Flash del mercado

IBEX 35
10.223,40sube+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31sube+1,11%
EURUSD
1,0761baja-0,27%
S P 500
4.604,37sube+0,41%

El petróleo Brent experimenta su mayor subida semanal desde mediados de abril

El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 1,70% en la sesión del viernes hasta los 119,3 dólares por barril, estableciendo así un nuevo máximo del mes de mayo. Con respecto al viernes pasado, el Brent sube un 6%, en la que ha sido su mayor subida semanal desde la semana del 15 de abril. Sin embargo, el crudo de referencia en EEUU sigue por debajo de los 127,98 dólares, su máximo anual. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 53%.

Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 0,8% en la sesión hasta la zona de los 115 dólares por barril, otro máximo de mayo. El crudo estadounidense rebota casi un 10% en la semana. Se trata de su mayor subida semanal desde el 4 de marzo. Aun así, West Texas sigue por debajo de los 123,7 dólares, su máximo anual.

Pinduoduo es el valor que más sube en la sesión; Workday, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado en la sesión del viernes son: Pinduoduo (15,19%), ZScaler (12,57%), Ulta Beauty (12,47%), Autodesk (10,31%), Datadog A (9,42%), Moderna (8,73%), Monolithic Power Systems (8,11%), Tesla (7,33%), CrowdStrike Holdings (7,05%), Marvell Technology (6,72%), DocuSign (6,72%), Constellation Energy (6,61%), PerkinElmer (6,50%), Splunk (6,37%), Okta (5,97%), PayPal Holdings (5,96%), Illumina (5,95%), Broadcom (5,92%), Synopsis (5,51%), Atlassian A (5,48%), AirBnB A (5,42%), Nvidia (5,38%), KLA (5,09%), Cadence Design (5,09%) e eBay (5,06%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de WorkDay (-5,57%), Bristol-Myers Squibb (-1,87%), CF Industries (-1,02%), Phillip Morris International (-1,02%), Keurig Dr. Pepper (-0,99%) y Citigroup (-0,87%).

Cierre de Wall Street: el Dow Jones sube un 6% en la semana, la primera en positivo desde marzo

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del viernes en 'verde'. El Dow Jones sube un 1,76% hasta los 33.212,96 puntos en la jornada y un 6,24% con respecto al viernes pasado. Se trata de la primera semana en positivo del Dow Jones desde la que acabó el 25 de marzo.

Por su parte, el S&P 500 rebota un 2,47% este viernes y alcanza las 4.158,24 unidades. En el conjunto de la semana, el índice registra un ascenso del 6,59%, su primera semana en positivo desde la que terminó el 1 de abril. De hecho, es la mejor semana para le índice desde noviembre de 2020.

En cuantos a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite repunta un 3,33% hasta los 12.131,13 puntos; mientras que el Nasdaq 100 avanza un 3,30% y se sitúa en los 12.681,42 enteros. En la semana, el Nasdaq Composite sube un 6,84% y el Nasdaq 100, un 7,15%. También es su primera semana en 'verde' desde la que finalizó el 1 de abril.

En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 8,60%; el S&P 500 retrocede un 12,76% y el Nasdaq 100 pierde un 22,30%.

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 conquista los 8.900 y sube un 5,29% en la semana con pleno de subidas

- La remontada de Fluidra puede extenderse otro 60%

- Siguen las subidas en Wall Street: El S&P 500 avanza un 1,75%

- El indicador de inflación favorito de la Fed da un respiro en abril

- El ahorro en EEUU cae a niveles no vistos desde el crack de Lehman Brothers

La decisión de la India sobre el trigo impactará en los precios globales

La prohibición de las exportaciones de trigo al exterior podría ejercer una presión al alza sobre los precios mundiales del trigo, que ya estaban subiendo por otras razones (el aumento de los costes de la energía inicialmente, y la guerra entre Rusia y Ucrania después) y han subido aún más en previsión de esta prohibición, aseguran los economistas de Nomura en un nuevo informe.

El impacto se sentirá de forma más fuerte en los países en desarrollo, aunque el Gobierno indio ha dejado abierta la opción de exportar a países vulnerables. La duración de la prohibición es indefinida y no se prevé un nivel de precio objetivo del trigo nacional o la disponibilidad de existencias locales que pueda dar lugar a la revocación de la prohibición, sentencian estos expertos.

El impacto de la prohibición en la inflación de los alimentos internos de la India es probable que sea moderado. Nomura ve el aumento de la inflación de los alimentos como un riesgo al alza para las perspectivas generales de inflación en Asia.

El fondo 'Tressis Cartera Eco30' bate un récord al superar los 135 euros de valor liquidativo

Tressis Cartera Eco30, el primer fondo asesorado por un medio de comunicación en España, ha batido un récord esta semana. En concreto, ha superado los 135 euros de valor liquidativo, que es el precio al que el inversor paga las participaciones que adquiere del fondo de inversión que escoja. De este modo, el fondo asesorado por elEconomista, supera los 134,72 euros que registró a comienzos del año.

El fondo acumula una rentabilidad del 4,49% en el año a fecha del 26 de mayo y cuenta con 4,08 millones de euros de patrimonio invertido, según los últimos datos actualizados por Tressis.

Para seleccionar de forma sistemática esas treinta compañías, elEconomista examina miles de valores internacionales por criterios fundamentales. De este modo, se tiene en cuenta, por ejemplo, qué multiplicador de beneficios paga un inversor por comprar un determinado valor en comparación a lo que se exige de media en el resto del sector, qué porcentaje de su beneficio reparte entre los accionistas y cuál es la rentabilidad de sus pagos (si los hace), su relación deuda/ebitda, si crecen o no sus beneficios, así como qué recomendación emiten los analistas, o su potencial en bolsa.

El fondo Tressis Cartera Eco30 nació en octubre de 2018 tras lograr la aprobación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Más información sobre el fondo aquí.

¿Desaceleración o recesión? He ahí la cuestión

La cuestión clave actualmente en las bolsas mundiales es si este año se producirá una desaceleración económica o una recesión. "Una desaceleración dejaría intactos los beneficios empresariales y prepararía el escenario para una recuperación del mercado este año, con unas valoraciones ya ajustadas. La recesión rompería el ancla resistente de las ganancias, empujaría otro tramo del mercado a la baja y retrasaría el repunte", explica Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

Es precisamente este "tira y afloja" el que está impulsando la volatilidad en las bolsas. "Los amortiguadores de recesión son grandes, pero no insuperables, los temores son prematuros y los mercados son sensibles a las noticias 'menos malas'", dice este experto.

Entre los amortiguadores de la recesión, Laidler destaca en su comentario de este viernes, entre otras cosas, que "el crecimiento se está desacelerando", los consumidores tienen "un exceso de ahorros y abundantes puestos de trabajo" y las empresas cuentan con "fuertes beneficios y márgenes". Además, "los PMI globales siguen siendo expansivos".

No obstante, el estratega advierte: dichos amortiguadores "no son inexpugnables". "Los precios de la energía podrían aumentar aún más. Los confinamientos de China perduran. El covid podría volver. La inflación de Estados Unidos solo está llegando a su punto máximo, y los bancos centrales podrían mantenerse al frente o cometer un error de política monetaria", argumenta.

Así las cosas, este experto aconseja "invertir, para un próximo repunte, pero a la defensiva, para gestionar riesgos elevados". "Materias primas, activos defensivos tradicionales y selección de tecnológicas", añade.

Relacionado: La palabra tabú en el Foro de Davos: "Mejor hablar de bananas"

Media sesión | Siguen las subidas en Wall Street: El S&P 500 avanza un 1,75%

La renta variable estadounidense se prepara para cerrar una gran semana. El S&P 500 acelera para subir un 1,74%, aumulando unas alzas semanales superiores al 5,34%. Por su parte, el Dow Jones hace lo propio con avances del 1,1% y un 5,1% en los últimos cinco días. El Nasdaq 100 es el que más destaca con alzas del 2,55% en este sesión.

Con estos movimientos, Wall Street acumula un importante rebote a lomos de la Reserva Federal. Los mercados empezaron a subir con más fuerza después de que la institución hiciera público en sus actas su intención de subir tipos de forma acelerada este verano para tener más flexibilidad en la recta final del año. 

Stiglitz pide prohibir las criptomonedas: "Facilitan el lavado de dinero"

El nobel de Economía Joseph Stiglitz aboga por prohibir las criptomonedas con el argumento de que facilitan el "lavado de dinero" a gran escala. "Clausuradlas," ha señalado el economista al semanario alemán "Der Spiegel" en relación a las divisas digitales, y ha destacado que la prohibición podría introducirse cuando las criptomonedas son cambiadas a dinero normal.

Desde hace años las instituciones se esfuerzan en volver más transparentes los mercados financieros, ha argumentado, por ello, "el hecho de que las critodivisas sean digitales no cambian el hecho de que tienen que ser transparentes". "En este momento hay dos grandes agujeros que tenemos que cerrar, las criptomonedas y las transacciones inmobiliarias" ha anotado el nobel de Economía en referencia a la lucha contra el blanqueo en Estados Unidos, país que sigue siendo un centro del "lavado de dinero".

Lea también: Más allá del bitcoin: así es el desplome silencioso de las 'criptos' de segunda línea

Una amenaza al establishment de los relaciones con inversores

Los responsables de Relación con Inversores españoles han decidido organizarse por su cuenta a través de WhatsApp, sin asociación ni estructura mediante, para dar salida a las dudas que les asaltan en su trabajo diario y que estaban huérfanas de respuesta, a pesar de que existe una asociación, AERI (Asociación Española para las Relaciones con Inversores).

Ampliar información icon-related

Mejores y peores hoy en el Ibex: Acerinox se dispara dispara un 6,9%

En un día positivo en el Ibex 35, las acereras y los valores cíclicos son los mayores exponentes del optimismo en los mercados. Destaca en particular el caso de Acerinox, la firma metalúrgica se dispara un 6,95%. Muy lejos de este valor, destacan Arcelor Mittal (3%), Inditex, que sigue subiendo un 2,91% después de protagonizar ayer unas subidas de hasta el 5% y Fluidra, con alzas del 2,91%.

En el otro lado de la balanza, entre los peores valores del Ibex, destaca el Banco Sabadell,  con un descenso del 2,77%, seguido de Acciona y Enagas, con sendas caídas del 2,48% y del 2,08%.

El Ibex 35 conquista los 8.900 y sube un 5,29% en la semana con pleno de subidas

El Ibex 35 cierra una semana cargada de buenas noticias. A pesar de que las alzas han sido leves esta jornada de viernes, siendo del 0,5%, esta situación le ha dado para hacerse con los 9.000 puntos quedándose en los 8.933. El selectivo español no alcanzaba esta cifra desde mediados de noviembre de 2021, profundizando de esta forma en sus máximos del año. Además, gracias a esta subida el índice ha logrado que todos los días de la semana cotice en positivo, empujando su buena racha hasta las 6 sesiones. En los últimos cinco días el Ibex 35 ha subido un 5,29%.

El resto de plazas europeas también viven hoy una buena jornada. El índice paneuropeo EuroStoxx sube con ganas un 1,54%. La bolsa de París y Fráncfort avanza a ritmos similares con alzas del 1,48% y del 1,33% respectivamente. La bolsa de Milán y la de Londres mantienen alzas a un nivel más parecido a la española, con avances del 0,16% y del 0,33%.

Desde el punto de vista del análisis técnico, el asesor de EcoTrader Joan Cabrero, afirma que gracias a la conquista de los 8.900 se inicia el asalta a una resistencia clave para evitar futuras caídas 8.900-9.000). "Este rango resistivo de los 8.900-9.000 puntos es la resistencia clave de medio plazo que debe superar para alejar definitivamente los riesgos de asistir a mayores caídas o una consolidación más amplia que no descarto que pueda volver a llevar al Ibex 35 a la zona de los 8.000 /8.200 puntos, tras la cual es muy probable que asistamos a una subida potente y sostenible hasta objetivos en los 10.100 puntos".

El as en la manga del BCE para que la subida de tipos no arruine a España

Cualquier shock que reduzca la confianza de los inversores es una amenaza para las economías más vulnerables. Países como Italia o España, que cuentan con un déficit estructural que supera el 4% del producto interior bruto (PIB) y con una deuda pública que rebasa holgadamente el 110% del PIB, podrían ser la 'diana' favorita de los mercados en medio de la próxima subida de tipos. Por ello, el Banco Central Europeo (BCE) ya está trabajando para tener listo un plan que pueda aliviar o evitar un endurecimiento desigual de las condiciones financieras dentro de una misma área monetaria.

Ampliar información icon-related

La rentabilidad que puedes esperar invirtiendo en deuda

La expectativa de rentabilidad para una cartera de bonos global, que desde este periódico auditamos cada semana con el Barómetro de Expectativas de Rentabilidad (BER), ha crecido más de un punto en lo que va de año, al pasar del 1,3% de enero al 2,5% actual. Un nivel no visto desde 2011.

Ampliar información icon-related

La estrategia de 'covid cero' en China pasa factura a su cúpula política

El discurso inesperado del primer ministro de China, Li Keqiang, admitiendo los problemas económicos del país, ha dejado entrever tensiones políticas en la cúpula del Partido Comunista. Algunos analistas apuntan a detalles que revelan un enfrentamiento entre el presidente, Xi Jinping, y el número dos por la estrategia de 'covid cero', que está dañando la economía del país.

Ampliar información icon-related

Ulta Beauty se dispara un 11% tras publicar resultados

Ulta Beauty se posiciona como el mejor valor del S&P 500 este viernes tras la apertura de la bolsa estadounidense. Sus acciones se disparan hasta casi un 11%, superando los 418 dólares de precio, niveles no vistos desde el mes pasado. La compañía ha publicado hoy los resultados de su primer trimestre fiscal de 2022, acabado el 30 de abril pasado. Las cuentas, al igual que las previsiones de la empresa, han superado las expectativas de los analistas, según CNBC.

En concreto, Ulta Beauty obtuvo un beneficio por acción (BPA) de 6,30 dólares, un 53,7% superior al que registró en el mismo periodo del ejercicio pasado. La facturación aumentó un 21% interanual, hasta 2.345,9 millones de dólares.

Así, la compañía augura ahora que logrará unos ingresos en el conjunto del ejercicio de entre 9.350 y 9.550 millones de dólares, cuando la horquilla anterior era de 9.050-9.150 millones. En cuanto al BPA, la estimación de Ulta es de entre 19,20 y 20,10 dólares.

Wall Street abre al alza: el Dow Jones enfila su sexta jornada positiva

La bolsa estadounidense abre la sesión de este viernes con alzas en sus tres índices de referencia, tal y como anticipaban los futuros. El Nasdaq 100 tecnológico es el que más avanza, por encima del 1%, situándose sobre los 12.400 enteros. El Dow Jones es el más contenido, aunque esta puede acabar siendo su sexta sesión consecutiva de ganancias. Tras el toque de campana inicial se sitúa en los 32.700 puntos. El S&P 500, por su parte, asciende hacia los 4.100. 

La apertura de Wall Street hoy ha estado precedida por la publicación del PCE en Estados Unidos, el indicador 'fetiche' de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación y que ha dado esperanzas de que esta ya ha tocado techo ante su moderación en abril.

Relacionado: "El S&P 500 no descuenta una recesión"

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

¡Alarma! El ahorro en EEUU cae a niveles no vistos desde el crack de Lehman Brothers

La tasa de ahorro en Estados Unidos ha caído al 4,4% (ahorro sobre renta disponible), unos niveles que no se veían desde septiembre de 2008, mes en el que Lehman Brothers anunció su quiebra. LA elevada inflación se está 'comiendo' la renta disponible de los estadounidenses (consumiendo lo mismo que en el pasado tienen que gastar mucho más). Esta tendencia puede suponer una amenaza para el propio consumo a corto plazo, puesto que el gasto real (descontando la inflación) se podría ver lastrado, lo que sin duda haría mella en el crecimiento del producto interior bruto (PIB). En EEUU, el gasto en consumo supone dos terceras partes del PIB.

"El S&P 500 no descuenta una recesión"

Estos días en Wall Street "se decide si entramos o no en un bear market", recordaban a primera hora de hoy los analistas de Bankinter. El mercado bajista se produce cuando un índice bursátil baja un 20% (o más) desde su máximo anterior. Y en el caso del S&P 500 norteamericano, ese nivel se llegó a rozar el pasado viernes. La bolsa norteamericana ha remontado en los últimos días. Un rebote que desde la entidad consideran que se producen "típicamente" antes de un bear market "porque el mercado se resiste a aceptar el cambio de realidad".

"Algunos expertos consideran confirmadas sus anteriores predicciones sobre la llegada de un mercado bajista", señala Yves Bonzon, director de inversiones de Julius Baer. "En el a?mbito de la economi?a real, el temor a la recesio?n ha alcanzado niveles frene?ticos conforme las condiciones financieras se han endurecido au?n ma?s. ¿Queda finalmente descartada la posibilidad de un aterrizaje suave? Los mercados no lo creen asi? en este momento. De hecho, el S&P 500 no descuenta una recesio?n", añade este experto.

"Por ahora, el i?ndice sigue descontando un escenario de correccio?n de mercado alcista", insiste el CIO del banco privado suizo. "Si tomamos como referencia el promedio de cai?das desde ma?ximos histo?ricos en peri?odos de recesio?n en las u?ltimas cinco de?cadas, el S&P 500 au?n tendri?a que descender entre un 15% y un 20% ma?s para cumplir con los precedentes registrados".

Desde Bankinter sí ven "probable", "aunque no seguro", que se produzca el mercado bajista en Wall Street. "Lo veremos estos días", concluyen.

Los futuros de Wall Street se animan y Europa acelera, ¿por qué?

Los inversores esperaban con ganas la única referencia macro relevante de este viernes y su reacción no se ha hecho esperar. El PCE en Estados Unidos se ha moderado al 6,3% interanual en abril. Este indicador, el preferido de la Reserva Federal (Fed) para medir la inflación, sigue en niveles "muy elevados", apuntan los analistas de Bankinter. No obstante, dan esperanzas de que la inflación en EEUU ya haya tocado techo, lo que facilitría la Fed un aterrizaje suave de la economía.

Esta interpretación es la que está animando a las compras en bolsa al otro lado del Atlántico: los futuros de Wall Street anticipan alzas del 1% para este viernes, tras los fuertes ascensos de la jornada pasada. Una alegría que también se nota en Europa, donde los selectivos de referencia amplían al punto porcentual sus avances previos. El Ibex 35 español se queda algo rezagado, aunque se encuentra en máximos anuales.

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%

El indicador de inflación favorito de la Fed da un respiro en abril

El PCE, indicador fetiche de la Fed para analizar la evolución de los precios en EEUU, se ha situado en el 6,3% interanual en abril, tres décimas menos que el mes anterior, cuando tocó máximos que no se veían desde 1982. Este indicador abarca un mayor número de bienes y servicios respecto al tradicional índice de precios al consumo (IPC), por lo que la Reserva Federal lo tiene muy presente a la hora de formular su política monetaria

Además, el PCE subyacente (no pondera los elementos más volátiles) que ha descendido otras tres décimas hasta el 4,9%. Wall Street y el resto de bolsas se agarrarán a este dato positivo que de seguir moderándose podría permitir a la Fed pilotar un aterrizaje suave de la economía

¿Te interesa Indra? Aquí un análisis del valor

El consenso de analistas que recoge FactSet prevé un incremento de su beneficio neto de casi el 50% entre 2021 y 2024, cuando se esperan unas ganancias de más de 210 millones de euros. Esto permite que ahora mismo se paguen los beneficios de este curso por debajo de las 10 veces PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de la acción), algo que no había sido posible desde 2011. | Lee más: Mirabaud eleva el potencial de Indra.

INDRA
14,22
sube
+2,01%
Ampliar información icon-related

FCC no renunciará a entrar en el consejo de Metrovacesa

FCC no renunciará a estar presente en el órgano de administración de Metrovacesa una vez culmine la oferta pública de adquisición (OPA) de acciones lanzada sobre el 24% del capital de la promotora inmobiliaria, aprobada ya este jueves por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

La constructora no ha descartado en el folleto explicativo de la operación ejercer, de forma individual o con otros accionistas, el derecho de representación proporcional, cumpliendo en todo caso con los requisitos legales exigibles, según informa Europa Press.

FCC
14,40
sube
+8,11%
METROVACESA
8,78
sube
+0,92%

Iberdrola iguala el valor en bolsa de Endesa, Naturgy y Repsol juntas

La compañía presidida por José Ignacio Sánchez Galán, que sube más de un 10% en el año con dividendos, se ha convertido en la empresa que más vale de la bolsa española y su capitalización, con un total de 72.100,7 millones de euros, equivale a la suma de la eléctrica que preside José Bogas, de la gasista que dirige Francisco Reynés y de la petrolera que pilota como consejero delegado Josu Jon Imaz, que supone 71.873 millones de euros. 

El buen comportamiento de Iberdrola se debe a que es una de las compañías mejor posicionadas ante la transición energética y los objetivos que busca el RePower EU. Desde su publicación, varias firmas de inversión han revisado sus valoraciones al alza. Los últimos informes de Barclays y de Bernstein le asignan recomendaciones de 'sobreponderar' y fijan unos precios objetivos de 14,2 y de 13 euros por acción, respectivamente.

Lee también: Pérez (ACS) pide otra vez la imputación de Iberdrola por el 'caso Villarejo'

ENDESA
19,74
sube
+0,36%
NATURGY
28,12
sube
+0,79%
IBERDROLA
11,80
sube
+0,47%
REPSOL
13,94
sube
+0,98%

Opinión | La estanflación y la orquesta del Titanic

Desde la caída del Sistema Monetario Internacional en 1975, hemos vivido ocho crisis mundiales, una cada seis años de media. Es una de las consecuencias de la globalización. Bien podríamos decir que vivimos en crisis permanente con cortos periodos de recuperación.

Ampliar información icon-related

Por primera vez, China contribuye al impulso inflacionario global

El gigante asiático mantiene a raya su inflación gracias a la contención de precios, algo que no está ocurriendo con las exportaciones. Pekín también ha puesto límites a la exportación de ciertos bienes que ahora son más necesarios que nunca. Cada vez se escucha más esta frase entre los expertos: "El mundo está pagando las decisiones de China". | Relacionado: ¿Puede China cumplir sus propias metas económicas?

Ampliar información icon-related

Rusia restringe las operaciones locales de UniCredit e Intesa

La nueva ronda de sanciones del banco central de Rusia afecta a empresas, consulados y ciudadanos italianos con cuentas en unidades locales de los prestamistas italianos UniCredit e Intesa Sanpaolo, según han indicado fuentes próximas recogidas por Bloomberg.

Los prestamistas recibieron cartas del banco central indicando que desde el 25 de mayo y por un período de un año, las personas y empresas italianas con cuentas en las unidades rusas de los dos prestamistas no pueden retirar fondos sin el permiso de su administración local. A esas personas y empresas se les prohibirá abrir nuevas cuentas, según indican las fuentes.

El banco central también ha limitado las transferencias de efectivo a cuentas que excedan los 100.000 euros o el equivalente en otras monedas, incluidas las utilizadas para operaciones consulares italianas, aunque habrá una exención para los ciudadanos italianos con residencia rusa.

La crónica de la 'OPA anunciada' a Siemens Gamesa

La historia de Siemens Gamesa, con sede en Zamudio (Vizcaya), comenzó hace cinco años, fruto de la fusión de Siemens Wind Power y Gamesa, con la promesa de crear en el país un líder mundial en el sector eólico. Tras varios meses en declive, el desenlace llegaba el pasado sábado, a las 10 de la noche, con el anuncio de una oferta de exclusión por parte de su matriz alemana sobre el 32,9% de su capital.

Relacionado: Norges Bank irrumpe en Siemens Gamesa en medio de la OPA

Ampliar información icon-related

Así encaran las firmas del Ibex la próxima alza de tipos

En líneas generales, las firmas del selectivo bursátil español han hecho los deberes de cara al endurecimiento de las condiciones financieras que se avecina. De acuerdo a las previsiones del consenso de FactSet, el apalancamiento conjunto del índice (excluyendo a las firmas financieras y socimis) se situará por debajo de las 2 veces este año y los dos siguientes (en mínimos de 2006).

Ampliar información icon-related

El Ibex 35, en máximos anuales, busca su sexta jornada al alza

En línea con el resto de bolsas europeas, la española cotiza a media sesión de este viernes con ascensos, aunque son más mesurados que los de otros pares. El Ibex 35 apenas se anota tres décimas. No obstante, el selectivo se encuentra por encima de los 8.900 puntos y se resiste a 'soltar' sus nuevos máximos del año (alto intradía: 8.926,1). Es precisamente en la zona de los 8.900-9.000 enteros donde el índice patrio tiene su "resistencia clave de medio plazo", según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Esta puede ser la sexta jornada consecutiva en verde para el Ibex. Desde el viernes pasado ha remontado un 5% y arrona un balance anual positivo (+2,3%) frente a las fuertes pérdidas de otros indicadores del Viejo Continente (el EuroStoxx 50 se deja más de un 12% en lo que va de año).

Hoy cuenta con el respaldo de uno de sus pesos pesados, Inditex (+2,5%), aunque las subidas a media sesión están lideradas por Fluidra (+4,4%) y Acerinox (+4,3%). Por el contrario, Mapfre es el farolillo rojo al ceder casi un 4%, seguido por Repsol (-1,5%) y Red Eléctrica (-1,3%).

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%

Media sesión | La bolsa europea sube cerca del 1%

Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes teñidas de verde, respaldadas por los futuros de Wall Street que han virado al alza (+0,5%). Los ascensos a este lado del Atlántico son algo mayores que los vistos en la apertura, e incluso en algunos casos son próximos al 1%.

Entre los índices que mejor se comportan está el de referencia en el Viejo Continente, el EuroStoxx, que gana terreno sobre los 3.700 enteros (máximo intradía: 3.778,9). El selectivo acumula unas ganancias mayores al 1% en la semana, a falta del cierre de hoy. Sin embargo, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, considera que "todavía es precipitado cantar victoria".

"Para poder favorecer con más garantías de éxito que el EuroStoxx 50 puede formar una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo, la principal referencia europea debería romper (...) la zona de los 3.800-3.840 puntos", explica el analista técnico de nuestro portal especializado en estrategias de inversión.

EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%
Ampliar información icon-related

Reino Unido plantea un impuesto extraordinario a las petroleras

El ministro de Hacienda británico, Rishi Sunak, presentó este jueces una tasa del 25% sobre los beneficios de las gasísticas y petroleras hasta 2025, un impuesto que la oposición llevaba demandando desde hace semanas y que el propio Gobierno ordenó a sus diputados rechazar en una votación hace apenas una semana.

Pero hay dos diferencias. Una, el nombre: será una "tasa temporal centrada en los beneficios energéticos". Y dos, que las empresas podrán evitarla si aumentan sus inversiones en extracción de combustibles fósiles.

Ampliar información icon-related

Musk, denunciado por manipular el mercado para opar Twitter

"Al retrasar la divulgación de su participación en Twitter, [Elon] Musk se involucró en la manipulación del mercado y compró acciones de Twitter a un precio artificialmente bajo", han denunciado diversos accionistas de la compañía. | Lee también: Ninguno de los fundadores de Twitter forma ya parte de su junta.

Ampliar información icon-related

No todo es bitcoin: estas son las 'criptos' que más sufren

El bitcoin ha caído más de un 50% desde sus máximos históricos. El desplome de la mayor criptomoneda del mundo por capitalización ha copado toda la atención de esta sangría que se ha agudizado en mayo. Sin embargo, la peor parte se la están llevan toda una serie de criptomonedas que se encuentran a la sombra de bitcoin y que se están desplomando más de un 80% desde máximos. Las altcoins están siendo 'barridas' en este nuevo escenario al que se enfrenta el mercado de criptomonedas: risk-off, endurecimiento monetario y pérdida de confianza en algunos criptoactivos. 

Es un mar rojo completo para casi todo el universo 'cripto', con altcoins como ether, solana y avalanche recibiendo una paliza, aseguran desde Bloomberg. Los traders están parcialmente perplejos, pero para ethereum, los signos de falta de demanda se han estado acumulando durante bastante tiempo, aunque todas las miradas hayan estado centradas en bitcoin.

Ampliar información icon-related

La remontada de Fluidra puede extenderse otro 60%, según Credit Suisse

Las acciones de Fluidra son las peores de todas las del Ibex 35 en lo que va de año: desde el final de 2021 su precio ha bajado casi un 30%. Sin embargo, a lo largo de esta semana parecen coger impulso: se revalorizan ocho puntos y medio porcentuales respecto el cierre del pasado viernes.

Desde Credit Suisse consideran que la cotización de la compañía de piscinas catalana tiene mucho potencial. Este jueves no solo repitieron su recomendación de 'sobreretorno' o compra, la mejor, sino que mantuvieron el precio objetivo de Fluidra en 40,50 euros por acción. Esta valoración implica un potencial mayor al 63% desde los altos de hoy (por debajo de 25 euros).

El consenso de mercado de Bloomberg es menos optimista ya que el precio objetivo medio a doce meses es de 36,33 euros (+46,5% de potencial). La mayoría de firmas ahí recogidas (13 o el 72,2%) aconsejan 'comprar' mientras dos (el 11,1% del consenso) recomiendan 'mantener' y tres, 'vender'.

FLUIDRA
18,43
sube
+0,55%

¿A qué viene esta caída del tipo fijo en las hipotecas?

La velocidad a la que el euríbor, el índice al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, está avanzando en el terreno positivo abre un escenario complejo para aquellos que vayan a adentrarse en el mundo de las hipotecas. Y es que la oferta bancaria está cambiando ante la previsión de que el índice siga subiendo. El tipo fijo se está poniendo más caro.

Quizás la firma de hipotecas de marzo ya recoge esa variable y podría explicar la primera caída del tipo fijo a favor del variable en seis meses, aunque sigue siendo el 'rey' de manera indiscutible.

Ampliar información icon-related

Inditex alcanza los 22 euros... y Barclays la 'coloca' más allá

Tras anotarse ayer más de cinco puntos porcentuales, las acciones de Inditex se revalorizan hoy hasta un 2%, alcanzando los 22 euros de precio. Se trata de niveles no vistos desde marzo. A lo largo de las últimas tres sesiones la matriz de Zara y Stradivarius, entre otras marcas de ropa, ha subido casi un 8% en bolsa. Aún así, es de los componentes más bajistas del Ibex en lo que va de año (ver gráfico).

Barclays ha repetido hoy su recomendación de 'mantener' sobre la gigante textil, a la que otorga un precio objetivo de 27 euros por acción, esto es, un 22% de potencial desde los máximos de este viernes.

El banco británico augura que el beneficio operativo (ebit) de la multinacional gallega en su primer trimestre fiscal habrá sido de 977 millones de euros, lo que supone volver a niveles previos a la pandemia y un 71% más respecto a los 569 millones registrados en el primer trimestre de 2021, señala Europa Press. Inditex publicará sus resultados el próximo 8 de junio.

El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto es un poco menos optimista: la valoración media a doce meses para la gigante textil es de 26,65 euros la acción. La mayoría de analistas ahí recogidos (23 o el 65,7%) apuestan por el consejo de compra. Son minoría (tres) los que recomiendan 'vender' y el resto (nueve) se decantan por 'mantener'.

INDITEX
37,88
sube
+1,04%

Bestinver sigue sin ver potencial en Naturgy

La antigua Gas Natural Fenosa se encuentra este viernes entre los peores valores del Ibex 35, con sus acciones bajando cerca del 3% a menos de 28 euros, borrando las subidas de los dos últimos días. En cambio, acumula un alza del 0,6% desde el viernes pasado.

Los analistas de Bankinter han repetido hoy su consejo negativo (de venta) sobre los títulos de Naturgy, a los que no concede potencial ninguno: los valora en 21,50 euros, es decir, por debajo de su actual precio en bolsa.

Tampoco el consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto ve recorrido en la cotización de Naturgy: el precio objetivo medio a doce meses es de 23,19 euros. De hecho, ninguna firma de análisis recomienda 'comprar'. La mayoría opta por 'vender' y seis (el 25% del consenso), por 'mantener'.

Relacionado: Barclays ve algo de potencial en Naturgy

NATURGY
28,12
sube
+0,79%

España: las ventas minoristas aumentan un 3,3% en abil

El comercio minorista registró en abril un incremento de sus ventas del 3,3% en relación al mismo mes de 2021, tasa 8,8 puntos superior a la del mes anterior, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE). Así, las ventas minoristas regresaron el mes pasado a tasas interanuales positivas después de que en marzo se desplomaran un 5,5%, registrando entonces su mayor caída en algo más de un año.

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista subió un 1,5% interanual en abril, señala Europa Press.

Así son las "pésimas" cuentas y las negativas previsiones de GAP

La compañía textil GAP terminó la sesión del jueves en Wall Street con una revalorización de sus acciones del 4,4%, a 11,12 dólares. Sin embargo, en el mercado de fuera de horas (after hours) posterior al cierre del mercado americano la firma vio cómo sus títulos se desplomaron un 13%, anticipando que este viernes su precio puede descender a menos de 10 dólares. ¿Qué ha sucedido?

GAP publicó ayer las cuentas del primer trimestre de su ejercicio fiscal 2022, acabado el 30 de abril. En dicho periodo tuvo una pérdida neta de 162 millones de dólares, o 44 centavos por acción, lo que contrasta con las ganancias de 166 millones (o 0,43 dólares por acción) de un año atrás. Unas cifras "pésimas", aseguran desde el Departamento de Análisis de Bankinter.

Además, la empresa estadounidense ha empeorado sus previsiones para el conjunto del año fiscal. Ahora proyecta un beneficio por acción (BPA) de entre 0,30 y 0,60 dólares. Anteriormente el rango era mucho más alto, de 1,85-2,05 dólares. De esta manera, las nuevas estimaciones de GAP están muy por debajo de las que anticipó el consenso de analistas de Refinitiv, de 1,34 dólares por acción, según recoge CNBC.

La consejera delegada de GAP, Sonia Syngal, ha explicado que tanto los resultados como las peores previsiones se deben a "los vientos en contra de toda la industria" retail y a los desafíos en su filial Old Navy, que están afectando a su rendimiento a corto plazo. "Creemos que podemos navegar en este periodo de aguda disrupción y construir una empresa aún más resistente y ágil", ha añadido la directiva, aunque los inversores no parecen tenerlo tan claro. Hoy pueden volver las preocupaciones sobre el sector, tras el alivio del jueves en el mercado gracias a otras dos empresas de consumo: Dollar Tree y Macy's.

Ponemos la lupa en las farmacéuticas del Ibex

A tan solo tres sesiones de acabar mayo, el sector sufre las dos caras de la moneda.

Ampliar información icon-related

La bolsa española duda tras marcar máximos anuales en la apertura

Una vez más, la apertura del mercado bursátil europeo ha seguido la tendencia marcada previamente por los futuros. Las compras han predominado en el inicio de la última jornada de la semana, aunque los avances son más moderados que los vistos al cierre del jueves. Las subidas iniciales han rondado el 0,5%. Ha sido suficiente para que el Ibex 35 español haya marcado nuevos máximos del año por encima de los 8.900 puntos, aunque pasados los primeros compases el selectivo muestra dificultades para mantenerse. El EuroStoxx 50, por su parte, continúa afianzándose sobre los 3.700 enteros, a casi un 15% de sus altos anuales.

El Viejo Continente se ha visto precedido por ascensos en las plazas asiáticas. El Nikkei 225 japonés ha terminado hoy anotándose un 0,66% mientras la bolsa de Hong Hong (Hang Seng) se revaloriza más de dos puntos porcentuales. En general, los mercados chinos se han visto beneficiados por los buenos resultados de dos grandes compañías tecnológicas, Alibaba y Baidu.

Los futuros de Wall Street, sin embargo, se muestran por el momento más dubitativos después del marcado repunte de la sesión pasada. "El fuerte rebote de ayer se explica, pero difícilmente se justifica", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. "Demasiado rebote para estar basado en resultados/guidances de dos retailers americanos (Macy’s y Dollar Tree), que empujaron por simpatía a Inditex y a algún otro retailer europeo", argumentan. Desde Renta 4 señalan que dichas empresas han suavizado los temores sobre el consumo generados por los profit warnings de la semana pasada en compañías como Walmart o Target. Ello, aseguran estos expertos, puede contribuir a que Wall Street anote su primera subida semanal tras siete consecutivas de recortes. Pero desde Bankinter advierten que GAP es la nota negativa del día: anoche publicó un balance con cifras, en su opinión, "pésimas" y recortó "severamente" a la baja sus previsiones. Sus acciones bajaron más del 13% en el mercado de fuera de hora (after hours) de la bolsa norteamericana.

Con todo, la cita del día para los inversores tendrá lugar a las 14:30 horas (en horario de la España peninsular), poro antes de la apertura de Wall Street, y será la publicación en Estados Unidos del índice de precios del consumo personal, el PCE. Es el indicador 'fetiche' del banco central norteamericano (la Reserva Federal o Fed) para medir la inflación. "Los analistas esperan que en abril tanto la tasa de crecimiento interanual del PCE como de su subyacente se hayan moderado sensiblemente con relación a marzo (...). De confirmarse este hecho, que apuntalaría la hipótesis manejada por muchos economistas de que la inflación ha tocado techo en marzo en EEUU, la reacción de los mercados creemos que será positiva", anticipan los analistas de Link Securities.

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%

El euro puede lograr hoy su segunda mejor semana de 2022

La divisa europea registra un repunte cercano al 1,7% frente al dólar estadounidense desde el viernes pasado. En estos momentos un euro se intercambia por más de 1,07 dólares.

EURUSD
1,0761
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

Cambios en el consejo de administración del Sabadell

El consejo de administración del banco ha nombrado por cooptación como consejera independiente a Laura González Molero, presidenta de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD). Según notificó ayer la entidad a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la directiva cubrirá la vacante dejada en el consejo por el independiente José Ramón Martínez Sufrategui.

González Molero fue consejera independiente de Bankia entre octubre de 2018 y abril de 2021, y es consejera independiente de Ezentis, Acerinox y Viscofan, señala Europa Press.

Lee también: Banco Sabadell pone a la venta su antigua sede en Londres

La CNMV aprueba la OPA de FCC a Metrovacesa...

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) autorizó este jueves la oferta lanzada por FCC sobre el 24% del capital de Metrovacesa a un precio de 7,2 euros brutos por acción, una vez descontado el dividendo de mayo. | Lee también: Metrovacesa entra en beneficios con 10,7 millones de ganancias.

FCC
14,40
sube
+8,11%
METROVACESA
8,78
sube
+0,92%
Ampliar información icon-related

...y la de MFE a Mediaset España

Además de la oferta pública de adquisición (OPA) de FCC sobre Metrovacesa, la CNMV dio ayer luz verde a la OPA lanzada por MFE-Media For Europe sobre su filial española, Mediaset España. Esta oferta se dirige al 100% del capital de la dueña de Telecinco, aunque excluye las 174.402.720 acciones representativas del 55,69% del capital que pertenecen directa e indirectamente a la compañía italiana. | Relacionado: Mediaset evita aclarar si se opondrá a la OPA de su matriz.

MEDIASET
2,890
baja
-4,24%
Ampliar información icon-related

Nuevo máximo del petróleo sobre los 117 dólares

No hay tregua en el mercado de materias primas, pese al paréntesis en el que los precios del petróleo cayeron por debajo de 100 dólares el barril. El rebote ya ha llevado a la referencia Brent a superar los 117 dólares, algo que no había ocurrido desde marzo y que sigue presionando al alza la inflación existente.

La tecnología china bate previsiones

Los inversores se han aferrado esta noche a los buenos números que han publicado tanto Alibaba como Baidu, que se han anotado en bolsa un 12% y un 14%, respectivamente, haciendo rebotar al Hang Seng un 2,5% después de varias semanas de caídas por las restricciones en China.

En el caso de Alibaba, sus beneficios han crecido más del 9% que se esperaba con respecto al primer trimestre del año pasado. Sin embargo, rehusó hacer un pronóstico para el resto del año precisamente por la incertidumbre de las medidas anti covid.

Para cantar victoria el EuroStoxx tiene que batir los 3.840

"A pesar de que poco a poco va tomando cuerpo la hipótesis alcista que vengo manejando desde que hace un par de semanas les recomendé aumentar la exposición a bolsa, considero que todavía es precipitado cantar victoria, ya que para favorecer con más garantías que el EuroStoxx forme una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo, la principal referencia europea debería romper la directriz bajista que viene guiando las caídas de forma milimétrica desde comienzos de año, que actualmente discurre por la zona de los 3.800-3.840 puntos", asegura Joan Cabrero, asesor de nuestro portal premium, Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Hipotecas y ventas minoristas para cerrar la semana

Cierre de semana con las cifras de hipotecas de marzo en España, antes de la vuelta al positivo del euríbor, y las ventas minoristas. Fuera, el Banco Central Europeo (BCE) publica la masa monetaria M3. En EEUU se conocerán la balanza comercial de bienes y la previsión de la inflación a cinco años de la Universidad de Michigan.

España

-Cifras de hipotecas (marzo) 

-Índices de comercio al por menor (abril) 

-Cifras de las pensiones contributivas (mayo) 

-Clínica Baviera reparte un dividendo ordinario (0,53 euros brutos por acción)

-Merlin Properties distribuye un dividendo complementario (0,0227 euros)

Eurozona

-El BCE publica la masa monetaria M3 en la zona del euro, los préstamos privados y los préstamos a sociedades no financieras (abril)

-Comparece Philip R. Lane, miembro de la Junta Ejecutiva del BCE

EEUU

-Declaraciones de James Bullard, miembro del Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) 

-Balanza comercial de bienes (abril) 

-Cifras de ingresos y gastos personales (abril) 

-Previsiones de inflación a cinco años de la Universidad de Michigan

-Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan (mayo) 

Japón

-IPC e IPC subyacente de Tokio (mayo)

Europa buscará un primer ataque a resistencias

El mercado parece que está empezando a encontrar una cierta tendencia, en este caso al alza, que puede acabar con el debate entre alcistas y bajistas en favor de los primeros en un contexto en el que ya todos los actores han situado las subidas de tipos de interés que se avecinan.

En este sentido, los futuros hoy apuntan a leves ganancias, que después de los ascensos de este jueves acercan a las bolsas europeas a su entorno de resistencias.

Ampliar información icon-related

Dollar Tree es el valor que más sube en la sesión; KraftHeinz, el que más baja

Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante esta jornada son: Dollar Tree (+21,87%), DXC Technology (+15,99%), Baidu (+14,14%), Dollar General (+13,71%), Norwegian Cruise Line (+12,09%), Lululemon Athletica (+10,29%), Caesars Entertainment (+9,96%), Splunk (+9,54%), Pinduoduo (+9,45%), Etsy (+9,30%), Aptiv (+8,82%), Royal Caribbean Cruises (+8,69%), Carnival (+8,46%), MercadoLibre (+8,36%), Lucid Group (+8,25%), Bath & Body Works (+8,22%), Wynn Resorts (+7,75%), MGM Resorts (+7,45%), Tesla (+7,43%), Albermarle (+7,38%), ZScaler (+7,20%) y Ulta Beauty (+7,09%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de: KraftHeinz (-6,10%), Medtronic (-5,78%), Molina Healthcare (-4,98%) y Centene (-4,01%).

Cierre de Wall Street: quinto día de subidas para el Dow Jones

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión en positivo. En concreto, el Dow Jones sube un 1,61% este jueves y alcanza los 32.637,19 puntos, en la que ha sido su quinta sesión consecutiva de ascensos. Por otro lado, el S&P 500 rebota un 1,99% y se sitúa en las 4.057,84 unidades. En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite registra un ascenso del 2,68% hasta los 11.740,65 puntos y el Nasdaq 100 sube un 2,79% hasta los 12.276,79 enteros.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 24,77%; el S&P 500 retrocede un 14,86% y el Dow Jones cae un 10,19%.

"Las sólidas perspectivas de los minoristas reforzaron la confianza en la economía a pesar de los problemas de la cadena de suministro y las presiones inflacionistas", resaltan en Bloomberg como acicate para los inversores en la sesión de hoy.

La caída de los tipos hipotecarios en EEUU, la mayor desde abril de 2020 y la adquisición de VMware por parte de Broadcom por valor de 61.000 millones de dólares, también han impulsado el apetito por el riesgo.

Las acciones de consumo lideraron las ganancias en el S&P 500: Macy's elevó su previsión de beneficios en medio de la demanda de productos de alta gama, mientras que las tiendas de gran descuento Dollar Tree y Dollar General aumentaron sus previsiones de ventas.

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 anota su máximo del año tras alzarse un 1,5%

Inditex se dispara un 5,15% aupado por los analistas

- Wall Street sigue en trance: el S&P 500 sube un 2%

- Los expertos creen que el bitcoin podría remontar hasta los 100.000 dólares por el 'cripto-eclipse'

- El PIB cayó más de lo esperado en EEUU: se contrajo un 1,5% hasta marzo

Twitter, multada con 150 millones de dólares, ¿por qué?

La Comisión Federal de Comercio (FTC por sus siglas en inglés) y Twitter han llegado a un acuerdo para cerrar un caso de violación de privacidad, al haber usado esta última datos que se suponían que eran para mejorar la seguridad de los usuarios. | Lee también: Ninguno de los fundadores de Twitter forma ya parte de su junta.

Ampliar información icon-related

"La Fed debería haber parado la compra de bonos en el verano pasado"

El economista Juan Ignacio Crespo destaca en su boletín de este jueves la manera en la que ha ido subiendo el volumen de fondos que se acoge a diario al repo inverso de la Reserva Federal (Fed): desde cero hace un año a dos billones de dólares ahora.

Este experto considera que la subida del volumen de fondos acogidos al repo inverso desde la primavera del año pasado "puede atribuirse a que la Reserva Federal se excedió en su empeño de combatir los efectos económicos de la pandemia". Crespo afirma que la Fed "debería haber parado la compra de bonos en el verano pasado como muy tarde" y que, al no hacerlo, "ha tenido que inundar el mercado con una mano y drenar la inundación con la otra".

"Con el inicio tímido del tapering el mes que viene (junio) y más decidido en octubre, debería empezar a bajar (poco a poco, primero, y con mucha mayor decisión, después) la cifra del repo inverso", anticipa asimismo este experto.

Media sesión | Wall Street sigue en trance: el S&P 500 sube un 2%

La renta variable estadounidense mantiene las sólidas subidas tras la publicación de las actas de la Fed el día de ayer. Después de subir casi un 1% este miércoles, a media sesión del jueves el S&P 500 acelera un 2,08%, mientras que el Dow Jones hace lo propio un 1,68%. Por su parte, el Nasdaq 100 es el gran protagonista con un avance del 2,96%.

Los mercados reaccionan positivamente al hecho de que la Reserva Federal haya abierto la puerta a que la actual política agresiva de subida de tipos desemboque a finales de año en unas medidas más laxas y relajadas. Ni siquiera los malos datos macroeconómicos han conseguido hundir la euforia inversora en Estados Unidos, pues se ha publicado la cifra trimestral del producto interior bruto (PIB), siendo peor de lo esperado y contrayéndose un 1,5%.

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

eDreams se cansa de esperar: retira la petición del rescate estatal

La agencia de viajes online presentó una solicitud de 65 millones de euros al Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas para hacer frente al impacto de la pandemia. El grupo esperó durante trece meses hasta que "hace semanas" decidió retirar la petición. "La SEPI ha pasado más de un año analizando nuestra petición y ahora mismo ya no somos elegibles", ha explicado el director financiero de la compañía, David Elizaga.

EDREAMS ODIGEO REG
6,87
baja
-0,43%
Ampliar información icon-related

Así subirán las hipotecas con el alza de tipos del BCE

La subida de tipos que se avecina en la eurozona va a provocar que la hipoteca de una familia media se coma cerca de la mitad de una nómina mensual en el mejor de los casos.

Ampliar información icon-related

¿Por qué Inditex se ha disparado hoy un 5,15%?

La empresa fundada por Amacio Ortega ha vivido una auténtica fiesta hoy en el parqué, subiendo un 5,15% aupada por los apoyos de algunos de los analistas más importantes en los mercados. JP Morgan, Goldman Sachs y CaixaBank han hablado hoy sobre los posibles resultados de la firma y su situación actual. El contenido de sus análisis ha sido realmente favorable para Inditex.

JP Morgan ha situado las ventas del gigante textil en los 6.434 millones de euros superando en un 9% las cifras de 2019 (antes de la pandemia). A pesar de que las otras dos firmas expresan más dudas, sí que apuntan a un escenario similar con unos ingresos entre los 6.227 millones y los 6.324 millones. En cualquier caso, estas cifras se darían en un momento de mucha incertidumbre, pues el cierre en su negocio de Rusia y el impacto de la inflación amenazan con golpear duramente a Inditex y hay una gran espectación por ver cómo estos desafíos afectan a sus próximos resultados.

Las cuentas de la empresa gallega con los resultados de su primer trimestre fiscal se harán públicos el próximo 8 de junio. Queda por ver si el optimismo de los analistas se convierte en realidad e Inditex vuelve a reconquistar sus cifras prepandémicas.

Relacionado: ¿La acción de Inditex tiene potencial? Esto cree Mediobanca

INDITEX
37,88
sube
+1,04%

Mejores y peores hoy en el Ibex: Inditex se dispara dispara un 5%

La gran protagonista del día es, sin duda, Inditex. La empresa fundado por Amancio Ortega se dispara un 5,1% en el parqué después de que JP Morgan, Goldman Sachs y CaixaBank hayan mejorado sus previsiones de beneficios.

Al margen de Inditex han destacado Cellnex y Sabadell, con alzas del 3,9% y del 3,88% respectivamente. En una sesión de subidas generalizadas en la que también han destacado Meliá (+3,5%), CIE Automotive (+3,4%) y ArcelorMittal (+3,2%).

Hay pocas malas noticias hoy, pues solo 4 valores han cerrado en rojo la sesión. Estos son Iberdrola (-1,14%), Red Eléctrica (-0,65%), Repsol (-0,43%) y Enagás (-0,14%).

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 conquista los 8.800 y ya está en máximos de 2022

Nuevo día de subidas en los mercados europeos, particularmete en la bolsa española. El Ibex 35 aumenta con claridad al cierre, un 1,47% subiendo hasta los 8.888 puntos. Gracias a este fuerte avance el selectivo español no solo se encuentra ya en claro territorio positivo en el balance de 2022, sino que se encuentra en su punto más alto de todo este año (el alto intradía anual está por encima de los 8.900), a pesar de la incertidumbre económica, la invasión rusa de Ucrania, la inflación y la subida de tipos. Gracias a este alza se ha logrado la quinta sesión consecutiva de subidas, manteniendo un importante rally en medio de un año complicado para la renta variable.

A pesar de las fuertes alzas en España, esta vez no lidera el continente. El propio índice paneuropeo, EuroStoxx 50, sube con más claridad, al avanzar un 1,9%. Por su parte, la bolsa de París y la de Fráncfurt suben un 1,99% y un 1,67%, respectivamente. Por su parte, el Ftse Mib italiano sube un 1,13% mientras la bolsa de Londres, el índice europeo con peor rendimiento del día, avanza un 0,56%. | ¿Cuál es la bolsa europea que más sube en el año?

Los motivos para el optimismo son claros. Por un lado, los datos del producto interior bruto (PIB) estadounidense y la posterior apertura alcista de Wall Street han animado a los inversores. Por otro, las actas publicadas por la Fed ayer han abierto la puerta a una política monetaria más relajada en la recta final de 2022.

Respecto al análisis técnico, el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero, explica que el Ibex se ha posicionado al borde una resistencia clave que, en caso de superar, podría derivar en una espiral alcista. "El rango de los 8.900-9.00 puntos es la resistencia clave de medio plazo que debe superar para alejar definitivamente los riesgos de asistir a mayores caídas en próximos meses".

IBEX 35
10.223,40
sube
+0,76%
EURO STOXX 50®
4.523,31
sube
+1,11%
Ampliar información icon-related

¿Cuál es la bolsa europea que más sube en el año?

Para encontrar a la mejor plaza europea del año no hay que ir muy lejos. La bolsa portuguesa registra un rendimiento superior al 10%, en mitad de un difícil contexto para las bolsas mundiales. Su principal índice, el Psi 20, acumula una subida del 12% y también se cuela entre los mejores índices mundiales. Solo es batido por referencias exóticas como la bolsa de Nigeria o la de Turquía.

El secreto para que se haya mantenido aislado de las turbulencias bursátiles hay que buscarlo en que Portugal es uno de los países que tienen menos vínculos comerciales directos con Rusia y Ucrania dentro de la Unión Europea. Este aspecto también se ha beneficiado la bolsa española. El Ibex 35 es de las pocas plazas europeas que están en positivo, junto al Ftse británico y el Omx noruego. La exposición y la dependencia al gas ruso explican gran parte del comportamiento de las cotizadas europeas.

En el particular portugués, el buen comportamiento de la bolsa lusa se apoya en el fondo macro del país, apunta a convertirse en la economía que más crece de toda la Unión Europea, y la exposición de sus empresas a Brasil. El Bovespa es otro de los pocos índices que suben en lo que va de año, se revaloriza un 6%. Pero, además, su composición, como el Ibex 35 con una sobreponderación de energéticas y bancos, está favorecida por las presiones inflacionistas. Altri, junto a la petrolera Galp, lideran el selectivo luso con una subida superior al 40%. La compañía se dedica a generación eléctrica y producción de celulosa. El Banco Comercial Portugués sube más de un 30% y Semapa, el holding industrial de la familia Queiroz Pereira, le sigue en los puestos de honor de la bolsa lusa.

Los expertos creen que el bitcoin puede remontar hasta los 100.000 dólares

En plena sangría de las criptomonedas y tras vivir unos desplomes históricos de más del 32% desde máximos del año, los expertos creen que en 2023 el sector vivirá un boom sin precedentes que catapultará al bitcoin hasta los 100.000 dólares desde los actuales 27.000. Este rally frenético se produciría no necesariamente por una fiebre por las 'cripto', sino por uno de los motivos menos comentados.

En 2024 habrá un evento conocido como eclipse de la minería. En teoría cerca de marzo las recompensas para los mineros de bitcoin se reducirán a la mitad. Esta situación ocurre cada cuatro años y normalmente provoca una caída en la oferta de bitcoin, disparando el precio. Ya pasó el 11 de mayo de 2020.

"Una de las principales cosas que impulsa a bitcoin es el suministro", afirmó el presidente de la agencia de análisis macroeconómico Lamoureux & Co, Yves Lamoureux, en MarketWatch. "Hay menos oferta, por lo que llega menos al mercado... lo que históricamente siempre ha impulsado los precios al alza", explicó.

Además, "con un precio de 30.000 dólares y una reducción de más del 55% de un récord de 68.990 en noviembre de 2021, bitcoin cumple con muchos de sus criterios para salir de un mercado bajista". Por lo tanto el experto cree que a final de 2023 anticipando esa situación, el precio de la principal criptomoneda del mundo tocará los 100.000 dólares.

La palabra tabú del Foro de Davos: "Mejor hablar de bananas"

El impacto económico de la guerra en Ucrania ha agudizado la crisis económica de la que el mundo esperaba salir tras superar lo más duro de la pandemia. Es el tema de conversación del Foro de Davos, que este año ha recuperado la presencialidad para evidenciar que, en parte, las cosas están algo mejor. Si el covid ya no genera ese miedo de dos años atrás, sí lo hace la economía, y sus derivadas impronunciables durante las reuniones de esta semana en Ginebra.

¿Habrá recesión? La gran pregunta de la cita económica que ha reunido a 2.500 líderes mundiales es, sin embargo, el gran tabú. Christine Lagarde, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha evitado pronunciar la palabra: "No voy a dar titulares", dijo, evitando hablar del posible escenario económico. Tampoco ha dicho 'recesión' la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Gueorguieva, que se limitó a apuntar que 2022 será un año "difícil" sin confirmar ni desmentir un paso más allá.

El veto a la palabra no es nuevo. Lo explica el multimillonario estadounidense David Rubenstein, copresidente de la firma de capital privado Carlyle Group, que trabajó con el presidente de EEUU, Jimmy Carter: "Mejor hablar de bananas", aconsejó al mandatario uno de sus asesores porque el término 'recesión' "asustaba a todo el mundo", según ha contado Rubenstein y recoge Efe. A día de hoy, señala, "todavía no hemos llegado a la banana pero los signos no son tan favorables como me gustarían". "Si la guerra terminara hoy, la economía haría un rebote, pero parece que no es así y la cosa se complica debido a los problemas de la energía y los alimentos", concluye.

¿Unos Óscar rusos? La propuesta que marca más distancias con Occidente

El director ruso y jefe de la Unión de Directores de Fotografía de Rusia, Nikita Mikhalkov, ha propuesto este jueves la fundación de una Academia de Cine de Eurasia, con un premio similar al archiconocido Óscar de los Premios de la Academia de EEUU.

Aunque la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas no impuso una prohibición explícita a las películas rusas tras la invasión de Ucrania, la Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión sí vetó a los programas rusos compitieran por los premios Emmy.

La propuesta que el director ha lanzado en el Foro Económico Euroasiático incluye una crítica explícita: Occidente comenzó hace unos años a llamar arte a algo "que no es arte".

PodcastLos Óscar, una maquinaria millonaria.

El mercado ya da por hecho que el BCE subirá tipos también en 2023

Pocas veces en la corta historia del Banco Central Europeo (BCE) sus movimientos a medio plazo están siendo tan telegrafiados. Por primera vez ayer los terminales bursátiles comenzaron a descontar los movimientos para 2023. Y no hay mucha sorpresa. | ¿Y si el BCE hubiera empezado a subir los tipos mucho antes?

Ampliar información icon-related

Nvidia 'aguanta el tipo' tras ceder un 4,5%

Nvidia ha empezado esta jornada en la bolsa estadounidense como cabía esperar, con su cotización cayendo de golpe un 4,5% (hasta 162,15 dólares por acción). En cambio, tras este primer 'susto' el fabricante de chips ha pasado a cotizar casi plano, con leves alzas y resistiendo en el entorno de los 170 dólares. Anoche decepcionó a los analistas al empeorar sus previsiones del actual trimestre fiscal.

Confirmado: Broadcom compra VMware por 61.000 millones de dólares

Uno de los principales fabricantes de chips del mundo, Broadcom, ha anunciado un acuerdo para comprar al desarrollador de software VMware. Esta podría ser una de las mayores operaciones de la historia del sector tecnológico. La compraventa fue adelantada por distintos medios esta semana, lo que explica la 'comedida' reacción en bolsa tanto de Broadcom (+2%) como de VMware (+1%) tras la apertura de Wall Street.

El fabricante de chips, además, ha publicado hoy el balance de su segundo trimestre fiscal (acabado el 1 de mayo), en el que sus ingresos aumentaron un 23% interanual, hasta 8.103 millones de dólares.

Ampliar información icon-related

Netflix está en la "zona óptima de compra"

Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal premium), considera que la cotización de Netflix está en su "zona óptima de compra" tras el reciente batacazo. "En este entorno (...) debería sentar las bases de un suelo o, cuando menos, de un potente rebote", ha asegurado el analista técnico en su encuentro digital con los lectores de este jueves.

"Con stop bajo los 150 dólares es una opción de compra agresiva en los niveles actuales sin necesidad de esperar un giro, que lo que haría es aumentar la distancia hasta ese stop", ha añadido Cabrero.

Lee más: Netflix despide a 150 trabajadores por la crisis de suscriptores

Wall Street extiende las ganancias tras abrir con signo mixto

La bolsa estadounidense ha registrado una apertura tibia este jueves, con el Nasdaq 100 cotizando con leves caídas. Pero la indeterminación ha durado poco. Pasados los primeros minutos los índices de referencia al otro lado del charco se decantan por las alzas (superan incluso al 1%), extendiendo las ganancias del miércoles. El Dow Jones y el S&P 500 se sitúan por encima de los 32.500 y en los 4.000 puntos, respectivamente. También el Nasdaq avanza a los 12.100 tras virar al alza. 

Como cada jueves, la sesión en Wall Street ha estado precedida por la publicación de los datos del paro semanal en Estados Unidos, que en esta ocasión han sido un poco mejores de lo esperado. Y hoy también se ha conocido el producto interior bruto (PIB) de la mayor economía del planeta en el primer trimestre, cuando se contrajo un 1,5% anualizado.

"Aunque seguimos esperando que la Fed dirija la economía hacia un aterrizaje suave, los riesgos a la baja para la economía y la probabilidad de una recesión están aumentando", aseguran Lydia Boussour y Kathy Bostjancic, economistas de Oxford Economics. No obstante, la renta variable norteamericana parece obviar hoy estos temores.

S P 500
4.604,37
sube
+0,41%

Los analistas confían en Apple, pero los 'peces gordos' no tanto

El gigante tecnológico está siendo motivo de debate por las diferencias de valoración de dos de los inversores más famosos del mundo: Warren Buffett y Michael Burry. Los dos contemplan escenarios muy diferentes para Apple.

Ampliar información icon-related

JP Morgan espera un rebote del 30% para el bitcoin

Los analistas de JP Morgan esperan del bitcoin un rebote "significativo por encima de su precio actual", después de la corrección del mes pasado. Apuntan a que alcance los 38.000 dólares, teniendo en cuenta la correlación que tiene con la volatilidad y el oro. Esta perspectiva implica un rebote del 30%, teniendo en cuenta que hoy cotiza en niveles de 29.000 dólares. Sobre el desplome de las criptodivisas estables, dicen que las implicaciones son relativamente limitadas.

Las peticiones semanales del paro en EEUU bajan a 210.000

Buen dato del desempleo semanal en Estados Unidos. Las peticiones del subsidio por paro iniciales en el país bajaron la semana pasada a 210.000 respecto a las 218.000 de la semana anterior, según ha informado el Departamento de Trabajo norteamericano este jueves. La cifra es inferior a la esperada por el consenso de analistas (215.000), lo que implica una caída mayor de lo anticipado del desempleo semanal en la mayor potencia del mundo. La cifra sigue bordeando las 200.000 que los economistas ven compatibles con un mercado laboral fuerte y ajustado.

"La escasez de oferta de mano de obra evitará probablemente que se produzcan despidos generalizados, aunque puede haber algunos focos de debilidad en los sectores que contrataron a un ritmo agresivo durante la pandemia. Esperamos que las peticiones [del paro] sigan siendo bajas a corto plazo", señalan los analistas de Oxford Economics.

El PIB cayó más de lo esperado en EEUU: se contrajo un 1,5% hasta marzo

Duro golpe para la economía de Estados Unidos. El producto interior bruto (PIB) de la primera economía del mundo se contrajo un 1,5% en términos anualizados durante el primer trimestre de 2022, según la segunda estimación hecha por la Oficina de Análisis Económico (BEA), una décima peor que la primera. La economía de EEUU se contrae mientras que los precios siguen disparados.

La disminución del PIB real reflejó la caída de los inventarios privados, las exportaciones, el gasto del gobierno federal y el gasto de los gobiernos estatales y locales, mientras que las importaciones, que son una sustracción en el cálculo del PIB, aumentaron. Los gastos de consumo personal, la inversión fija no residencial y la inversión fija residencial aumentaron.

No obstante, los expertos señalan que gran parte de esta caída del PIB se debe al fuerte crecimiento de las importaciones. El déficit comercial en EEUU alcanzó un nuevo máximo histórico en el primer trimestre del año. Las importaciones entran restando en la ecuación del PIB y han sido esta vez un duro golpe para la contabilidad nacional. Los expertos calculan que han restado 3,2 puntos de PIB.

Analizando el PIB en términos trimestrales, la caída ha sido una contracción del 0,4% en el primer trimestre del año frente a los tres meses precedentes. Otro trimestre más en negativo supondría la entrada técnica en recesión de la economía.