi por su viaje a Taiwán

La visita esta semana a Taiwán de Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de EEUU, duró menos de 24 horas. Pero ese fue tiempo suficiente para elevar una vez más la tensión entre el país norteamericano y China, esto es, las dos mayores potencias económicas del mundo. Era la primera vez que un político estadounidense de su rango visitaba la isla en 25 años. El gigante asiático advirtió que llevaría a cabo medidas "contundentes" como respuesta, al entender que Estados Unidos amenaza el status quo de la región: China considera que la isla, actualmente autogobernada e independiente de facto, es parte de su territorio integral y confía en reunificarla en el futuro.

Ampliar información icon-related

Allianz recoge sus resultados con caídas del 3%

Allianz es uno de los peores títulos este viernes en el EuroStoxx 50, el selectivo de referencia de la bolsa europea. Su precio borra el ascenso de los dos últimos días al caer hasta un 3%, a menos de 174 euros incluso. La aseguradora alemana ha informado esta mañana de que su beneficio neto en el primer semestre fue cercano a 2.300 millones de euros. La cifra, pese a ser abultada, supone una caída del 52,7% en comparación con las ganancias de la primera mitad de 2021.

El retroceso se debe a las provisiones en el primer trimestre para indemnizaciones por las pérdidas del fondo de alto riesgo Structured Alpha de Allianz Global Investors, recoge Efe.

ALLIANZ
235,50
sube
+2,05%

GAM se dispara más del 8% tras rendir cuentas

General de Alquiler de Maquinaria (GAM), cotizada en el Mercado Continuo, se encuentra hoy entre los títulos más alcistas de la bolsa española. El precio de sus acciones se dispara más del 8% hasta 1,3 euros, un nivel que no alcanzaba desde junio.

La compañía ha publicado este viernes sus cuentas del primer semestre, en el que ha obtenido un beneficio neto de 2,4 millones de euros, frente las pérdidas de 800.000 euros que tuvo en la primera mitad de 2021. Solo en el segundo trimestre las ganancias de GAM alcanzaron los 2,6 millones. En cuanto a los ingresos, ascendieron a 107,4 millones entre enero y junio, un 39% más interanual. Y el resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 52%, hasta 27,5 millones.

GAM
1,25
sube
+1,63%

PharmaMar, más cerca de comercializar su antitumoral en Reino Unido

PharmaMar se anota este viernes subidas de hasta el 3,5% en bolsa, con sus acciones llegando a cotizar de nuevo por encima de 63 euros. Se encuentra entre los componentes más alcistas del Ibex. La biotecnológica acumula en la semana una revalorización mayor a tres puntos porcentuales. Los ascensos de esta jornada se producen después de que la compañía haya anunciado novedades sobre su antitumoral.

En concreto, PharmaMar ha informado a primera hora de que la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios de Reino Unido (MHRA, por sus siglas en inglés) ha otorgado la designación de medicamento innovador (Innovation Passport) a lurbinectedina (nombre comercial: Zepzelca). Este trámite tiene como objetivo "acelerar el tiempo de comercialización, facilitando el acceso de los pacientes a los medicamentos", según explica la empresa en su comunicado.

De esta forma, la antigua Zeltia espera recibir la autorización de comercialización para Zepzelca en Reino Unido "a finales de este año o durante el primer trimestre de 2023". Zepzelca es uno de los 'productos estrella' de PharmaMar. Ya se comercializa en varios países: ChinaTurquía, Canadá, Singapur, Catar, Australia, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos. También en Taiwán. Y la empresa ha presentado recientemente los documentos de registro Suiza, además de en Reino Unido, con el objetivo de que también se comercialice en estos países.

PharmaMar tiene un potencial del 28,5% desde los altos de este viernes, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 81,36 euros, según el consenso de mercado de Bloomberg. La mitad de las firmas ahí recogidas recomiendan 'comprar' mientras la otra mitad se reparte a partes iguales entre 'mantener' y 'vender'.

PHARMA MAR R
38,54
baja
-1,68%

Lufthansa llega a un acuerdo con el personal de tierra para mejorar salarios

El grupo de aerolíneas alemán ha alcanzado un acuerdo con el sindicato del sector servicios Verdi para los 20.000 empleados que forman su personal de tierra, mientras siguen las negociaciones con los pilotos de la compañía. El pacto prevé un aumento salarial en tres fases, consistentes en un primer pago de 200 euros mensuales, a partir del 1 de julio, a lo que seguirá un incremento de 2,5% en enero del año próximo y otro 2,5% a partir de julio de 2023, indicaron fuentes sindicales. 

La semana pasada la huelga del personal de tierra obligó a cancelar más de 1.000 vuelos en los aeropuertos de Múnich y Fráncfort y afectó a unos 134.000 pasajeros. La mayor aerolínea europea está en el centro del caos aéreo que sufre el sector en el Viejo Continente. Durante el verano ha suspendido alrededor de 7.000 vuelos, ante la imposibilidad de absorber el repunte de demanda de viajeros. Ayer la compañía anunció que iba a aumentar la plantilla en 5.000 empleados, pero reconoció que todavía iba a seguir realizando cancelaciones para ajustar su operativa

Ampliar información icon-related

Reino Unido: el precio de la vivienda cae por primera vez en 12 meses

Los precios de la vivienda en Reino Unido cayeron por primera vez en un año en julio, según los datos publicados este jueves por Halifax. En concreto, retrocedieron un 0,1% mensual. El precio medio de un inmueble se situó en 293.221 libras (348.477 euros). Es la primera señal de moderación de precios en un mercado que crece con tasas anuales por encima del 10%.

"Los principales indicadores del mercado de la vivienda han mostrado recientemente un debilitamiento de la actividad, mientras que el aumento de los costes de endeudamiento se suma a la restricción de los presupuestos familiares en un contexto de relaciones excepcionalmente altas entre el precio de la vivienda y los ingresos", explica Russell Galley, director general de Halifax.

Ayer el Banco de Inglaterra realizó la mayor subida de tipos en 27 años al elevar los tipos del 1,25% al 1,75%, que va en la dirección de un mayor endurecimiento en el crédito. Además, advirtió de un mayor incremento de la inflación. Sus proyecciones manejan tasas por encima del 13% en los próximos meses, lo que afectará todavía más a la renta disponible de los hogares. 

La producción industrial en España suma dos meses al alza

El índice general de producción industrial (IPI) en España subió un 6,4% en junio en relación al mismo mes de 2021, tasa 0,5 puntos inferior a la de mayo, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha revisado al alza el dato del quinto mes del año (en un primer momento estimó un incremento interanual del 6,5% en mayo).

Con el dato de junio, la producción industrial española dos meses consecutivos al alza después de que en abril bajara un 0,7% (ver gráfico).

Relacionado: La producción industrial alemana 'resistió' en junio

Te interesa: Las manufacturas en España se contraen en julio por primera vez en año y medio

Las bolsas europeas comienzan planas este viernes

Indecisión y contención. Esas son las dos características del comienzo de la jornada bursátil de este viernes, la última de una semana en la que los índices de referencia en Europa acumulan alzas que en la mayoría de los casos rondan el 1% (el Ibex 35 español no es uno de ellos). Pero en esta sesión los indicadores bursátiles muestran dudas. El EuroStoxx 50 se encuentra en el entorno de los 3.750 mientras el Ibex 35 español continúa por debajo de los 8.200 enteros.

Aunque con mesura, los números rojos predominan en los parqués del Viejo Continente a pesar de los ascensos vistos en Asia (Nikkei 225 japonés: +0,87%; bolsa de Shanghái: +1,2%). Por su parte, los futuros de Wall Street vienen con leves alzas tras el cierre mixto del jueves. Pero el tono en los mercados puede variar (o no) poco antes de la apertura al otro lado del Atlántico, cuando se conozcan las cifras de creación de empleo y tasa de paro en Estados Unidos del mes pasado. Será a las 14:30 horas (en la España peninsular).

"La publicación del informe de empleo servirá como termómetro para analizar si las fuertes subidas de tipos que está llevando a cabo la Fed están enfriando la economía", explican los analistas de Renta 4. "Permitirá obtener a los inversores una idea clara de la situación actual de la economía, tras las dudas que sembró el mal dato del PIB de la semana pasada", apuntan en el mismo sentido desde Link Securities. El mercado estima que EEUU creó 250.000 empleos en julio, por debajo de los 372.000 del mes anterior.

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
sube
+0,82%
Ampliar información icon-related

Musk cree que la inflación ha tocado techo y caerá rápidamente

El consejero delegado de Tesla, Elon Musk, cree que la inflación ha alcanzado su punto máximo y que se reducirá rápidamente en el futuro, según declaró este jueves durante la reunión general de accionistas del fabricante de automóviles eléctricos que se celebró en Austin (EEUU). El directivo anticipó que el coste de las materias primas y otros componentes para la fabricación de coches caerá en los próximos seis meses.

Credit Suisse, en apuros: estudia un recorte histórico de su plantilla

El banco suizo, que comenzó a recortar los puestos de primera línea en Asia el mes pasado, está considerando un plan agresivo para reducir su plantilla, que se situó en 51.410 a finales de junio, según informó ayer Bloomberg citando a personas familiarizadas con el plan. Por ahora la entidad no se ha pronunciado al respecto de esta información.

Ampliar información icon-related

¿Cómo ha afectado la tensión por Taiwán a la bolsa mundial?

Desde que la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, aterrizase en Taipéi el martes el índice MSCI World ha subido un 0,4%. Es decir, se respira cierta calma en el mercado global de renta variable.

Ampliar información icon-related

Alemania: la producción industrial 'resiste' en junio

La producción industrial de Alemania aumentó un 0,4% en junio en comparación con el mes anterior, según informa este viernes la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El incremento contrasta con la caída del 0,3% anticipada por los analistas y el descenso mensual de una décima registrado en mayo (dato revisado a la baja respecto la lectura preliminar).

En tasa interanual, es decir, respecto a junio de 2021, la producción de la industria alemana cayó un 0,5% en el sexto mes del año, siempre según Destatis.

Relacionado: Los pedidos a fábrica caen menos de lo esperado en junio

Europa, a por su tercera semana seguida de ganancias

El nuevo desafío geopolítico que se ha abierto para el mundo tras la visita este martes a Taiwán de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi y después de conocer la respuesta China iniciando unas maniobras militares históricas que sirvan de aviso a sus oponentes, ha pasado desapercibido, por ahora, en los mercados.

Inversores y analistas no contemplan aún una escalada de la tensión entre ambas naciones (las dos principales potencias económicas del mundo) que tenga repercusión en la economía mundial, y por ende, en las principales bolsas del planeta. Así se desprende de unas bolsas que registran su tercera semana consecutiva de ganancias y que en casos como el del EuroStoxx 50, no paran de marcar nuevos máximos crecientes dentro del rebote que desarrollan durante las últimas semanas. De hecho, el selectivo continental esta cada vez más cerca del objetivo y primera resistencia que encuentra en los 3.855 puntos, "que son los máximos que frenaron en junio al índice", explica Joan Cabrero, analista y estratega de Ecotrader. Hasta ahí todavía hay un margen de subida de casi un 3%.

Ampliar información icon-related

La peor semana para el Brent desde la pandemia

El precio del barril de petroleo de referencia en Europa va camino de cerrar la convulsa semana que ha vivido con descensos que rondan el 15%. La decisión de la OPEP+ (el cártel que comprende a los miembros de la OPEP y otros socios externos, como Rusia) de acometer un aumento de producción de solo 100.000 barriles diarios a partir de septiembre (el más bajo de la historia en porcentaje) ha sido la puntilla semanal para una comoditie que registra su peor semana desde la pandemia y que ya se mueve por debajo de los 95 dólares. 

Ampliar información icon-related

Agenda | Este viernes, atención al empleo en EEUU

España:

- 9:00h. Índices de producción industrial de junio.

-9:00h. Estadística de transmisiones de derechos de la propiedad de junio.

- Naturgy presenta sus resultados trimestrales.

Alemania:

-8:00h. Producción industrial de junio.

- Allianz publica sus resultados trimestrales.

Francia:

- 8:45h. Balanza comercial y producción industrial de junio.

Italia:

- 10:00h. Producción industrial de junio.

Reino Unido:

- 8:00h. Índice Halifax de precios de la vivienda de julio.

Estados Unidos:

- 14:30h. Variación de nóminas no agrícolas y tasa de desempleo de julio. En el mes anterior EEUU creó 372.000 empleos.

- 21:00h. Cifras de crédito al consumo de junio.

Un 'plácido' cierre semanal

Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que inversores y analistas tiene cita con el cierre semanal. Los selectivos más importantes de Europa y Estados Unidos apuntan a una apertura de la jornada de ligeros ascensos que dé continuidad a las ganancias registradas en Asia, donde selectivos como el Nikkei 225 japonés, el Hang Seng hongkonés o el Csi 300 chino hacen oídos sordos al incremento de la tensión geopolitica entre EEUU y China y cotizan con ganancias.

De hecho, todo apunta a que los selectivos occidentales y asiáticos finalizarán el viernes arrojando un balance semanal positivo que permita en el caso de los índice más importantes del Viejo Continente y EEUU sumar su tercera semana consecutiva al alza.   

Ampliar información icon-related

Cierre mixto en Wall Street: vuelve el temor a una Fed más 'agresiva'

Los principales índices neoyorquinos han cerrado con signos dispares. El Nasdaq 100 ha sido el selectivo más alcista del jueves al avanzar un 0,4%. Por su parte, el S&P 500 se ha dejado más de una décima porcentual en el parqué y el Dow Jones otro 0,3%.  De esta forma, Wall Street no ha dado continuidad a las fuertes alzas del miércoles. "El último repunte del mercado ha sido saludable, pero la volatilidad aún no ha terminado", ha recogido la analista de Allspring Global investments, Ann Miletti.

Los inversores se han encontrado en la penúltima sesión de la semana con más resultados empresariales que apuntan a que el deterioro de la economía puede no ser tan grave como preveía el mercado en un primer momento. "Hay un intenso tira y afloja en la economía y los mercados", ha comentado Dan Suzuki, subdirector de inversiones de Richard Bernstein Advisors.

Hoy ha sido el turno de compañías como EPAM Systems, proveedora de servicios digitales. La compañía ha complacido al mercado con sus cuentas hasta junio, lo que ha supuesto arrancar una revalorización de sus acciones de más del 12% y le ha valido para ser el valor más alcista del S&P 500. En el otro lado de la moneda se ha situado Fortinet, que ha vuelto a rebajar su pronóstico de beneficios para el resto de 2022, según Bloomberg, lo que ha supuesto un recorte del 16% este jueves en el mercado.

Además, el mercado ha recibido las nuevas narrativas que llegan desde la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciando contundencia contra la inflación. Este jueves la presidenta de la entidad de Cleveland, Loretta Mester, ha mostrado el compromiso de la Fed de elevar de nuevo los tipos de interés en el país. "Sus homólogos, esta semana, también han respaldado esta postura agresiva, lo que obligó a los mercados a recalibrarse después de esperar inicialmente un giro moderado que el presidente de la Fed, Jerome Powell, insinuó la semana pasada", estima la analista de Bloomberg, Isabelle Lee.

S P 500
4.594,63
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Opinión | Cómo invertir en tiempos 'turbulentos'

Es un hecho: nos ha tocado vivir el peor primer semestre para las acciones mundiales del último medio siglo. Además, tampoco hemos podido contar con el tradicional refugio en momentos de incertidumbre que habían representado los mercados de renta fija.

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El BoE firma su mayor alza de tipos en 27 años y alerta de larga recesión

- Asalto frustrado del Ibex a los 8.200 tras la decisión del BoE

Wall Street cede ante la desaceleración económica

- Todo por BlackRock: Coinbase sube un 40% y paran la cotización

- EEUU: las peticiones del paro semanales repuntan suavemente

"La probabilidad de caer a mínimos de junio es alta"

El banco privado suizo Julius Baer analiza la evolución del mercado bajista poniendo en contexto los últimos datos 'macro' y empresariales y lanza su apuesta sobre lo que pasará en los próximos meses. Según Yves Bonzon, director de inversión del banco privado suizo, "los mercados bajistas se caracterizan por repuntes extremadamente violentos". "Llevamos tiempo esperando un rally de este tipo, y por fin ha llegado. Este repunte está perjudicando a los inversores que se han rendido al pesimismo reinante y creemos que la probabilidad de volver a alcanzar los mínimos de junio es alta", añade.

"Se habla mucho de endurecimiento monetario y mucho menos de endurecimiento fiscal, que se encuentra en su nivel más alto desde 1947 en EEUU. Por lo tanto, nos dirigimos a un mundo con un poco más de inflación estructural, lo que favorecerá a los activos reales que protegen mejor a los inversores contra ella", destaca el CIO de la entidad. 

¿Cuánto pueden 'volar' las aerolíneas en bolsa?

Si hay un sector que ha estado en el centro de todas las miradas durante las últimas semanas ese ha sido el de las compañías aéreas.

Ampliar información icon-related

Squirrel Media no termina de despegar en un 2022 "de menos a más"

El grupo audiovisual español ha presentado recientemente los resultados del primer semestre del año y parece que no termina de despegar. No obstante, el portal de analistas Lighthouse estima un año que irá "de menos a más" a favor de Squirrel Media, que muestra unas ventas que apenas crecen diez puntos porcentuales respecto a los registrados en el primer semestre de 2021. La consolidación del crecimiento inorgánico tras la adquisición a principios de año de Net TV le ha permitido resistir a la caída del 30% de los ingresos que le aportan el negocio de publicidad y el área de contenidos, anotándose unos ingresos que rozan los 10 millones de euros. Este último apartado es el que más penaliza a Squirrel con un desplome del 45% de los ingresos.

El dato por el que se muestran optimistas en Lighthouse es la mejora "significativa" de márgenes, que crece un 5% respecto al primer semestre de 2021. el crecimiento en el resultado operativo asciende a los 7,2 millones de euros, un 36% más que en la primera mitad del curso pasado. Una generación de ebitda que se ha traducido en un beneficio neto de 5,5 millones de euros

Media sesión | Wall Street cede ante la desaceleración económica

Suaves caídas en la renta variable estadounidense a medida que las dudas sobre el buen desempeño de la economía norteamericana y la alta inflación se adueñan del ánimo de los inversores. El S&P 500 se deja en el ecuador de la sesión un 0,31%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,47%. Por su parte, el Nasdaq 100 retrocede un 0,11%.

La mayor noticia en Wall Street ha sido la asociación de Coinbase con BlackRock, que ha provocado que el primer valor se dispare cerca de un 15%. Por otro lado, se han dado a conocer las peticiones de subsidio por desempleo, que se situaron la semana pasada (entre el 23 y 30 de julio) en 260.000, un nivel no visto desde noviembre.

Al margen de esto están las noticias que han llegado desde Europa, con la fuerte subida de tipos del Banco de Inglaterra y, lo que ha sorprendido a los inversores, un pronóstico de recesión en Reino Unido a partir del cuarto trimestre.

S P 500
4.594,63
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Los asesores, optimistas con la bolsa

La renta variable sigue siendo una de las mejores opciones para los inversores, y no es el momento de huir de ella. Esta es una de las principales conclusiones que arroja la última Encuesta EFPA-elEconomista.es, sondeo que se realiza de forma semestral.

Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: Solaria se dispara

Asalto frustrado del Ibex a los 8.200 tras la decisión del BoE

El Banco de Inglaterra no ha aguado la fiesta a los mercados europeos, a pesar de que la institución ha emprendido el mayor alza de tipos en 27 años, llevando la tasa a niveles de 2008, y ha alertado de una larga recesión. Al cierre de este jueves el EuroStoxx 50 logra avanzar un 0,6% superando los 3.750 puntos mientras que el Ibex 35 ha cerrado casi plano, con alzas de un 0,23%. El selectivo español se ha quedado en los 8.161,1 puntos tras fracasar en su ofensiva por los 8.200, que ha llegado a rebasar en los primeros compases de la sesión.

El mercado respira tras el polémico y tenso viaje de Nancy Pelosi a Taiwán, que ha concluido sin que China haya tomado (por ahora) grandes medidas a modo de represalia. Por otro lado, los únicos datos macroeconómicos en los que han podido fijarse hoy los inversores han sido los pedidos manufactureros de Alemania, que han vivido un descenso del 0,4% marcando la fragilidad económica que afecta ahora a la 'locomotora' de Europa.

Volviendo a los índices europeos, las bolsas de París y Fráncfort han seguido el rumbo general de la sesión, con alzas que rondan el 0,6% en ambos parqués. El tse Mib italiano ha tenido ascensos más moderadas cerca del 0,3% mientras la bolsa de Londres (Ftse 100), marcada por la decisión de su banco central, ha terminado plano.

Desde el punto de vista del análisis técnico el experto de Ecotrader, Joan Cabrero, explica lo importante que hubiera sido para el Ibex romper los máximos de julio de los 8.240 puntos porque "su ruptura sería una clara señal de fortaleza que invitaría a pensar en un ataque a la resistencia clave de los 8.400 puntos, que es la que debe superar el Ibex 35 para poder favorecer ascensos hacia los 9.000 enteros".

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
sube
+0,82%

El BCE lleva dos meses interviniendo las primas de riesgo

En junio y julio el Banco Central Europeo (BCE) ha aprovechado los vencimientos de la deuda que tenía en balance para ir recalibrando las primas de riesgo en la eurozona. La estrategia de los dos últimos meses es clara: deshacerse de deuda alemana, holandesa y francesa, para comprar bonos italianos, españoles, griegos, portugueses y finlandeses.

Ampliar información icon-related

Opinión | La verdadera debilidad económica de China

A pesar de que todo el mundo sabe que las cifras demográficas oficiales de China están sistemáticamente sobreestimadas, las autoridades han reprimido sistemáticamente a quienes cuestionan los datos. Por ejemplo, mi libro Un gran país con un nido vacío fue rápidamente prohibido cuando se publicó en 2007, porque expresaba su preocupación por la política china de un solo hijo y predecía que la población china empezaría a reducirse en 2017, y no en 2033-34, como habían previsto las autoridades chinas y las Perspectivas de la Población Mundial (PPM) de 2006 de las Naciones Unidas.

Ampliar información icon-related

Todo por BlackRock: Coinbase sube un 40% y paran la cotización

Coinbase se ha disparado un 40% en los primeros minutos de la sesión americana tras hacerse público un acuerdo que la compañía ha cerrado con BlackRock, la mayor gestora de activos del mundo. Tras esa euforia, se ha parado temporalmente la cotización de la plataforma de criptomonedas, para después reanudarse con subidas del 20%. 

Ampliar información icon-related

Rusia no es el único problema: todas las claves de la crisis energética

Las dificultades de Europa, en la red comunitaria, o bien siguen encalladas o van apareciendo más, que afectan a nuevos focos. A los continuos problemas de Francia o Alemania, se suman los de Reino Unido y Dinamarca, justo cuando hay que llenar las reservas y reforzar el mercado energético.

Ampliar información icon-related

El negocio de Alibaba se estanca, ¿por qué?

Alibaba ha presentado este jueves las cuentas de su primer trimestre fiscal y, en ellas, se constata el estancamiento de su negocio debido al coronavirus en China. No hay crecimiento por primera vez en la historia del gigante asiático, ya que los ingresos del periodo se mantienen en el mismo nivel de un año a otro.

Ampliar información icon-related

Tímidas subidas en la apertura de Wall Street

La bolsa de Nueva York comienza la jornada sin un rumbo fijo en sus principales índices después del fuerte repunte de la jornada anterior. En los primeros compases de la sesión, el Dow Jones cotiza prácticamente plano en los 32.815, puntos, mientras que el selectivo S&P 500 avanza un tímido 0,1%. Por su parte, el tecnológico Nasdaq ha arrancado el día algo más animado con subidas de poco más del 0,4% después de que ayer saliera del territorio bajista.

S P 500
4.594,63
sube
+0,59%

Walmart retoca su plantilla con 200 despidos y apunta a duras caídas

Walmart es la compañía de Estados Unidos que genera mayor empleo. Según el último informe, daba trabajo a 1,7 millones de personas. Un ajuste de 200 trabajadores, tal como publica la prensa americana, es una gota en el océano para una compañía tan grande, pero es significativo por el momento que atraviesa la economía del país, en recesión técnica y con una inflación galopante, que amenaza al consumo. 

Las salidas se concentran en la sede central de la empresa y otras oficinas corporativas como parte de una reestructuración que afecta a varios departamentos. Los despidos se conocen después de que la semana pasada la empresa avisase de que sus beneficios van a verse afectados este año como consecuencia de la inflación

WAL-MART STORES
154,3500
baja
-0,78%

EEUU sigue reduciendo su déficit comercial

La balanza comercial (esto es, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) de Estados Unidos ha cerrado en junio con un déficit de 79.600 millones de dólares, según ha informado hoy la Oficina de Análisis Económico (BEA). La cifra supone que la economía americana logra reducir su déficit un 6,2% respecto al mes anterior. Con el último dato, la primera potencia del mundo encadena tres meses de descensos consecutivos desde su máximo histórico de marzo -en los 107.700 millones de dólares en negativo-.

Estados Unidos ha obtenido 260.800 millones de dólares por sus exportaciones, un 1,7% más respecto a junio. Las importaciones le han costado 340.400 millones, un 0,3% menos. Pese a que el país mejora en sus ventas a países extranjeros y reduce las compras de fuera, estas últimas siguen superando lo que factura la economía estadounidense por sus exportaciones. En el mes de junio, la reducción del déficit en bienes y la mejora del superávit en servicios ha contribuido a cerrar una mejor balanza comercial. 

"El flujo comercial está ahora más equilibrado gracias a la ralentización del crecimiento de las importaciones y a que las exportaciones se han mantenido sólidas pese a que sigue aumentando la incertidumbre económica. Sin embargo, con una Reserva Federal que está endureciendo la política monetaria y con una elevada inflación, esperamos una ralentización económica que va a lastrar los flujos comerciales en la segunda parte de 2022", explican en su valoración del dato Mahir Rasheed y Kathy Bostjancic, economistas de Oxford Economics. 

Ampliar información icon-related

EEUU: las peticiones del paro semanales repuntan suavemente

Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en Estados Unidos se situaron la semana pasada (entre el 23 y 30 de julio) en 260.000, un nivel no visto desde noviembre. La cifra supone un incremento en 6.000 solicitudes respecto al dato de la semana anterior (revisado ligeramente a la baja respecto la lectura preliminar), según el Departamento de Trabajo estadounidense. La referencia está prácticamente en línea con lo esperado por los analistas.

"El riesgo es que las reclamaciones sigan subiendo a medida que las condiciones del mercado laboral se enfríen lentamente", indican los analistas de Oxford Economics que, sin embargo, no esperan "un aumento brusco de los niveles actuales en breve, ya que la demanda de trabajadores sigue superando la oferta", aseguran.

Te interesa: Señales "preocupantes" de la economía de EEUU

La vuelta del turismo a España dispara las ventas de Coca-Cola

La vuelta del turismo a España dispara las ventas de Coca-Cola. Con el fin de las restricciones a la movilidad y la reapertura total de bares y restaurantes, la embotelladora europea del popular refresco, Coca-Cola Europacific Partners (CCEP), se anota una subida del 28,5% en Iberia (la región que agrupa España, Portugal y Andorra). 

Dentro del Viejo Continente, el mercado ibérico es el que más crece. También fue el que más cayó durante 2020 y buena parte de 2021, cuando las restricciones al turismo estaban todavía vigentes y durante semanas se impuso el cierre de bares y restaurantes. Entre enero y junio, las ventas avanzaron el 28,5% y saltaron desde 1.069 millones hasta los 1.371 millones de euros, principalmente gracias a la recuperación en España, que sigue siendo el segundo mercado más importante para Coca-Cola en Europa. 

COCA-COLA EUR
55,40
sube
+1,47%
Ampliar información icon-related

Zalando capea la incertidumbre y sube un 12% en bolsa

Zalando, el mayor comercio online de moda en Europa, está remontando los peores momentos del ejercicio fiscal. En junio, la compañía redujo sus expectativas en cuando a su ganancia ajustada a cerca de la mitad por la incertidumbre económica y, tras presentar resultados este jueves, ha cambiado su diagnóstico para el resto del ejercicio. La firma ya está recogiendo los frutos de su plan para capear la volatilidad del mercado, como indica en su cuenta de resultados, por lo que espera que su rentabilidad mejore en la segunda mitad de 2022. Las buenas perspectivas de la compañía hacen que se dispare un 12% en la bolsa alemana. 

En el segundo trimestre, el presentado hoy por Zalando, la compañía ha mantenido el volumen bruto de transacciones en los 3.800 millones de euros, igual que el mismo periodo del año pasado. Y sus ingresos se han reducido un 4% en tasa interanual, hasta los 2.623 millones de euros.

La libra cae tras el 'cincuentazo' del Banco de Inglaterra

El Banco de Inglaterra (BoE) ha cumplido con el guion esperado por los analistas. Su Comité de Política Monetaria (MPC, en inglés) ha decidido este jueves elevar los tipos de interés en 50 puntos básicos, desde el 1,25% en el que se encontraban hasta el 1,75%, el nivel más alto desde finales de 2008. El BoE no incrementaba el precio del dinero en esta medida desde 1995. De hecho, se trata del aumento más fuerte desde que la institución se desvinculó del Gobierno británico a finales del siglo XX. Es, además, la sexta subida consecutiva de los tipos en Reino Unido, donde los precios están subiendo a un ritmo no visto en décadas, al igual que en el resto de grandes potencias occidentales.

Como es habitual, la reacción en la cotización de la libra no se ha hecho esperar demasiado. La divisa británica cae más de cuatro décimas en su cruce con la moneda única, cayendo bajo los 1,19 euro. Y frente al dólar desciende casi dos décimas.

GBPEUR
1,1673
sube
+0,67%
GBPUSD
1,2700
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Ofensiva de Acciona en Italia por la eólica marina flotante

La compañía española quiere desarrollar y explotar al menos seis parques de energía eólica marina flotante que suman una inversión conjunta superior a los 14.750 millones de euros.

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 continúa su carrera hacia los 8.200

El selectivo español mantiene las ganancias a medida sesión avanzando alrededor de un 0,5% y con la mirada puesta en los 8.200 puntos. No obstante, por el momento se encuentra por debajo de los máximos de julio en los 8.240 puntos, que es nivel clave a vigilar, según destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. "Para que haya nuevas evidencias técnicas que sugieran fortaleza, el índice español debería batir esa cota" puntualiza.

Los alcistas de Europa tampoco quieren oír hablar de una 'vuelta atrás' en el mercado y el Eurostoxx 50 avanza más de un 1% en el ecuador de la jornada, consolidando así los 3.700 puntos. "Mientras no se pierdan los 3.664 puntos, el rebote de corto plazo no dará muestras de agotamiento y podría tener continuidad hacia primeros objetivos y resistencias en los 3.855 puntos, que son los máximos de junio", explica Cabrero.

IBEX 35
10.140,80
sube
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
sube
+0,82%
Ampliar información icon-related

¿Por qué está cayendo el gas?

Los futuros del gas holandés, la referencia en Europa, caen más de un 4% después del anuncio sobre la reanudación parcial de la terminal de exportación de gas natural licuado (GNL) en Texas, clave en el suministro a Europa, cerrada a después de una explosión e incendio el 8 de junio. Se trata de los niveles más bajos desde que Gazprom anunciase un nuevo recorte del suministro hasta los a 33 millones de metros cúbicos diarios.

Ampliar información icon-related

El Tesoro español 'recolecta' hoy 5.149 millones

El Tesoro Público ha colocado este jueves 5.149 millones de euros en una nueva subasta de obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, según los datos publicados por el Banco de España.

En concreto, en las obligaciones del Estado a siete años la rentabilidad marginal se ha situado en el 1,564%, por debajo del interés del 1,930% de la emisión previa, señala Europa Press. En el caso de las obligaciones del Estado a 10 años el tipo de interés marginal ha sido del 1,991%, frente al 2,550% de la anterior emisión.

De su lado, el Tesoro español ha colocado obligaciones del Estado con una vida residual de cuatro años y tres meses a un interés marginal del 1,075%, por debajo del 1,327% anterior. Por último, para las obligaciones del Estado indexadas a la inflación a 15 años, la rentabilidad se situó en el -0,096%, respecto al -0,437% de la subasta anterior.

En general, los inversores han mantenido el apetito por los títulos de deuda españoles, ya que la demanda conjunta de las cuatro referencias subastadas ha superado los 8.963 millones de euros, casi el doble de lo finalmente adjudicado en los mercados.

Goldman Sachs ya no da el mejor consejo sobre Acciona Energía

Acciona Energía se encuentra esta jornada entre los peores componentes del Ibex. Su precio en bolsa corrige cerca de un 4% después de nueve sesiones al alza. La compañía marcó ayer máximos en su cotización en 43,9 euros la acción, pero hoy desciende hasta los 42. No obstante, continúa siendo uno de los mejores títulos del Ibex 35 en el balance anual (ver gráfico).

Goldman Sachs considera que la firma de renovables española ya ha tocado techo. Ha recortado su valoración de 43,5 a 43 euros. Y no solo eso: ha empeorado su recomendación, cambiándola de 'comprar' a 'neutral'.

En general, los analistas consideran que Acciona Energía no tiene potencial en bolsa a corto plazo. El precio objetivo medio a doce meses del consenso de Bloomberg es de 40,6 euros por acción, inferior a la cotización actual. No obstante, ninguna firma recomienda 'vender'. Al contrario: son minoría (seis o el 26,1% del consenso) las que optan por 'mantener', mientras el resto (17) apuestan por 'comprar'.

ACCIONA ENERGÍA
27,26
sube
+0,07%
Ampliar información icon-related

BNP Paribas sigue sin ver 'atractivo' en Indra

Las acciones de Merlin son las más bajistas este jueves en el Ibex, pero no muy lejos se encuentran los títulos de Indra. La tecnológica registra hoy una caída en bolsa de hasta más del 6%, llegando a cotizar por debajo de 8,3 euros, borrando por completo el rebote que se anotó el miércoles en el parqué.

Los analistas de BNP Paribas no solo han repetido el consejo de 'subretorno' o venta, el peor, sobre Indra, sino que han recortado el precio objetivo que otorgan al valor de 10,20 a 7,50 euros.

El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto da a Indra una valoración media a doce meses de 12,20 euros la acción, esto es, un recorrido del 47% desde los mínimos de hoy. Más de la mitad de las firmas ahí recogidas recomiendan 'comprar', mientras solo una aconseja 'vender' y el resto (siete o el 36,8% del consenso) se decantan por 'mantener'.

Te interesa: Norges Bank eleva su peso en el capital de Indra

INDRA
14,34
sube
+1,34%

Alantra recorta el potencial de Merlin

Mientras Solaria 'brilla' hoy en el Ibex 35, Merlin Properties encabeza las pérdidas en el selectivo bursátil español. El precio de las acciones de la socimi baja cerca del 8% incluso, volviendo a ser inferior a 10 euros después de dos sesiones al alza.

Si hace solo unos días los analistas de Alantra quitaron el consejo de compra sobre Merlin, este jueves han recortado la valoración que le otorgan de 11,8 a 11,05 euros el título.

De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg pasa a dar un precio objetivo medio a doce meses de 11,45 euros la acción, lo que implica un potencial en bolsa para la inmobiliaria del 19% desde los mínimos de hoy. La mayoría de las casas de análisis ahí recogidas apuestan por la recomendación de 'comprar', mientras cuatro (el 19% del consenso) se decantan por 'mantener' y solo una opta por 'vender'. 

MERLIN PROP.
9,37
sube
+1,19%