Amazon y Apple celebran sus resultados en el after hours
El martes presentó sus resultados Alphabet y ayer lo cotizó en bolsa favorablemente con subidas de más del 8%. Tras la sesión del miércoles, fue Meta la que publicó sus resultados y hoy se ha dejado en el parqué más de un 5%. Hoy ha llegado el turno de Amazon y Apple. Ambas cotizan en el mercado after hours con fuertes ganancias, del 13,6% y casi 3%, respectivamente.
Apple bate beneficios e ingresos y espera que "el crecimiento se acelere"
Apple no suele decepcionar con sus resultados, y esta vez tampoco se ha quedado atrás, aunque sin levantar pasiones, con subidas del 3% en el after hours. La firma de Cupertino ha batido las expectativas en beneficios e ingresos en el segundo trimestre (el tercero en su ejercicio fiscal), y espera que "el crecimiento se acelere". En beneficios, registra 1,2 dólares por acción, una caída del 8% interanual. En ingresos, 83.000 millones frente a los 82.810 esperados, una mejora del 2%.
Respecto al iPhone, sus ingresos suben un 3% interanual con 40.670 millones de dólares, 2.000 millones más de lo esperado. En la categoría de servicios, mejora un 12% interanual, cumpliendo las expectativas. Y eso se registra en el margen bruto, que alcanza un 43,26% frente al 42,61% esperado. Y las expectativas son positivas: "En términos de una perspectiva en su conjunto, esperamos que los ingresos se aceleren en los próximos meses a pesar de que vemos algunos focos de debilidad".
APPLE
191,240
+0,68%
El bono americano vuelve a máximos de abril
La 'resaca' de la reunión en la que la Reserva Federal accedió a subir los tipos de interés 75 puntos básicos hasta el 2,25-2,5% está dejando, sobre todo, fortísimas compras de deuda soberana bajo la interpretación de que el ritmo de subida de tipos se va a ralentizar tanto en cuanto la debilidad económica va a frenar la inflación.
Hay que recordar en este sentido que hoy se ha confirmado la recesión técnica en Estados Unidos tras los datos de PIB del segundo trimestre. Así, el bono americano a 10 años (T-Note) sigue su remontada en precio y ya cotiza en niveles no vistos desde abril, por debajo del 2,7% de rentabilidad exigida.
Amazon da la sorpresa con sus resultados
Amazon ha hecho públicos sus resultados en medio de una ola de incertidumbre. La empresa fundada por Jeff Bezos ha tenido unas pérdidas de 20 céntimos por acción frente a los 13 céntimos por acción que se esperaban los analístas, pero sus ingresos han superado lo esperado al lograr los 121.230 millones de dólares frente a los 119.090 esperados. Tras conocerse la noticia las acciones de la firma se han disparado un 13,6% en el mercado after hours de Wall Street.
AMAZON.COM
147,020
+0,63%
Wall Street ignora la recesión técnica y continúa su rebote
Los principales índices de Wall Street continúan su fuerte rebote y ya cotizan en máximos no vistos en el último mes y medio. La resaca de la Fed sigue dejando compras en el parqué estadounidense y ni la confirmación del dato de PIB del segundo trimestre del año que inaugura la recesión técnica en EEUU ha sido suficiente para alejar a los inversores.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 1,03% hasta los 32.529 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.072 enteros tras avanzar un 1,21%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 0,92%, situándose en las 12.717 unidades.
S P 500
4.594,63
+0,59%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex, lastrado por la banca, cae medio punto y es el peor índice de Europa
- Repsol se desploma un 4,5% tras presentar resultados
- ACS contrajo un 6% el beneficio por la venta de Cobra aunque crece 43,7% en términos comparables
- EEUU entra en recesión técnica: el PIB se contrajo un 0,9% anualizado en el segundo trimestre
- Wall Street acelera y consolida alzas
La emergencia energética alemana, en un gráfico
Es difícil hallar un mejor resumen de la delicada situación energética que enfrenta Alemania ante los cortes en el suministro de gas ruso que este gráfico. En él se aprecia cómo unos futuros del gas europeos en máximos prácticamente palidecen ante los precios de los futuros de la energía en el país.
Grenergy ficha a este directivo para impulsar su negocio en Latinoamérica
La compañía de energías renovables ha fichado a Felipe Pezo como nuevo director general en Latinoamérica para impulsar sus planes de crecimiento en la región.
GRENERGY RENOVABLES
35,55
+2,01%
OHLA presenta pérdidas por el deterioro de Canalejas
OHLA ha presentado pérdidas en el segundo trimestre del año como consecuencia, principalmente, del deterioro realizado en el valor de su participación en el Centro Canalejas de Madrid. La constructora se ha anotado hasta junio unos números rojos de 60,7 millones de euros, frente a los de 12 millones de los primeros tres meses del año que. Además, contrastan con los 75,4 millones que ganó hace un año.
Al margen del ajuste de valor, de -34,5 millones, del desarrollo hotelero, residencial y comercial de la capital de España, la compañía también se vio penalizada por las diferencias del tipo de cambio (-13,2 millones) y por el efecto contable de la recuperación del valor razonable de los bonos amortizados anticipadamente.
Lee más: OHLA busca en Nueva York su primera concesión en EEUU
OHL
0,48
+1,32%
Viscofan registra un beneficio casi idéntico que hace un año
Viscofan ha presentado sus cuentas del primer semestre del año con un beneficio neto y un resultado bruto de explotación (ebitda) que se han mantenido prácticamente iguales en tasa interanual. El beneficio neto ha sido de 64,8 millones de euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2021. Y el ebitda sube un 1% interanual, hasta los 122,5 millones de euros. Son los nuevos negocios lo que mejor ha funcionado en la primera parte de 2022, que han crecido un 24,3% interanual.
VISCOFAN
56,60
+0,53%
Sacyr entra en el mercado concesional británico
La constructora española se ha adjudicado un contrato para diseñar, financiar, construir y explotar un nuevo hospital en Cardiff (Gales, Reino Unido), que cuenta con un presupuesto para las obras de 180 millones de euros (215 millones de euros). Se trata del primer contrato concesional que Sacyr gana en Reino Unido y está alienado con su actual plan estratégico 2021-2025, que pone el foco en el crecimiento en países de habla inglesa, recuerda Europa Press.
Lee también: JB Capital recorta el 'atractivo' de Sacyr
Ferrovial deja atrás las pérdidas
Ferrovial ha logrado un beneficio neto de 50 millones de euros en los seis primeros meses del año, dejando atrás las pérdidas que acumuló en el mismo periodo de 2021 (-184 millones de euros), aunque es inferior a los 66 millones que ganó en el primer trimestre de 2022. La vuelta a los 'números negros' es fruto de la recuperación de los tráficos en autopistas y en aeropuertos tras los peores efectos de la pandemia, así como de la positiva evolución del negocio de construcción.
Media sesión | Wall Street acelera y consolida alzas
La renta variable estadounidense consolida LAS subidas en el ecuador de la sesión. El S&P 500 avanza más de un 0,7% mientras el Dow Jones experimenta una subida casi idéntica con. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que menos sube, menos del 0,4%.
La apertura de Wall Street ha estado precedida del dato de paro semanal en Estados Unidos, en línea con lo esperado. Por otro lado, los inversores también han recibido la noticia de que la economía norteamericana, la mayor del mundo, ha registrado recesión técnica (esto es, su producto interior bruto o PIB se ha contraído dos trimestres seguidos). Esto eleva la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) llevará a cabo subidas de tipos más suaves en sus próximas reuniones, después de acometer ayer un nuevo incremento histórico en 75 puntos básicos.
Al margen de los datos macroeconómicos, los inversores cuentan un día más con una nueva tanda de resultados empresariales: destacan las cuentas de la matriz de Facebook, Meta, pero también las de la farmacéutica Pfizer y las del fabricante de motos Harley-Davidson, entre otros.
S P 500
4.594,63
+0,59%
ACS gana un 44% más neto sin su división industrial
ACS registró un beneficio neto de 330 millones de euros en la primera mitad del año, un 44% más interanual en términos comparables, ya que la compañía opera sin la división industrial que vendió el año pasado al grupo francés Vinci. La operación recibió la autorización de los reguladores a finales del ejercicio pasado, por lo que el traspaso de Cobra no tiene impacto en las cuentas del grupo en este ejercicio.
Si se tiene en cuenta este negocio, la caída del beneficio sería del 6%, puesto que hace un año ACS reportó unas ganancias de 351 millones de euros. Se trata de 21 millones menos, por lo que la compañía ha contrarrestado parcialmente la falta del área industrial con sus otras actividades.
La mejora del resultado neto se sustenta principalmente en la recuperación del tráfico en las autopistas de Abertis por encima de los niveles prepandemia. Así, la contribución de la concesionaria de origen catalán al resultado bruto de explotación (ebitda) subió en 32 millones y en el beneficio en 27 millones, hasta 52 millones. Mientras, de los 330 millones de beneficio, el área de construcción aportó 170 millones, un 8% más que un año antes
ACS también ha anunciado a través de la CNMV que el próximo jueves, 4 de agosto, pagará un dividendo en efectivo de 0,05 euros brutos por acción, a cargo de las cuentas de 2022.
Las claves sobre los nuevos impuestos a bancos y energéticas
Los nuevos gravámenes no se aplicarán sobre los beneficios sino sobre los ingresos de las grandes compañías energéticas y bancos en sus negocios consolidados en España. En concreto, se aplicará un tipo del 1,2% a las compañías energéticas y del 4,8% a los bancos.
Repsol se desploma un 4,5% al cierre, ¿por qué?
El grupo petrolero y gasista se convierte en uno de los grandes protagonistas de la sesión al retroceder 4,5% tras presentar sus cuentas semestrales, aunque ha llegado a perder un 6% a lo largo del día. La firma ha presentado sus resultados semestrales y ha avisado de que reduce el uso de gas natural en sus refinerias con el fin de hacer acopio de reservas.
En dicho periodo la petrolera ganó 2.539 millones de euros, un 105,6% más en comparación con los seis primeros meses de 2021. Pero la compañía ha anunciado que hará una provisión de 1.844 millones por el previsible deterioro de la valoración de sus activos de refino (consecuencia de la prohibición del vehículo de combustión) y las medidas impositivas que está preparando el Gobierno. Algo que eclipsa el hecho de que sus ganancias han superado las expectativas de los expertos: el consenso de Bloomberg esperaba un beneficio neto de 1.850 millones en el segundo trimestre y finalmente ha sido mayor a 2.120 millones.
REPSOL
14,18
+1,00%
Mejores y peores del día en el Ibex: las farmacéuticas se descalabran
-
Cellnex incrementa un 60% los ingresos, pero multiplica las pérdidas por el crecimiento
-
El Sabadell supedita al 'impuestazo' conseguir una rentabilidad del 7%
-
IAG publica cuentas como la más alcista del mes en España: sube un 13% en julio
-
PharmaMar obtiene 8,2 millones menos de beneficio e incrementa sus ingresos un 3%
-
Acerinox logra sus mejores resultados semestrales en 52 años, con 609 millones de beneficio
-
Grifols reduce un 46,2% el beneficio y aumenta su deuda hasta casi 9 mil millones por la compra de Biotest
El Ibex, lastrado por la banca, cae medio punto y es el peor índice de Europa
Nueva sesión en rojo para el principal selectivo español, el Ibex 35, tras la subida de ayer. A pesar de que ha perdido los 8.100 puntos, los inversores respiran aliviados al ver que ha logrado salvar la cota psicológica de los 8.000 puntos, situándose finalmente en los 8.084. Esta cifra se ha dado tras una caída del 0,49% al cierre de la sesión. Los principales valores en rojo han sido las farmaceúticas con caídas del 13,77% y el 10,7% para PharmaMar y Grifols, respectivamente. Por otra parte, toda la banca excepto BBVA ha cotizado en negativo.
En Europa la tendencia ha sido opuesta. El EuroStoxx avanza de forma clara un 0,92% llegando a los 3.640 puntos. Por otra parte las bolsas de París y Fráncfort viven alzas del 0,97% y del 0,72% respectivamente. Por último, los mercados de Italia y Gran Bretaña, siguen caminos desiguales, con la primera subiendo un 1,9%, mientras que la segunda cotiza casi plana cayendo un 0,083%.
Joan Cabrero, analista de Ecotrader, explica que esta situación en Europa abre la puerta a una sesión clave en el día de mañana. El EuroStoxx 50 "ha logrado batir la resistencia de los 3.600-3.625 puntos (cotiza en 3.640)" y en caso de reternerla en el día de mañana "se alejarían los riesgos de asistir a una nueva recaída a la zona de mínimos de marzos y podría esperarse una subida que no descarto que lleve al EuroStoxx 50 a la zona de los 4.025 puntos".
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
El gobierno alemán 'pone sobre aviso' a la ciudadanía por el gas
El ministro de Economía y Protección del Clima de Alemania, Robert Habeck, ha estimado que las ayudas al sector del gas acarrearán costes adicionales de "unos cientos de euros" en la factura de los hogares, aunque advierte que es prematuro tratar de precisar su alcance final. | Relacionado: Un corte total del gas ruso supondría para Alemania una caída del PIB histórica.
Problemas desde Brasil para Telefónica y Santander
Banco Santander tiene varias cosas en común: las dos son de las mayores compañías del Ibex 35 y Brasil es uno de sus principales mercados. Ambas firmas han publicado hoy resultados semestrales (puedes ver aquí los de la operadora y aquí los de la entidad), y en sendos balances los analistas ponen la lupa en el país carioca.
En el caso del Santander, las provisiones han sido más altas de lo esperado por los expertos, especialmente en Brasil.
En lo que respecta a Telefónica, Javier Molina, portavoz en España de eToro, destaca que el beneficio de la compañía en el país latinoamericano cayó casi a la mitad "tanto por el incremento de los costes como impacto de la alta inflación". "Habrá que tener bajo control lo que ha sucedido en Telefónica Brasil", asevera este experto.
SANTANDER
3,84
+0,95%
TELEFONICA
4,01
+1,32%
Atresmedia tiene un nuevo director general
Carlos Fernández será el nuevo director general del grupo de comunicación (propietario de Antena 3 y La Sexta, entre otros medios), tras llevar trece años en el cargo de director de contenidos de la división de televisión de la compañía. Sustituirá a Javier Bardají.
Atresmedia
3,53
-1,51%
Apple es la 'reina' de la bolsa antes de sus resultados
La 'guerra' por hacerse con el cetro de empresa más grande del planeta mantiene a Apple y Aramco como principales contendientes. Ambas firmas siguen inmersas en una batalla que, de momento, se salda a favor de la compañía tecnológica estadounidense, pero que a lo largo de los últimos tres meses (mayo, junio y julio) ha contado con la alternativa de la petrolera de saudí durante momentos puntuales.
Los motivos por los que Meta se deja más del 8%
Meta Platforms, matriz de Facebook e Instagram, anunció anoche su primera caída interanual de los ingresos. La cotización se deja este jueves más del 8% tras la apertura de Wall Street.
"En un momento en que su principal fuente de ingresos, la publicidad, está bajo presión, Mark Zuckerberg también tiene que hacer frente a las crecientes pérdidas del metaverso", señala Josh Gilbert, analista de mercados de eToro. "Con muchos usuarios que se trasladan a plataformas como TikTok, los inversores se cuestionarán si sus plataformas de medios sociales han alcanzado el pico de crecimiento y la empresa necesita acelerar su transformación", añade este experto.
Harley-Davidson 'acelera' un 10% pese a reducir su beneficio
Harley-Davidson se revaloriza un 10% en Wall Street, alcanzando máximos desde mayo (cerca de 38 dólares la acción). La compañía fabricante de motocicletas ha anunciado este jueves, antes de la apertura, que tuvo un beneficio neto de 438 millones de dólares (432 millones de euros al cambio actual), un 5,8% menos interanual.
No obstante, la empresa ha reafirmado su previsión para el año completo: espera aumentar sus ingresos entre un 5% y 10% y que el margen del resultado operativo se sitúe entre el 11% y 12%, recoge Europa Press.
HARLEY-DAVIDSON
24,79
-0,36%
Pfizer baja cerca del 5% después de rendir cuentas
La farmacéutica estadounidense ve cómo el precio de sus acciones baja hasta un 4,6% en los primeros minutos de negociación en Wall Street, a casi 49,5 dólares, después de haber dado a conocer sus resultados del primer semestre del año.
En dicho periodo, Pfizer obtuvo un beneficio neto de 17.769 millones de dólares, un 70% más que en el mismo periodo de 2021, por las ventas de la vacuna contra la covid-19 y su tratamiento antirretrovírico oral Paxlovid para la atención temprana del coronavirus. En cuanto a sus ingresos, alcanzaron los 53.402 millones, un 60% más interanual, señala Efe.
PFIZER
28,9000
-5,06%
Efímera apertura alcista en Wall Street
Después del tono claramente alcista del miércoles, la bolsa estadounidense ha comenzado esta sesión con tímidos ascensos (en torno al 0,2%). El Dow Jones se ha situado en los 32.280 puntos al tiempo que el S&P 500 intentaba afianzarse sobre los 4.000 y el Nasdaq 100 aguantaba las 12.600 unidades. Pero pasados los primeros minutos de negociación, se ha impuesto la corrección en el parqué neoyorquino.
La apertura de Wall Street ha estado precedida, como cada jueves, por el dato de paro semanal en Estados Unidos, que en esta ocasión ha estado prácticamente en línea con lo esperado. No obstante, los inversores también han recibido la noticia de que la economía norteamericana, la mayor del mundo, ha registrado recesión técnica (esto es, su producto interior bruto o PIB se ha contraído dos trimestres seguidos). Ello aviva el temor a una nueva crisis, aunque también eleva la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) llevará a cabo subidas de tipos más suaves en sus próximas reuniones, después de acometer ayer un nuevo incremento histórico en 75 puntos básicos.
Asimismo, los inversores al otro lado del Atlántico cuenta un día más con una nueva tanda de resultados empresariales: destacan las cuentas de la matriz de Facebook, Meta, pero también las de la farmacéutica Pfizer y las del fabricante de motos Harley-Davidson, entre otros.
S P 500
4.594,63
+0,59%
Acuerdo entre JetBlue y Spirit: crearán la quinta aerolínea más grande de EEUU
JetBlue Airways ha llegado a un acuerdo para comprar Spirit Airlines por 3.800 millones de dólares. La adquisición dará como resultado la quinta mayor aerolínea de Estados Unidos y eliminará del mercado a una aerolínea de bajo coste (o low cost) de rápido crecimiento.
El pacto ha sido anunciado este jueves por ambas compañías, tan solo unas horas después de que Spirit haya rechazado fusionarse con Frontier Airlines, señala la CNBC. La operación, además, puede abrir la puerta a más consolidaciones, posiblemente entre aerolíneas norteamericanas más pequeñas, según los analistas.
Spirit se revaloriza más del 3,5% en el mercado de preapertura (premarket) de Wall Street, mientras JetBlue se anota unas siete décimas.
La CNMV multa a Deoleo, a su presidente y a tres consejeros
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha multado con 220.000 euros a Deoleo, a su presidente y consejero delegado, Ignacio Silva, y a tres consejeros por haber cometido una infracción "muy grave" relacionada con los resultados de 2018 y 2019.
En concreto, el organismo supervisor de los mercados españoles ha impuesto dichas sanciones al considerar que le suministraron las cuentas anuales individuales del ejercicio 2018 y el informe financiero intermedio individual correspondiente al primer semestre de 2019 conteniendo "datos inexactos o no veraces", lo que se traduce en una multa a la compañía de 150.000 euros, informa Europa Press.
DEOLEO SA
0,23
-0,86%
Leve caída del paro semanal en Estados Unidos
Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en Estados Unidos se situaron la semana pasada (entre el 16 y 23 de julio) en 256.000. La cifra supone un descenso en 5.000 solicitudes respecto al dato de la semana anterior (dato revisado respecto la lectura preliminar), según el Departamento de Trabajo estadounidense. La referencia "prácticamente cumple lo previsto" por los analistas, indican desde Bankinter.
"No prevemos que se produzca [a corto plazo] un aumento brusco [de las peticiones del paro] con respecto a los niveles actuales, ya que las condiciones del mercado laboral siguen siendo ajustadas y la demanda de trabajadores supera la oferta", opinan los expertos de Oxford Economics.
Los peores augurios se confirman: EEUU registra recesión técnica
El titular que muchas redacciones económicas tenían preparado se ha cumplido. Estados Unidos entra en recesión técnica al registrar contracción del producto interior bruto (PIB) dos trimestres seguidos. Si en el primer trimestre de 2022 cayó un 1,6% anualizado, en el segundo la bajada ha sido del 0,9%, bastante lejos del crecimiento del 0,4% anualizado que esperaban los analistas. Aunque todavía no se puede decir que la primera potencia está ya en una recesión clásica al uso, el debate está servido y la incertidumbre irá a más.
IAG hace un pedido a Airbus: 37 aviones de la familia A320neo
International Airlines Group (IAG) ha realizado un pedido a Airbus de 37 aviones de la familia A320neo, que se entregarán entre 2025 y 2028 y sustituirán a las aeronaves de la familia A320ceo en la flota de corto radio.
En concreto, se han convertido en pedidos en firme 12 opciones de la familia A320neo, anunciadas en agosto de 2013 por A320neos y A321neos. Además, a ello se suma que ha realizado un pedido de 25 aviones de la familia A320neo más 50 opciones de compra.
Según ha indicado la matriz de Iberia a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), el precio de lista del A320neo es de aproximadamente 120 millones de dólares (118,5 millones de euros) y el del A321neo es de alrededor de 140 millones de dólares (138 millones de euros). Pero "IAG ha negociado un descuento sustancial sobre el precio de lista", asegura en su comunicado.
Te puede interesar: JB Capital reduce el recorrido en bolsa de IAG
IAG (IBERIA)
1,83
+2,87%
AIRBUS
138,16
+1,57%
AIRBUS
138,060
+1,28%
El IPC en Alemania se modera otra vez, pero "no es el fin" de la inflación
El índice de precios al consumo (IPC) de Alemania se sitúa en el 7,5% anual este mes, frente al 7,6% de junio y el 7,9% de mayo (cuando alcanzó una tasa no vista desde los años 70). Así lo acaba de adelantar la Oficina Federal de Estadística (Destatis). El consenso de analistas espera que la moderación de los precios (por segundo mes consecutivo) fuera levemente mayor, situando el IPC alemán en el 7,4% en julio. Este nuevo leve retroceso del IPC es fruto de las ayudas temporales implementadas por el gobierno alemán, asegura el Departamento de Análisis de Bankinter.
Sin embargo, el IPC armonizado, el que toman como referencia Eurostat y el Banco Central Europeo (BCE), ha escalado en el séptimo mes del año al 8,5%, una tasa nunca vista, según los datos preliminares de Destatis. "Esto no es todavía el fin de las tasas de inflación en aumento. Más bien es un buen ejemplo de que actualmente son los gobiernos, y no los bancos centrales, los que pueden frenar la inflación", asegura Carsten Brzeski, analista de ING Economics.
Te interesa: La economía alemana ya se está contrayendo
Relacionado: El índice Gfk de consumo alemán sigue perforando mínimos
Miedo a la recesión: la confianza económica en la eurozona se derrumba
La confianza económica de la zona euro se ha deteriorado sustancialmente en julio. El indicador de sentimiento económico (ESI), elaborado por la Comisión Europea, ha caído hasta los 99 puntos desde los 103,5 del mes anterior, su peor lectura desde febrero de 2021. "El ESI cayó con fuerza en cuatro de las seis mayores economías de la UE", destaca Bruselas, señalando a España (-5 puntos) y Alemania (-4,9) como los dos países donde se registraron los mayores retrocesos del indicador, por delante de Italia (-3,4) y Polonia (-3,2), mientras que permaneció prácticamente estable en Francia (-0,1) y mejoró en Países Bajos (+0,2).
El empeoramiento del dato de julio refleja el hundimiento de la confianza de los consumidores de la zona euro hasta mínimos históricos, con una lectura de -27 puntos, la más baja desde el inicio de la serie, que se remonta a 1985, señala Europa Press.
"Las perspectivas europeas se deterioran ante el riesgo de entrada en recesión económica, la fuerte presión inflacionista, los cortes de suministro del gas ruso y las subidas de tipos del BCE", explican los analistas de Bankinter.
Relacionado: Goldman Sachs ve muy cerca la recesión en Europa
"El mercado volverá a favorecer a los valores growth frente a los value"
"Tras el anuncio de los tipos de interés de la Fed, tanto los mercados de renta variable como los de renta fija subieron. Los valores growth superaron a los de value con un amplio margen, lo que refleja la visión del mercado de unos tipos de interés más bajos en el futuro. Creemos que las empresas con un balance sólido, un fuerte control de los costes y un fuerte crecimiento de las ventas se comportarán excepcionalmente bien en este entorno. Por tanto, el mercado volverá a favorecer a los valores growth frente a los value", señala en un comentario Geir Lode, director de Renta Variable Global de Federated Hermes Limited.
China saca la 'billetera' para paliar la revuelta de los hipotecados
Parecía difícil que la tenebrosa situación del sector inmobiliario chino fuera a peor, pero así está sucediendo. A unos asfixiados y endeudados promotores inmobiliarios se les ha echado encima otro problema: unos descontentos hipotecados que se han alzado en rebelión en todo el país negándose a pagar sus cuotas hasta que estas empresas retomen la construcción de sus inmuebles, parada precisamente por sus dificultades financieras.
Buscando que la cosa no vaya a más, el banco central chino (el Banco Popular de China, PBoC por sus siglas en inglés), pretende movilizar hasta un billón de yuanes (más de 145.000 millones de euros) en préstamos para esas promociones paralizadas y, de paso, reactivar el sector.
Nueva alianza de Repsol y Amancio Ortega en renovables
Amancio Ortega, fundador de Inditex y el hombre más rico de España, ha anunciado una nueva operación en renovables. A través de Pontegadea ha firmado una alianza con Repsol para comprar el 49% del complejo fotovoltaico Kappa situado en Manzanares (Ciudad Real) por un total de 27 millones de euros, según han anunciado ambas compañías en un comunicado.
El oro sube ante la expectativa de una Fed más dovish
Este jueves, el oro sube cerca de medio puntuo porcentual tras la decisión de tipos de la Reserva Federal. El banco central de Estados Unidos volvió a elevar los costes de financiación en 75 puntos básicos y abrió la puerta a la moderación de cara a las próximas reuniones. Se espera que el endurecimiento de la política monetaria siga el camino de la normalización, aunque ya a un paso más lento. Esa expectativa ha provocado que la onza avance desde ayer, cuando se situó en máximos de dos semanas, y que este jueves siga sumando unas décimas, en el entorno de los 1.740 dólares.
Si el organismo que preside Jerome Powell decide adoptar un tono más dovish, el dólar se percibe menos fuerte para las próximas decisiones de la Fed. En ese caso, el billete verde pierde cierto atractivo como valor refugio, a favor del oro. Sin embargo, la divisa ha mostrado más fortaleza que el lingote y eso hace que el metal precioso encadene su cuarto mes en retroceso.
Media sesión | El Ibex 35 pone en grave peligro los 8.000 puntos
Frente a la apertura alcista de este jueves, los índices bursátiles de referencia en Europa llegan a la media sesión con signo mixto. Mientras el Ftse Mib italiano se anota cerca del 1% y la bolsa de París (Cac 40) está plana, en Frankfurt (Dax 40) se registran descensos leves. La cautela se impone ante la corrección que anticipan los futuros de Wall Street tras el 'subidón' de ayer, aunque el tono podría variar (para bien o para mal) poco antes de la apertura al otro lado del Atlántico: a las 14 horas (en Madrid) se publicará el dato de inflación en Alemania y media hora después la primera lectura del producto interior bruto (PIB) de Estados Unidos del segundo trimestre.
Así las cosas, el EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, muestra dificultades para afianzarse sobre los 3.600 puntos. En las 3.625 unidades es precisamente donde tiene su resistencia clave, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
No obstante, el indicador peor parado hoy con diferencia, y desde prácticamente el inicio de la jornada, es el Ibex 35 español. A media sesión retrocede más de un punto porcentual y no solo deja atrás los 8.100 puntos, sino que también arriesga los 8.000 (mínimo intradía: 7.990,8). PharmaMar (-10,5%) encabeza las pérdidas tras publicar sus resultados. Le siguen Grifols (-8%) y un blue chip Repsol (-5,8%), que también han rendido cuentas, al igual que Acciona Energía (-3,8%), Indra (-3,5%), Cellnex (-3,3%), Endesa (-3,1%) y Banco Santander (-2,3%). Telefónica, que igualmente ha dado a conocer su balance semestral, contiene las pérdidas en el 0,5%. Por el contrario, los inversores reaccionan a los números de Acerinox y ArcelorMittal con compras: ambas se revalorizan más de dos puntos porcentuales y lideran este jueves las ganancias en el Ibex.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
La inflación y la siniestralidad lastran el beneficio de Mapfre
Mapfre obtuvo un beneficio neto de 338 millones de euros durante el primer semestre del año, lo que supone un descenso del 7,3% interanual como consecuencia del aumento del ratio de siniestralidad derivado del actual escenario de alta inflación a nivel mundial y el retorno a la normalidad en la movilidad tras las restricciones por el covid-19, según la propia compañía.
Sus acciones cotizan con alzas de hasta el 1,5% tras conocerse estos resultados. El consenso de mercado de Bloomberg da a la aseguradora una valoración media a doce meses de 2,10 euros, es decir, un recorrido del 35,5% desde los niveles actuales.
MAPFRE
2,03
+0,40%
Más del 70% del capital de Iberdrola cobra el dividendo en acciones
El 70,4% del capital de la energética ha optado por recibir títulos de la compañía en el marco del programa de retribución flexible, correspondiente al dividendo complementario con cargo a los resultados del ejercicio 2021. El resto del capital (el 29,6%) ha preferido cobrar el dividendo en efectivo.
Para ello, Iberdrola emitirá 122 millones de nuevas acciones, lo que supondrá una ampliación del capital del 1,957%. De acuerdo al calendario previsto, estos nuevos títulos comenzarán a negociarse en el mercado el próximo 1 de agosto, según ha informado este jueves la compañía a la CNMV.
Te interesa: Iberdrola España reduce un 26% su aportación al grupo
IBERDROLA
11,43
+0,71%
España: las ventas minoristas siguen frenándose en junio
Las ventas del comercio minorista en España apenas aumentaron un 0,2% en junio en comparación con el mismo mes de 2021, según ha difundido este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). Corregidos los efectos de calendario, el índice de ventas de este tipo de comercio se incrementó en junio un 1% respecto al mismo mes del año anterior, frente al 1,3% anticipado por el consenso de analistas. En mayo el incremento interanual fue del 2,8%.
Sabadell gana 393 millones hasta junio, casi un 80% más
La transformación de Banco Sabadell avanza incluso más rápido de lo esperado. La entidad catalana ganó entre enero y junio 393 millones de euros, el 78,1% más que en el mismo periodo de 2021, y volvió a superar los objetivos de rentabilidad marcados en su plan estratégico. Si aspiraba a un retorno sobre capital tangible (ROTE) del 6% para finales de 2023, cerró el semestre al 7%, medio punto más del que lucía en el mes de marzo.
Nuria Álvarez, analista de Renta 4, resalta del balance del Sabadell el crecimiento del margen de intereses (hasta los 1.757 millones, +4,2% interanual), así como la "mejor lectura de otros ingresos, gastos de explotación y provisiones".
Banco Sabadell recoge estas referencias con subidas de hasta el 4,5% en bolsa, llegando a superar los 70 céntimos por acción a primera hora. El consenso de mercado de Bloomberg le concede una valoración media a doce meses de 1,06 euros, esto es, un potencial del 51% desde los altos de hoy. Más de la mitad de las firmas ahí recogidas recomiendan 'comprar', otras siete (el 29,2% del consenso) optan por 'mantener' y el resto (tres) por 'vender'.
SABADELL
1,35
+0,60%
Si Rusia corta el gas por completo, Europa no podrá pasar el invierno
Las simulaciones del escenario base publicadas ayer por Entsog (el organismo que aglutina a los gestores de los sistemas gasistas europeos) muestran que, en caso de interrupción total del suministro ruso, la demanda no puede satisfacerse durante la temporada de invierno 2022/2023, y los problemas serán mayores para rellenar las reservas para el siguiente invierno.
Grifols se 'desangra': estos son los motivos
Grifols acompaña a PharmaMar, Repsol, Acciona Energía, Cellnex y Rovi en las mayores caídas de este jueves en el Ibex. La biotecnológica ve cómo el precio de sus títulos baja incluso cerca del 10%, a casi 14,7 euros, mínimos desde febrero.
La compañía también ha publicado hoy sus resultados de la primera mitad del año, periodo en el que ganó 143,6 millones de euros, un 46,2% menos que en el mismo periodo de 2021 y por debajo de los 155,2 millones anticipados por el consenso de Bloomberg. Además, la deuda de la empresa catalana ha crecido en el primer semestre hasta alcanzar los 8.994,1 millones.
No obstante, los resultados "muestran una clara recuperación secuencial operativa", asegura Álvaro Arístegui, analista de Renta 4. "La recuperación de las cifras, proveniente del crecimiento de los volúmenes de plasma recuperados y de las positivas dinámicas de la demanda y precios de las principales proteínas plasmáticas es patente e incluso debería hacerse más patente de cara a la segunda mitad del ejercicio y ya en 2023", asegura. "No comprendemos muy bien la reacción del mercado", lamenta este experto.
Desde los mínimos de hoy, Grifols tiene un recorrido en bolsa a corto plazo del 49%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 21,92 euros la acción, según el mencionado consenso de analistas. Más de la mitad de las firmas ahí recogidas apuestan por el consejo de compra mientrsa ocho (el 36,4% del consenso) se decantan por 'mantener' y dos (la minoría, el 9,1%) se decantan por 'vender'.
GRIFOLS
12,96
-0,04%
Opdenergy cierra un acuerdo de financiación con ING
Opdenergy ha suscrito un contrato de financiación con ING por 107 millones de euros para construir y poner en marcha de una cartera de parques fotovoltaicos en España, con una capacidad total instalada prevista de aproximadamente 167 megavatios (MW) ubicados en Cuenca.
Según ha informado la propia compañía a la CNMV, la financiación tiene un plazo de vencimiento inicial de 11 años (incluyendo la fase de construcción) e incluye un importe principal de deuda senior de aproximadamente 95 millones de euros, una línea de garantía 'PPA' de siete millones de euros y una línea de crédito de cinco millones para cubrir seis meses de la cuenta de reserva del servicio de la deuda.
Un balance "muy por encima" de las estimaciones impulsa a Acerinox
Acerinox lidera hoy las alzas del Ibex 35 junto con ArcelorMittal. Ambas siderúrgicas han publicado hoy sus cuentas del segundo trimestre y la primera mitad de 2022. En el caso de la primera, las cuentas han estado "muy por encima" de las estimaciones de los analistas, destaca César Sánchez-Grande, analista de Renta 4. Y eso, "unido al nuevo plan de recompra de acciones y a la esperada revisión al alza de estimaciones por parte del consenso de mercado", está impulsando la cotización, según el experto. Las acciones de Acerinox vuelven a moverse por encima de los 9 euros.
En detalle, el beneficio neto de Acerinox en el primer semestre del año alcanzó los 609 millones de euros. Se trata del mejor resultado semestral de su historia. La cifra triplica a la de un año antes y supera con creces los 202,6 millones esperados por el consenso de Bloomberg.
Si se atiende a dicho consenso, Acerinox tiene un potencial a corto plazo del 68% desde los altos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 15,41 euros la acción. La amplia mayoría de firmas ahí recogidas recomiendan 'comprar', frente a solo dos que optan por 'mantener'. Ninguna aconseja 'vender'. La acerera es uno de los títulos más bajistas en el Ibex en el balance anual (ver gráfico).
Te puede interesar: Cobas sale de ACS y Acerinox y entra en Atresmedia y Global Dominion
ACERINOX
10,22
+1,49%
Repsol retrocede un 6% pese a superar las expectativas
Aunque PharmaMar se posiciona hoy como el farolillo rojo del Ibex, es realmente un 'peso pesado' el que más le está lastrando: Repsol. La petrolera corrige cerca del 6% incluso, con sus acciones volviendo a cotizar por debajo de 12 euros, después de dar a conocer sus cuentas del primer semestre del año.
En dicho periodo la petrolera ganó 2.539 millones de euros, un 105,6% más en comparación con los seis primeros meses de 2021. Pero la compañía ha anunciado que hará una provisión de 1.844 millones por el previsible deterioro de la valoración de sus activos de refino (consecuencia de la prohibición del vehículo de combustión) y las medidas impositivas que está preparando el Gobierno. Algo que eclipsa el hecho de que sus ganancias han superado las expectativas de los expertos: el consenso de Bloomberg esperaba un beneficio neto de 1.850 millones en el segundo trimestre y finalmente ha sido mayor a 2.120 millones.
Por el momento, las firmas que cubren el valor recogidas en el mencionado consenso no han cambiado su recomendación o precio objetivo. Así, la valoración media a doce meses de Repsol sigue siendo de 17,30 euros la acción, que implica un recorrido alcista cercano al 47% desde los mínimos de hoy. De hecho ninguno aconseja 'vender', frente a una mayoría (25 o el 71,4%) que apuestan por 'comprar'. Los demás (10) recomiendan 'mantener'.
REPSOL
14,18
+1,00%
¿Por qué PharmaMar se desploma un 13,77%?
La compañía farmacéutica se posiciona como el valor más bajista del Ibex este jueves. El precio de sus acciones han caído cerca del 13,77%, a menos de 63,6 euros. PharmaMar publicó ayer su balance de la primera mitad del año y no parece convencer a los inversores.
De hecho, la firma de análisis Alantra ha reiterado su consejo de venta (el peor) sobre el título, al que además ha recortado el precio objetivo que le da desde 67,9 a 67,4 euros la acción. El consenso de mercado de Bloomberg, en cambio, es más optimista: da a PharmaMar una valoración media a doce meses de 83,10 euros, que supone un potencial del 25% desde los mínimos de hoy. La mitad de los expertos ahí recogidos se decantan por la recomendación de 'comprar', mientras la otra mitad se reparte a partes iguales entre 'mantener' y 'vender'.
PHARMA MAR R
38,54
-1,68%
Acciona Energía corrige desde máximos pese a disparar su beneficio
La filial de renovables de Acciona ve cómo el precio de sus acciones cae más del 4,5% este jueves, siendo de los peores títulos del Ibex 35, borrando parte de las alzas cosechadas en las cuatro jornadas anteriores (en las que se revalorizó más de ocho puntos y medio porcentuales). Sus títulos pasan a cotizar hoy por debajo de los 40 euros. Ayer marcaron máximos en 41,92 euros.
Acciona Energía anunció ayer por la tarde que sus ganancias netas aumentaron un 155,5% en el primer semestre del año en comparación con los seis primeros meses de 2021, hasta los 390 millones de euros. "Se aprovecha de los fuertes vientos de cola que impulsan al sector energético mundial para aumentar la cifra de ventas un 112%", destaca Eduardo Imedio, analista de Renta 4. No obstante, hay una nota negativa en el balance de la empresa: ha recortado el guidance de capacidad instalada a cierre de 2022, desde el objetivo de 12.000 megavatios (MW) a 11.785 MW.
Tras conocer su balance, Alantra ha mejorado ligeramente la valoración que da a Acciona Energía desde 41,5 a 41,53 euros la acción. El consenso de mercado de Bloomberg es menos optimista: el precio objetivo medio a doce meses es de 40,24 euros. Pero ninguna firma de las ahí recogidas recomienda 'vender'. Al contrario: la amplia mayoría (20 o el 83,3%) apuestan por 'comprar' y el resto (cuatro) optan por 'mantener'.
ACCIONA ENERGÍA
27,26
+0,07%
Desencriptando el telegrama de Powell sobre el nivel de los tipos a fin de año
Queda poco que analizar de la reunión del FOMC de la Fed este miércoles y la posterior comparecencia de su presidente, Jerome Powell. Tras la más que atada subida de 75 puntos básicos, el interés estuvo en que hubiera pistas de cara a septiembre. Powell abrió la puerta a moderar las subidas y la apuesta mayoritaria ahora es un alza de 50 puntos básicos en septiembre. Las bolsas subieron y fueron pocas las voces que avisaron de que el mensaje de Powell seguía siendo 'halcón', ya que tampoco descarta al completo otra subida de 75. En medio quedaba la indicación de Powell de que no habrá orientación y las próximas decisiones se tomarán reunión a reunión.
"Una parte del mercado probablemente temía más señales de 'halcón' sobre la política futura, por lo que quizás estemos viendo un rally de alivio. Powell también acabó señalando que ve los tipos de interés alcanzando un "nivel moderadamente restrictivo" del 3,0-3,25% a finales de año, y eso es inferior a las expectativas del mercado en 25 puntos básicos. Pero los inversores deben ser conscientes de que Powell está señalando claramente que la Fed hará lo necesario para reducir la inflación", destaca JoAnne Feeney, gestora de carteras de Advisors Capital Management. El mercado da por seguro que se llegará al rango 3,25%-3,5% a finales de 2022 (el dot plot o diagrama de puntos de los miembros del FOMC, actualizado en junio, marcaba un 3,4% para finales de 2022 y un 3,8% para finales de 2023).
"Powell reafirmó explícitamente -varias veces- las proyecciones de la Fed de junio de elevar los tipos hasta casi el 4%. Esto significa que habrá nuevas subidas de tipos en septiembre y más adelante, que probablemente continuarán hasta 2023. Si bien Powell dijo que la Fed pasaría a decidir reunión a reunión, también reafirmó esas proyecciones de junio. Así pues, la Fed no está dando marcha atrás en sus intenciones de subida", añade Jean Boivin, de BlackRock Investment.
"Powell señaló que es probable que la Fed mueva los tipos hacia un territorio restrictivo. Se opuso a la idea de recortes en 2023, señalando la previsión de más subidas el próximo año en el dot plot de junio. Seguimos esperando que la Fed suba 50 puntos básicos en septiembre, y luego 25 en noviembre y 25 en diciembre. Después esperamos que la Fed haga una pausa, con los tipos claramente en territorio restrictivo y con claros signos de que la economía está en recesión", sostienen Mark Cabana y John Shin, de Bank of America (BofA).
Prosegur Cash se fusiona con Armaguard en Australia
Prosegur Cash ha acordado fusionar su negocio de transporte y gestión de efectivo (CIT) y de cajeros automáticos en Australia con la firma Linfox Armaguard. Prosegur Cash tendrá el 35% de Armaguard, a la que aportará los mencionados negocios libres de caja y deuda, según ha notificado este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recoge Europa Press.
PROSEGUR CASH
0,53
+0,96%
Ojo: el paro en España registra la tasa más baja desde 2008
El mercado laboral español ganó 383.300 ocupados durante el segundo trimestre del año, hasta situar el total en los 20.468.000, mientras que el desempleo se redujo y dejó la tasa de paro en el 12,48%, la más baja desde finales 2008. Así lo refleja la última Encuesta de Población Activa (EPA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). | Te interesa: Así es la 'trampa del desempleo' en España.
La reacción a los resultados hace retroceder a la bolsa española
Tal y como anticipaban los futuros, los principales índices de las bolsas de Europa han comenzado este jueves con ascensos. Sin embargo, el Ibex 35 español los ha borrado pasados tan solo unos minutos y poco después se ha girado bruscamente a la baja. Pierde los 8.100 puntos. El EuroStoxx 50, por su parte, se afianza sobre los 3.600 enteros y ataca sus resistencias.
El Ibex sufre el lastre de Repsol (uno de sus pesos pesados), cuyas acciones bajan más del 3,5% tras conocerse las cuentas de la compañía. En la parte baja de la tabla también se coloca Endesa, que igualmente ha publicado resultados, como el Santander (otro blue chip), Grifols y PharmaMar, que se dejan más de dos puntos porcentuales en el arranque de la jornada. Por el contrario, Sabadell, ArcelorMittal, Acerinox y Telefónica recogen sus balances con alzas en el parqué.
Por tanto, es la reacción a los resultados corporativos lo que explica que el Ibex se quede atrás en comparación con sus pares europeos. El Ftse Mib italiano es el que más avanza (por encima del 1%). Aunque el tono puede variar según avance la sesión dado que los futuros de Wall Street anticipan una suave corrección tras el cierre claramente alcista del miércoles.
Las ganancias en la bolsa de EEUU alcanzaron ayer el 4% después de que la Reserva Federal (Fed), el banco central del país, cumpliera con el guion previsto y llevara a cabo una nueva subida de los tipos de interés en 75 puntos básicos. De cara al futuro, la Fed no ofrece forward guidance. "Las decisiones se tomarán reunión a reunión, teniendo en cuenta el creciente deterioro de la actividad económica", explica Renta 4. En este sentido, la Fed toma la misma postura que el Banco Central Europeo (BCE).
¿Pueden extenderse a hoy el rebote? "En Wall Street es posible, pero no es fácil", consideran los expertos de Bankinter. "En primer lugar, porque el rebote de ayer fue muy generoso, casi excesivo, y lo lógico sería corregir algo. Y en segundo lugar, porque la inflación alemana y el PIB del segundo trimestre americano que se publican hoy a las 14 y 14:30 horas [en Madrid] respectivamente imponen cierto respeto". El índice de precios al consumo (IPC) alemán puede haber alcanzado una nueva cota histórica este mes y en EEUU, si el producto interior bruto (PIB) se contrae en el segundo trimestre, habrá entrado en una recesión técnica.
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
Goldman Sachs ve muy cerca la recesión en Europa
La eurozona probablemente ya está en recesión. Esta es la tesis que defienden los analistas del banco estadounidense.
ArcelorMittal incrementa un 28% sus ganancias netas hasta junio
La mayor siderúrgica del mundo también ha rendido cuentas este jueves. ArcelorMittal ha anunciado a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que su beneficio neto en la primera mitad del año alcanzó los 8.048 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28% respecto al mismo periodo de 2021. Solo en el segundo trimestre las ganancias fueron de 3.923 millones, un 5% menos interanual.
El resultados bruto de explotación (ebitda) entre abril y junio fue de 5.163 millones de dólares, un 2% más interanual. En cuanto a los ingresos, alcanzaron los 22.142 millones, solo un 1% por encima de los registrados un año antes. En general, los resultados de ArcelorMittal "han superado las previsiones en las principales magnitudes", asegura Iván San Félix, analista financiero de Renta 4.
Este experto señala que en el tercer trimestre, el actual, se está produciendo una caída de inventarios y los clientes de la siderúrgica se muestran a la espera para tomar nuevas decisiones de compra. "No obstante, la compañía está muy bien posicionada para competir en todas las fases del ciclo", asegura San Félix. "A largo plazo el proceso de descarbonización será clave para el sector", añade.
Además, Arcelor ha anunciado un nuevo plan de recompra de acciones, de 60 millones de títulos, esto es, unos 1.400 millones de dólares a precios actuales o el 7% del total de acciones. Su finalización está prevista para el próximo mayo.
Lee más: ArcelorMittal avisa de que las paradas por el precio de la luz "son inevitables"
Telefónica mejora previsiones pese a la caída del 96% en el beneficio
Telefónica ha revisado al alza sus previsiones financieras de ingresos y oibda (ganancia operativa antes de depreciaciones y amortizaciones) para el conjunto del año, a pesar de la incertidumbre global, tras mejorar las estimaciones de los analistas y superar con creces los ingresos previos a la pandemia en el primer semestre de 2022.
No obstante, el beneficio semestral de 1.026 millones de euros arroja un descenso interanual del 95,9%, debido al impacto contable ahora adverso de las operaciones extraordinarias de hace un año. En el segundo trimestre, las ganancias reportadas alcanzaron los 320 millones, un 95,9% menos en términos comparables.
TELEFONICA
4,01
+1,32%
Cellnex: más ingresos, pero también más pérdidas
En plena expansión, Cellnex Telecom mantiene la tendencia de los trimestres anteriores. La compañía ingresó un 60% más interanual en el primer semestre y llevó su facturación hasta los 1.690 millones, pero las pérdidas netas alcanzaron los 170 millones precisamente por los costes asociados al crecimiento.
La compañía digiere ahora todas las adquisiciones realizadas a lo largo de 2021 y, pese a no haber logrado comprar el negocio de torres de Deutsche Telekom, confirma las perspectivas para este año.
CELLNEX TELECOM
35,00
-0,11%
Banco Santander eleva un 33% su beneficio y bate expectativas
La entidad obtuvo un beneficio ordinario de 4.894 millones de euros durante el primer semestre del año, cifra que supone un aumento interanual del 33% y que se limita al 16% si se excluyen los 530 millones de costes extraordinarios anotados el pasado año para asumir los planes de reestructuración. La cifra supera los 4.742 millones estimados por el consenso de mercado de FatSet.
"Se mantiene la buena evolución operativa, con el crecimiento de los ingresos. Sin embargo, el crecimiento de los gastos de explotación y la peor lectura frente a las estimaciones de las provisiones empañan el buen comportamiento de los ingresos", comenta Nuria Álvarez, analista de Renta 4.
Te interesa: Banco Santander se queda sin Banamex
SANTANDER
3,84
+0,95%
La volatilidad cae un 30% desde los máximos de junio
El conocido como el índice del miedo, el Vix, registró ayer un nuevo descenso. El índice creado para cuantificar las expectativas del mercado respecto a la volatilidad se apuntó un descenso del 5% que le permite mantenerse alejado en más de un 30% de los máximos que alcanzó el mes pasado, cuando llegó a cotizar cerca de los 35 puntos. Ahora su cotización se encuentra ligeramente por encima de los 20 puntos, uno de sus niveles más bajos del último trimestre y está un 19% por debajo de cuando empezó julio.
Europa, más cerca de alejar los riesgos bajistas
La medida tomada ayer por el banco central estadounidense, la Fed, de subir por segunda vez consecutiva en 75 puntos básicos los tipos de interés no ha pasado desapercibida en los mercados. Tras la eufórica reacción de ayer de Wall Street, hoy le toca el turno a los mercados europeos, que ayer lograron superar de manera temporal las primeras resistencias cuya superación es necesaria para dar mayor confianza a los alcistas.
"Sigo esperando a ver como termina esta importante semana, donde también tenemos cita con el cierre mensual de julio. Si al cierre del viernes el EuroStoxx 50 consigue batir los 3.600/3.625 puntos se alejarían los riesgos de asistir a una nueva recaída a la zona de mínimos de marzo en los 3.387 puntos", destaca Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Quinta sesión de caídas para el dólar de las últimas seis
Las reacciones a la decisión de ayer de la Reserva Federal (Fed) de subir -de nuevo- 75 puntos básicos los tipos de interés no se han hecho esperar y han dejado algunas sorpresas, como la que protagoniza el dólar estadounidense. el Índice Dólar, que refleja el comportamiento del billete verde frente a una cesta ponderada de las divisas más negociadas del planeta, da continuidad a la tendencia de las últimas sesiones y registra hoy su quinta sesión de descensos de las últimas seis. De hecho, el selectivo cede más de un 2% desde los máximos históricos que tocó a mediados de mes.
Este comportamiento favorece que el euro/dólar haya conseguido alejarse de los niveles de paridad en los que llegó a moverse en julio, aunque eso sí, el rebote a corto plazo está encontrando serias dificultades para seguir avanzando. Así lo asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que señala que la resistencia a vigilar en el par se encuentra en los 1,0339 enteros. "Que el euro/dólar rebote tras alcanzar la paridad no le debe sorprender a nadie pero este rebote tiene visos de ser vulnerable y previo a mayores caídas", advierte.
EURUSD
1,0877
-0,03%
Agenda | Atentos a la Encuesta de Población Activa
España
- 09:00 El INE publica el índice de ventas minoristas
- 09:00 El INE publica la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre
- 13:00 Confianza empresarial de España
Eurozona
- 11:00 Confianza de empresas y consumidores correspondiente a Julio
EEUU
- 14:30 PIB trimestral (2T)
- 14:30 Peticiones de subsidio por desempleo
La 'resaca' de la Fed llega a Europa
Buenos días y bienvenidos a la primera sesión europea de mercado tras la decisión de ayer de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de subir -de nuevo- en 75 puntos básicos los tipos de interés. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a una jornada de moderados ascensos que dé continuidad a las fuertes alzas registradas ayer en Wall Street, que acabó la jornada con sus índices de referencia registrando ascensos superiores al 4% en algunos casos, como el del Nasdaq 100.
En Asia, el comportamiento de los alcistas es más mesurado y a escasas horas para el cierre, los selectivos de la región registran ascensos que no alcanzan el 1% en la mayoría de casos y que dejan al Hang Seng homgkonés como única excepción al cotizar en negativo.
La Fed cumple y las compras de deuda se imponen
El mercado ha quedado satisfecho con la decisión de la Fed de subir 75 puntos básicos los tipos de interés. Además de la reacción de las bolsas, se puede ver en el mercado de deuda, donde los inversores están favoreciendo la estabilización del ritmo futuro de las subidas de tipos con compras que dejan al T-Note por debajo del 2,8% de rentabilidad, casi 20 puntos por debajo del bono a dos años. Es decir, la curva sigue invertida, aunque en la jornada se ha estrechado.
Alphabet rebota un 8% tras presentar resultados
En el plano empresarial, las fuertes subidas de Wall Street han estado respaldadas por los ascensos de algunos de los grandes valores del mercado americano. El mejor ejemplo es Alphabet, que ayer después del cierre de mercado anunció sus resultados del segundo trimestre, y hoy han sido bien acogidos en el parqué con subidas de más del 8%. Mañana será el turno de Apple y Amazon.
ALPHABET-A
131,85
-0,46%
ALPHABET-C
133,32
-0,43%
Facebook sufre la primera caída de ingresos interanual de su historia
Meta Platforms marca un hito negativo y continúa el descenso que sus acciones llevan sufriendo en lo que va de año, que ya ronda el 50%. La firma ha incumplido sus previsiones de ingresos y beneficios, y el mercado lo castiga con caídas del 4,7% en el after hours. La antigua Facebook ganó en el segundo trimestre del año 2,46 dólares por acción, frente a los 2,59 esperados, e ingresó 28.820 millones de dólares, frente a los 28.940 que calculaban los analistas. Es la primera caída interanual de ingresos que sufre desde que salió a bolsa, en una señal del enfriamiento del sector de las redes sociales y su creciente competencia, especialmente frente a TikTok. Además, la bajada ha sido peor de la que esperaban los expertos, que la situaban en un 0,5%.
Todo eso pese a que las cifras de usuarios activos han cumplido con lo anunciado: 10 millones más de usuarios diarios activos (1.970 frente a 1.960 estimados) y 10 menos mensuales (2.930 millones mensuales frente a 2.940 millones estimados).
FACEBOOK CL A
324,78
-0,71%
El Nasdaq 100 retoma las alzas tras el throw back
"La subida del Nasdaq 100 no me sorprende toda vez que ya les advertía de que la última caída tenía visos de ser un clásico throw back o vuelta atrás a la anterior resistencia, ahora soporte, de los 12.175 puntos", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Finalmente parece que el Nasdaq 100 no profundizará en su caída en busca de apoyo a la directriz alcista que aparece por los 11.800 puntos, de cuyo mantenimiento depende que el escenario alcista que manejo no se torne más confuso", añade.
"En este sentido, les recuerdo que la superación de resistencias de 12.175 puntos permitió fechas atrás dar por rota al alza la cuña descendente que venía acotando la fase correctiva del principal índice tecnológico durante los últimos meses, que es un clásico patrón de agotamiento bajista y es una pauta de vuelta alcista. Por tanto, si atendemos a esa cuña descendente todo apunta a que Wall Street podría ahora protagonizar un rebote importante en próximas fechas que podría buscar la zona de los 14.000 e incluso no descarto los 14540-14.780 puntos", concluye el experto.
Euforia en Wall Street tras la Fed: el Nasdaq 100 se dispara un 4,3%
La Fed da un impulso inesperado a Wall Street. Al cierre de la sesión el S&P 500 despega un 2,62% mientras el Dow Jones hace lo propio con un 1,37% y el Nasdaq 100 acumula avances superiores al 4,26%. A pesar de que los tres índices ya estaban manteniendo alzas reseñables antes del comunicado oficial de la Reserva Federal en el que anunciaba una subida de tipos de 75 puntos, ese fue un punto de inflexión para su rumbo en el parqué y, tras las palabras de Jerome Powell (el presidente del banco central), los mercados han reaccionado con euforia.
Tal y como preveían los expertos, la institución monetaria ha optado por subir 75 puntos básicos, aunque hasta el final estuvo abierta la opción de un alza de 100 puntos. La mayor sorpresa ha llegado en la rueda de prensa del presidente de la Reserva Federal, en la que confirmó que seguirían a un menor ritmo los tipos de interés y que tiene el objetivo de llegar a un rango entre el 3% y el 3,5%, una noticia que ha llenado de euforia a los inversores.
S P 500
4.594,63
+0,59%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La Fed devuelve los tipos al máximo de la última década, hasta el 2,25%
- Powell sube los tipos y Wall Street lo celebra: El Nasdaq sube un 3,95%
- En el Viejo Continente, las principales bolsas han cerrado con subidas de entre medio punto y un punto porcentual
- Tras el cierre en Europa, han rendido cuentas Endesa e Indra y PharmaMar ha adelantado sus principales magnitudes
La Fed sube los tipos y Wall Street lo celebra: El Nasdaq sube un 3,95%
La Fed ha subido los tipos 75 puntos nuevamente en un alza récord que ha llevado el precio del dinero a su rango máximo de 2019 y el máximo de la década. La duda estaba en si subiría 100 puntos de una sola tacada tal y como avisaban diversos expertos.
La decisión ha gustado al mercado que, por el momento, ha reaccionado al alza tras el anuncio de la Reserva Federal. El S&P 500 se logra avances del 2,3% mientras el Dow Jones hace lo propio con un 1,2% y el Nasdaq 100 se dispara cerca del 4%.
S P 500
4.594,63
+0,59%
Powell: "Estamos intentando que no haya una recesión"
Jerome Powell ha explicado que su objetivo sigue siendo evitar una recesión. "No creemos que sea necesario pasar por una" para estabilizar los precios, ha asegurado el presidente de la Fed. Aun así, el banco central de EEUU quiere ver "un enfriamiento en el mercado laboral" antes de frenar la subida de tipos. En su opinión, el mayor riesgo es "frenar las subidas antes de haber acabado con la inflación", ya que dejar que los consumidores asuman las subidas de precios como algo normal es "un mayor riesgo" para la economía.
Para el presidente de la Reserva Federal, Estados Unidos no tiene ahora mismo las características de una recesión, incluso aunque técnicamente haya ocurrido, una posibilidad que los analistas ven probable a la espera de los datos del producto interor bruto (PIB) del segundo trimestre que se conocerán mañana. "Han contratado a 2,7 millones de personas en el primer semestre. Esas no son las condiciones laborales de una recesión", ha afirmado Powell.
La Fed llevará los tipos este año a entre "el 3 y el 3,5%"
Jerome Powell ha anunciado el objetivo final de la Reserva Federal de EEUU (Fed) para diciembre: "Nuestra idea es llevar los tipos a entre el 3% y el 3,5% para final de año". Aun así, el presidente del banco central norteamericano ha insistido en que irán "reunión a reunión", y que tras ver los datos económicos de septiembre podrán dar una estimación más concreta.
Powell cree que los nuevos tipos son "neutrales" y deben subirlos más
El presidente de la Fed ha indicado que las próximas subidas llevarán a los tipos al nivel 'restrictivo' que querían alcanzar cuanto antes para frenar la inflación en Estados Unidos. "Creo que el nivel del 2,25% al 2,50% está en la zona de nivel neutral", así que las próximas alzas planeadas para septiembre ya llevarán a los tipos a ser "moderadamente restrictivos", ha dicho el banquero central. Esta también es una indicación de que, una vez que la crisis inflacionaria haya terminado, la Fed podría volver a bajar los tipos a una zona similar a la actual.
Powell (Fed) anuncia que las alzas de tipos no se frenarán a corto plazo
El ajuste no parará pronto. El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha anunciado en la rueda de prensa de este jueves que habrá más subidas de tipos en los próximos meses y que mantendrán la reducción de la hoja de balance. Todo ello pese a que ya hay señales de enfriamiento de la economía, dado que "el mercado laboral sigue estando muy fuerte", lo que indica que la demanda agregada sigue siendo "muy sólida". Por ello, consideran que la inflación sigue siendo muy alta, por lo que no se plantean abandonar las subidas en el corto plazo.
La Fed mantiene el ritmo y sube otros 75 puntos básicos
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha cumplido las expectativas: este miércoles ha anunciado una nueva subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos, hasta el entorno del 2,25%-2,5%, repitiendo la medida adoptada en la última reunión.
El anuncio devuleve el precio del dinero a máximos de la última década. La duda estaba en si también igualaría el récord del mayor alza de un solo golpe en 40 años con una subida de tipos de 100 puntos básicos, igualando el alza de 1984, cuando Paul Volcker estaba al mando de la institución monetaria.