El petróleo Brent repunta ligeramente hasta los 119 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 0,3% con respecto al cierre del miércoles y alcanza la zona de los 119,3 dólares por barril, después de haber alcanzado los 122,16 dólares el lunes. El crudo de referencia en Europa sigue por debajo de su máximo anual: los 127,98 dólares que registró el pasado 8 de marzo. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 53%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 1% y se sitúan en la zona de los 116,9 dólares por barril, aunque el lunes terminaron la jornada en los 120,9 dólares. El crudo estadounidense marcó su máximo anual el 8 de marzo en los 123,7 dólares, un nivel que todavía no ha superado.
Newmont es el valor que más sube en la sesión; Norwegian Cruise Line, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión de este jueves son: Newmont (+3,24%), CME Group (+1,19%) y Walmart (+1,04%).
En cambio, en un día marcado por las caídas en bolsa, las más abultadas son las de: Norwegian Cruise Line (-11,51%), Royal Caribbean Cruises (-11,41%), Lucid Group (-11,24%), Carnival (-11,08%), Penn National Gaming (-11,04%), Enphase Energy (-11,02%), Generac Holdings (-9,88%), Aptiv (-9,74%), Etsy (-9,27%), Ralph Lauren (-9,11%), IPG Photonics (-9,05%), Caesars Entertainment (-8,99%), MercadoLibre (-8,92%), DiamondBack Energy (-8,91%), MGM Resorts (-8,88%), American Airlines (-8,64%), Marathon Oil (-8,59%) y Tesla (-8,54%).
Entre otras caídas notables del día se encuentran las de American Express (-5,96%), Nike (-5,57%), Caterpillar (-5,44%), Chevron (-5,35%), Salesforce (-5,16%) o Apple (-3,97%).
El temor a la recesión crece y se intensifican las ventas en bolsa
"Nos preocupa el crecimiento y a dónde nos lleva la Fed en última instancia", ha dicho Chris Gaffney, presidente de mercados mundiales de TIAA Bank. "Ayer [por el miércoles] todo el mundo dijo: 'Oh, bien, la Fed está haciendo algo agresivo, van a ser agresivos, van a tratar de ponerse al día con la curva de inflación". Pero ahora, estás mirando y dices: "Sí, pero ¿están persiguiendo algo que no van a poder alcanzar?", se preguntaba el experto en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
"Nuestra principal conclusión de la Fed es de endurecimiento, lo que significa que la Fed va a aceptar el riesgo de recesión para ofrecer un crecimiento económico por debajo de la tendencia", ha escrito Dennis DeBusschere, fundador de 22V Research.
"Aumenta la preocupación sobre si la Fed se dirige hacia un error de política", ha manifestado Quincy Krosby, estratega jefe de renta variable de LPL Financial. A lo que Jason Brady, consejero delegado de Thornburg Investment Management, ha añadido: "A pesar de sus garantías, no me queda claro si la Fed tiene las herramientas que dice tener para frenar los precios".
Relacionado: 'Cuanto más rápido suban... más rápido caerán': ¿sacará Powell las tijeras en verano de 2023?
Cierre de Wall Street: el Dow Jones pierde los 30.000 por primera vez desde 2021
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del jueves en 'rojo', después del rebote experimentado el miércoles tras la decisión de la Fed de aumentar los tipos de interés. El Dow Jones cae un 2,42% hasta los 29.927,07 puntos, perdiendo la barrera de los 30.000 puntos por primera vez desde enero de 2021.
Por su parte, el S&P 500 retrocede un 3,25% y se sitúa en las 3.666,77 unidades, su mayor caída diaria desde el lunes, cuando se dejó un 3,88%. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite se desploma un 4,08% hasta los 10.646,10 enteros y el Nasdaq 100 pierde un 4,02% y se sitúa en los 11.127,57 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 31,82%; el S&P 500 cae un 23,24% y el Dow Jones se deja un 17,6%.
Contexto: El temor a la recesión crece y se intensifican las ventas en bolsa
S P 500
4.296,72
+0,52%
'Cuanto más rápido suban... más rápido caerán': ¿sacará Powell las tijeras en verano de 2023?
"Si los factores del lado de la oferta mejoran, podríamos hablar de una inflación en EEUU por debajo del 2,5% en la segunda mitad de 2023, lo que sin duda abriría la puerta a recortes de los tipos de interés. Además, en los últimos 50 años la media de tiempo entre la última subida de tipos de un ciclo y la primera bajada de tipos de interés fue de solo siete meses. Cuando la inflación de los tipos de interés era más volátil en 1970-2000, como creemos que lo es hoy, era de solo tres meses. Con la Fed siendo más agresiva al alza, la historia sugiere que deberíamos estar abiertos a la posibilidad de que la Fed vuelva a recortar los tipos en el verano de 2023", señala en una nota el equipo de analistas de ING liderado por James Knightley bajo el epígrafe Cuanto más rápido suban... más rápido caerán.
Lee también: ¿Recortará la Fed los tipos ya en 2023? Un repaso a la estadística y la historia
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La banca central azota a las bolsas: Europa borra otro 3% y el Ibex 35 vuelve al 8.000
- El BCE sufre una jugarreta inesperada de Suiza al hundir el bund alemán
- Casi el 75% de los accionistas de Telefónica optan por el dividendo en acciones
- Wall Street se hunde tras la subida de tipos de la Fed
- EEUU: las peticiones del paro semanales bajan levemente
¿Invertir en fondos de agricultura? Una categoría en positivo a un año vista
Los fondos de inversión dedicados a la inversión en agricultura resisten en positivo a un año vista, concretamente con ganancias del 0,83%. | Consulta todos los fondos de agricultura aquí).
Los fondos de inversión destinados a las energéticas, infraestructuras y recursos naturales son, junto a la agricultura las que registran los mejores resultados a un año. | Consulta el comportamiento de todas las categorías de fondos de inversión aquí.
Dentro de la categoría agricultura, el fondo de inversión DWS Invest Global Agribusiness —nivel de riesgo "arriesgado"— se mantiene como el único fondo de la categoría que obtiene ganancias en este año del 7,73% y del 11,71% en el plazo de tres años y con una valoración de 4,33/5.
A pesar de la corrección que sufre la renta variable, en el sector de los productos agrícolas básicos la dinámica parece ser distinta. Este crecimiento está justificado por un alza en el precio anual de las acciones del maíz, que suben un 30,67% den el Chicago Board of Trade (CBTO) pasando de 593 dólares a comienzos de año a 776 dólares. El trigo también se encuentra en una dinámica alcista con un crecimiento anual del 39,67% situándose en 1054 dólares respecto a los 755 dólares a comienzos de año. La soja es otro de los productos con mayor crecimiento en bolsa con una subida del 27,64% del valor de sus acciones, actualmente en 1696 dólares.
Se acabó el mantra de 'TINA': ¿Dónde se esconderán ahora los inversores?
Parece que el mantra TINA (there is no alternative) de los últimos años -no hay alternativa a la renta variable- ha terminado oficialmente. El repunte de las acciones que siguió a la mayor subida de tipos de la Reserva Federal desde 1994 se está evaporando rápidamente, y los operadores se esfuerzan por encontrar activos refugio, centrándose en los valores con altos dividendos, la deuda pública a más largo plazo y el crédito de alta calidad.
HSBC se inclina por los valores relacionados con los recursos naturales, mientras que UBS Global Wealth Management recomienda como estrategias defensivas las acciones de calidad y de la salud. Abrdn se fija en los bonos del Tesoro a largo plazo y en los tipos de los mercados emergentes locales. Varios agentes del mercado afirman que la renta variable china sigue ofreciendo ganancias potenciales gracias al apoyo político del banco central, mientras que otros advierten de los riesgos a la baja.
Media sesión | Wall Street se hunde
La renta variable estadounidense cae con fuerza una jornada después de que la Reserva Federal (Fed) anunciase una subida histórica de los tipos de interés de 75 puntos básicos. El S&P 500 se desploma un 3% mientras el Dow Jones hace lo propio un 2,25%. Por su parte, el Nasdaq 100 se leva la peor parte con un auténtico descalabro del 3,73%.
Los mercados reaccionan al anuncio que hizo ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, subiendo los tipos en la mayor alza de una sola tacada desde 1994. En esa sesión Wall Street se decantó por las subidas animado por las palabras de Powell. Hoy los mercados se lo piensan mejor y no solo pierden todo lo ganado en la última jornada, sino que van más allá con mayores caídas.
S P 500
4.296,72
+0,52%
Solo 1 de cada 4 accionistas de Telefónica eligen el dividendo en metálico
El 74,46% de los accionistas de Telefónica ha optado por recibir el dividendo flexible a de 2021 en acciones, el mayor porcentaje entre los dividendos repartidos durante la pandemia, según ha notificado este jueves la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Aquí tienes: El precio a controlar en la cotización de Telefónica
TELEFONICA
3,87
+0,08%
"Es cuestión de tiempo" que Acerinox retome su tendencia alcista
Acerinox y la otra siderúrgica del Ibex, ArcelorMittal, han encabezado este jueves las caídas en el selectivo bursátil español. Preguntado en el encuentro digital de hoy por la cotización de la primera, el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, no ha descartado que pueda incluso acabar descendiendo próximamente a los 9 euros por acción.
No obstante, el experto se ha mostrado confiado en que las subidas volverán a Acerinox. "Es cuestión de tiempo que retome su tendencia alcista principal y busque entrar en subida libre absoluta, algo que sucederá en cuanto logre romper resistencias de 13 euros", ha asegurado Cabrero.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: sufren las siderúrgicas e IAG
Los valores del Ibex 35 que más han sufrido esta jornada han sido las dos siderúrgicas del índice (ArcelorMittal y Acerinox) junto a IAG, retrocediendo las tres entre un 4% y un 5%. Por el lado de las subidas, solo Enagás ha conseguido cerrar por encima del 2%.
Todos los grandes valores han bajado: Repsol el 3,97% (cuarta mayor caída del Ibex); BBVA el 2,1%, Santander el 2,04%, Inditex el 1,95%, Iberdrola el 1,06% y Telefónica el 0,4%.
Ampliar
información
La banca central azota a las bolsas: Europa borra otro 3% y el Ibex 35 vuelve al 8.000
Como se temía, el rebote de las bolsas europeas este miércoles al calor de un BCE que prometía trabajar para que no se disparasen los diferenciales de los bonos periféricos se ha quedado en mera anécdota. El anuncio anoche de la Fed de que subiría los tipos en 75 puntos básicos, pero matizando que posteriores alzas no serán tan agresivas hizo que Wall Street repuntara, dando cierta esperanza al rebote europeo. No ha sido así. "Los mercados europeos y los futuros norteamericanos han perdido fuelle tras el rebote que vimos en la sesión de ayer en Wall Street después de la reunión de la Fed. El cierre de posiciones cortas provocó aumentos en los precios, pero no se vio entrada de dinero nuevo, por lo que el rebote mostraba poca credibilidad, tanto es así, que hoy retrocede gran parte de dicho rebote", explicaba esta mañana Sergio Ávila, analista de IG. Cuando las caídas ya eran patentes, la sorpresiva subida de tipos de Suiza 15 años después sacudía a los selectivos, haciéndose más patente el cambio de paradigma de los bancos centrales. La subida de tipos del Banco de Inglaterra, aunque más cauta, terminaba de definir el paisaje. La sesión se cierra con el EuroStoxx 50 cayendo un 2,96% hasta los 3.427,91 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se deja un 1,18% hasta los 8.078,10 puntos.
"Ya les advertía de que no me fiaba en demasía del rebote que vimos en la sesión de ayer, básicamente por el hecho de que estaba teniendo lugar sin que el Stoxx 600 Europe Banks (SX7R) hubiera alcanzado su soporte clave de los 335 puntos, que son los mínimos de mayo y la base del proceso consolidativo lateral que desarrolla durante los últimos meses", afirma Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "En este sentido, me sigue costando confiar en un eventual rebote mientras el Stoxx 600 Europe Banks no alcance y ponga a prueba ese soporte crítico de los 335 puntos, que en estos momentos se encuentra a un 2,5% de distancia. El soporte análogo en el Ibex 35 aparece por los 7.940-7.800 puntos", añade.
EURO STOXX 50®
4.161,56
+0,72%
IBEX 35
9.426,80
+1,02%
'Raquetazo' inesperado del banco central suizo al bund alemán
La jornada en los mercados ha tenido una víctima inesperada: el bono alemán a 10 años (bund). Cuando la mayor preocupación en la zona euro era en los últimos días el repunte de los bonos periféricos, el golpe se lo ha llevado hoy la nota de referencia en el Viejo Continente. El mamporro se lo ha propinado inesperadamente el Banco Nacional de Suiza (SNB) en la reunión en la que ha aprobado la primera subida de tipos en el país desde 2007. Las palabras del banco central han llevado al bund por encima del 1,9%. Paradójicamente, la prima de riesgo de Italia y España se ha relajado, aunque sus rendimientos han terminado arrastrados por encima del 3% y del 4%.
Radiografía del coste laboral en España
El coste laboral de las empresas acumula cinco trimestres consecutivos al alza tras crecer un 4,7% interanual en el primer trimestre del año, situándose en 2.729,01 euros. De las dos partidas que lo componen (coste salarial y otros costes) la correspondiente a salarios marca un hito: es la primera vez en 22 años que superan los 2.000 euros en un arranque de año. ¿Cómo encaja esto en el contexto actual de inflación?
El euríbor toma una pausa en su épico rally
Después de trece jornadas consecutivas de ascensos, el euríbor ha realizado una pausa en el mayor rally de su historia. Hoy ha bajado hasta el 1,058% frente al 1,067% al que cerró ayer. Hay que remontarse al 23 de julio de 2012 para encontrar un nivel superior al 1% y al 11 de julio del mismo año para superar la tasa que batió ayer miércoles.
El índice, al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha subido prácticamente todos los días de junio y acumula un alza de seis décimas en este mes impulsado por los cambios en la política monetaria de los bancos centrales de todo el mundo, que están elevando los tipos de interés para contener la inflación.
¿Qué tienen en común los fondos españoles que suben más del 30% este año?
No está siendo un año fácil de gestionar en mercado, con pérdidas simultáneas en bolsa y renta fija. Sin embargo, algunos fondos de inversión españoles logran rentabilidades superiores al 30% en el año y los tres pertenecen a la categoría de fondos mixtos, que invierten un determinado porcentaje de su cartera en renta variable o en bonos en función de su perfil de riesgo. | Aquí puedes consultar cómo se comportan todos los fondos de inversión españoles.
Con una rentabilidad superior al 30% en el año hay tres fondos. Uno es Alcalá Multigestión Garp, un mixto flexible que repunta cerca de un 48% en el año; otro Gestión Boutique VII Allroad, de Andbank, que suma un 34,7% en 2022 y Global Allocation, de Renta 4, que consigue otro 34%.
"Las NFT se basan en la teoría del más tonto"
Bill Gates ha vuelto a expresar su repulsión por el mundo del blockchain, en este caso por los famosos Bored Apes, una serie limitada de monos de colores diseñados para venderse a cambio de criptomonedas.
Corrección en Wall Street: el Dow Jones cae bajo los 30.000
Las ventas generalizadas de este jueves no se limitan a las bolsas de Europa. Wall Street, que ayer registró un marcado rebote, comienza esta sesión con caídas que tardan poco en llegar al 3%. El Dow Jones cae bajo los 30.000 puntos, marcando mínimos anuales (y realmente desde enero de 2021). El S&P 500, también en niveles no vistos en lo que iba de 2022, ya se encuentra bajo los 3.690 enteros. El Nasdaq 100 retrocede bajo los 11.300, también en mínimos del año.
Como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por la publicación del dato semanal de paro en EEUU.
Además, los inversores están de 'resaca' tras la histórica subida de tipos ayer de la Reserva Federal (Fed), a la que han seguido nuevos incrementos del precio del dinero en Brasil, Hong Kong y Reino Unido, a la espera de lo que haga esta madrugada el Banco de Japón (BoJ). La rentabilidad del bono estadounidense a diez años, T-Note, sube por encima del 3,4% en la apertura de Wall Street.
S P 500
4.296,72
+0,52%
Ray Dalio asegura que no está invirtiendo en activos de deuda
Ray Dalio asegura que no está invirtiendo en activos de deuda y que se mantiene alejado de los países que corren el riesgo de sufrir conflictos internos o guerras internacionales. El multimillonario fundador del célebre fondo de cobertura Bridgewater Associates ha dicho en una entrevista con el periódico italiano La Repubblica que, en cambio, está comprando activos que ofrecen protección contra la inflación. Dalio también dice centrarse en países con buena salud económica y políticamente estables.
En cuanto a los bancos centrales, su intento de frenar la inflación perjudicará a la economía, aunque sus anteriores intentos de aumentar el poder adquisitivo de los ciudadanos creando más deuda y dinero no hayan aumentado la productividad, según Dalio.
Te interesa: Bridgewater 'echa sus zarpas' sobre BBVA y el Santander
Lee también: El fondo de Dalio vende Tesla y redobla la apuesta por las acciones 'meme'
Relacionado: Ackman y Dalio ven a la Fed incapaz de dominar la inflación
La CNMV tramita la OPA de Siemens Energy sobre Gamesa
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha admitido a trámite la oferta pública de adquisición (OPA) que la alemana Siemens Energy ha lanzado sobre la parte del capital que no controla de su filial española Siemens Gamesa. Un trámite que, recuerda el supervisor bursátil, "no supone pronunciamiento alguno sobre la resolución relativa a la autorización de la oferta".
Lee más: Credit Suisse rebaja a 'neutral' su consejo sobre Siemens Gamesa
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
El BCE desvelará el 'escudo' para proteger a los periféricos en julio y dará los detalles
La compra de bonos bajo cualquier nueva herramienta anticrisis del Banco Central Europeo (BCE) tendrá que ser esterilizada con la venta de otros valores para que las compras no alteren los esfuerzos del banco central para frenar la inflación récord, según personas familiarizadas con el asunto que han sido consultadas por Bloomberg. Los miembros del Consejo de Gobierno están decididos a esterilizar cualquier intervención en los mercados de deuda para que no impulsen las presiones sobre los precios, según han revelado a Bloomberg varias fuentes que han pedido no ser identificadas porque las discusiones son privadas. Además, las filtraciones apuntan a que este escudo será desvelado en julio.
Los funcionarios quieren trabajar en el nuevo instrumento, que continuará durante algún tiempo y puede ver el cambio de diseño, para concluir a tiempo para su reunión de política del 20 y 21 de julio, fecha clave para el banco central, puesto que se espera que el BCE anuncie la primera subida de tipos en once años. Los países que se beneficiarían tendrían que cumplir ciertas condiciones para evitar preocupaciones de que el BCE esté financiando a los gobiernos directamente.
En la reunión de emergencia del miércoles, el Consejo de Gobierno del BCE aceleró el trabajo sobre el nuevo instrumento después de que una liquidación de la deuda del gobierno italiano despertara recuerdos de la crisis de la deuda soberana de Europa. Aunque es cierto que las nuevas intenciones para abordar la llamada fragmentación calmaron momentáneamente a los mercados, esta reunión también alimentó las expectativas de un anuncio concreto en las próximas semanas.
Relacionado: De Guindos (BCE): "Los mercados no deberían dudar, vamos a abordar la fragmentación"
EEUU: las peticiones del paro semanales bajan levemente
Las peticiones del subsidio por desempleo en Estados Unidos bajaron a 229.000 la semana pasada, 3.000 menos que la semana anterior, según ha informado este jueves el Departamento de Trabajo del país. Los analistas esperaban una caída algo mayor, hasta 215.000. Se trata de la sexta semana consecutiva que la cifra supera las 200.000. Aún así, las solicitudes iniciales continúan manteniéndose cerca de los niveles previos a la pandemia.
A pesar de que el número de peticiones iniciales sigue siendo bajo, los analistas de Oxford Economics señalan que "los últimos datos sugieren que algunos sectores pueden estar experimentando un modesto repunte de los despidos en medio de la creciente preocupación por la inflación, el sentimiento y las perspectivas".
Grenergy entra en Alemania
La compañía española desembarca en Alemania para desarrollar plantas solares en 2023 y poder disponer de un mínimo de 3 gigavatios (GW) de pipeline en desarrollo antes de 2025. La estrategia en el país se diversificará tanto a subastas públicas como a PPA (acuerdos de compraventa de energía) privados, según ha informado la propia Grenergy.
Lee también: Grenergy multiplicó por diez sus ganancias netas en el primer trimestre
GRENERGY RENOVABLES
35,55
+2,01%
La subida de la Fed empezó en los periódicos: crónica de una (posible) filtración
"La Fed tomó en su reunión de este miércoles una decisión mucho más ajustada de lo que se esperaba la semana pasada. El presidente Powell dijo en mayo que la institución no estaba considerando activamente una subida de 75 puntos básicos y otros miembros del FOMC se hicieron eco de esto antes del apagón previo a la reunión. Sin embargo, un artículo del Wall Street Journal (WSJ) del lunes, en el que se informaba de que se estaban estudiando activamente una subida de este calibre, podría tratarse de una filtración intencionada del comité para orientar a los mercados en esa dirección", exponía ayer James McCann, economista de abrdn.
El martes, Markus Allenspach, estratega de renta fija en Julius Baer, ya destacaba en un comentario que "un reportaje del WSJ, un periódico que los funcionarios de la Fed han utilizado en el pasado para orientar las expectativas del mercado, sugería la introducción de una serie de aumentos masivos en los tipos que sorprenderían al mercado". Analistas de firmas como Jefferies o Barclays ya habían saltado el fin de semana al 'barco' de los 75 puntos básicos.
Lee también: Los peligros de una Fed que se deja llevar por los "trols"
IAG, un poco más cerca de hacerse con Air Europa
La matriz de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways firmó ayer el préstamo de 100 millones de euros otorgados a Air Europa para conseguir entrar en su capital. Así lo ha destacado el consejero delegado de la compañía, Luis Gallego, durante la junta de accionistas celebrada este mismo jueves en Madrid.
Lee también: Una de cal y otra de arena para IAG
IAG (IBERIA)
1,71
-0,64%
Meliá espera un beneficio bruto mayor a 400 millones este año
La cadena hotelera ha anunciado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que espera tener un resultado bruto de explotación (ebitda) de "al menos" 400 millones de euros en 2022, excluyendo plusvalías. En el primer trimestre el ebitda de Meliá fue de 22,7 millones.
La compañía también prevé reducir su deuda este año en 250 millones como mínimo. Y de cara a 2024 se ha marcado como objetivo mejorar el margen de ebitda "en no menos de 300 puntos básicos".
Por otro lado, el consejo de administración de Meliá Hotels ha nombrado a Montserrat Trapé Viladomat como consejera experta independiente. Así, el órgano pasa a estar compuesto por 11 personas.
Lee más: Meliá será la primera hotelera española en Arabia Saudí
MELIA HOTELS INTL
5,78
+0,78%
¿Por qué BlackRock no 'compra la caída' de las bolsas?
"Somos tácticamente neutrales en cuanto a las acciones y no compramos la caída. En primer lugar, las valoraciones no han mejorado realmente si se tiene en cuenta que las subidas de tipos son más rápidas de lo que el mercado había calculado. En segundo lugar, existe un riesgo cada vez mayor de que la Reserva Federal se endurezca en exceso o de que los mercados se crean realmente su discurso sobre la inflación. En tercer lugar, la ralentización de la actividad y las presiones sobre los márgenes suponen un problema para las estimaciones de beneficios en 2022 y 2023. Creemos que los bancos centrales acabarán por dar un giro de tuerca para salvar el crecimiento o evitar una profunda recesión. Por ello, sobreponderamos la renta variable a largo plazo, pero somos neutrales en un horizonte táctico", señalan en su último comentario semanal los analistas del BlackRock Investment Institute, vinculado a la mayor gestora de activos del mundo.
Nuevo bajón de la libra tras la cauta subida de tipos del BoE
Con cierta expectativa de que el Banco de Inglaterra (BoE) subiera los tipos en 50 puntos básicos este jueves, la decisión de dejar el alza en 25 puntos básicos ha impactado en una libra esterlina que ya pagaba el avance del dólar ayer tras la histórica subida del precio del dinero por parte de la Fed. La divisa británica se deja un 0,90% respecto a la estadounidense hasta los 1,2070 'billetes verdes'.
GBPUSD
1,2196
+0,51%
El Banco de Inglaterra no apura y sube los tipos otros 25 puntos básicos
El Banco de Inglaterra (BoE) ha dado un nuevo paso en el endurecimiento de su política monetaria tras ejecutar la quinta subida de tipos de interés consecutiva. El BoE ha anunciado un alza del precio del dinero de 25 puntos básicos, que deja el tipo de interés principal en el 1,25%, máximos no vistos en 13 años. Los miembros del comité (6-3 a favor de esta subida) no han querido apurar con un incremento de 50 puntos básicos pese al envite de ayer de la Fed (subió los tipos 75 puntos básicos) y la inflación del 9% registrada en la última lectura de IPC correspondiente a abril. Ha pesado la segunda contracción mensual del PIB de Reino Unido en abril.
Así ha evolucionado la retribución al accionista de Iberdrola
Con un pay-out (porcentaje de los beneficios que se destina a la retribución) entre el 65% y el 75%, el dividendo por acción se ha multiplicado por tres desde el año 2000 al pasar de los 0,136 euros de entonces a los 0,44 euros con cargo al resultado de 2021. | Te interesa: Iberdrola tiene que desmantelar la mayor planta fotovoltaica de Europa.
Media sesión | El Ibex 35, en mínimos desde abril
Las fuertes pérdidas continúan en las bolsas de Europa en la media sesión de este jueves. El Dax 40 alemán y el Ftse Mib italiano son los selectivos que más bajan, alrededor del 3%. El EuroStoxx 50 retrocede hacia los 3.400 y marca mínimos desde marzo (mínimo intradía: 3.432,3). También el Ibex 35, que 'solo' se deja un 1,5% en estos momentos, toca niveles no vistos desde hace tres meses mirando de reojo el nivel de los 8.000 puntos.
En lo que va de mes el indicador español ya ha perdido cinco puntos porcentuales, frente a más del 8% que ha retrocedido el EuroStoxx.
En el plano corporativo, las dos siderúrgicas (ArcelorMittal y Acerinox) encabezan las ventas con caídas del 4,8% y 3,8%, respectivamente. Un blue chip como Repsol también se encuentra en la parte baja de la tabla con pérdidas mayores a tres puntos porcentuales. Mientras tanto, pocos valores se mueven al alza: Enagás (+1%), Red Eléctrica (+0,8%), Naturgy (+0,4%) y Cellnex (+0,1%).
IBEX 35
9.426,80
+1,02%
EURO STOXX 50®
4.161,56
+0,72%
Amadeus baja un 3,5% pese al mejor consejo de GVC Gaesco
GVC Gaesco ha mejorado la recomendación que da sobre las acciones de Amadeus, de 'neutral' a 'comprar', aunque ha dejado el precio objetivo que les otorga en 60 euros.
Pese a este mejor consejo, Amadeus sufre hoy caídas en bolsa que llegan a superar el 3%, cotizando por debajo de 50 euros y marcando mínimos desde marzo.
El consenso de mercado de Bloomberg recoge una valoración media a doce meses para Amadeus de 64,59 euros la acción, que implica un potencial del 29% desde los mínimos de hoy. Cerca de la mitad de los analistas apuestan por el consejo de compra, mientras once (el 37,9% del consenso) se decantan por 'mantener' y el resto (cuatro o el 13,9%), por 'vender'.
Lee también: CaixaBank repite su apuesta por Amadeus
AMADEUS
57,36
-0,35%
Rusia recorta el suministro de gas a Europa
El gigante ruso Gazprom está reduciendo a partir de este jueves la capacidad de suministro de gas a Europa a través del gasoducto Nord Stream hasta 67 millones de metros cúbicos diarios por la parada del motor de una turbina de la empresa alemana Siemens.
¿Cómo ha terminado la subasta del Tesoro de hoy?
El Tesoro Público ha captado este jueves, en la última subasta de junio, 4.511,48 millones de euros en bonos y obligaciones del Estado, en el rango medio previsto, y lo ha hecho remunerando con intereses mucho más elevados a los inversores, según los datos publicados por el Banco de España.
En detalle, el organismo ha colocado los bonos del Estado a 5 años a un interés marginal del 2,367%, casi el doble del 1,407% ofrecido en la última subasta, en línea con el alza de los tipos de interés de los principales bancos centrales.
En las obligaciones del Estado a 15 años, la rentabilidad marginal se ha situado en el 3,273%, frente al interés del 1,047% de la emisión previa, recuerda Europa Press. De su lado, en las obligaciones del Estado con una vida residual de 8 años 1 mes el interés marginal se ha situado en el 2,697%.
"La inactividad magistral es la estrategia por defecto del BCE"
"La Fed no fue el único banco central que se reunió este miércoles: en la reunión de emergencia del BCE se acordó una estrategia de inactividad magistral sobre los diferenciales de la deuda pública. La inactividad magistral es la estrategia por defecto del BCE, pero los diferenciales de rendimiento de los bonos italianos a 10 años frente a los alemanes se redujeron a niveles no vistos desde hace varios días", comenta siempre con un punto de ironía Paul Donovan, estratega de UBS.
La inactividad magistral es uno de los pasos del método educativo de Charlotte Mason, una educadora británica de finales del siglo XIX. Manson llamaba de esta manera a la actitud del adulto de no interrumpir al niño y no quitarle su iniciativa, dejando que el niño desarrolle plenamente sus intereses.
Relacionado: De Guindos, tajante: "Los mercados no deberían dudar, vamos a abordar la fragmentación"
Las ventas van a más y las caídas en Europa rozan el 3%
Según avanzan las manecillas del reloj, empeora el aspecto en las bolsas. Si esta madrugada las plazas asiáticas han cerrado con signo mixto (Nikkei 225 japonés: +0,4%; Shanghái: -0,61%), en el Viejo Continente se han impuesto los números rojos desde primera hora. Las ventas en los parqués europeos son masivas ante la previsiones de que también lo sean esta tarde en Wall Street (los futuros vienen con una corrección que puede borrar de un plumazo el rebote de ayer).
Las pérdidas ya rozan el 3% en Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40). El mercado español es el que mejor contiene los descensos, aunque se deja igualmente casi dos puntos porcentuales: el Ibex 35 ha cedido los 8.100 puntos. El EuroStoxx 50 se aleja de los 8.500.
Detrás de este negativo panorama en las bolsas se encuentra el temor a una recesión económica global ante la 'agresividad' de los bancos centrales al normalizar su política monetaria, para hacer frente a la elevada inflación. Ayer fue la Reserva Federal (Fed) la que elevó los tipos de interés en EEUU con más fuerza a la esperada (el incremento fue de 75 puntos básicos, algo que no hacía desde 1994). Hoy ha sido el Banco Nacional Suizo (SNB) el que ha dado la sorpresa con su primer alza del precio del dinero desde 2007.
Se da por hecho que el Banco de Inglaterra (BoE) hará una nueva subida de los tipos en Reino Unido en poco más de una hora. Y mañana habrá novedades del Banco de Japón (BoJ), la única de las grandes entidades centrales del mundo que aún no ha incrementado los tipos ni se ha mostrado dispuesta a hacerlo (el BCE ya ha confirmado que los elevará el mes que viene).
IBEX 35
9.426,80
+1,02%
EURO STOXX 50®
4.161,56
+0,72%
La CNMV multa a CaixaBank con 3,25 millones, ¿por qué?
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha sancionado a CaixaBank con 3,25 millones de euros por incumplir una serie de obligaciones en relación a una emisión de bonos estructurados, según una resolución publicada este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
En concreto, el supervisor ha multado al banco con 2,5 millones por cometer una infracción grave de la Ley del Mercado de Valores relacionada con "el incumplimiento ocasional o aislado de las obligaciones sobre el diseño y distribución de productos". Asimismo, le ha impuesto otra sanción por 750.000 euros al haber incumplido las obligaciones de información sobre costes y gastos asociados a la emisión de bonos estructurados, informa Europa Press.
Te interesa: Un consejo positivo para CaixaBank
CAIXABANK
3,77
+1,29%
Ezentis vuelve a cotizar... y lo hace con caídas mayores al 20%
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha levantado la suspensión en la cotización de Ezentis a las 10:45 horas (en la España peninsular), pero las acciones de la compañía han tardado casi media hora en moverse. Tras haber estado en subasta de volatilidad, los títulos se dejan más del 20%, situando su precio por debajo en poco más de 0,11 euros, mínimos anuales.
Ezentis ha confirmado esta mañana que ha pedido un rescate estatal por 70 millones de euros. En las últimas ocho sesiones acumula unas pérdidas mayores al 30% en bolsa.
GRUPO EZENTIS SA
0,09
0,00%
España: el déficit comercial se quintuplica en abril
El déficit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) se situó en el primer cuatrimestre del año en 21.810,9 millones de euros, lo que supone multiplicar por casi cinco (+378%) el registrado en el mismo periodo de 2021, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 23,2% hasta abril sobre el mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 120.924,5 m millones de euros, máximo histórico para el periodo. Las importaciones, de su lado, ascendieron un 39% hasta los 142.735,5 millones de euros, también máximo histórico, señala Europa Press.
Relacionado: La zona euro duplica su déficit comercial en abril
Suiza sube los tipos 15 años después por sorpresa y a lo grande
El banco central de Suiza (SNB) ha sorprendido este jueves al subir los tipos de interés en 50 puntos básicos desde el -0,75% hasta el -0,25%. Aunque se trata de un movimiento en línea con el de otros bancos centrales, el caso helvético destaca por ser la de hoy la primera subida desde 2007. Las autoridades suizas también se han visto en la tesitura de emprender el endurecimiento de sus políticas para controlar un alza del nivel de precios del 2,9% en mayo frente al -0,5% de principios de 2021. El movimiento ha disparado al alza al franco suizo, que gana más de un 1,75% frente a la moneda común hasta los 1,020 euros. El 'fantasma' de la paridad vuelve a estar ahí.
"En nuestra opinión, la decisión de hoy indica la voluntad del SNB de tomar la iniciativa. Mientras que el BCE anunció la semana pasada que subiría los tipos en 25 puntos básicos en julio y en 25 o 50 puntos básicos en septiembre, el SNB no quería esperar hasta su reunión del 22 de septiembre para subir los tipos por sí mismo y tener que ponerse al día con la subida de tipos de 75 puntos básicos del BCE. Por lo tanto, subir los tipos ahora significa que no tiene que apresurarse a subirlos más adelante y conserva la iniciativa. Esto da al banco margen de maniobra", señalan en una nota los economistas de ING.
Lee también: Suiza avisa con intervenir las divisas tras la huida masiva del euro al franco
Relacionado: Putin lanza al franco suizo a máximos de seis años frente al euro
EURCHF
0,9674
+0,00%
Un rayo de esperanza para la economía: dos diferencias con la década de 1970
Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro:
"Los bancos centrales se están poniendo al frente de la lucha contra la inflación, con la catártica subida de 75 puntos básicos de la Fed ayer y el Banco de Inglaterra subiendo por quinta vez consecutiva hoy los tipos. En medio de los muchos paralelismos reales con la década estanflacionaria de 1970, hay dos grandes diferencias que generan esperanza en la actualidad. 1) Credibilidad del banco central, implícita en las reacciones del mercado a cada comunicado de la Fed y su orientación a futuro. 2) El consiguiente anclaje de las expectativas de inflación a más largo plazo. Estos se sitúan hoy en algo más del 2% en Estados Unidos frente a una inflación del 8,6%. En última instancia, esto es positivo para los mercados, lo que implica un ciclo más corto y agudo que la década perdida de los años setenta. Invertir, pero a la defensiva".
¿Qué pasó en los 70? Se vio una combinación tóxica de "estanflación" de débil crecimiento, alta inflación y expectativas de inflación. La inflación global promedió el 11% durante la década desde 1973, tres veces su nivel anterior. Esto se vio agravado por dos shocks de los precios del petróleo. Fueron necesarias drásticas subidas en los tipos de interés (ver gráfico) para finalmente controlar la inflación, lo que desencadenó tres recesiones en Estados Unidos entre 1969 y 1980 y varias crisis financieras. Al igual que ahora, el período comenzó con tipos de interés reales negativos, estímulo fiscal y crecientes presiones salariales.
Lee más: Powell (Fed): "No cantaremos victoria hasta que la inflación baje"
Rovi va a reducir su capital en más de 123.000 euros
La farmacéutica española procederá a la ejecución de la reducción del capital en 123.168,48 euros mediante la amortización de 2.052.808 acciones propias que se encuentran en autocartera, de 0,06 euros de valor nominal cada una de ellas, acordada en la última junta general de accionistas.
La finalidad de la reducción de capital es la amortización de acciones propias, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y recoge Europa Press.
Lee más: Oddo BHF reduce el recorrido en bolsa de Rovi
LABORATORIOS FARMA
50,90
-1,07%
Acerinox, sobre una OPA hostil de Aperam: "No es pensable"
Acerinox ha asegurado que las negociaciones con Aperam para una fusión "se han acabado" y ha considerado que una posible oferta pública de adquisición (OPA) hostil "no es pensable" en un sector como el siderúrgico, muy vigilado por los riesgos de competencia en cualquier operación de concentración.
ACERINOX
9,10
+1,27%
Qué se espera del Banco de Inglaterra y de cuánto será la subida de tipos
El Banco de Inglaterra (BoE) subirá hoy los tipos de interés por quinta reunión consecutiva para intentar frenar la inflación y la depreciación de la libra. En su reunión de mayo, el organismo monetario británico ya elevó su tasa base en 25 puntos básicos hasta el 1%, su nivel más alto en 13 años, pero advirtió que la economía británica corre el riesgo de caer en recesión. Desde entonces, nuevos datos han demostrado que la inflación del Reino Unido se disparó a un máximo de 40 años, tras alcanzar el 9% anual en abril, ya que los precios de los alimentos y la energía se dispararon y el país enfrenta una importante crisis del costo de vida. El BoE espera que la inflación supere el 10% a finales de este año.
Mientras tanto, la economía se contrajo inesperadamente un 0,3% en abril, después de una contracción del 0,1% en marzo, las primeras caídas consecutivas desde abril y marzo de 2020. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha pronosticado que el Reino Unido será la economía más débil del G7 el próximo año, ya que las tasas de interés más altas, los aumentos de impuestos, la reducción del comercio y los crecientes costes de los alimentos y la energía pesan sobre los hogares.
Desde TD Securities prevén también un aumento de 25 puntos básicos en la tasa bancaria, que esté acompañado por mensajes cautelosos del Comité de Política Monetaria: "Esperamos que haya cuatro votos a favor de subir 50 pb y creemos que la reunión marcará un giro ligeramente agresivo, y esperamos más aumentos de 25 pb hasta fin de año".
Lee también: Ofensiva judicial de la UE contra Reino Unido
Ezentis admite que ha pedido un rescate a la SEPI por 70 millones
40 minutos después de haber sido suspendida de cotización, Ezentis ha confirmado a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la información publicada hoy por El Confidencial: la compañía ha pedido un rescate público "temporal" al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas por un total de 70 millones de euros. Según ha indicado la propia empresa a la CNMV, la solicitud está "en proceso de análisis por la SEPI".
GRUPO EZENTIS SA
0,09
0,00%
Recuerda: Telefónica paga hoy su dividendo en efectivo
La operadora española abonará este jueves su dividendo de 0,148 euros por acción a los titulares que hayan optado por el efectivo en vez de las acciones en este segundo tramo de su dividendo flexible a cuenta del ejercicio de 2021.
Te interesa: El precio a controlar en la cotización de Telefónica
TELEFONICA
3,87
+0,08%
Bank of America se convierte en el primer accionista de Sabadell
Bank of America Corporation (BofA) ha aflorado una participación del 6,3% en Banco Sabadell, convirtiéndose así en el primer accionista significativo de la entidad, por delante de BlackRock o David Martínez, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). | Te interesa: Mejores valoraciones para BBVA, Banco Santander, el Sabadell y Bankinter.
SABADELL
1,10
+1,01%
¡Ojo! La CNMV suspende la cotización de Ezentis
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha suspendido de forma cautelar la cotización de Ezentis a las 9:16 horas (en horario de la España peninsular). El supervisor bursátil toma esta medida a la espera de que la compañía remita algún comunicado referente a la información publicada hoy por El Confidencial, según la cual Ezentis ha solicitado un rescate público a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) por cerca de 70 millones de euros.
Recuerda: Carlos Mariñas Lage dimitió como director general de Ezentis en abril
GRUPO EZENTIS SA
0,09
0,00%
Presión bajista para Inditex por el profit warning de ASOS
Las acciones de Inditex son el farolillo rojo del Ibex 35 con un descenso que se acerca al 2%. El motivo hay que buscarlo en la advertencia de beneficios (o profit warning) de la británica ASOS. La compañía online ha recortado su previsión de ventas para este año. En la nueva guía proyecta un crecimiento de la facturación entre un 4% y un 7% durante todo el año, frente al incremento anterior esperado de entre el 10% a 15%. La empresa británica, además, ha recortado el beneficio ajustado a un rango entre 20 y 60 millones de libras, frente a la pasada horquilla de entre 110 y 140 millones de libras. Las acciones de ASOS bajan un 15% en la bolsa de Londres.
INDITEX
35,57
+1,63%
El rojo vuelve este jueves a las bolsas europeas
Las ventas vuelven a imponerse en la renta variable de Europa tras el rebote vivido ayer. Los índices de referencia han abierto este jueves con caídas inicialmente contenidas, pero que han tardado poco en superar el 1% en la mayoría de parqués ante la presión de los futuros de Wall Street, que vienen con descensos mayores al 1,5% (después del positivo cierre del miércoles). El EuroStoxx 50 cede los 3.500 puntos pasados los primeros compases mientras el Ibex 35 español cae bajo los 8.100.
"Los inversores procesan todo lo acontecido en los últimos días", señalan los analistas de Link Securities. La principal referencia: la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, hizo ayer la mayor subida de tipos en 28 años para 'doblegar' a la creciente inflación. "La probabilidad de entrar en recesión ha aumentado. El mensaje de ayer es: tipos más altos más rápidamente, menos PIB [producto interior bruto] y más inflación. Eso, bueno no es", opinan los expertos de Bankinter en su comentario diario. Y detrás de las ventas generalizadas (de nuevo) en las bolsas está precisamente ese temor a que se produzca una nueva crisis económica global.
Pero no solo la Fed tomó ayer decisiones. El Banco Central Europeo (BCE) celebró una reunión de urgencia, tras la que hizo una "intervención verbal pero sin acciones concretas" para hacer frente a la subida de los intereses de los bonos en Europa, tal y como indica el Departamento de Análisis de Renta 4. En Hong Hong y Brasil también ha habido alzas de tipos. Y se da por hecho que hoy eleve el precio del dinero, otra vez, el Banco de Inglaterra (BoE). El comunicado del organismo monetario británico se conocerá a las 13 horas (en la España peninsular).
"Mientras dure el mercado bajista, vamos a asistir a repuntes violentos y puntuales de las bolsas", avisan desde Link Securities. "Es improbable que salgamos rápidamente del bear market", apunta en el mismo sentido Bankinter.
IBEX 35
9.426,80
+1,02%
EURO STOXX 50®
4.161,56
+0,72%
Alzas de tipos también en Brasil y Hong Kong
No solo la Reserva Federal (Fed) está elevando el precio del dinero en EEUU. Ayer mismo el Banco Central de Brasil elevó la tasa básica de interés en 0,5 puntos porcentuales hasta el 13,25% anual, en un intento de frenar la inflación, que se ubica en el 11,73%, encima del doble de la meta establecida por el emisor para este año.
Pese a que la subida de los tipos en esta oportunidad fue menor a la que se venía aprobando en las últimas reuniones, la actual tasa básica de interés en Brasil es la más alta del país en seis años, desde el 13,75% anual que Brasil registró en diciembre de 2016, recuerda Efe.
Asimismo, la Autoridad Monetaria de Hong Kong, el banco central de la antigua colonia británica en China, ha anunciado hoy una subida de 75 puntos básicos del tipo de interés de referencia, después de que la Fed efectuase un alza similar para combatir la inflación. Así pues, la tasa hongkonesa queda fijada en un 2%, según indicó en un comunicado.
De Guindos (BCE): "Los mercados no deberían dudar, vamos a abordar la fragmentación"
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha concedido una entrevista al medio griego Ta Nea en la que ha insistido en la determinación del BCE para controlar los movimientos indeseados de la deuda.
A la pregunta de si existe el riesgo de fragmentación financiera y qué herramientas se pueden utilizar si la reinversión de los ingresos del PEPP no es suficiente para evitarlo, De Guindos ha sido tajante: "La fragmentación, o la transmisión deteriorada de la política monetaria, siempre ha sido una preocupación para el Consejo de Gobierno. El PEPP se puso en marcha pensando en la flexibilidad, y esto también se aplica a la fase de reinversión del PEPP. Ayer también decidimos encargar a los comités del Eurosistema pertinentes, junto con los servicios del BCE, que aceleren la finalización del diseño de un nuevo instrumento antifragmentación para su consideración por parte del Consejo de Gobierno. Los mercados no deberían tener dudas sobre cuán decididos estamos a abordar la fragmentación".
SFL (Colonial) tiene nuevo director general
El consejo de administración de SFL, la filial francesa de Colonial, ha nombrado a Dimitri Boulte nuevo director general de la compañía, con efectos a partir del 1 de julio y en sustitución de Nicolas Reynaud, según el comunicado remitido ayer a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por parte de la socimi.
Lee más: JB Capital quita la recomendación de compra sobre Colonial
INM. COLONIAL
5,28
+0,57%
Nueva emisión de bonos y obligaciones del Estado
El Tesoro Público prevé colocar hoy entre 4.000 y 5.000 millones de euros en una nueva emisión de bonos y obligaciones del Estado, en un momento en el que la prima de riesgo y la rentabilidad del bono a 10 años español están subiendo por las inminentes alzas de tipos del BCE. Precisamente ayer el banco central anunció que aplicará "flexibilidad" en la reinversión de los vencimientos de su cartera de deuda correspondiente al programa antipandemia (PEPP) y ha encomendado acelerar el diseño de "un nuevo instrumento antifragmentación" para su examen por el órgano del banco central.
En este contexto, el Tesoro subastará bonos del Estado a 5 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2027; Obligaciones del Estado con una vida residual de 8 años 1 mes, con cupón 1,95% y vencimiento el 30 de julio de 2030 y Obligaciones del Estado a 15 años, con cupón del 0,85% y vencimiento el 30 de julio de 2037.
Como referencia para estas subastas, el interés marginal se situó en el 1,407% en la última emisión de bonos del Estado a 5 años, mientras que se colocó en el 1,047% para las obligaciones a 15 años, recuerda Europa Press.
Locura en el bono italiano: vuelve a superar el 4% y luego cae con fuerza
El Banco Central Europeo (BCE) no logra ni 24 horas de tranquilidad en la deuda italiana, tras su reunión extraordinaria de ayer. La rentabilidad de los bonos italianos a diez años ha repuntado con fuerza desde primera hora de la mañana y vuelve a superar el 4%. La prima de riesgo se ha disparado hasta los 250 puntos básicos. La caída en picado del precio se ha terminado con un repunte espectacular del precio, que ha terminado mandando la rentabilidad al 3,8%. Transcurridas unas horas en la sesión europea, la rentabilidad de la deuda italiana ha vuelto a superar el 4%.
En el resto de deuda europea, la madrugada y la noche está siendo más tranquila. Las rentabilidades bajan ligeramente. La deuda española se sitúa alrededor del 2,8% y la alemana sobre el 1,6%. Parte de la culpa, la tiene el bono americano, cuyo rendimiento baja al 3,3% pese a la agresiva subida de tipos de la Fed.
La tensión ha vuelto con la jornada bursátil lanzada. No solo la deuda italiana recupera niveles críticos. El bono español a diez años supera el 3% en rentabilidad y el bund alemán el 1,8%. De hecho, la deuda alemana es la que más sufre más ventas masivas. Prácticamente, cae el doble que la deuda periférica, lo que permite que la prima de riesgo italiana se quede sobre los 220 puntos básicos y la española sobre los 120 puntos.
Relacionado: La Fed tiene la última palabra sobre los bonos
El euro está a un 0,5% de mínimos anuales
Si hay un activo que ha estado pendiente de las decisiones de los dos bancos centrales más importantes del planeta (Fed y BCE) ese ha sido el euro/dólar. El cruce entre ambas divisas ha reaccionado esta mañana a las históricas decisiones de ambas entidades con descensos que acercan su cotización a su nivel más bajo del año, los 1,038 dólares por euro. Esta cota se encuentra a menos de un 0,5% de distancia y su perforación supondría la vuelta del par a niveles no vistos desde 2003.
Aquí tienes: Análisis técnico de la evolución del euro/dólar
EURUSD
1,0553
+0,45%
La bolsa china, a contracorriente
Pese a que en Japón y Corea el tono positivo ha predominado a lo largo de la jornada, en China, las bolsas cotizan hoy a contracorriente y registran descensos superiores al 1% en Hong Kong y algo más reducidos en el Csi 300. Todo ello después de que la Autoridad Monetaria de Hong Kong también haya decidido elevar los tipos de interés en 75 puntos básicos, siguiendo la estela de la Fed, que ayer hizo lo propio en una decisión histórica.
Agenda | Sigue la ronda de bancos por los tipos de interés
España
-Encuesta de costes laborales del primer trimestre.
-Avance de la estadística experimental de afiliación a la Seguridad Social de junio
-Telefónica abona un dividendo complementario de 0,148 euros por acción
-Juntas de accionistas de IAG, Meliá y Audax Renovables
Eurozona
-Comparecencia de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE
-Índice de costes laborales del primer trimestre
-Reunión del Eurogrupo para debatir el instrumento 'antifragmentación' anunciado por el BCE
Alemania
-Comparecencia de Joachim Wuermeling, miembro del consejo ejecutivo del Bundesbank
Reino Unido
-El Banco de Inglatera toma una decisión sobre tipos de interés
Suiza
-El Banco Nacional de Suiza decide sobre los tipos de interés
EEUU
-Permisos de construcción y cifras de inicios de viviendas de mayo
-Encuesta de la Fed de Filadelfia de junio
Japón
-Balanza comercial de mayo
-Compras de bonos extranjeros y la inversión extranjera en acciones japonesas
China
-Precios de la vivienda de mayo.
Los mercados jalean la lucha contra la inflación
Buenos días y bienvenidos a la primera sesión de mercado completa en Europa tras las históricas decisiones que tomaron ayer dos de los bancos centrales más importantes del planeta, el BCE y la Reserva Federal (Fed). Los futuros avanzan una apertura de la jornada en positivo que dé continuidad a las alzas que registraron ayer los selectivos bursátiles de ambas regiones, que acogieron con agrado que ambas entidades decidieran actuar con decisión contra la inflación.
Un comportamiento que ya está reflejando el parqué japonés y coreano, que registran ascensos superiores al medio punto porcentual en la jornada de este jueves. | Lee también: Hong Kong sigue los pasos de la Fed con un alza de tipos en 75 puntos básicos.
Boeing experimenta su mayor subida diaria desde noviembre de 2020
El precio de las acciones de Boeing ha subido un 9,46% hasta los 133,72 dólares en la sesión del miércoles, su mayor aumento diaria desde noviembre de 2020. No obstante, el título sigue cerca del mínimo del último año que registró el 13 de junio en los 115 dólares. Su máximo anual está en los 225,96 dólares que marcó el 14 de enero.
Según publica Reuters, China Southern Airlines realizó esta semana vuelos de prueba con un avión 737 MAX de Boeing por primera vez desde marzo, en una señal de que el regreso del avión en China podría estar cerca a medida que se recupera la demanda.
La aerolínea, el mayor operador chino de aviones MAX, voló por última vez el avión el 14 de marzo, según datos de Variflight, una semana antes del accidente mortal de un 737 de generación anterior de China Eastern Airlines, informa Reuters.
Ese accidente fue visto por los analistas como un revés en los esfuerzos de Boeing para recuperar la confianza por parte de China después de que el MAX se quedara en tierra tras los accidentes en Indonesia en 2018 y en Etiopía en 2019.
BOEING CO
192,050
-1,77%
El petróleo Brent cae casi un 2% y se sitúa en los 118 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae alrededor de un 2% en la sesión del miércoles y se sitúa en la zona de los 118 dólares por barril, tras alcanzar el lunes los 122,16 dólares. Aunque la semana pasada llegó a acercarse mucho a su máximo anual, todavía no lo ha conseguido y sigue por debajo de los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo. En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa gana un 53%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 2,5% hasta la zona de los 116 dólares por barril. El lunes alcanzó los 120,94 dólares y la semana pasada, los 122,35 dólares. Sin embargo, aún no ha superado el máximo anual de 123,7 dólares que marcó el 8 de marzo. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense se revaloriza un 54%.
Boeing es el valor que más sube en la sesión; Valero Energy, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: Boeing (+9,46%), MercadoLibre (+9,13%), Netflix (+7,50%), Atlassian A (+7,14%), Constellation Energy (+6,91%), Warner Bros Discovery (+6,22%), Etsy (+6,20%), Moderna (+5,73%), Zoom (+5,68%), DocuSign (+5,57%), Lucid Group (+5,54%), Norwegian Cruise Line (+5,49%), Tesla (+5,48%), Match Group (+5,46%), Okta (+5,45%), Amazon (+5,24%), Chipotle Mexican Grill (+5,16%), Caesars Entertainment (+5,08%) y Splunk (+5,04%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Valero Energy (-4,07%), Schlumberger (-3,93%), Albermarle (-3,69%), Marathon Petroleum (-3,67%), Baker Hughes (-3,61%), CH Robinson Worldwide (-3,02%), Devon Energy (-3,02%) y Firstenergy (-3%).
Cierre de Wall Street: el Nasdaq sube un 2,5% y Dow Jones y S&P 500 rebotan más del 1%
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión en positivo, la primera en 'verde' para el Dow Jones y el S&P 500 desde el martes de la semana pasada. El Dow Jones sube un 1% hasta los 30.668,53 puntos en la sesión de este miércoles y el S&P 500 repunta un 1,46% y se sitúa en las 3.789,99 unidades.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite rebota un 2,50% y alcanza los 11.099,15 enteros; mientras que el Nasdaq 100 sube un 2,49% hasta los 11.593,77 puntos.
Las bolsas han reaccionado con subidas a la decisión de la Reserva Federal (Fed), que ha anunciado una subida de los tipos de interés en 75 puntos básicos, el mayor aumento desde 1994. Además, Jerome Powell, presidente del banco central, ha manifestado que podrían aumentar esa cantidad en julio o hacer una subida menor de medio punto.
"La Fed ha dado en el clavo", ha dicho Ronald Temple, codirector de activos múltiples y jefe de renta variable estadounidense en Lazard Asset Management. "La Fed demostró su determinación de domar la inflación sin socavar su mandato de empleo. Aunque algunos espectadores abogaban por una subida aún más pronunciada, la Fed entendió que la combinación de subidas de tipos y QT [quantitative easing] ya lleva a EEUU a un territorio inexplorado con riesgos significativos para el crecimiento".
"Con la inflación que no cede, ha quedado bastante claro que la Fed necesita adoptar un enfoque más agresivo", ha afirmado Mike Loewengart, de E*Trade de Morgan Stanley. "Hay que tener en cuenta que mientras que estamos atravesando un panorama de política monetaria cambiante, es probable que continuaremos viendo volatilidad mientras el mercado digiere la nueva norma. Mantener la estrategia de inversión durante las oleadas de volatilidad es una medida sólida, es decir, no entrar en pánico", ha indicado el experto.
S P 500
4.296,72
+0,52%
"La industria de las 'criptos' es muy profesional, pero hay ovejas negras"
En la jungla de plataformas de inversión de criptomonedas, la firma vienesa Bitpanda quiere consolidarse como un bróker fiable, con un modelo de negocio que pretende distanciarse de aquellas firmas que utilizan prácticas "depredadoras", como las califica Eric Demuth, co-CEO y fundador del bróker.
Powell (Fed): "No cantaremos victoria hasta que la inflación baje"
En la rueda de prensa de este jueves, el presidente de la Reserva Federal (Fed) ha dejado claro que no van a cantar victoria y ni parar las subidas de tipos hasta que no vean una bajada consistente de la inflación. "No vamos a detenernos hasta que no veamos lecturas mensuales claramente a la baja", ha explicado Jerome Powell.
Ahora mismo "los tipos están por debajo del objetivo neutral", por lo que aún están estimulando la economía, así que su objetivo es subirlos hasta que el mercado laboral y el índice de precios al consumo (IPC) empiecen a frenarse y, entonces, podrán "valorar la velocidad de las siguientes subidas, y cuándo podremos empezar a bajarlos ligeramente". Según el dot plot, los miembros de la Fed estiman que los tipos se quedarán en torno al 3% una vez que la crisis inflacionaria actual haya pasado.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- La Fed desata la mayor subida de tipos desde 1994 y abre la puerta a más ajustes
- Acelerón en Wall Street tras las palabras de Jerome Powell
- El BCE acelera el diseño de un escudo para defender a Italia y España, tras una reunión de emergencia
- Europa rebota más de un 1,5% tras oír al BCE pero no a la Fed: el Ibex 35 sube hasta los 8.174,70 puntos
- Bank of America se convierte en el primer accionista de Sabadell al aflorar una participación del 6,3%
Powell apuesta por alzas de tipos rápidas ahora para poder frenar luego
"Dado que el mercado sigue estando muy ajustado, hemos decidido acelerar las subidas", ha explicado el presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), Jerome Powell. El razonamiento del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Fed para subir hoy el precio del dinero en 75 puntos básicos de golpe ha sido el siguiente: "Tras la próxima reunión, los tipos probablemente estarán en el 2 o el 2,25%, más cerca del objetivo para estabilizar la economía, y entonces podremos tener más margen para decidir la velocidad de las siguentes subidas", ha explicado el presidente de la Fed.
En otras palabras, su objetivo es avanzar lo más rápido posible de entrada para ver si la inflación empieza a frenarse, y así pueden reducir las siguientes alzas, o si los precios siguen disparados y necesitan seguir endureciendo su política monetaria.
Powell (Fed) apunta a otra subida de tipos similar en la próxima reunión
En la rueda de prensa de este miércoles, Jerome Powell ha advertido de que puede haber una subida similar en la próxima reunión. "Aunque una subida de 75 puntos básicos es algo extraordinario, la situación nos sigue sorprendiendo y debemos responder adecuadamente", ha asegurado. Por ello, en la reunión de finales de julio, "la subida de tipos probablemente esté entre 50 y 75 puntos básicos, según avance la situación", ha explicado. Aun así, recuerda que todo puede cambiar según evolucionen los datos económicos tras este movimiento.
Powell (Fed): "Tenemos las herramientas y la voluntad para frenar la inflación"
En la rueda de prensa posterior al anuncio de política monetaria, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha dejado claro que el banco central tiene "las herramientas y la voluntad necesarias para frenar la inflación", un mensaje subrayado con la mayor subida de tipos desde 1994. "Ya advertimos de que seríamos ágiles para responder, y los datos de inflación nos han sorprendido al alza", ha explicado. La media del dot plot -las expectativas de los miembros de la Fed- apunta a un tipo de interés medio del 3,4% para este año, "mucho mayor al previsto a principios del año", acercándose al 4% para 2023 y volviendo al 3% en 2024.
Las expectativas del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC) de la Fed son que el crecimiento del producto interior bruto (PIB) de EEUU el próximo año sea positivo pero inferior al 2%, mientras que esperan que la inflación se frene hasta el 5% a finales de este año y caiga por debajo del 3% el próximo.
Acelerón en Wall Street tras las palabras de Jerome Powell
Aunque hacía ya días que los mercados estaban valorando una posible subida de 75 puntos básicos de golpe, como finalmente ha ocurrido, la decisión de la Fed de endurecer la política monetaria más de lo esperado ha sorprendido a las bolsas. Los tres principales índices de Wall Street han sufrido una subida clara tras conocerse la decisión.
El Dow Jones ha pasado de territorio rojo a subidas superiores del 1% en apenas minutos. El S&P 500 ha pasado de rozar el negativo a alzas de 1,38% mientras que el Nasdaq 100 hace lo propio un 2,37%.
S P 500
4.296,72
+0,52%
La Fed desata la mayor subida de tipos desde 1994 y abre la puerta a más ajustes
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) da la sorpresa. Frente a la subida galopante de la inflación ha decidido tomar medidas subiendo los tipos de interés al 1,5%, un alza de 75 puntos básicos, el mayor incremento de una tacada desde 1994. En su comunicado oficial, la institución ha remarcado que esta medida se encuadra en su lucha por volver a situar la inflación en un rango cercano al 2%.
La Fed, además, mantiene en su escrito que continuará la senda de las subidas los próximos meses. Asimismo, seguirá reduciendo las tenencias de bonos del Tesoro y deuda hipotecaria. Todos los miembros de la Fed han votado a favor excepto Esther George, que defendía un perfil más bajo con un alza de los tipos de 50 puntos básicos.
¿Qué rentabilidad debe llevar su cartera este año?
La caída de la renta variable pasa factura a los perfiles de inversión más agresivos. El mercado bursátil norteamericano sigue cayendo: el S&P 500 ha perdido más del 20% en lo que va de año. En el caso del Eurostoxx 50, lleva una caída del 18% en el acumulado de 2022. Esto ha provocado que todos los perfiles de inversores sufran pérdidas en el año. Aquí puedes consultar el comportamiento de todas las categorías de fondos de inversión.
Las rentabilidades medias que llevan las carteras de aquellos con un perfil agresivo marcan pérdidas del -9,82% con datos de Morningstar hasta 9 de junio, siendo estos perfiles los más penalizados. Las carteras de aquellos con un perfil moderado se dejan un -6,91%.
La apuesta por la renta fija en las estrategias más conservadoras hace que también sean penalizadas debido a la presión que ha introducido la normalización de la política monetaria del Banco Central Europeo. Las estrategias más conservadoras sufren pérdidas del 4,7% desde enero. Las carteras de aquellos con un perfil flexible se dejan un 5,94%.
Media sesión | Sólidas subidas en Wall Street a la espera de la Fed
La renta variable estadounidense tiene asumido un escenario de alzas de tipos en el día de hoy y, en consecuencia, respira a la espera de la reunión de la Fed esta misma tarde. El S&P 500 sube de forma clara con alzas del 0,93%, mientras que el Dow Jones avanza un 0,53%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el que más brilla en la sesión con alzas del 1,61%.
Wall Street espera que la Reserva Federal anuncie hoy una subida de los tipos de interés de 50 puntos básicos mientras algunos expertos apuntan incluso a un escenario de 75 puntos. El banco central de EEUU debe dar una respuesta los últimos datos de la inflación con una subida del 8,6% anual, siendo el mayor registro desde 1981.
S P 500
4.296,72
+0,52%
La subida de 100 puntos básicos de la Fed encuentra más teóricos
A pesar de las subidas de tipos para combatir la inflación generalizada, la Reserva Federal de EEUU (Fed) no ha conseguido su objetivo de mantener bajo control la presión inflacionista y se enfrenta a unas cotas no vistas durante los últimos 40 años. Según Moody's Analytics, el consumidor está gastando 460 dólares al mes en la misma cesta de bienes y servicios en comparación con el año pasado.
"Creemos que no se debería descartar una subida más agresiva en 100 puntos básicos", comenta Juan José del Valle, analista de Activotrade. "Es una situación complicada para Powell, no puede quedar por debajo de las expectativas del mercado. Si fuera más hawkish - restrictivo- de lo esperado para combatir la inflación en el corte plazo y subiera 100 puntos básicos, creemos que se producirá un shock en los mercados en el corto plazo. De ahí que, en nuestra opinión, se intente buscar un punto medio para que la volatilidad en el corto plazo no siga subiendo", concluye.
Relacionado: Qué es el dot plot de la Fed y por qué hoy es importante
Lee también: Los peligros de una Fed que se deja llevar por los "trols"