El petróleo Brent recupera la zona de los 120 dólares
El precio de los futuros de petróleo Brent sube alrededor de un 0,5% en la sesión del martes y alcanza la zona de los 120,6 dólares por barril, aunque sigue por debajo de los 122,8 dólares por barril que registró la semana pasada. El crudo de referencia en Europa también sigue por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en lso 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 55%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan en torno a un 0,2% en la jornada y se sitúan en la zona de los 119,6 dólares por barril. El crudo estadounidense roza los 120,2 dólares (máximo de la semana pasada), pero sigue por debajo de los 123,7 dólares (máximo anual).
Lee más: EEUU ya fue el primer suministrador de petróleo a España en abril
Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; The Mosaic, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del martes son: Pinduoduo (+10,12%), APA Corp (+5,85%), JM Smucker (+5,72%), Atlassian A (+5,56%), Okta (+4,99%), Datadog A (+4,75%), Valero Energy (+4,61%), ExxonMobil (+4,58%), CorwdStrike Holdings A (+4,56%), ConocoPhillips (+4,54%), DocuSign (+4,13%), Dexcom (+4,08%), Marathon Petroleum (+3,89%), Moderna (+3,81%), United Airlines (+3,78%), Splunk (+3,72%), Phillips (+3,68%), Take-Two Interactive Software (+3,67%), Zoom (+3,63%), Schlumberger (+3,62%), EOG Resources (+3,42%), Raytheon (+3,39%), Nucor (+3,33%), Astrazeneca (+3,24%) y Abiomed (+3,13%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de The Mosaic (-4%), Etsy (-2,80%), JB Hunt (-2,49%), Target Corp (-2,31%), C.B. Robinson (-2,06%), Advanced Auto Parts (-2,04%), CF Industries (-2,03%) y Clorox (-2,01%).
Cierre de Wall Street: el S&P 500 y el Nasdaq se anotan subidas del 1%
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión de este martes en positivo. El Dow Jones sube un 0,80% hasta los 33.180,14 puntos y el S&P 500 repunta un 0,95% y se sitúa en las 4.160,68 unidades. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite sube un 0,94% hasta los 12.175,23 enteros, mientras que el Nasdaq 100 registra un ascenso del 0,89% y alcanza los 12.711,68 puntos.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 8,69%; el S&P 500 se deja un 12,70% y el Nasdaq 100 retrocede un 22,11%.
"El sentimiento [de los inversores] se vio alterado durante gran parte del día, ya que los inversores dudaron en asumir riesgos ante la preocupación de que el endurecimiento monetario de la Reserva Federal (Fed) frene el crecimiento", informa Bloomberg.
"Parece que las probabilidades de un aterrizaje suave son razonablemente buenas, pero es difícil de gestionar", Anthony Crescenzi, estratega de mercado y gestor de carteras de Pacific Investment Management Co.,ha dicho en Bloomberg TV.
A la espera de los datos sobre los precios al consumo en Estados Unidos de esta semana, la incertidumbre sobre las perspectivas ha provocado un vaivén entre las acciones y los bonos, lo que hizo que las acciones subieran mientras los rendimientos a 10 años se mantuvieron por debajo del 3%.
"No estoy tan seguro de que el nivel del 3% sea tan importante como lo hace el mercado de valores esta semana, pero al no hablar la Fed esta semana y no publicarse la cifra del IPC hasta el viernes, podríamos ver a las acciones dar vueltas en ambas direcciones durante unos días", sostiene Matt Maley, jefe de estrategia de mercado de Miller Tabak + Co.
Relacionado: "No esperemos que la política monetaria vaya a salvar las valoraciones"
S P 500
4.273,79
-0,20%
Yellen advierte de que la inflación ha venido para quedarse
La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, ha dicho hoy a los legisladores del país que le acribillaron con preguntas sobre el aumento en el costo de la vida que es probable que la inflación se mantenga alta y que no debería haber calificado los grandes aumentos de precios como "transitorios" el año pasado.
Yellen, en una audiencia del Comité de Finanzas del Senado norteamericano, ha seguido defendiendo el Plan de Rescate estadounidense (ARP) de 1,9 billones de dólares del presidente, Joe Biden, al que los republicanos han culpado de ayudar a impulsar la inflación a un máximo de cuatro décadas.
"Senador, estamos viendo una alta inflación en casi todos los países desarrollados del mundo, y tienen políticas fiscales muy diferentes", ha señalado Yellen en respuesta al republicano de Montana Steve Daines. "No puede ser que la mayor parte de la inflación que estamos experimentando refleje el impacto del ARP", ha añadido.
Relacionado: EEUU y Europa: misma inflación, distintos 'motores'
La cruzada de EEUU e Intel para dominar la industria de los chips
Pat Gelsinger está ante el reto más importante de su vida profesional. El patrón de Intel tiene la misión de revitalizar la compañía para la que empezó a trabajar con 18 años y devolverla a una posición de liderazgo en la fabricación de microchips.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Pérdidas por debajo del 1% en Europa: el Ibex 35 acaba 'en verde' y se asienta en los 8.800
- Wall Street se niega a caer: repunte del S&P 500
- Target empeora sus previsiones
- El oro apunta a 2.000 dólares mientras crece la amenaza de recesión
El fondo de cobertura que apostó por que Putin invadiría Ucrania
Mientras el mundo intentaba adivinar si Vladímir Putin invadiría Ucrania, un fondo de cobertura poco conocido de Pekín ya apostaba por que así sería. El fondo Beijing Hede Fund Management, de Henry Li, analizó las exportaciones rusas en los días previos a la guerra y decidió comprar futuros de níquel, un material crucial para las baterías de los coches eléctricos, apostando por que la amenaza de sanciones al tercer mayor productor del mundo interrumpiría el suministro mundial y haría subir los precios. El fondo, que gestiona algo menos de 500 millones de yuanes (75 millones de dólares), pasó de una posición casi nula el 18 de febrero a un 40% de la exposición total en unos 10 días, informa Bloomberg.
La apuesta dio sus frutos, ya que el precio del níquel subió con fuerza en la semana posterior a la invasión rusa del 24 de febrero, antes de que una subida del 250% agitara la Bolsa de Metales de Londres (LME). "Hemos tenido mucha suerte", admite Li, director gerente del fondo y antiguo operador de oro en Australia, refiriéndose a la magnitud de la subida del níquel y a las amplias sanciones de EEUU, como su equipo había previsto.
Lee también: Los estridentes titulares del níquel pasan por alto un importante cambio estructural
Relacionado: Tesla se adelantó a la crisis del níquel
La mayor apuesta en corto ha vuelto y el yen es la víctima
Cuando Brian Gould entra en su oficina del 120 de Collins Street, en Melbourne, es recibido con un montón de operaciones en corto en yenes. "Las órdenes de venta de yenes llegan a todas horas. En los últimos dos días hemos visto mucho más volumen", explica a Bloomberg este veterano de los mercados de divisas durante tres décadas y jefe de operaciones en Capital.com. "La gente sigue queriendo comprar dólar-yen en los máximos de 20 años". No es el único.
Los inversores, desde Tokio hasta Nueva York, apuestan por una mayor debilidad de la divisa japonesa, que ya se está revolcando en un mínimo de dos décadas frente al billete verde. La creciente brecha entre los rendimientos de los bonos del Tesoro de EEUU y los bonos del gobierno japonés está impulsando el movimiento y no muestra signos de cambiar pronto. Esto ha convertido al yen en la divisa del Grupo de los 10 que peor se ha comportado este año con diferencia, y su caída frente al dólar se amplió este martes a un 0,7% hasta los 132,75 yenes.
Los operadores se alinean cada vez más con los gestores de activos en la compra del dólar-yen, según un operador senior de un banco de inversión japonés. Muchos apuntan al nivel de 135 como el próximo hito para el par, revela el operador. Ben Emons, jefe de estrategia macroeconómica global de Medley Global Advisors, afirma que el dólar-yen superará "fácilmente" el nivel de 135. Win Thin, jefe de estrategia global de divisas de Brown Brothers Harriman, también mantiene su objetivo de siempre en 135,15, un nivel visto por última vez en enero de 2002.
Lee también: ¿La moneda más débil del mundo? El movido 2022 del yen
USDJPY
139,56
+0,10%
"No esperemos que la política monetaria vaya a salvar las valoraciones"
"Tras oscilar entre 16,5 y 17,5 veces durante el mes de mayo, la ratio precio-beneficios previstos a un año (o PER) de las acciones que forman el S&P 500, volvió a situarse en unos niveles similares a los anteriores a la crisis del covid y su mediana de los últimos diez años. Los múltiplos superiores a 22,5 que se vivieron en la primavera de 2021 no son más que un recuerdo lejano. Entonces... ¿podríamos decir que las valoraciones se han vuelto atractivas o son simplemente razonables? Por muy tentadora que sea, esta conclusión parece demasiado optimista", apunta en un comentario Olivier de Berranger, director de inversiones de La Financière de l'Echiquier.
"Las valoraciones previas a la crisis o de los últimos diez años, con las que resulta tentador comparar el nivel actual, corresponden esencialmente a periodos en los que la política monetaria era expansiva. El único momento donde resultó ser restrictiva, entre 2017 y 2018, el PER del S&P cayó por debajo de 14. En ese periodo, la Fed cambió de parecer y puso fin al proceso de endurecimiento monetario. Sin embargo, a diferencia de lo que parecen esperar actualmente algunos inversores, este escenario tiene pocas probabilidades de producirse. Y es que, a finales de 2018, la inflación subyacente apenas superaba el 2%, mientras que en la actualidad se sitúa por encima del 6%. Por tanto, la Fed, embarcada en su férrea lucha contra la inflación, solo cambiará de parecer si esta muestra señales tangibles de tregua, aún a riesgo de provocar una acusada ralentización del crecimiento económico", añade De Berranger.
Media sesión | Wall Street se niega a caer
Jornada de indecisión en la renta variable estadounidense. Los principales índice han conquistado el verde con leves alzas a pesar de que comenzaron la sesión con caídas claras debido al segundo profit warning de Target, que es otro nuevo aviso de que la inflación viene pisando fuerte en Estados Unidos. A pesar de estos temores iniciales, el pesimismo no se ha adueñado de Wall Street. Al margen de este anuncio, los datos macro del día han sido positivos, con un déficit comercial que se redujo en abril.
A media sesión, el S&P 500 sube un 0,11%, tocando los 4.126 puntos. Por su parte, el Dow Jones avanza un 0,13% hasta los 32.960 y el Nasdaq 100 un 0,19% llevando al selectivo a los 12.623 puntos. Al margen de la renta variable, el mercado de las materias primas se mantiene al alza con una clara subida del 0,6% en el precio del barril WTI Texas.
S P 500
4.273,79
-0,20%
Los fondos de impacto de capital privado crecen en España
Se denomina inversión de impacto a aquella que intencionalmente busca un impacto social o medioambiental medible, además de un retorno financiero. Es todavía un sector diverso y de fronteras difusas.
El oro apunta a 2.000 dólares mientras crece la amenaza de recesión
La amenaza de recesión en muchas economías del mundo podrían animar de nuevo a un repunte de la cotización del oro. La mezcla de inflación alta, agitación geopolítica y malos augurios económicos es perfecta para el metal, el activo refugio por excelencia. "Después de décadas de gasto masivo y políticas monetarias ultralaxas, nos dirigimos hacia un período de estanflación", indica Gregor Gregersen, fundador de Silver Bullion a Bloomberg. "En este tipo de entorno, los activos de refugio seguro como el oro y la plata son algunas de las mejores cosas que puede poseer".
Gregersen predice que el oro y la plata podrían subir alrededor de los 2.000 dólares la onza de oro y a 26 dólares la plata, para fin de año, y podrían superar esos niveles en caso de que ocurran eventos inesperados de "cisne negro". La última vez que alcanzó dicha zona fue en marzo de este año. Desde entonces ha retrocedido alrededor de un 10%.
El Tesoro capta 8.000 millones con la deuda sindicada a diez años
El Tesoro Público ha colocado 8.000 millones de euros en una emisión de deuda sindicada a diez años que ha emitido con un diferencial de once puntos básicos sobre el interés del bono de referencia, según datos del mercado recogidos por Efe.
La demanda de este bono del Tesoro ha multiplicado por cinco el importe asignado finalmente a los inversores por las entidades participantes en este proceso, un sindicato de bancos compuesto por BBVA, Barclays Bank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JP Morgan y Morgan Stanley.
Lee también: El Tesoro paga aún más por las letras a 12 meses
Inditex publica mañana resultados: lo que puedes esperar
La gigante textil presentará este miércoles sus primeros resultados trimestrales bajo la nueva dirección encabezada por Marta Ortega, como presidenta, y por Óscar García Maceiras, como consejero delegado. La previsión es positiva, a tenor de las cifras que maneja el consenso de analistas.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Solaria gana más de un 5%
Entre los valores con mejor desempeño destacaron Solaria (+5,32%), Repsol (+3,47%), Almirall (+2,32%), Meliá (+1,8%) y Enagás (+1,75%). En el lado de las pérdidas, integrado por nueve valores, Fluidra las encabezó al dejarse un 1,99%. Le siguió Santander (-1,3%), BBVA (-1,27%), Telefónica (-0,96%) e Iberdrola (-0,6%).
En cuanto a los valores de mayor capitalización, además de los números negativos de BBVA, Santander e Iberdrola, se sumaron las ganancias de Inditex del 1% y las de Cellnex del 0,22%.
Pérdidas por debajo del 1% en Europa: el Ibex 35 acaba 'en verde' y se asienta en los 8.800
Jornada de caídas en Europa. El generoso rebote de ayer con alzas cercanas al 1,5% era difícil de ampliar en un contexto tan negativo como el actual. El desinflamiento de Wall Street anoche al alcanzar el bono americano el 3% tenía que pasarle la factura hoy a los parqués del Viejo Continente. La noticia esta madrugada de que el banco central australiano subía los tipos más de lo esperado también ha fomentado la aversión al riesgo durante la jornada. Aunque al borde del cierre en Europa las bolsas de EEUU estaban a punto de darse la vuelta y volver a terreno positivo, las caídas se han mantenido en las principales plazas. El miedo a la inflación y al bajo crecimiento siguen pesando y mucho: si, por un lado, el gigante minorista de EEUU Target ha revisado de nuevo a la baja sus previsiones, por otro el Banco Mundial ha vuelto a recortar sus estimaciones de crecimiento. Los inversores esperan con cautela la reunión del jueves del Banco Central Europeo (BCE) y el dato de inflación de mayo de EEUU el viernes, que podrían alterar de nuevo el paisaje. El EuroStoxx 50 cierra cayendo un 0,83% hasta los 3.806,74 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se rebela y es la única gran plaza europea que cierre en verde, subiendo un 0,06% hasta los 8.841,60 puntos.
"Descensos en las bolsas europeas en una sesión en la que no vemos nada destacable desde el punto de vista técnico y no lo habrá mientras el EuroStoxx 50 no consiga superar la resistencia que presenta en los máximos de la semana pasada en los 3.852 puntos", indica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "Mientras no supere esa resistencia, hay que vigilar soportes de corto plazo que presenta el EuroStoxx en los 3.755 puntos, que son los mínimos de la semana pasada. Si se pierden se confirmaría un pequeño patrón de giro bajista a corto en forma de doble techo en los 3.852 puntos que abriría la puerta a una consolidación más amplia hacia al menos los 3.660-3.635 puntos", añade. Respecto al Ibex 35, Cabrero hace énfasis en que no habrá novedades mientras no supere los 9.000 o pierda los 8.400-8.460.
IBEX 35
9.254,70
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.279,96
-0,31%
El precio que debe batir Acerinox para 'echar a volar'
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, ha asegurado en el encuentro digital de este martes que "es cuestión de tiempo" que la cotización de Acerinox supere su "resistencia histórica" en los 13 euros la acción. "Es el techo del amplio lateral que desarrolla durante los últimos tres lustros. Por encima de los 13 euros entraría en subida libre absoluta, que es la situación técnica más alcista que existe", ha afirmado el analista técnico.
Te interesa: ¿Una OPA hostil de Aperam sobre Acerinox? No puede descartarse
"Hay muchos lugares y activos en los que esconderse de la inflación"
A buen entendedor, pocas palabras bastan. Este refrán español podría aplicarse a Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de multiactivos eToro, conocido por sus comentarios escuetos, directos e incluso canallas. En su reciente entrevista por videollamada con elEconomista.es habló del panorama general en los mercados, donde está creciendo el miedo a una recesión, aunque considera que es mejor no salirse del mercado. "Siempre hay algo por lo que preocuparse", argumentó. Y resaltó el "gran cambio estructural" que están viviendo los mercados, con los inversores minoristas ganando cada vez más peso.
El gas baja de los 80 euros por primera vez desde la invasión de Ucrania
El precio del gas natural ha llegado a caer este martes por debajo de 80 euros por megavatio hora (MWh) por primera vez desde el 23 de febrero, el día previo a la invasión rusa de Ucrania que ha desencadenado una cascada de sanciones contra Moscú y ha llevado el precio de la materia prima a máximos históricos. Poco antes de las 11:00 horas el gas TTF para entrega en julio en el mercado holandés se pagaba a 79 euros por MWh, un 2,6% menos que el cierre de ayer, aunque se ha recuperado hasta rozar los 82 euros.
La menor demanda prevista por los altos precios de ahora y el aumento de la oferta de gas de otras regiones mediante GNL (gas licuado) está aumentando el nivel de almacenamiento en Europa, que en la zona noroeste podría superar la media que ha tenido en los últimos cinco años, lo que a su vez puede llevar el precio por debajo de los 70 euros por MWh durante el verano, añade Bank of America (BofA) en un reciente informe. Sin embargo, pronostica que la moderación de precios será breve, ya que Europa se enfrenta a un cuello de botella para regasificar el GNL que recibe.
Lee también: Los precios del gas bajan por primera de los 90 euros tras la invasión de Ucrania
¿Cómo 'aterrizará' la economía europea tras el ascenso de tipos del BCE?
Con el panorama actual, la responsable de asset allocation de Candriam, Nadège Dufossé, ha valorado la dificultad que existe para anticipar la respuesta del mercado al fin de las políticas expansivas de los bancos centrales y desde la firma prefieren mostrarse neutrales ante lo que puede producirse en el corto plazo.
La pesadilla de Cathie Wood: desplome de un 48%, el peor colapso de Wall Street
Ark Investment Management de Cathie Wood está sufriendo una caída de activos más pronunciada que casi cualquier otro emisor de fondos cotizados en bolsa de Estados Unidos este año. El portfolio de Ark tiene 15.300 millones de dólares en nueve ETF, lo que supone una disminución del 48% desde el comienzo de 2022, según datos compilados por Bloomberg Intelligence hasta el 1 de junio. Ese es el mayor colapso de activos entre los 25 mayores emisores de EEUU.
En particular, la reducción de los activos es el resultado de un desempeño débil en lugar de que los inversores saquen efectivo. Si bien los nueve ETF de Ark registraron pérdidas de dos dígitos en 2022, arrastrados por la disminución de las acciones tecnológicas altamente valoradas, la alineación aún se aferra a entradas netas de 167 millones de dólares. Si bien una actuación tan sombría normalmente provocaría un éxodo de inversores, Wood ha cultivado seguidores leales en las redes sociales y una reputación por sus apuestas centradas en la disrupción, dijo Athanasios Psarofagis de Bloomberg Intelligence.
"Definitivamente no tiene precedentes porque la mayoría probablemente colapsaría si tuvieran el mismo desempeño, pero Cathie y Ark tienen muchos seguidores", dijo el analista de ETF. "La gran presencia de Twitter y los fondos son verdaderamente únicos".
La estanflación se respira: el Banco Mundial recorta aún más sus previsiones
El Banco Mundial ha recortado aún más su previsión de expansión económica mundial para 2022, advirtiendo que se avecinan varios años de inflación superior a la media y de crecimiento inferior a la media, con consecuencias potencialmente desestabilizadoras para las economías de ingresos bajos y medios. "La economía mundial está de nuevo en peligro", ha aseverado David Malpass, presidente del organismo. "Se enfrenta a una inflación elevada y a un crecimiento lento al mismo tiempo. Incluso si se evita una recesión mundial, el dolor de la estanflación podría persistir durante varios años, a menos que se pongan en marcha importantes aumentos de la oferta", ha alertado.
La entidad crediticia, con sede en Washington, ha reducido su estimación de crecimiento mundial para este año al 2,9%, frente a la previsión de enero del 4,1% y la estimación de abril del 3,2%, debido al aumento de los precios de la energía y los alimentos, las interrupciones del suministro provocadas por la invasión rusa de Ucrania y el impulso de los bancos centrales de todo el mundo para aumentar los tipos de interés desde niveles mínimos.
Lee también: "El conflicto en Ucrania supone un impuesto al crecimiento mundial"
Tres indicadores que apuntan a que la inflación ha tocado techo
El precio de semiconductores, de fertilizantes y de contenedores se han convertido en los indicadores adelantados de cómo va a evolucionar la inflación. Los tres han comenzado a caer. Los precios cobrados por procesadores DRAM, que sirven para ordenadores, bombillas led, incluso hasta para lavavajillas, han descendido un 14% respecto al año pasado y se sitúan en niveles de julio de 2018, según InSpectrum.
Por su parte, el coste medio de un contenedor para transporte marítimo ha bajado un 26% desde los máximos históricos de septiembre de 2021. El elevado precio de las materias primas provocó que se disparara el coste del comercio en vías marítimas. También fue el motivo para que creciera exponecialmente el precio de los fertilizantes, que termina siendo determinante para que se encarezcan los alimentos. Los precios de los fertilizantes de América del Norte están un 24% por debajo de su máximo histórico en marzo.
La SEC vuelve a poner en el punto de mira a Binance
El organismo supervisor de la bolsa y los mercados de Estados Unidos, la SEC (U. S. Securities and Exchange Commission) está investigando si Binance violó las reglas de valores al vender tokens digitales justo cuando el intercambio de criptomonedas despegaba hace cinco años, según avanza Bloomberg. En concreto, analiza el lanzamiento de la moneda digital BNB y si su ICO, parecido a la OPV de una empresa, debía registrarse primero en la SEC. El token es el quinto por capitalización. Binance y su token acumulan ya varias investigaciones de los reguladores en EEUU. Por su parte, el bitcoin vuelve a perder los 30.000 dólares.
El bitcoin no levanta cabeza y vuelve a perder los 30.000 dólares
El bitcoin ha vuelto a caer este martes por debajo de los 30.000 dólares, deslizándose junto con la renta variable. El retroceso de más del 6%, hasta los 29.500 dólares, ha eliminado las ganancias de los tres días anteriores y ha puesto fin a la segunda brecha de la criptomoneda por encima de los 31.000 dólares en las últimas tres semanas. La subida de tipos mayor de lo esperado en Australia ha contribuido a aumentar el clima de aversión al riesgo en los mercados.
La preocupación de los inversores por el endurecimiento de la política monetaria y por la mayor regulación en las criptodivisas se ha enfrentado al mensaje optimista de que el bitcoin ha tocado fondo para mantener el token en un rango estrecho en torno a los 30.000 dólares. El bitcoin se enfrenta a una "resistencia significativa" en torno a los 31.500 y 32.000 dólares, explica a Bloomberg Marcus Sotiriou, analista del broker de activos digitales GlobalBlock.
Relacionado: Así ha 'aplastado' la del bitcoin al resto de burbujas desde los 70
Lee también: ¿Burbuja o burbujita? Parando la 'ruleta de Montecarlo' del bitcoin
Wall Street abre con caídas: el Nasdaq corrige un 1%
La bolsa estadounidense comienza este martes teñida de rojo, borrando por completo las leves ganancias de ayer. Los índices de referencia en Wall Street corrigen en la apertura, siendo el Nasdaq 100 el que más cede, más del 1%, situándose en los 12.450 puntos. El Dow Jones se encuentra en el entorno de los 32.700 enteros al tiempo que el S&P 500 cede las 4.100 unidades.
Los inversores al otro lado del Atlántico han conocido hoy, antes de la apertura, una referencia positiva para Estados Unidos (la mayor potencia económica del mundo): su déficit comercial se redujo en abril. No obstante, los inversores están a la espera de que el viernes se publique el índice de precios (IPC) o tasa de inflación de mayo en el país, un dato clave para saber (o suponer) las próximas decisiones del banco central norteamericano, la Reserva Federal (Fed), que ya ha comenzado a subir los tipos de interés ante la fuerte subida de los precios.
Lee más: Goldman ve un 'estrecho pasadizo' para un "aterrizaje suave" en EEUU
S P 500
4.273,79
-0,20%
Los inversores minoristas 'se esfuman' de EEUU
En una primera mitad de año que ha sido muy complicada para las bolsas, con el S&P 500 llegando a rozar las pérdidas del 20% desde máximos y amenazando con entrar en un nuevo mercado bajista, los minoritarios han tirado la toalla, hasta deshacer todas las posiciones que compraron desde el inicio de la crisis del covid-19.
¿Te acuerdas de GameStop y AMC? Traen malas noticias
Los hedge funds vuelven atreverse con las meme stocks, después de la paliza que sufrieron el año pasado, cuando los minoristas les ganaron el pulso y provocando pérdidas millonarias. Las posiciones cortas en GameStop y AMC se están disparando en el capital de ambas compañías. Según datos de S-Partners, los bajistas controlan el 24% de GameStop y el 22% de AMC.
La interpretación que hay detrás de estos movimientos no son positivas para la bolsa americana, que vive un año convulso presionado por las subidas de tipos de la Fed y la elevada inflación. Los inversores institucionales están volviendo al mercado, pero con posiciones cortas esperando caídas en bolsa. Mientras los inversores minoristas están en retirada. "Los minoristas han sido vendedores netos de acciones individuales durante las últimas ocho semanas", destacan desde JP Morgan, con datos procesados por big data. Los flujos rastreados por Goldman Sachs mostraron que los inversores minoristas habían vendido la mayoría de sus acciones compradas en los últimos dos años.
Lee más: El fondo de Dalio vende Tesla y redobla la apuesta por las acciones 'meme'
Estados Unidos reduce su déficit comercial en abril
La balanza comercial (esto es, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) de Estados Unidos arrojó un déficit en abril de 87.100 millones de dólares, según ha informado hoy la Oficina de Análisis Económico (BEA). Se trata del déficit comercial del país norteamericano más bajo desde diciembre, cuando fue de 82.000 millones. En marzo había alcanzado un máximo histórico en 107.700 millones de dólares, dato corregido a la baja este martes por la BEA respecto la lectura preliminar.
En detalle, las exportaciones de EEUU en el cuarto mes de 2022 alcanzaron los 252.600 millones de dólares, 8.500 millones más que en marzo. Al mismo tiempo, las importaciones disminuyeron en 12.100 millones, hasta los 339.700 millones.
"El mayor crecimiento de las exportaciones al comienzo del segundo trimestre estuvo impulsado por el aumento de los flujos de bienes, en particular de los suministros industriales, los alimentos y los bienes de capital", señalan los analistas de Oxford Economics, que añaden: "Las exportaciones de servicios también se fortalecieron, gracias al aumento de los volúmenes de viajes, mientras que el transporte también se recuperó".
Estos expertos advierten de que el comercio exterior estadounidense se seguirá enfrentando a "fuertes vientos en contra" en el corto plazo, por la "frágil situación económica de Europa" y la amenaza de nuevos cierres en China por la covid.
Lee también: EEUU ya fue el primer suministrador de petróleo a España en abril
Target empañará la sesión en EEUU: se hunde un 7% al empeorar previsiones
La sesión de Wall Street que está cerca de arrancar ya tiene su catalizador negativo: el descalabro en el premarket de la cadena de supermercados Target. La firma se deja más de un 7,5% hasta los 147,50 dólares en la preapertura después de recortar sus perspectivas de beneficios por segunda vez en tres semanas. El beneficio operativo ascenderá a alrededor del 2% de las ventas en el trimestre actual, ha revelado el minorista en un comunicado este martes, muy por debajo de su predicción del 18 de mayo de que el indicador estaría en un amplio rango alrededor del 5,3%. Ese día el valor perdió casi un 25%.
Además, la empresa descargará el exceso de inventario y ajustará algunos precios "para hacer frente al impacto de unos costes de transporte y combustible inusualmente altos". Estos 'nubarrones' amenazan con empañar una sesión que ya venía con futuros en rojo. El precedente más inmediato se dio el pasado 17 de mayo, cuando su compañera de sector Walmart publicó resultados alertando del incremento de costes. El pesimismo se extendió a todo el parqué.
TARGET
130,56
-2,00%
El plazo de aceptación de la OPA a Mediaset España, suspendido
Media for Europe-MFE ha solicitado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que le permita cambiar las características de su oferta pública de adquisición (OPA) por todo el capital de Mediaset España. El grupo mediático italiano llegó ayer a un acuerdo con su filial española para mejorar las condiciones de la OPA. En consecuencia, la CNMV ha suspendido el plazo de aceptación de la oferta, que en principio iba a durar hasta el 28 de junio.
"En el momento en que se produzca la resolución relativa a la mencionada solicitud de modificación de la oferta, se informará del nuevo plazo de aceptación", ha indicado el supervisor bursátil en su comunicado de este martes.
MEDIASET
2,890
-4,24%
Repsol negocia con EIG Global la venta del 25% de su negocio de gas y petróleo
El fondo norteamericano EIG Global Energy Partners está interesado en el negocio upstream de Repsol y se están produciendo las primeras conversaciones al respecto para la venta del 25% del negocio de explotación de petróleo y gas de la compañía española, según recoge Reuters.
Fuentes de la petrolera española han declinado hacer declaraciones al respecto a elEconomista.es, sin llegar a confirmar que se trate o no de un porcentaje de tal magnitud y que tendría una valoración de entre los 14.000 y los 18.000 millones de euros en los términos actuales. La energética ha mandado un escueto comunicado a la CNMV señalando que considera "estratégico" su negocio de exploración y producción y que sí está "analizando diversas oportunidades y propuestas relacionadas" con él, pero no ha tomado "ninguna decisión" al respecto.
IEG muestra su interés en un contexto favorable para Repsol, con un margen de refino que le permitirá este 2022 alcanzar un ebitda récord si se cumplen las previsiones del consenso de mercado al superar los 10.000 millones de euros. Además, la venta de esta parte del pastel de los hidrocarburos daría liquidez a Repsol para impulsar su transición hacia energías renovables con el objetivo marcado por la propia compañía de generar energía baja en carbono de 20 gigavatios para 2030.
La cotización de Repsol ha acabado subiendo un 3,47% esta jornada, si bien al comienzo de la jornada, antes de conocerse la noticia, las alzas ya eran del 3%.
Te interesa: Una fuerte mejora de valoración para Repsol
REPSOL
13,10
-1,13%
¿Rusia ha ganado la guerra económica a Occidente?
A pesar de que Rusia resiste mejor de lo esperado a las sanciones, no es que se haya conjurado la amenaza económica. Muchos expertos apuntan a que solo se ha postergado y que, en las entrañas del país, ya se está notando cómo las sanciones están provocando una hemorragia que, aunque no sea mortal, desde luego está lejos de estar controlada y se puede hacer realmente visible en los próximos meses.
Red Eléctrica pasa a llamarse Redeia
Grupo Red Eléctrica ha anunciado a través de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) el lanzamiento de su nuevo nombre o marca comercial, Redeia. La compañía va a pedir a BME "de forma inmediata" el cambio de su código de cotización (ticker) pasando de 'REE' a 'RED'. Sin embargo, aclara la empresa, su razón social "no se ha modificado y continúa siendo Red Eléctrica Corporación, S.A".
Lee más: Las ganancias de Red Eléctrica en el primer trimestre, por encima de lo esperado
REE
16,16
+0,31%
Los analistas de JP Morgan no ven el "huracán" económico de su jefe Dimon
El economista jefe de JP Morgan Chase, Bruce Kasman, afirma que hay pocas probabilidades de que se produzca una recesión en Estados Unidos y, por el momento, los inversores están más de acuerdo con él que con su jefe. "No hay ninguna razón real para preocuparse por una recesión", dijo Kasman en Bloomberg Television este lunes. "Hay cierta desaceleración en el panorama", concedió.
El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, dijo el pasado miércoles que los inversores deberían estar preparados para un "huracán" económico, ya que el endurecimiento de la política monetaria, la inflación y la invasión rusa de Ucrania suponen riesgos constantes. "Ese huracán está ahí fuera, viene por el camino hacia nosotros", dijo Dimon en una conferencia. También señaló la fortaleza del consumidor, el aumento de los salarios y la abundancia de empleos como "nubes brillantes".
Relacionado: "La recesión aún no está a la vuelta de la esquina", según Generali
EEUU y Europa: misma inflación, distintos 'motores'
"Tanto el BCE como la Reserva Federal necesitan normalizar rápidamente su política desde los ajustes de emergencia adoptados cuando la pandemia se produjo por primera vez. Y ambos se enfrentan a una inflación que se encuentra en máximos de varias décadas, y se sienten presionados para frenarla. La diferencia: los 'motores' de la inflación. La inflación en la zona euro está impulsada principalmente por el aumento de la factura energética y alimentaria, agravado por la trágica guerra de Ucrania. En nuestra opinión, esto debería disiparse a medio plazo, a medida que Europa encuentre nuevas fuentes de energía y alimentos. En EEUU, la inflación tiene una base más amplia, con aumentos impulsados por los bienes y la energía en partes casi iguales. Consideramos que la inflación estadounidense es persistente y esperamos que se establezca en niveles más altos que antes de la crisis", señalan en uno de sus últimos comentarios semanales los economistas del BlackRock Investment Institute.
Con todo, los analistas constatan que la situación es más grave en Europa: "Los mercados esperan que el BCE suba los tipos hasta bien entrado el año 2023 para frenar una inflación que en mayo se situaba en el 8,1% anual. En cambio, vemos que sube rápidamente los tipos para salir de territorio negativo, pero que luego hace una pausa ante la recesión desencadenada por la crisis energética europea de los años 70. La decisión adoptada la semana pasada por la Unión Europea de prohibir la mayor parte de las importaciones de crudo ruso es el último ejemplo de cómo Occidente está decidido a desprenderse de la energía rusa. Esto está haciendo subir los precios del petróleo y arrastrando el crecimiento. Vemos una importante desaceleración de la actividad económica de la zona euro como resultado. Esto debería hacer gran parte del trabajo del BCE".
Lee también: Hay un banco central que piensa que tiene a la inflación controlada
EEUU ya fue el primer suministrador de petróleo a España en abril
Las importaciones de crudo a España aumentaron en abril un 25,3% respecto al mismo mes del año anterior, hasta las 5.380 kilotoneladas (kt), con Estados Unidos como principal suministrador, al aportar el 15% del total, el nivel más elevado procedente de este país desde que existen registros. Según los datos publicados este martes por la Corporación de Reservas Estratégicas (Cores), entidad que contribuye a garantizar la seguridad del suministro de hidrocarburos en España, en el acumulado anual también se observa un incremento del crudo importado, con una subida del 18,5% en los cuatro primeros meses de 2022.
Solo durante el pasado abril se importaron 38 tipos de crudo originarios de 18 países, siendo EEUU el principal suministrador, con 808 kt, el 15% del total, y un aumento interanual del 332,3%. Se trata del mayor volumen de importaciones procedentes de este país desde que se dispone de datos, explica Cores. A continuación se sitúa Libia, con 695 kt -un 12,9% del total-, tras elevar sus entregas un 45,8% frente a abril de 2021, y Nigeria, con 644 kt -un 12%-, al repuntar un 26%, Si se tienen en cuenta las importaciones de crudo realizadas entre enero y abril, Nigeria aparece como principal origen, con el 14,7% del total, seguido de cerca por EEUU, con el 11,4%.
El dilema del Banco de Inglaterra pasa por la decisión de 400.000 trabajadores
Los buenos datos sobre el empleo del mes pasado despejaron cualquier duda sobre la resistencia del mercado laboral británico a la crisis del coste de la vida. Para el gobernador Andrew Bailey y sus colegas del Banco de Inglaterra (BoE), estos datos también reforzaron los argumentos para un mayor endurecimiento de la política a corto plazo.
No obstante, el grado de endurecimiento del BoE dependerá en gran medida de los 400.000 trabajadores que faltan en la población activa: si no regresan en un número significativo, el banco central podría verse obligado a subir los tipos el año que viene hasta un territorio restrictivo, según los expertos de Bloomberg Economics. La explicación es que, si no vuelven, el mercado laboral seguirá ajustado, dando pie a mayores presiones salariales y, por tanto, a mayores presiones inflacionistas, lo que llevaría al BoE a seguir siendo agresivo.
Johnson: técnicamente en el poder, pero en 'coma político'
Boris Johnson sigue siendo primer ministro del Reino Unido, pero no está muy claro de cuánto aguantará. La moción de confianza interna de su partido le ha dejado con una terrorífica victoria pírrica: 211 votos a 148, apenas un 58% de respaldo en su grupo parlamentario.
Esto dice el análisis técnico de cada banco del Ibex
"Las subidas de tipos dominan los mercados y en este nuevo ciclo uno de los claros ganadores ha sido el sector bancario, brillando por encima del resto los bancos españoles", señala el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
El Ibex 35 defiende los 8.800 puntos
La bolsa española es la que mejor aspecto muestra en Europa en esta media sesión, con pérdidas mínimas en su índice de referencia, el Ibex 35. Este resiste por ahora sobre los 8.800 puntos, aunque por momentos ha visto peligrar dicha cota (mínimo intradía: 8.791,5). "Mientras no se supere la resistencia de los 9.000 puntos no se cancelará el riesgo de que podamos asistir a una consolidación más amplia y compleja", advierte Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal premium).
Un 'peso pesado' como Repsol respalda al Ibex con ascensos en sus acciones cercanos al 3%, aunque Solaria (+3,2%) es realmente el título más alcista en estos momentos. Colonial (+2%) y Meliá (+1,6%) también se encuentran en la parte alta de la tabla. Almirall, que ha llegado a subir más de cuatro puntos porcentuales a primera hora, se 'desinfla' al 0,7%. Mientras tanto, PharmaMar, IAG y Telefónica encabezan las ventas con caídas mayores al 1%.
IBEX 35
9.254,70
-0,37%
Media sesión | El EuroStoxx 50 'tirita' en el 3.800
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este martes con el mismo aspecto que han mostrado a lo largo de la mañana. Predominan las ventas, con descensos que en el caso del mercado italiano (Ftse Mib) alcanzan el 1%. El EuroStoxx 50, tomado como referencia en el continente, retrocede al entorno de los 3.800 enteros (mínimo intradía: 3.798).
El analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, se muestra tranquilo: "Una consolidación a corto plazo no la veré problemática de cara a seguir confiando en mayores alzas mientras no profundice por debajo de los 3.755 puntos, que son los mínimos de la semana pasada".
EURO STOXX 50®
4.279,96
-0,31%
Neoenergía (Iberdrola) debuta en el parqué español con un alza del 2,3%
Neoenergía, la filial de Iberdrola en Brasil, se acaba de estrenar en la bolsa española (en el Latibex) con un alza del 2,3% en el precio de sus acciones. Estas han debutado a un precio de 3,49 euros y han pasado a alcanzar los 3,57 tras el tradicional toque de campana en el Palacio de la Bolsa de Madrid.
El mercado #Latibex ???? recibe a @NeoenergiaBR, filial brasileña de @iberdrola, en el Palacio de la Bolsa.
— BME (@GrupoBME) June 7, 2022
¡Todo listo!
???? En directo a través de nuestros perfiles sociales
? 12:00h.
?? https://t.co/r8zRqSg7yc#ElValordeCotizar #OPV pic.twitter.com/xYRt3UtHKY
¿Una OPA hostil de Aperam sobre Acerinox? No puede descartarse
Acerinox decidió ayer dejar de negociar con Aperam una fusión para crear un gigante metalúrgico europeo. Lo hizo tan solo tres días después de haber confirmado que estaba empezando a negociar con la antigua división de acero inoxidable de ArcelorMittal. Eso invita a pensar que la operación que estaban analizando no era una fusión entre ambas compañías, sino una oferta pública de adquisición (OPA) de Aperam sobre Acerinox y que el posible precio ofrecido no hubiese convencido al consejo de la acerera española.
"No descartamos que Aperam pudiera decantarse por lanzar una OPA hostil sobre Acerinox, opción ya utilizada en el pasado por la familia Mittal para hacerse con Arcelor en 2006", señala en un análisis de este martes César Sánchez-Grande, analista de Renta 4, que recuerda que "el proceso de la OPA de Mittal sobre Arcelor fue bastante tortuoso".
Para este experto, una OPA hostil de Aperam sobre Acerinox tiene sentido estratégico al crearse el primer o segundo mayor grupo mundial de acero inoxidable, "más diversificado en términos de producto, complementación geográfica (líder en Europa, Estados Unidos y Brasil con presencia en Sudáfrica y Malasia) y con un importante potencial de generación de sinergias". Además, Sánchez-Grande indica que la antigua filial de ArcelorMittal podría permitirse opar la empresa española. "Sería viable desde un punto de vista financiero", asegura, aún contando con que la OPA fuera al completo en efectivo.
Con todo, el analista de Renta 4 concluye que "todavía no se ha dicho la última palabra en relación a esta hipotética operación corporativa" y, por tanto, Aperam puede acabar lanzando una OPA sobre Acerinox. "Esta opción podría afectar positivamente a la cotización", anticipa. Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Acerinox tiene un potencial en bolsa del 39,5% desde los mínimos de hoy, hasta una valoración media a doce meses de 16,19 euros por acción. La gran mayoría de analistas recomienda comprar sus acciones, mientras solo dos (el 9,5% del consenso) aconsejan 'mantener'. Ninguno opta por 'vender'.
ACERINOX
9,85
-0,61%
El PIB de Arabia Saudí se dispara por el petróleo
El producto interior bruto (PIB) de Arabia Saudí creció un 9,9% anual en el primer trimestre gracias fundamentalmente por el aumento de las actividades petroleras, que subieron el 20,3% anual. Los datos, publicados por la Autoridad General de Estadísticas (AGE) del país árabe, el mayor exportador de crudo del mundo, confirman el mayor crecimiento registrado en Arabia Saudí en casi 10 años.
Según el informe conocido hoy, "las actividades de crudo y gas natural alcanzaron las mayores tasas de crecimiento anual hasta el 20,3% anual y 3,5% trimestral, seguidas por las de refinación de petróleo, que crecieron en un 17,3% trimestral, aunque disminuyeron en un 2,7% anual".
En la última década, la economía saudí se había visto afectada por el desplome de los precios del petróleo en 2020, durante la pandemia, pero empezó a recuperarse en 2021 y aun más por la subida de los precios tras la invasión rusa de Ucrania. También en datos de AGE, Arabia Saudí incrementó sus exportaciones de petróleo un 90,3% interanual en el primer trimestre, hasta los 35.600 millones de dólares.
Relacionado: Arabia Saudí está dispuesta a producir más crudo.
Global Dominion pagará dividendo el 6 de julio
Global Dominion pagará su próximo dividendo, de 0,08757 euros brutos por acción, el próximo miércoles 6 de julio. El último día para comprar títulos con los que optar a esta retribución (last trading date) será el 1 de julio, según ha informado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Te interesa: Dominion registra un beneficio récord hasta marzo
GLOBAL DOMINION
4,23
+0,12%
El Tesoro paga aún más por las letras a 12 meses
El Tesoro Público ha colocado este martes 4.927,55 millones de euros en letras a seis y 12 meses, en el rango medio previsto, según los datos publicados por el Banco de España y recogidos por Europa Press.
En concreto, el organismo ha colocado las letras a seis meses a un tipo de interés marginal del -0,055%, menos negativo que el -0,310% anterior. Y en las letras a 12 meses la rentabilidad marginal ha sido del 0,504%, frente al 0,103% previo.
Con todo, los inversores siguen mostrando interés por los títulos de deuda españoles, ya que la demanda conjunta de ambas referencias ha superado los 7.722,55 millones de euros, 2.795 millones de euros más de lo finalmente adjudicado en los mercados.
Relacionado: Nueva emisión sindicada de deuda a diez años del Tesoro
Siguen los descensos en las bolsas de Europa
Las bolsas de Europa mantienen el mismo tono que en la apertura según avanza la jornada de este martes. Los descensos superan el 0,5% en la mayoría de parqués, siendo cercanos al punto porcentual en Milán (Ftse Mib) y y Frankfurt (Dax 40). El EuroStoxx 50 corrige al filo de los 3.800 puntos. El Ibex 35 español, en cambio, contiene las pérdidas en unas tres décimas y 'lucha' por salvar los 8.800 enteros que ayer mismo recuperó.
Los inversores ya han conocido la última lectura del índice Sentix de confianza inversora en la eurozona que, pese a ser mejor de lo esperado, sigue mostrando pesimismo sobre la actividad económica de la región. Más tarde (a las 14:30 horas en Madrid) se publicará la balanza comercial en Estados Unidos, donde los futuros bursátiles vienen con suaves bajadas tras las tímidas alzas del lunes en Wall Street.
Analistas e inversores tampoco pierden de vista los intereses de los bonos, con el estadounidense a diez años (T-Note) por encima del 3% y el bund alemán cerca del 1,3%, pese a los descensos de esta jornada.
Desde el Departamento de Análisis de Bankinter advierten que cualquier rebote hoy en las bolsas europeas "es desconfiable", ya que el final de la semana "puede ser delicado". "Es probable que el BCE confirme un programa específico para dar soporte a la periferia si hiciera falta (¿cuándo se supone que haría falta y cómo piensa precisarlo?), pero también que se muestre más hawkish/duro con inflación/tipos. Y la inflación americana ofrece riesgo de no ceder", argumentan. El jueves se reúne el Banco Central Europeo (BCE) y el viernes se conocerá el índice de precios al consumo (IPC) o tasa de inflación en EEUU.
IBEX 35
9.254,70
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.279,96
-0,31%
Nueva emisión sindicada de deuda a diez años del Tesoro
El Tesoro Público español está realizando una emisión sindicada de deuda a diez años justo antes de celebrar una subasta de deuda de letras a seis y 12 meses, según datos del mercado recogidos por Efe.
El Tesoro ha dado órdenes a un sindicato de bancos (BBVA, Barclays Bank, Crédit Agricole, Deutsche Bank, JP Morgan y Morgan Stanley) para que busquen inversores que estén interesados en esta colocación, que tendrá un diferencial de doce puntos básicos respecto al bono español de referencia (a esta hora marca un rendimiento interno del 2,427%).
La colocación se producirá antes de la reunión del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en la que el organismo monetario puede dar indicaciones más claras sobre su política ante la elevada inflación (el IPC de la zona euro se situó en el 8,1% en mayo).
El Tesoro Público ya ha realizado dos emisiones sindicadas de deuda este año, en las que ha vendido 17.000 millones de euros en obligaciones a diez y treinta años.
Eurozona: la confianza del inversor (Sentix) mejora, pero predomina el pesimismo
La confianza de los inversores en la actividad económica de la eurozona mejora este mes, pero continúa en terreno negativo (y, por tanto, mostrando pesimismo), según arroja el índice Sentix conocido este martes. El indicador, que en abril se hundió a -22,6 puntos, ha mejorado a -15,8. La lectura es mejor que la esperada por el consenso de analistas (-20), aunque implica cuatro meses consecutivos en negativo.
Relacionado: "No se puede descartar una recesión en la eurozona"
Hay un banco central que piensa que tiene a la inflación controlada
El Banco de la Reserva de Australia (RBA, por sus siglas inglés) ha sorprendido al mercado con un movimiento agresivo de 50 puntos básicos, pero su mensaje de fondo está lejos de tener un perfil hawkish. En el comunicado sobre tipos, ha subrayado que aunque "se espera que la inflación aumente aún más", situándose actualmente en el 4,8%, "luego disminuirá hacia el rango de 2 a 3 por ciento el próximo año".
"A medida que se resuelvan los problemas mundiales del lado de la oferta y se estabilicen los precios de las materias primas, se espera que la inflación se modere, el aumento de las tasas de interés de hoy ayudará con el regreso de la inflación al objetivo con el tiempo", comenta Philip Lowe, gobernador del RBA.
El banco central confía en que la economía australiana se mantenga resistente ante la inflación. "Los balances generales de los hogares y las empresas están en buena forma en general, se está produciendo un repunte en la inversión empresarial y hay una gran cantidad de trabajos de construcción por completar", indica la entidad, y añade que "el escenario central es de un fuerte crecimiento del consumo de los hogares este año". La visión optimista del RBA contrasta con la postura del Banco de Nueva Zelanda.
Almirall sube un 4%: hay novedades de su fármaco contra la dermatitis atópica
Almirall se coloca este martes en lo más alto del Ibex 35. El precio de sus acciones ha llegado a subir más del 4% en los primeros compases de la jornada, colocándose en 10,80 euros. La cotización borra por completo los descensos de las dos sesiones anteriores.
La farmacéutica ha informado esta mañana a través de la CNMV de los nuevos resultados que su medicamento contra la dermatitis atópica, lebrikizumab, ha dado en un ensayo clínico en fase 3 (o final). El estudio, llamado ADvocate 1 y 2, ha mostrado que el 80% de los pacientes que respondieron a lebrikizumab mantuvieron las mejora en el aclaramiento de la piel y la mejora de la gravedad de la enfermedad a lo largo de un año (52 semanas). También se observaron mejoras duraderas en alivio del picor, asegura Almirall.
La biotecnológica española tiene los derechos de desarrollo y comercialización de lebrikizumab en Europa, mientras la norteamericana Lilly los tiene en EEUU y el resto del mundo. Por ello, y ante los resultados del mencionado ensayo clínico, Almirall ha anunciado que pedirá en el segundo semestre de este año una autorización de comercialización a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) para su tratamiento contra la dermatitis atópica. Asimismo, Lilly hará una solicitud este año a la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), seguida de presentaciones a otras agencias reguladoras de todo el mundo.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Almirall tiene un potencial en bolsa a corto plazo del 29% desde los máximos de hoy, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 13,93 euros la acción. De hecho, ninguna firma de análisis ahí recogida aconseja deshacerse de sus títulos. La mayoría (nueve o el 64,3%) apuesta por 'comprar' y el resto (cinco) optan por 'mantener'.
Lee también: La mayoría de accionistas de Almirall cobra el dividendo en nuevos títulos
ALMIRALL
8,63
-0,17%
El potencial de Iberdrola frente al de sus filiales
Neoenergía debuta este martes en el parqué español a través de Latibex. Así, los inversores españoles podrán comprar y vender los títulos de la compañía en euros con el horario de contratación de los mercados del Viejo Continente, al tiempo que la compañía aumentará su capacidad de financiación y visibilidad fuera de América Latina.
Ojo: MFE mejora su oferta por Mediaset España
El consejo de administración de Mediaset España ha llegado a un acuerdo con su matriz italiana, Media For Europe (MFE), para que mejore su oferta para hacerse con todo su capital, según informó este lunes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El grupo italiano controlado por los Berlusconi ofrecerá ahora una contraprestación mixta que consiste en la entrega de 9 títulos de MFE tipo 'A' y 4,32 euros en efectivo por cada dos acciones de Mediaset España, equivalente a 4,5 títulos de MFE tipo 'A' y 2,16 euros por cada título de su filial española.
MEDIASET
2,890
-4,24%
Mal mes para la producción industrial en España
El índice general de producción industrial (IPI) bajó un 0,6% en abril en relación al mismo mes de 2021, tasa ocho décimas inferior a la del mes anterior, cuando ya moderó su crecimiento. Según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE), con el dato de abril, la producción industrial retorna a los descensos tras cinco meses consecutivos en positivo en la tasa anual.
La producción de la industria de los bienes intermedios fue la que más se resintió en abril, con una caída interanual del 3,7%. Le siguieron los bienes de equipo, con un retroceso del 1,6%. El resto de sectores elevaron su producción en el cuarto mes del año, especialmente la energía (+3,9%) y los bienes de consumo duradero (+3,5%). Los bienes de consumo no duradero, por su parte, incrementaron su producción un 1,7% interanual.
Por ramas de actividad, las que más incrementaron su producción fueron la confección de prendas de vestir (+21,9%); la industria del cuero y del calzado (+21%), y la industria de la madera y del corcho (+10,8%). Entre los descensos, los más acusados se registraron en otras industrias extractivas (-13,5%); la fabricación de otro material de transporte (-9,3%); el suministro de agua y actividades de saneamiento (-8,7%); la fabricación de productos informáticos (-8,4%), y la fabricación de vehículos de motor (-8,1%).
Corregida de efectos estacionales y de calendario, la producción industrial subió un 2,4% en comparación con abril de 2021, tasa más de dos puntos superior a la de marzo, cuando no experimentó variación. En términos mensuales (abril sobre marzo) y dentro de la serie corregida, la producción industrial aumentó un 2,1%, su mayor alza mensual desde noviembre de 2021, cuando se incrementó un 2,2%.
Las bolsas europeas abren con una corrección suave
Los números rojos predominan en los parqués de Europa tras el arranque de este martes. No obstante, los descensos son moderados (inferiores al 1%), aunque igualmente corrigen parte de los ascensos registrados en el inicio de semana. El EuroStoxx 50 se encuentra sobre los 3.800 puntos al tiempo que el Ibex 35 español arriesga los 8.800 enteros. Pero ¿qué niveles importan realmente, según análisis técnico? Aquí puedes comprobarlo y aquí puedes consultar tus dudas a nuestro asesor.
Las bolsas de Europa se han visto precedidas por un tono mixto en Asia (Nikkei 225 japonés: +0,10%; Hang Seng hongkonés: -0,3%) y por las tibias ganancias anoche en Wall Street, cuyos futuros vienen también con caídas de medio punto porcentual.
Como telón de fondo, además, tienen el fuerte repunte ayer de los TIRes o intereses de los bonos soberanos. El papel estadounidense a diez años (T-Note) se relaja este martes por encima del 3%, al igual que el bund alemán situándose sobre el 1,3% en el mercado secundario. En España, en cambio, la rentabilidad del bono a década vista vuelve a subir y alcanza esta mañana el 2,5%, niveles no vistos en años. El Tesoro Público patrio emite hoy letras a seis y 12 meses.
Los inversores también se han despertado con la noticia de que el banco central de Australia ha subido los tipos de interés más de lo esperado, en 50 puntos básicos, para intentar controlar la inflación. Un movimiento que "destaca aún más la diferencia de Japón (política monetaria ultraexpansiva) con otros bancos centrales y presiona al yen a mínimos de 20 años", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Antes de la apertura del mercado bursátil en el Viejo Continente también se ha conocido un negativo dato de pedidos a fábrica en Alemania. A la vez que sonaba la campana inicial, en España salía a la luz el último dato de producción industrial. Y para el resto de la sesión, la agenda es "muy liviana", afirman desde Link Securities: se publicará el índice Sentix de confianza del inversor (a las 10:30, en horario de Madrid) y más tarde, a las 14:30 horas, la balanza comercial de Estados Unidos.
IBEX 35
9.254,70
-0,37%
EURO STOXX 50®
4.279,96
-0,31%
¿Por qué Metrovacesa rechaza la OPA de FCC?
Según informó ayer la inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ninguno de sus consejeros titulares de acciones aceptará la oferta de FCC, si bien cada accionista decidirá si acude o no a la OPA, cuyo plazo de aceptación concluye el próximo 14 de junio, recuerda Europa Press.
Los miembros del consejo se basan en los informes que le encargaron hacer a BofA Securities para analizar la operación desde un punto de vista financiero, que concluyen en una opinión desfavorable de la oferta al considerar que "no recoge adecuadamente el valor intrínseco de las acciones de Metrovacesa".
Te interesa: ¿Acudir (o no) a la OPA de Metrovacesa?
FCC
9,34
-0,53%
METROVACESA
7,13
+2,00%
Alemania: tercer mes de caídas en los pedidos a fábrica
Los pedidos a fábrica en Alemania, la mayor economía de la zona euro, bajaron un 2,7% en abril con respecto al mes anterior, según informa Bloomberg. El descenso contrasta con el aumento del 0,3% esperado por los analistas e implica el tercer mes consecutivo de caídas. Eso sí, la bajada es menos pronunciada que en marzo, cuando fue del 4,2% mensual (dato corregido respecto la lectura preliminar).
Lee más: Buenos datos del comercio exterior alemán
Hoy toca subasta de letras del Tesoro
El Tesoro Público espera colocar este martes entre 4.500 millones y 5.500 millones de euros en letras a seis y 12 meses. En la última emisión de este tipo de referencias, del pasado 3 de mayo, el Tesoro colocó 5.011 millones de euros, con una rentabilidad del -0,310% para la deuda a seis meses y del 0,103% para la de 12 meses, comenzando a pagar por esta última referencia por primera vez en dos años, recuerda Europa Press.
Australia sube los tipos más de lo esperado
A estas alturas del ejercicio, a nadie le cabe duda de que la inflación es una de las principales preocupaciones (si no la mayor) de los bancos centrales más importantes del mundo, y para combatirla la medida por la que más están optando las entidades monetarias es la subida de los tipos de interés.
La última entidad central en tomar esta decisión ha sido el Banco de la Reserva de Australia (RBA, por sus siglas en inglés), que esta madrugada ha decidido elevar el precio del dinero en 50 puntos básicos, hasta el 0,85% (por encima de lo esperado por el consenso de mercado) ante la presión insoportable en los precios que se está viviendo en el país oceánico.
Se trata del segundo incremento de los tipos que se produce desde mayo en Australia para hacer frente al "significativo incremento" de la inflación en el país oceánico, tal y como ha justificado el RBA en su comunicado de este martes.
Lee más: Nueva Zelanda sube tipos al 2%, su mayor nivel en seis años
El yen, en mínimos de 20 años
La sesión asiática deja un sabor agridulce en el paladar inversor al registrar un tono mixto en el que la bolsa de Hong Kong se lleva la peor parte y la de Japón la mejor, al repuntar cerca de medio punto porcentual beneficiándose de la mejora de competitividad que supone un nuevo descenso de su divisa. Y es que, el yen japonés ha tocado hoy su nivel más bajo frente al dólar estadounidense desde 2002, algo que ha venido propiciado en gran parte por la divergencia en materia de política monetaria que mantienen las entidades centrales de ambos países.
Relacionado: El banco central de Australia sube los tipos con más fuerza de lo esperado
Agenda | Producción industrial y debut de Neoenergia en el Latibex
Segunda jornada de la semana donde en España se conocerán los índices de producción industrial, se tocará la campana por la incorporación de Neoenergia al Latibex y Dia celebrará una junta de accionistas. Fuera, se publicará la confianza del inversor de la eurozona o la balanza comercial de EEUU.
España
-Índices de producción industrial (abril)
-Dia celebra su junta de accionistas
-Incorporación de Neoenergía al Latibex
-Confianza del consumidor del ICO
-Consejo de Ministros
-El Tesoro subasta letras a 6 y 12 meses
Eurozona
-Confianza del inversor (junio)
Alemania
-Pedidos de fábrica (abril)
Reino Unido
-PMI de servicios y compuesto (mayo)
EEUU
-Balanza comercial (abril)
-Índice Redbook de ventas minoristas
Japón
-Gasto de los hogares y los ingresos medios de los trabajadores (abril)
-Subasta de deuda a 30 años
Dudas en la zona de resistencia
Buenos días y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los bajistas quieren dar la réplica a la cornada que los toros asestaron ayer al mercado. Tras un inicio de semana en el que las principales bolsas de Europa volvieron a encaramarse a la zona de resistencia a las que se enfrentan al registrar ganancias superiores al 1% algunos casos, hoy los futuros de las bolsas continentales apuntan a una apertura a la baja que pone de manifiesto la importancia de los niveles resistivos que tienen por delante los índices europeos, como los 3.850 puntos en el caso del EuroStoxx 50 o los 9.000 en el caso del Ibex 35 español.
El petróleo Brent permanece cerca de los 120 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 1% en la sesión del lunes y se sitúa en la zona de los 119,7 dólares por barril, después de alcanzar los 122,84 dólares la semana pasada. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo del máximo anual de 127,98 dólares que registró el 8 de marzo. En lo que va de año, el Brent gana un 54%.
Por otro lado, los futuros de West Texas caen alrededor de un 1,2% hasta la zona de los 118,7 dólares por barril. El crudo estadounidense alcanzó la semana pasada los 120,22 dólares, su nivel más cercano al máximo anual de 123,7 dólares que marcó el 8 de marzo. En lo que llevamos de ejercicio, se revaloriza un 58%.
Relacionado: La otra lección a extraer de este petróleo por encima de los 100 dólares
JD.com es el valor que más sube en la sesión; Warner Bros Discovery, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del lunes son: JD.com (+6,53%), Stanley Black & Decker (+5,79%), Generac Holdings (+5,75%), Pinduoduo (+5,60%), Enphase Energy (+5,41%), Keurig Dr Pepper (+5,07%), CrowdStrike Holdings A (+4,24%)
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Warner Bros Discovery (-3,71%), Okta (-3,44%), Regeneron Pharmaceuticals (-3,38%), Astrazeneca (-3,32%), Equity Residentials (-2,92%), UDR (-2,91%), Charles Schwab (-2,87%), Illumina (-2,73%), Texas Instruments (-2,65%), Gilead Sciences (-2,24%), Datadog A (-2,16%) y Workday A (-2,02%).
Cierre de Wall Street: subidas del 0,40% en el Nasdaq y del 0,3% en el S&P 500
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del lunes en positivo. El Dow Jones llegó a subir un 1,02% en la jornada, pero acaba con una subida del 0,05% y alcanza los 32.915,78 puntos. Por otro lado, el S&P 500 repunta un 0,31% hasta las 4.121,43 unidades.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite registra un avance del 0,40% y alcanza los 12.061,37 puntos; mientras que el Nasdaq 100 sube un 0,41% hasta los 12.599,63 enteros.
En lo que va de año, el Dow Jones cae un 9,42%; el S&P 500 retrocede un 13,48% y el Nasdaq 100 se deja un 22,80%.
"El descenso [bursátil] de este año no ha tenido en cuenta gran parte de la desaceleración del crecimiento económico que vamos a tener este año", ha dicho Matt Maley, estratega jefe de mercado de Miller Tabak + Co. "La bajada hasta ahora solo ha servido para eliminar la sobrevaloración que existía a principios de año".
"Los mercados están asimilando todo con naturalidad y están navegando por la política monetaria y la transición económica", ha escrito John Stoltzfus, estratega jefe de inversiones de Oppenheimer, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Tiempos como estos que hemos comprobado a lo largo de los años requieren paciencia, una diversificación prudente y un sentido del contexto. A pesar de su carácter problemático, en retrospectiva, estas bajadas crean oportunidades para los operadores y los inversores".
"Un consumidor fuerte que mantiene la inflación demasiado alta para la Fed durante demasiado tiempo es un riesgo importante", escribió Dennis DeBusschere, fundador de 22V Research. "El informe del IPC de esta semana ayudará a determinar si el aumento de los precios se está ralentizando lo suficiente como para que la Fed se sienta cómoda o si se necesitarán subidas de tipos/retórica más agresiva para frenar el crecimiento. Los inversores están mucho más centrados en el IPC que en las nóminas u otros datos", ha añadido el experto.
S P 500
4.273,79
-0,20%
Los expertos empeoran sus previsiones sobre Netfix para 2023
Si todo va según lo previsto, la plataforma de streaming cerrará este ejercicio con unas ganancias cercanas a los 4.6000 millones de euros, mientras que a principios de año -antes de que empezaran sus dolores de cabeza- el consenso de analistas de FactSet estimaba un beneficio neto de más de 5.200 millones.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Aperam fracasa en su intento de OPA sobre Acerinox por el bajo precio
- Lunes de rebote: subidas cercanas al 1,5% en Europa con el Ibex 35 volviendo a los 8.800
- Los consejeros de Metrovacesa rechazan de manera "unánime" la OPA de FCC
- Wall Street pierde el rebote pero mantiene leves subidas
- Ultimátum de Elon Musk: o Twitter da datos sobre cuentas falsas o cancela la compra
La otra lección a extraer de este petróleo por encima de los 100 dólares
"El hecho de que el petróleo a más de 100 dólares no haya llevado al mundo a la recesión, como en la década de 1970, habla del enorme aumento de la eficiencia energética en las últimas décadas, con la eficiencia de la producción y el cambio a los servicios. Esta eficiencia se ha duplicado con creces en China, Estados Unidos y Alemania. Europa tiene la menor intensidad energética, un amortiguador de la crisis", defiende Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
Las salidas a bolsa caen un 90% por la inflación y la guerra en Ucrania
Las salidas a bolsa en Estados Unidos y Europa han caído un 90% en los primeros cinco meses del año debido a la alta inflación y a la invasión de Ucrania, a lo que se suman también las subidas de tipos por parte de bancos centrales, según datos de Dealogic publicados por el diario económico Financial Times. En concreto, esos datos revelan que 157 empresas han recaudado 17.900 millones de dólares (16.685 millones de euros) hasta finales de mayo, frente a las 628 compañías que levantaron 192.000 millones (en torno a 179.000 millones de euros) durante el mismo periodo del año anterior.
A nivel global, el valor de las salidas a bolsa ha caído en un 71%, de los 283.000 millones de dólares (263.820 millones de euros) a los 81.000 millones (75.500 millones de euros), al disminuir el número de inscripciones de 1.237 a 596.
Media sesión | Wall Street aminora el rebote
La renta variable estadounidense experimenta leves subidas tras desinflarse a media sesión. Solo el impulso de las tecnológicas sostiene a un Wall Street que se esfuerza por resistir en territorio positivo. El S&P 500 se deja un 0,37% hasta los 4.123 puntos, mientras el Dow Jones cotiza completamente plano en los 0,087%. Respecto al Nasdaq 100 las subidas son similares, con alzas de 0,31%.
Los mercados ponen el foco en la lucha de los bancos centrales contra la inflación y por ello se mantienen a la espera de nuevos movimientos por parte de la Reserva Federal (Fed) para ver si sus agresivas subidas de tipos para este verano continuarán durante la recta final del año.
S P 500
4.273,79
-0,20%
Bank of America (BofA) no entiende "las prisas" del BCE
"Aunque hasta ahora considerábamos cuatro subidas del BCE de 25 puntos básicos (pb) este año, ahora esperamos un total de 150 pb a lo largo de 2022. Aunque el camino de cada una es incierto, creemos que puede haber un consenso para un movimiento de 50 pb en julio, que le seguiría a otro igual en septiembre. Lo que ocurra después es aún más incierto. Es posible que quieran bajar un poco el ritmo antes de reevaluar las perspectivas en diciembre con un nuevo conjunto de previsiones. En nuestra opinión, esto significa 25 puntos básicos en octubre y luego, ante unas perspectivas mucho más débiles en el ejercicio de previsión de diciembre, otros 25 puntos básicos", señala en un comentario Rubén Segura-Cayuela, analista den Europa de Bank of America (BofA).
"Seguimos sin entender las prisas del BCE. No entendemos realmente cómo la economía puede atravesar indemne un shock de precios de la energía muy grande, por no hablar de cómo se supone que puede hacer frente a los tipos neutros cuando está tan lejos del equilibrio. De ahí que esperemos que el banco central se vea frenado por la economía tras todas estas subidas de este año. Pero hemos entendido que al banco central le interesa que se le vea actuar contra la inflación (aunque las subidas no puedan ayudar mucho con este tipo de inflación), y apoyarse en el riesgo de efectos de segunda ronda de forma proactiva", añade el experto.
Sólidos avances en los mercados británicos pese a la agitación política
La agitación política en Reino Unido no enturbia el rumbo de los mercados que, de hecho, se mantiene con sólidas subidas tras conocerse que Boris Johnson tendrá que someterse a una moción de confianza interna por el partygate.
El Ftse 100, principal índice de la bolsa del país, se mantiene como uno de los grandes selectivos europeos del día con alzas de un 1,08% en la sesión. Por su parte la libra esterlina sube un 0,61% frente al euro rompiendo así con cuatro semanas a la baja frente a la moneda de la eurozona. También se aprecia frente al dólar, con subidas del 0,33%.
Por último los bonos a 10 años de la nación inglesa elevan su rendimiento al 2,25%, mientras que los comprometidos a cinco años hacen lo propio un 1,86%. Pase lo que pase en Downing Street, lo que es seguro es que los mercados no tienen como una de sus grandes preocupaciones el futuro del primer ministro británico.
Así es la hoja de ruta de PharmaMar
La farmacéutica ya tiene decidido su plan estratégico para los próximos años. PharmaMar se sustentará sobre tres pilares con el objetivo de que los años 2025 y 2026 sean transformadores para la firma. | Relacionado: Sandra Ortega será consejera dominical de la compañía hasta 2026.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: buena jornada para la banca
En la jornada de hoy, únicamente seis valores terminaron en 'rojo': IAG (-1,96%), Rovi (-1,54%), Acerinox (-0,76%), Inditex (-0,32%), Red Eléctrica (-0,26%) y Almirall (-0,19%). Merlin Properties finalizó en tablas.
Del lado del 'verde', Sabadell registró el mejor desempeño al cierre al subir un 3,43%. Le siguió BBVA, cuyos títulos se revalorizaron un 2,96%; a continuación, CIE Automotive avanzó un 2,86%; Santander elevó su valor un 2,51%, y CaixaBank lo hizo un 2,46%. Atendiendo a los valores de mayor capitalización, a las ganancias de BBVA y Santander y las pérdidas de Inditex se sumaron los números positivos de Cellnex (+1,48%) e Iberdrola (+0,83%).