El petróleo Brent sube un 1,3% en la semana: lo mismo que perdió en la anterior
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 1,3% en la sesión del viernes y alcanza la zona de los 112,8 dólares por barril. En la semana, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 1,3%, lo mismo que perdió durante la semana anterior. No obstante, el precio registrado el viernes es inferior a los 113,91 dólares que marcó el lunes (máximo del mes de mayo) y también está por debajo del máximo anual: los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo. En lo que va de año, el Brent gana un 45%.
Por otro lado, los futuros de West Texas cotizan en la zona de los 113,2 dólares y pierden un 4,5% en la semana. También sigue por debajo del máximo registrado el lunes en los 113,37 dólares (máximo de mayo).
Salesforce está "demasiado barato para ser ignorado", según JP Morgan
Las acciones de Salesforce.com suben un 2,60% en bolsa este viernes, únido día de la semana en el que han registrado ascensos. Con respecto al viernes pasado, el valor pierde un 4,35% en su tercera semana consecutiva de caídas.
No obstante, las subidas del viernes se han atribuido a la opinión que la compañía merece a los analistas de JP Morgan, para quienes la valoración de Salesforce es "demasiado barata para ser ignorada".
"A pesar de lo que parece ser una configuración táctica imperfecta, vemos la valoración como más deprimida/defensiva para las acciones de Salesforce que para el sector del software en general", ha escrito el analista Mark Murphy en una nota que recoge Bloomberg. "Una encuesta a los socios sugiere un descenso en las métricas de crecimiento, aunque los descensos son en su mayoría sutiles por ahora", ha añadido.
Está previsto que la compañía estadounidense presente los resultados del primer trimestre de su año fiscal el 31 de mayo.
Ross Stores experimenta una caída en bolsa histórica tras recortar sus previsiones para este año
El precio de las acciones de Ross Stores se ha desplomado un 22,15% en la sesión del viernes hasta los 71,87 dólares, en la que ya es la mayor caída diaria en bolsa de su historia. La acción establece así un nuevo mínimo anual y vuelve casi al mínimo de marzo de 2020, en plena propagación de la pandemia. En lo que va de año, los títulos de la firma norteamericana pierden un 37% y su capitalización bursátil se sitúa en los 25.000 millones de dólares.
El desplome se ha atribuido a que la compañía ha rebajado sus previsiones para todo el año y también al hecho de que los resultados del primer trimestre del ejercicio no hayan cumplido las expectativas de los analistas, que han recortado el precio objetivo de Ross Stores.
"Las acciones pueden tener dificultades para subir a partir de aquí hasta que no haya señales de aceleración del rendimiento, lo que puede llevar unos cuantos trimestres", ha indicado Kimberly Greenberger, de Morgan Stanley. Para Gabriella Carbone, de Deutsche Bank, "las presiones inflacionistas están presionando al consumidor de bajos ingresos".
Para el analista Ike Boruchow, se trata de "una de las presentaciones más sorprendentes/decepcionantes que hemos visto de ellos en más de 10 años", con resultados yuxtapuestos contra el mejor comportamiento de [su competidor] TJX, recoge Bloomberg. "La pérdida ilustra que la dirección está haciendo frente a una disrupción sin precedentes de los modelos; aunque la mayor parte está relacionada con la macroeconomía, el rendimiento inferior es digno de mención", ha puntualizado Boruchow, de Wells Fargo.
Por otro lado, los resultados del primer trimestre han sido más débiles de lo esperado, según el analista Corey Tarlowe, de Jefferies. Añade que "sorprendieron a los inversores después de que las ganancias de TJX superaran las expectativas a principios de la semana".
Palo Alto es el valor que más sube en la sesión; Ross Stores, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del viernes son: Palo Alto Networks (9,70%), VF Corp (6,07%), American Tower (4,73%), Eli Lilly (4,39%), CrowdStrike Holdings A (4,28%), MarketAxess Holdings (4,24%), Under Armour A (3,88%), Fortinet (3,68%), Under Armour C (3,67%), Penn National Gaming (3,65%), Qorvo (3,61%), Pfizer (3,59%), ZScaler (3,47%) y Biogen (3,40%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran: Ross Stores (-22,47%), Deere & Co (-14,07%), Advanced Auto Parts (-7,23%), Dollar General (-6,82%), Tesla (-6,42%), Autozone (-6,23%), Hewlett Packard Enterprise (-5,85%), TJX Companies (-5,76%), Dollar Tree (-5,67%), The Mosaic (-5,26%) y Boeing (-5,07%).
¿Qué opinan los expertos? Una semana de 'locura' en los mercados que recuerda a otros tiempos
"Siete semanas consecutivas de pérdidas para las acciones estadounidenses y ahora una colisión con un mercado bajista que se ha evitado por poco han dejado a los pronosticadores de Wall Street tan perdidos como lo estaban durante la caída del coronavirus", informa Bloomberg.
Y añaden: "las pruebas del desconcierto de los inversores están por todas partes. Esta misma semana, los valores golpeados, como el ETF insignia de Cathie Wood y las empresas tecnológicas poco rentables, alternaron entre ganancias y pérdidas durante cinco días seguidos. Mientras tanto, empresas antes dormidas como Walmart se volvieron repentinamente locas, y los productos básicos de consumo se desplomaron más del 8% esta semana, desafiando la reputación del sector como refugio durante las turbulencias del mercado".
¿Cómo de mal pueden ir las cosas?" Para los escépticos que llevaron al S&P 500 hacia un mercado bajista, una recesión es el resultado inevitable de la guerra de la Fed contra la inflación. Si usted es un toro, probablemente probablemente se aferre a la esperanza de que la Fed esté avanzando hacia sus objetivos. Las condiciones financieras se han endurecido al ritmo más rápido hasta ahora en un ciclo de subidas desde al menos 1987", recoge Bloomberg.
"La naturaleza de la incertidumbre a la que nos enfrentamos es diferente, pero el trabajo de los estrategas de Wall Street no es más fácil ahora que durante la pandemia", ha dicho Quincy Krosby, estratega jefe de de LPL Financial. "Hay un campo de 'recesión', un campo de 'aterrizaje suave', y todo lo que hay en medio", sostiene el experto.
"He estado haciendo esto durante 39 años, y mi instinto me dice ahora mismo que esto se parece mucho a principios de 2009, antes de que las cosas se enderezaron", ha manifestado John Stoltzfus, de Oppenheimer, a Bloomberg TV. "Se parece a 1994. Se parece al cuarto trimestre de 2018", ha recordado el experto. "Estas cosas, si te proyectas negativamente en ese punto, te pierdes el repunte que siguió después de que las cosas estuvieran básicamente bien dimensionadas".
Cierre de Wall Street: el Dow Jones se pone en positivo a última hora del viernes, pero pierde un 3% en la semana
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del viernes en apuros. El Dow Jones llega a caer un 2% en la jornada, pero consigue ponerse en positivo en los últimos minutos de cotización y sube un 0,03%, con lo que se sitúa en los 31.261,90 puntos. Sin embargo, el índice pierde un 2,90% con respecto al viernes pasado, y ya es su octava semana consecutiva de caídas.
Por otro lado, el S&P 500 repunta un ligero 0,01% hasta los 3.901,36 enteros, pero retrocede un 3,12% en la semana, la séptima consecutiva de descensos. El índice marca un nuevo mínimo anual y cae un 18,7% desde el máximo histórico de 4.796,56 puntos. De este modo, evita técnicamente entrar en un mercado bajista.
En cuanto a los índices tecnológicos, el Nasdaq Composite cae un 0,30% este viernes hasta los 11.354,62 puntos. El índice pierde un 3,82% en los últimos siete días y acumula siete semanas consecutivas a la baja. El Nasdaq 100 cede un 0,34% en la jornada y cae a las 11.835,62 unidades. En la semana, se desploma un 4,45%: su séptima semana de caídas.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 se deja un 27,48%; el S&P 500 pierde un 18,14% y el Dow Jones cae un 13,97%.
El Nasdaq encadena su peor racha desde 2008
Otra semana de sangrías ha dejado al Nasdaq al borde de igualar sus dos peores rachas. Con esta, el índice tecnológico ha completado siete semanas consecutivas a la baja. Hasta ahora, su récord está en las 8 seguidas que enlazó en 2001, durante el estallido de la 'burbuja de las puntocom', y en 2008, arrastrado por el desplome generalizado de las bolsas mundiales al calor de la crisis financiera. Esta vez, la mezcla de la inflación, el endurecimiento monetario y los efectos de la invasión rusa de Ucrania -un cóctel casi imposible de separar- está a punto de llevarle a igualar su récord.
Las bolsas emergentes, las más perjudicadas por un cambio climático 'extremo'
Si no se actúa para abordar el cambio climático y se materializa su escenario más severo, se plantea "un importante riesgo bajista para las rentabilidades bursátiles a largo plazo, especialmente en los mercados emergentes". Así lo revela el estudio de Fidelity El papel del cambio climático en la macroeconomía y la asignación de activos.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- El Ibex 35 se desinfla y no rebota, pero salva la semana liderando Europa
- La primera subida de tipos del BCE en una década ya está aquí
- ACS y Atlantia sellan la paz e invertirán en Abertis para comprar autopistas
- Wall Street se viene abajo y cae un 1,8%
- El petróleo Brent sube casi un 2% hasta los 111 dólares
El aviso de Rusia: "Los países importadores de nuestro trigo lo van a pasar muy mal"
Rusia ha advertido hoy de que no exportará cereales en detrimento de su propio mercado, y denunció que la potencial crisis alimentaria global es el resultado de las sanciones occidentales impuestas a Moscú.
"Los países importadores de nuestro trigo y otros alimentos lo pasarán muy mal sin los suministros de Rusia. Y en los campos europeos sin nuestro fertilizantes crecerá solo maleza. Pues... una pena. Ellos mismos tienen de la culpa", ha escrito el vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso, Dmitri Medvédev, en la red social VKontakte. Medvédev, presidente de Rusia entre 2008 y 2012, ha indicado que ante esta situación Occidente debería renunciar a su política de sanciones, que calificó de "infernales".
"Otra vez se ha demostrado que estas sanciones infernales no valen un centavo cuando se trata de asuntos vitales, como los suministros de hidrocarburos para calentar las viviendas y de comida para alimentar a la gente", ha agregado. Según el expresidente, Rusia está dispuesta a cumplir plenamente sus compromisos, pero para ello necesita el apoyo de Occidente.
"Si no, es ilógico: por una parte nos imponen sanciones demenciales y, por otra, nos exigen suministrar alimentos. Esto no puede ser. No somos idiotas. Insisto otra vez: no habrá suministros al exterior en detrimento de nuestro mercado".
EEUU: las acciones y los bonos soberanos aguantan en cartera
Las últimas semanas de gran liquidación en las bolsas mundiales por el perfil duro de los banco centrales ha supuesto salidas de dinero de 5.200 millones de dólares de fondos invertidos en renta variable mundial, según EPFR Global. Pero no ha habido una gran capitulación, por lo menos en la bolsa de EEUU. De forma sorprendente, los fondos invertidos en bolsa americana han ganado 300 millones de dólares de patrimonio.
Un comportamiento parecido ha tenido la renta fija. La retirada en fondos de bonos soberanos registraron una salida de 12.300 millones, pero los vehículos con tenencia en deuda estadounidense registraron suscripciones netas.
Media sesión | Wall Street se viene abajo y cae un 1,8%
La renta variable estadounidense se viene abajo a media sesión y pasa de las ganancias de los primeros compases a fuertes caídas superiores al 1,8%. En ese sentido el S&P 500 cotiza en rojo con un 1,79% abajo, entrando en tereno bajista (un 20% de caída desde su último máximo) por primera vez desde el 'covidcrash' de 2020, mientras el Dow Jones hace lo propio un 1,42%. Por su parte, el Nasdaq 100 se lleva la peor parte con un fuerte retroceso del 2,55%.
A nivel semanal, Wall Street marca caídas cercanas al 4,5% en sus tres índices en una semana de pesadilla que será recordada por la caída del miércoles, que fue la mayor desde junio de 2020 con un descalabro del 4%. El pesimismo se ha adueñado de los mercados por el temor a que la inflación sea peor de lo esperado y que la Reserva Federal acelere las subidas de tipos y el final de los estímulos para frenarlo. Además, esta situación ya se empieza a notar en las cuentas de las empresas de consumo (como Target, Walmart...) lo que ha generado una gran incertidumbre entre los inversores.
¿Qué esperan de Siemens Gamesa los expertos?
De cara a 2024, el beneficio operativo (ebit) de Siemens Gamesa es ahora un 37% inferior al esperado en enero y cinco veces superior al tijeretazo que recibe Nordex. La nota de color la pone Vestas, para quienes los analistas han mejorado cerca de un 33% su previsión de ebit para este ejercicio. | Análisis: La CNMV y la (posible) OPA a Siemens Gamesa.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: Rovi se dispara un 4%
El Ibex 35 se desinfla y no rebota, pero salva la semana liderando Europa
Las bolsas europeas cierran la jornada claramente al alza pero no consiguen borrar las pérdidas del jueves tras desinflarse a última hora. Las caídas del día de ayer vienen marcadas por un desplome generalizado en Wall Street (el más grande desde junio de 2020) por el pesimismo frente a la inflación, las subidas de tipos y al impacto de los mismos en las cuentas de las empresas. Volviendo al viejo continente, el Eurostoxx 50 sube un 0,38% situándose en los 3.654 puntos. El Ibex 35, a pesar de que va a la vanguardia de los índices europeos con alzas del 0,93%, no consigue salvar los 8.500 puntos y termina la sesión en los 8.484.
En la semana el selectivo español ha conseguido salvar la situación subiendo un 2,01% frente a la caída del 0,94% en Europa. El resto de plazas europeas marcan alzas moderadas diarias y caídas semanales. Este es el caso de la bolsa de París que sube un 0,2 hoy pero cae medio punto los últimos cinco días. La de Fráncfort sube un 0,72% hoy y un 0,03% en la semana. Mientras Londres avanza un 1,17% hoy y cede medio punto semanal. Por último, la bolsa de Milán cotiza hoy totalmente plana cayendo un 0,04% y sube un 0,09% esta semana.
Respecto al análisis técnico el experto Joan Cabrero se muestra optimisma pese al complicado contexto actual y afirma que "mientras no se pierdan los mínimos de la semana pasada, como son los 3.526 del EuroStoxx 50 (SX5E.ST), se mantendrán intactas las posibilidades de asistir a una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo".
Podcast | Empresas que suben en bolsa y con dividendos 'atractivos'
Es difícil encontrar quien aguante el tipo en lo que va de 2022 en bolsa y que, a la vez, ofrezca un dividendo atractivo para el corto plazo. Laura de la Quintana, redactora de Mercados de elEconomista.es, y Joaquín Gómez, al frente de la sección, hablan sobre varias compañías que sí cumplen ambos requisitos en el último podcast de Inversión imprescindible. ¡Dale al play!
La crisis alimentaria vuelve a amenazar el mundo
Una veintena de países están prohibiendo exportar determinados alimentos para evitar la escasez completa de los mismos, dejando en una situación muy delicada a los grandes importadores. El último en sumarse a la lista ha sido la India, que ha prohibido la venta al exterior de trigo.
No habrá sorpasso a la mayor potencia mundial (por ahora)
China, la segunda mayor economía del mundo, crecerá este año alrededor de un 2%, según las previsiones de Bloomberg Economics, por debajo del ritmo de crecimiento del 2,8% de EEUU. De cumplirse los pronósticos, por primera vez desde 1976 el producto interior bruto (PIB) chino crecerá a una tasa inferior al estadounidense. | Ni la guerra, ni los 'halcones': China es el mayor riesgo para la economía global, según JP Morgan.
La primera subida de tipos del BCE en una década ya está aquí
El Banco Central Europeo (BCE) subirá los tipos de interés por primera vez en más de una década muy pronto, ha asegurado a la CNBC un miembro del Consejo de Gobierno del organismo este viernes. El BCE ha sido el centro de atención por mostrar una postura más laxa sobre la política monetaria en comparación con otras entidades centrales. Sin embargo, las expectativas de un alza de los tipos han aumentado en los últimos meses en medio de continuos incrementos de la inflación, y los actores del mercado ahora apuntan a al menos cuatro aumentos de tipos antes de fin de año. Las actas de a última reunión revelaron que los miembros a favor de la subida de tipos son cada vez más numerosos.
"Estamos en el camino correcto", ha asegurado Joachim Nagel, presidente del Bundesbank de Alemania y uno de los miembros más agresivos del BCE, a Annette Weisbach de CNBC. "En nuestra reunión muy importante de marzo, decidimos poner fin a nuestras compras de activos netos y en la reunión de junio, dependiendo de los datos, tal vez decidamos detenernos, y digo esto porque estos datos hablan un lenguaje muy convincente aquí, primero detener nuestras compras y después creo que veremos bastante pronto las primeras alzas de tipos", ha declarado.
Sus comentarios indican que la primera subida del precio del dinero podría producirse en julio, una vez que el BCE haya debatido las nuevas previsiones económicas publicadas el mes anterior.
VF Corp. sube casi un 6% ante sus mejores previsiones
VF Corporation, matriz de marcas de ropa como Vans y Timberland, ve cómo sus acciones suben hasta un 5,8% tras la apertura de Wall Street, posicionándose como las más alcistas del S&P 500. Su precio llega a superar los 47 dólares.
La compañía ha dado a conocer los resultados de su cuarto trimestre fiscal, en el que ingresó 2.800 millones de dólares (un 9% más interanual). Pero lo que realmente gusta más a los inversores es la mejora de las previsiones que ha hecho VF Corp. para su actual ejercicio fical (el de 2023), en el que espera obtener un beneficio por acción (BPA) de entre 3,30 y 3,40 dólares.
VF
18,19
-3,14%
Ascensos del 1% en Wall Street tras una apertura positiva
Tal y como se esperaba, la bolsa norteamericana arranca la última jornada de la semana con tono positivo, dispuesta a recuperar algo de terreno tras las fuertes caídas de los últimos días. El Nasdaq 100 es el índice tecnológico que avanza con más brío después del toque de campana, situándose en los 12.000 puntos. El S&P 500 se coloca igualmente por encima de los 3.930 enteros y el Dow Jones rebasa los 31.400.
S P 500
4.566,81
-0,06%
La apuesta de Deutsche Bank sobre la Fed
Deutsche Bank anticipa 10 subidas de tipos (hay apuestas aún más elevadas) por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) de cara al cierre del segundo trimestre de 2023.
¿BBVA tiene recorrido en bolsa? Esto opina Credit Suisse
Credit Suisse ha decidido mantener el precio objetivo de BBVA en 5,60 euros por acción y su visión sobre la entidad española en 'neutral', después de que se haya cerrado el periodo de aceptación de la OPA sobre su filial turca, Garanti. La valoración supone un potencial para el banco del 16% desde los máximos de este viernes (en 4,83 euros).
El informe elaborado por la entidad suiza, recogido por Europa Press resalta la postura "prudente" de sus economistas sobre las perspectivas de Turquía y recuerda la posibilidad de que BBVA aplique el modelo de contabilidad por hiperinflación al país a partir del segundo trimestre.
En paralelo, Keefe Bruyette & Woods ha repetido el consejo de venta (el más negativo) sobre BBVA, aunque ha mejorado la valoración que le da de 5,99 a 6,13 euros por acción.
El consenso de mercado de Bloomberg arroja un precio objetivo medio a doce meses de 6,43 euros, esto es, un recorrido para los títulos de BBVA del 33%.
Relacionado: JB Capital aumenta el potencial de BBVA
BBVA
8,63
-0,37%
Schröder cede: dejará la presidencia de la rusa Rosneft
El excanciller alemán Gergard Schröder abandonará la presidencia del consejo de administración de la mayor petrolera de Rusia, Rosneft. Junto con él abandona el cargo de vicepresidente del consejo el también alemán Matthias Warning, que era director ejecutivo de Nord Stream 2 AG, con sede en Suiza y ahora inmerso en un procedimiento de suspensión de pagos.
"Rosneft informa que los señores Gerhard Schröder y Matthias Warning han indicado que les es imposible extender sus poderes en el consejo de administración de la empresa", ha informado la empresa en un comunicado, recogido por Efe.
El anuncio de Rosneft se produce solo un día después de que la comisión presupuestaria del Bundestag (cámara baja del Parlamento alemán) decidiera retirar algunos privilegios derivados de su anterior cargo a Schröder por no romper sus vínculos con Rusia en medio de la intervención bélica en Ucrania.
Lee también: A río revuelto... China compra petróleo ruso a precio de ganga
El precio del gas vuelve a cotizar por encima de los 90 euros
Durante buena parte de la mañana, la cotización del contrato de futuro del megavatio-hora del gas en Europa marcaba un precio por debajo de 90 euros, en niveles previos a la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Ahora cotiza por encima de los 90 euros tras confirmarse que Moscú cortará el suministro de gas a Finlandia este fin de semana.
Reino Unido y México negocian un nuevo acuerdo comercial
La ministra británica de Comercio Internacional, Anne-Marie Trevelyan, y su homóloga mexicana, , han anunciado este viernes en Londres el inicio de negociaciones para un "nuevo y más moderno" Tratado de Libre Comercio (TLC) que se ajuste a la era pos-Brexit.
Según el Ejecutivo británico, el nuevo acuerdo pretende mejorar el vigente hasta ahora, basado en el Acuerdo Global entre México y la Unión Europea (UE), y recoger con más precisión las necesidades de ambos territorios. La primera ronda de negociaciones se celebrará en Ciudad de México el próximo 11 de julio.
Tras su salida de la UE en 2020, Reino Unido ha iniciado negociaciones para acuerdos comerciales con la India y Canadá, al tiempo que trata de ingresar en el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, en inglés), del que México ya es miembro, recuerda Efe.
Análisis | La CNMV y la (posible) OPA a Siemens Gamesa
Siemens Energy se ha decidido a dar un paso al frente y prepara una oferta pública de adquisición (OPA) para excluir de cotización a Gamesa y acabar con el calvario que vive la empresa. Parece lícito que los inversores esperen una OPA de un nivel mínimo en el entorno de los 20 euros por acción (aunque los analistas la prevean a un precio inferior), el mismo precio que recibió Iberdrola cuando vendió su último 8% de la compañía y, de nuevo, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) eximió al gigante alemán de lanzar una oferta.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Rusia cortará el envío de gas a Finlandia este sábado
La empresa rusa Gazprom cortará mañana sábado el suministro de gas hacia Finlandia, según la firma finlandesa Gasum, que ha hecho pública una notificación recibida este mismo viernes desde el país vecino y que responde a la negativa de pagar en rublos. El servicio ruso se interrumpirá a las 7:00 horas de este sábado, ha explicado Gasum, que se compromete a mantener el servicio gracias al suministro que llegue por el gasoducto Balticconnector, que conecta Finlandia y Estonia.
El presidente de Gasum, Mika Wiljanen, ha considerado "muy lamentable" el corte ruso, pero en un comunicado ha defendido que ya venían preparándose para esta situación y, por tanto, el suministro está garantizado para los próximos meses, recoge Europa Press.
El gas representa el 5% del consumo energético total de Finlandia. Rusia ya había cerrado el mes pasado el grifo de Polonia y Bulgaria, en virtud de un decreto con el que el presidente ruso, Vladímir Putin, buscaba penalizar a los países "hostiles" obligándoles a abrir dos cuentas en Gazprombank, una en divisa extranjera y otra en rublos.
Relacionado: Suecia y Finlandia solicitan formalmente su adhesión a la OTAN
Inflación o el "rinoceronte en la sala que se ha desatado"
Christian Nolting, director de inversiones del área privada de Deutsche Bank, comentó hace unas semanas en un informe temático que la inflación era como un rinoceronte desatado dentro de una sala. Este economista cree ahora que la inflación seguirá siendo bastante elevado en la zona euro y en Estados Unidos.
La igualdad en las cúpulas del Ibex, un poco más cerca
La presencia de mujeres en los órganos de gobierno del Ibex crece poco a poco. En 2021, de media, las 35 empresas del índice de referencia contaron con un 34,2% de directivas en sus consejos de administración (en 2020, eran un 31,26%). Por tanto, cumplieron (en promedio, no todas y cada una de ellas) con el objetivo vigente entonces, el 30% que fijaba el Código de Buen Gobierno de la CNMV. Aún así, ocho miembros del selectivo no llegó ni a ese umbral.
Media sesión | El Ibex 35 recupera los 8.500
Al igual que el resto de bolsas europeas, la española registra ascensos mayores a un punto porcentual en la media sesión de este viernes. En la semana acumula un avance del 2,4%, a falta del cierre de este viernes. El Ibex 35 recupera los 8.500 puntos con las subidas de hoy (máximo intradía: 8.545).
"Una eventual caída no revestirá peligrosidad para un escenario de continuidad de las alzas mientras no profundice por debajo de los 8.284-8.350", asegura el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Por tanto, el selectivo patrio tiene un 'margen de calma' del 3% desde las cotas actuales.
Dentro del Ibex, solo Solaria registra caídas en estos momentos, mayores al 1,5%. Endesa (+0,2%), Grifols (+0,3%) y CaixaBank (+0,3%) son las compañías que menos suben. Al mismo tiempo, Rovi lidera las ganancias revalorizándose un 4% junto con Iberdrola (+3%) y Fluidra (+3%).
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
Las bolsas de Europa mantienen las subidas y el EuroStoxx alcanza los 3.700
Las bolsas de Europa llegan a la media sesión de este viernes con fuertes subidas, mayores al 1%, con las que borrarían las pérdidas del jueves de mantenerse hasta el final del día. Los futuros de Wall Street también anticipan alzas superiores al punto porcentual tras las últimas jornadas negativas.
El EuroStoxx 50, referencia en el Viejo Continente, aprovecha el impulso para situarse de nuevo en los 3.700 puntos (máximo intradía: 3.702,6). Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, resalta que los selectivos europeos aguantaron ayer sobre los mínimos que marcaron la semana pasada, por lo que se mantienen "intactas las posibilidades de ver una segunda pata dentro del rebote que nació en los mínimos de marzo".
"Pistas que harían ganar enteros este escenario de alzas las encontraríamos si el EuroStoxx 50 logra romper resistencias que presenta en los 3.800-3.840 puntos", asegura el experto. Para ello el índice debe subir casi otro 4% desde los niveles actuales.
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
'Bandera blanca' entre ACS y Atlantia
Las aguas han vuelto a su cauce en Abertis. Tras la tempestad desatada por el amago de OPA (oferta pública de adquisición) de ACS sobre Atlantia, los dos accionistas de la concesionaria española han sellado la paz y se han comprometido a impulsar su crecimiento.
ACS
37,17
+0,65%
A río revuelto... China compra petróleo ruso a precio de ganga
China está aumentando discretamente las compras de petróleo de Rusia a precios de ganga. Según informa este viernes Reuters en exclusiva, el gigante asiático, el mayor importador de crudo del mundo, está aprovechando para llenar el 'vacío' dejado por los compradores occidentales que se alejan de los negocios con Rusia por su invasión de Ucrania.
El movimiento de China se produce apenas un mes después de que recortara sus suministros rusos, por temor a parecer que apoyaba abiertamente a Moscú y exponer potencialmente a sus gigantes petroleros estatales a sanciones.
Ahora Unipec, la rama comercial del principal refinador de Asia (Sinopec Corp), está liderando las compras de petróleo ruso, junto con Zhenhua Oil, filial del conglomerado de defensa chino Norinco, según datos de transporte marítimo, un informe de un agente marítimo visto por Reuters y cinco comerciantes. Livna Shipping, una empresa registrada en Hong Kong, también es como un importante cargador de crudo ruso en el gigante asiático, según los comerciantes consultados por la agencia británica. Ninguna de estas compañías ha querido hacer comentarios sobre estas información.
Vortexa Analytics estima que las importaciones de petróleo ruso por vía marítima de China se dispararán hasta casi un récord de 1,1 millones de barriles diarios (bpd) en mayo, frente a los 750.000 bpd del primer trimestre y los 800.000 bpd de 2021.
Lee más: Japón se une a los embargos al petróleo ruso con reticencias
Jefferies mejora la valoración de Iberdrola, pero Barclays la reduce
Iberdrola borra este viernes las pérdidas en bolsa de la sesión anterior, con sus acciones revalorizándose hasta un 2%. Su precio roza los 11 euros.
La energética ha contado hoy con el respaldo de dos firmas de análisis: Jefferies y Barclays han repetido sus recomendaciones positivas (de 'comprar') sobre el blue chip del Ibex. Eso sí, mientras la primera ha mejorado el precio objetivo que le otorga (de 11,5 a 12 euros), el banco británico lo ha reducido (de 14,20 a 14 euros).
La valoración media a doce meses para Iberdrola del consenso de mercado de Bloomberg es de 11,85 euros la acción, que representa un potencial limitado (inferior al 8% desde los máximos de hoy). Aún así, ningún analista aconseja vender las acciones de la energética. Al contrario: la mayoría (22 o el 68,8% del consenso) apuestan por comprarlas y el resto (10 casas de análisis) dan una recomendación de 'mantener'.
Quizás de interesa: Así será el dividendo de involucración de Iberdrola
IBERDROLA
11,58
+0,52%
Siemens Gamesa entra en un nuevo mercado: Serbia
El fabricante de aerogeneradores ha anunciado su primer contrato en Serbia, donde instalará 20 aerogeneradores con una potencia de 3,65 megavatios (MW), en un parque eólico con una capacidad total de 66 MW ubicado al este del país.
Cuando la instalación se complete, en 2024, estas turbinas serán las más potentes del país, y Siemens Gamesa se encargará también de la construcción llave en mano del parque, incluida la obra civil y eléctrica, informa Europa Press.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
La razón por la que Azkoyen marca máximos desde agosto
Azkoyen, cotizada en el Mercado Continuo, lidera las subidas en la bolsa española este viernes. El precio de sus acciones se dispara casi un 11%, a 6,1 euros, niveles no vistos desde agosto del año pasado. Antes de la apertura la compañía ha anunciado un dividendo extraordinario que pagará el próximo 18 de julio.
AZKOYEN
5,66
+0,35%
El precio del gas baja a niveles previos a la invasión de Ucrania
Los contratos de futuros del gas natural en Europa bajan por primera vez de los 90 euros el megavatio-hora desde el pasado 23 de febrero, día que Rusia comenzó la invasión a Ucrania. En lo que va de semana, el precio acumula un descenso de casi el 8%. La relajación en el mercado llega tras el acuerdo entre los países europeos para alcanzar un nivel mínimo de reservas de gas antes del próximo invierno.
Los niveles de almacenamiento europeos han aumentado un 24% este mes y están cerca del promedio de cinco años del 45%, según Gas Infrastructure Europe. El suministro de gas ruso se está manteniendo estable, pese a la amenaza de cortes. Eni ha sido la primera gran compañía europea en abrir una cuenta en rublos, evitando unas sanciones duras a la energía rusa.
Citi recorta el precio objetivo de Telefónica
Telefónica es de las pocas compañías que cotiza en negativo esta sesión en el Ibex. El precio de sus acciones enfila su tercer día a la baja, aunque aguanta sobre los 4,6 euros. La operadora ha recibido un recorte de valoración por parte de Citi, que ha reducido el precio objetivo que da a sus títulos de 4,60 a 4,50 euros. No obstante, ha mantenido su consejo 'neutral'.
La teleco española tiene un potencial en bolsa de apenas un 5% desde los mínimos de este viernes, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 4,87 euros la acción, según el consenso de Bloomberg. En lo que va de 2022, Telefónica ya acumula na revalorización en el parqué mayor al 20%. Así, la mitad de las firmas de análisis que cubren su cotización se decantan por el consejo de 'mantener', mientras 12 (el 35,3% del consenso) recomiendan 'comprar' y cinco (una minoría del 14,7%), 'vender'.
Te interesa: Telefónica se 'deshace' de un 7% de Prisa (a 0,68 euros por acción)
TELEFONICA
4,03
+0,42%
Bestinver eleva el potencial de Repsol
Repsol encara este viernes con alzas mayores al 1% y desde el pasado viernes acumula un ascenso cercano a dos puntos y medio porcentuales. El precio de sus acciones alcanza los 14,75 euros, situándose a menos de 1,5% de sus máximos anuales.
La petrolera, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, cuenta hoy con el respaldo de Bestinver. La gestora no solo ha reiterado el consejo de compra (el mejor) sobre sus títulos, sino que ha incrementado el precio objetivo que da a estos desde 14,50 a 16,40 euros. La nueva valoración implica un potencial del 11% desde los máximos de hoy. Aimismo, Bernstein ha repetido la recomendación de 'sobreretorno' (o compra) sobre Repsol, a la que valora en 18 euros por acción (+22% de recorrido).
El conjunto del consenso de mercado de Bloomberg concede a la acción un precio objetivo medio a doce meses de 16,02 euros, o lo que es lo mismo, un potencial del 8,5%. Repsol es actualmente el valor más alcista del Ibex en lo que va de año (ver gráfico). La mayoría de analistas (25 o el 71,4% del consenso) apuesta por 'comprar', mientras la recomendación de otros nueve es de 'mantener' y solo uno opta por 'vender'.
Lee más: Repsol gana otro 'fan' entre los analistas
REPSOL
13,97
+0,40%
Opinión | Focos de incendio de la economía mundial
Es comprensible que grandes perturbaciones para la economía mundial, como la invasión rusa de Ucrania, se lleven la mayor parte de la atención. Pero está surgiendo un patrón de 'pequeños focos de incendio distribuidos', que puede ser igual de trascendente para el bienestar económico a más largo plazo. Con el tiempo, estos focos pueden fundirse en un solo fuego tan peligroso como el gran incendio inicial que les sirvió de catalizador.
Las medidas de Meliá para combatir la inflación
La cadena hotelera ya ha subido las tarifas de sus establecimientos, si bien, según precisa Gabriel Escarrer, consejero delegado y vicepresidente de Meliá, las subidas también responden a la mejora que ha acometido en los mismos, en una clara apuesta por el segmento del lujo, en los últimos dos años, durante la pandemia. | Te interesa: Meliá redujo un 54,7% sus pérdidas en el primer trimestre.
MELIA HOTELS INTL
5,86
+0,86%
España: la compraventa de viviendas suma 13 meses al alza
La compraventa de viviendas se disparó un 25,6% interanual en marzo con 59.272 operaciones, su mayor cifra desde enero de 2008 y su mejor dato en un mes de marzo desde 2007, cuando se superaron las 74.000 compraventas, según ha informado el Instituto Nacional de Estadistica (INE).
Rebote en las bolsas europeas: alzas del 1% tras una apertura mesurada
Las bolsas de Europa, una vez más, siguen la tendencia mostrada previamente por los futuros y encaran este viernes con tono positivo. Los índices de referencia han registrado ascensos mesurados tras el toque de campana (de alrededor del 0,5%), recuperando una parte del terreno perdido a lo largo de las dos jornadas anteriores. Pasados los primeros compases las subidas van a más y alcanzan el punto porcentual. El EuroStoxx 50 se afianza sobre los 3.600 puntos mientras el Ibex 35 español escala hacia los 8.500. | Aquí tienes: Los niveles que debes controlar, según análisis técnico.
La renta variable del Viejo Continente se ha visto precedida por alzas en los parqués asiáticos. El Nikkei 225 japonés ha terminado esta sesión anotándose un 1,27% y los mercados de Shanghái y Hong Kong (Hang Seng) avanzan cerca de dos y tres puntos porcentuales, respectivamente. Y es que el banco central chino ha decidido bajar los tipos de los préstamos a largo plazo. Una medida que "reducirá los costes hipotecarios y ayudaría a compensar una débil demanda originada por los problemas en el sector inmobiliario chino y el impacto en confianza de los confinamientos para hacer frente a la ola covid", explica Renta 4. En el mismo sentido, Link Securities destaca que la decisión del BPoC "confirma la determinación de las autoridades chinas a apoyar su economía, en un momento en el que se está parando como consecuencia de los confinamientos".
También en Asia se ha conocido la tasa de inflación en Japón, que ha superado el 2% por primera vez en siete años (en la eurozona se sitúa en el 7,4%). "Se debe al aumento de los precios de importación con lo que no interfiere en las expectativas de que el BoJ [Banco de Japón] mantendrá su política ultralaxa", comentan los analistas de Bankinter.
De vuelta a Europa, antes de la apertura se ha publicado un positivo dato de ventas minoristas en Reino Unido. Por el contrario, la referencia de la inflación mayorista alemana ha sido más negativa de lo anticipado por los analistas. "Una razón más para que el BCE vaya moviendo ficha aunque de forma prudente ante los riesgos sobre el crecimiento", opina Renta 4.
"En este sentido, hoy la atención estará en el dato de mayo de confianza consumidora en la eurozona, que podría mantener su debilidad en el contexto actual de pérdida de poder adquisitivo ante la elevada inflación", añaden estos expertos, que anticipan el mencionado indicador en -21,5 (frente al -22 del mes pasado).
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
Reino Unido: las ventas minoristas superan las expectativas
Las ventas minoristas en el Reino Unido avanzaron un 1,4% en abril con respecto al mes anterior, cuando cayeron un 1,2%, superando así las expectativas (se esperaba una caída del 0,3%), señala la Oficina de Estadísticas Nacionales (ONS) en su informe publicado este viernes. Los economistas esperaban una caída del 0,3%. Las ventas sin incluir el combustible para automóviles también aumentaron un 1,4%.
El aumento fue impulsado por el gasto en alcohol, dulces y tabaco en los supermercados, así como por mayores ventas de ropa online. Las ventas de combustible también aumentaron después de que un salto récord en los precios provocara una fuerte caída en marzo. Las cifras cubren un mes en el que la inflación saltó al 9%, el nivel más alto desde la década de 1980.
En tasa anual, la cifra bajó un 4,9%, menos de lo que pronosticaron los analistas del mercado y se sitúan un 4,1% por encima del nivel anterior al inicio de la pandemia.
Relacionado: La inflación se dispara en Reino Unido a máximos no vistos en 40 años
La inflación mayorista (IPP) en Alemania marca un nuevo máximo
La inflación mayorista en Alemania vuelve a marcar récord. El índice de precios al productor (IPP) aumentó en abril un 33,5% en comparación con el mismo mes de 2021, según los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). La tasa interanual ha superado con creces la estimación del consenso de analistas (que esperaba un IPP del 31,5%) y es la más alta de la serie histórica.
En tasa mensual, es decir, respecto a marzo, el IPP alemán subió un 2,8%, frente al 1,4% anticipado. "Estos resultados también contienen implicaciones derivadas del ataque de Rusia a Ucrania", señala Destatis.
Relacionado: Alemania confirma su elevada tasa de inflación en abril
China baja los tipos de las hipotecas
El Banco Popular de China (PBoC) mantiene en el 3,7% su tipo de referencia para préstamos por quinto mes consecutivo, pero bajará del 4,6% al 4,45% el indicador frente al que se establecen las condiciones de las hipotecas, una señal de cierto apoyo al sector inmobiliario.
La tasa referencial para créditos (LPR, siglas en inglés) a un año registró su última variación en enero de este año, cuando el banco central la recortó desde el 3,8%. "Creemos que la decisión tiene como objetivo apoyar la demanda inmobiliaria, que ha ido de mal en peor", explica Julian Evans-Pritchard, analista de la consultora británica Capital Economics, según recoge Efe.
Esta firma apunta que el descenso en los intereses de las nuevas hipotecas podría ser todavía mayor, ya que el fin de semana los reguladores redujeron las cotas mínimas de las tasas para nuevos compradores en 20 puntos básicos con respecto a la LPR.
Azkoyen repartirá 20 millones en un dividendo extraordinario
El consejo de administración de Azkoyen propondrá a la próxima junta general de accionistas la distribución de un dividendo bruto extraordinario que supondrá un total de 20 millones. Dicho dividendo es adicional al previsto en las cuentas anuales correspondientes al ejercicio 2021, de 10,6 millones. El dividendo extraordinario será abonado el próximo 18 de julio.
¡Milagro! La inflación en Japón alcanza por fin el objetivo del banco central
El índice de precios al consumo (IPC) de Japón subió un 2,1% interanual en abril, superando la evasiva meta inflacionaria del Banco de Japón (BoJ) por primera vez en 7 años, por el encarecimiento energético y de otras materias primas. El indicador, que excluye los precios de los alimentos por su alta volatilidad, se incrementó en abril por octavo mes consecutivo, según los datos publicados este viernes por el Ministerio del Interior, a la luz de la persistente presión inflacionaria por el encarecimiento de los combustibles y otros materiales.
El archipiélago, altamente dependiente de las importaciones, ha visto además encarecidos los costes de importación no sólo por el alza global de precios, sino por una fuerte devaluación del yen reciente que está encareciendo considerablemente sus compras.
La inflación nipona no superaba la barrera del 2%, la esquiva meta del BoJ, desde marzo de 2015, cuando los precios todavía se estaban acomodando a la primera subida del IVA en el país en 17 años, que pasó del 5 al 8% en abril de 2014.
El índice dólar, se aleja de sus máximos
Pese al ligero rebote que protagoniza en la sesión de hoy, el Índice Dólar ha demostrado su incapacidad de superar la importante resistencias que presenta en las 105 figuras. De hecho, el selectivo que recopila la evolución del dólar frente a una cesta de las divisas más negociadas del planeta, ya se ha alejado de los máximos que marcó cerca de esa zona cerca de un 2%, favoreciendo así un rebote del euro/dólar. Eso sí, "Para confiar en un rebote sostenible en el par y confirmar un cambio de tendencia", asegura Joan Cabrero, "el euro/dólar debe batir los 1,0642 enteros"
EURUSD
1,0782
-0,51%
Los bancos chinos estimulan a las bolsas de Asia
Las ganancias a las que apuntan los futuros de las bolsas occidentales este viernes dan continuidad a las alzas que suman hoy los índice asiáticos, que se revalorizan más de un 1% ante la decisión del banco central chino de bajar los tipos de interés de los préstamos a largo plazo, una medida que ha sido interpretada como un apoyo al sector inmobiliario y un intento de relanzar el dinamismo perdido en el crecimiento de la economía china.
Con este movimiento el balance semanal de las bolsas orientales queda en positivo, algo que no parecía fácil de conseguir dadas las fuertes pérdidas de la sesión pasada.
Agenda | Compraventa de viviendas y confianza del consumidor de la Eurozona
La semana cierra en España con la cifra de compraventa de viviendas y la actividad del sector servicios y negocios de la industria. Fuera, destacan este viernes la confianza del consumidor de la Eurozona y el IPC de Japón.
España
-Transmisiones de derechos de la propiedad (marzo)
-Actividad del sector negocios (marzo)
-Cifras de negocios en la industria (marzo)
Eurozona
-Confianza del consumidor (mayo)
-La presidenta del BCE, Christine Lagarde, participa en la reunión de ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales del G7
Reino Unido
-Ventas minoristas (abril)
Japón
-IPC de abril
Un cierre semanal con sabor alcista
Buenos días y bienvenidos a una nueva jornada de mercado en la que la volatilidad seguirá siendo la principal protagonista del día. Los futuros del mercado occidental apuntan a un cierre de semana en el que las ganancias sean las que predominen en los principales selectivos bursátiles de Europa y Estados Unidos. Un comportamiento que contrasta abiertamente con el visto en el inicio de la jornada del jueves, en el que los números rojos fueron la nota dominante y que permitiría a las bolsas del Viejo Continente cerrar la semana con un bagaje positivo.
El petróleo Brent sube casi un 2% hasta los 111 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube casi un 2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 111,4 dólares por barril. No obstante, sigue por debajo del máximo semanal (los 113,91 dólares que registró el lunes) y del máximo anual (los 127,98 dólares que registró el 8 de marzo). En lo que va de año, el crudo de referencia en Europa se revaloriza un 44%.
Por otro lado, los futuros de West Texas retroceden en torno a un 3,3% hasta la zona de los 105 dólares por barril, su nivel más bajo esta semana. El crudo estadounidense también sigue por debajo de su máximo anual: los 123,7 dólares del 8 de marzo.
Cisco no caía tanto en un día desde 2010: ¿qué ha pasado?
El precio de las acciones de Cisco Systems cae un 13,73% hasta los 41,72 dólares en la sesión del jueves, marcando un nuevo mínimo anual (un nivel que no se veía desde noviembre de 2020). Se trata de su mayor caída diaria en bolsa desde 2010. De este modo, el valor ya ha borrado todo lo ganado en 2021, año en que alcanzó los 63,96 dólares (su precio más alto desde el año 2000). En lo que va de año, los títulos de la compañía norteamericana pierden un 34%.
"Cisco Systems ha asustado a los inversores con una advertencia de que los confinamientos chinos y otras interrupciones del suministro podrían anular el crecimiento de las ventas en el trimestre actual, renovando las preocupaciones más amplias sobre el gasto en tecnología en una economía inestable", recoge Bloomberg.
La pregunta de gran parte de Wall Street era si la previsión de Cisco significaba que los clientes estaban recortando el gasto, pero el gigante de los equipos de red dijo que los problemas de suministro -y no un retroceso en los gastos- eran el principal problema.
"Los clientes no están señalando ningún cambio real en este momento. No hay reflejo de problemas de demanda en nuestra orientación", ha dicho el CEO Chuck Robbins en un encuentro con analistas. Robbins reconoció que Cisco no estaba preparado para los parones de producción en China, una medida desencadenada por la política de 'covid cero' del país.
Cisco es el mayor fabricante de máquinas que alimentan las redes corporativas y forman la columna vertebral de Internet. Los inversores consideran sus perspectivas como un indicador del gasto de las empresas en infraestructuras, por lo cual el cambio repentino fue especialmente chirriante, recoge Bloomberg.
La empresa había previsto un crecimiento en el trimestre actual de alrededor del 6%. Dijo el miércoles que las ventas en realidad disminuirían entre un 1% y un 5,5% en el periodo, que termina en julio. La previsión de beneficios de Cisco también quedó por debajo de las previsiones de Wall Street.
CISCO SYSTEMS
47,720
-0,62%
Lucid Group es el valor que más sube en la sesión; Under Armour, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión son: Lucid Group (+11%), Synopsys (1+0,25%), Datadog A (+9,60%), Pinduoduo (+8,97%), Atlassian A (+7,55%), DocuSign (+7,45%), Zoom Video Communications A (+7,38%), Marketaxess Holdings (+7,10%), MercadoLibre (+6,98%), Generac Holdings (+6,62%), Enphase Energy (+6%), Live Nation Entertainment (+5,98%), JD.com (+5,69%), Airbnb A (+5,68%), Solaredge (+5,60%), Cadence Design (+5,52%), Baidu (+5,45%), Okta (+5,41%), Expedia (+5,34%) y PayPal (+5,31%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Under Armour C (-15,76%), Cisco Systems (-13,73%), Under Armour A (-11,87%), Bath & Body Works (-6,78%), Phillip Morris International (-5,35%), Clorox (-5,27%) y Target (-5,06%).
¿Qué opinan los expertos? Subidas agresivas de tipos, inflación, crecimiento más lento...
"En este mercado bajista, el ánimo agrio ha sido persistente y no ha ayudado en absoluto a tratar de programar un rebote del mercado", ha dicho Peter Boockvar, director de inversiones de Bleakley Advisory Group, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Pero eso es lo que ocurre en los mercados bajistas, la sobreventa se vuelve más sobreventa. Dicho esto, este nivel de sobreventa siempre puede llevar a buenos repuntes en los mercados bajistas", ha añadido el experto.
"El enfoque ha cambiado obviamente de 'OK, veremos a la Fed subir agresivamente los tipos,' a 'Uh oh, ¿qué va a pasar con el crecimiento: ¿estamos entrando en un periodo sostenido de estanflación?", sostiene Chris Gaffney, presidente de mercados mundiales del banco TIAA.
"En algunos casos, ya estamos en un periodo de estanflación, pero la pregunta ahora es cuánto durará. Esto está dando un tono negativo a los mercados cuando se considera que los bancos centrales están subiendo los tipos de forma agresiva y al mismo tiempo estamos entrando en un periodo de crecimiento quizás más lento. Eso es lo que está causando la venta", ha explicado Gaffney.
"La bolsa está en el punto de mira de la Reserva Federal, que ya no le cubre las espaldas y se centra únicamente en frenar la inflación hasta su objetivo a largo plazo del 2%", ha afirmado Chris Zaccarelli, director de inversiones de Independent Advisor Alliance, en una nota a sus clientes.
"A medida que el mercado de valores baja, la Fed no puede suavizar la política mientras la inflación siga siendo su principal preocupación, y si el mercado de valores sube significativamente entonces la Fed lo verá como un impedimento para sus objetivos de inflación y se envalentonará para subir los tipos aún más", ha concluido Zaccarelli.
Cierre de Wall Street: el Dow Jones cae otros 200 puntos, prolongando el desplome
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del jueves en negativo, aunque en esta ocasión las caídas han sido mucho más moderadas que las del miércoles. El Dow Jones pierde 236,9 puntos, el equivalente a un 0,75%, y se sitúa en los 31.253,13 puntos. Por su parte, el S&P 500 registra un descenso del 0,58% hasta las 3.900,79 unidades.
En cuanto a los llamados índices tecnológicos, el Nasdaq Composite retrocede un 0,26% hasta los 11.388,50 enteros y el Nasdaq 100 cae un 0,44% hasta los 11.875,63 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 27,2%; el S&P 500 cede un 18,15% y el Dow Jones cae un 13,99%.
"La venta de acciones esta semana ha dejado al S&P 500 a punto de anotar su séptima caída semanal, la racha más larga desde el estallido de la burbuja de las puntocom hace más de dos décadas", informa Bloomberg.
"Las apuestas de que los sólidos beneficios pueden ayudar a los inversores a capear las turbulencias de este año quedaron en entredicho después de que los titanes del consumo de EEUU señalaran el creciente impacto de la alta inflación en los márgenes y el gasto de los consumidores", añaden desde Bloomberg. "Mientras tanto, los funcionarios de la Reserva Federal reafirmaron esta semana que se avecina un endurecimiento de la política monetaria, mientras los inversores se preocupan por los riesgos de estanflación".
Relacionado: Cuatro razones que explican el baño de sangre y una buena noticia
S P 500
4.566,81
-0,06%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Las actas del BCE evidencian que el número de 'halcones' aumenta y el alza de tipos se acerca
- JP Morgan avisa: el golpe al consumo en España es una "señal de alerta" para toda Europa
- Europa paga la última 'sangría' de Wall Street, pero el Ibex 35 salva los 8.400 y soportes
- Resaca en Wall Street tras el descalabro del miércoles
- Musk pierde 49.000 millones de dólares de su fortuna desde la OPA por Twitter
Sandra Ortega será consejera dominical de PharmaMar hasta 2026
El consejo de administración de PharmaMar ha convocado la celebración de la próxima junta general de accionistas de la compañía para el próximo 28 de junio, fecha en la que se votará la designación de Sandra Ortega Mera, hija del fundador de Inditex, Amancio Ortega, y Rosalía Mera, como consejera con categoría dominical para los próximos cuatro años.
Según ha comunicado la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Ortega será nombrada consejera dominical de la compañía para los próximos cuatro años, renovando su participación en el consejo de la firma esta vez como persona física, en representación de Rosp Corunna Participaciones Empresariales, que mantiene una participación del 5,01% en la compañía.
Fuentes de la empresa explicaron a Europa Press que esta propuesta de nombramiento para su aprobación por parte de los accionistas responde a una modificación en la Ley de capitales, de forma que Ortega ya no podía ser consejera con la denominación de Rosp Corunna Participaciones Empresariales, sino que tiene que figurar como persona física.
Lee más: JB Capital Markets baja el precio objetivo de PharmaMar
PHARMA MAR R
38,96
+0,41%
"Las grandes salidas a bolsa se irán al segundo semestre si todo se calma"
Six completará la integración de BME para el año 2024, en un camino que no ha sido fácil por el timing. La operación se cerró en plena pandemia, y ahora con el repunte de la volatilidad hay quien ha decidido mantenerse al margen. Y es a ellos a quienes Jos Dijsselhof, consejero delegado de Six y presidente de BME, quiere volver a atraer. En elEconomista.es hemos entrevistado al directivo.
"Un entorno de menor inflación pondrá los beneficios en el punto de mira"
"Los mercados de valores siguen siendo volátiles, pero los fundamentos económicos subyacentes no están haciendo nada especialmente emocionante. La tendencia a la desaceleración de la inflación y a la moderación del crecimiento sigue intacta. Algunos minoristas han hablado de un exceso de contratación de trabajadores, y los aumentos de inventario pueden haber ido demasiado lejos para algunos, pero no de una manera que sugiera un problema mayor. Los beneficios han sido la principal causa de la inflación en EEUU durante los dos últimos años, por lo que un entorno de menor inflación podría poner los beneficios en el punto de mira", sentencia Paul Donovan, estratega de UBS en un comentario.
Media sesión | Resaca en Wall Street tras el descalabro del miércoles
La renta variable estadounidense ve frustrada el rebote un día después del mayor desplome de la bolsa estadounidense desde el año 2020. El S&P 500 cede un 0,5% en el ecuador de la sesión mientras que el Dow Jones hace lo propio un 0,96%. Por su parte, el Nasdaq 100 cae más ligeramente con 0,15% abajo.
Al calor de un descalabro en los resultados minoristas y una reforzada alerta por la inflación desataron una sangría en Wall Street récord. El mercado vio el golpe en los márgenes de las empresas que podría multiplicarse por todo Wall Street. Tras ello el S&P 500 se desmoronó un 4% y un día después lejos de recuperar terreno, sigue en territorio negativo. La única referencia macroecOnómica ha sido el dato de paro semanal de EEUU que HA resultado peor de lo esperado.
S P 500
4.566,81
-0,06%
Será un verano 'caliente' en viajes y estas acciones lo notarán
"Los viajes globales se están recuperando gracias al repunte de la demanda y la reducción de los casos de covid y las restricciones, y es un refugio relativo a la volatilidad actual del mercado. Esto puede impulsar 'el mayor verano de viajes de la historia', liderado por los viajes internacionales que solo han recuperado una pequeña parte con respecto a los nacionales. El ocio representa las cuatro quintas partes del gasto en viajes y turismo, que supone más del 10% del PIB mundial. Este es un impulso para las grandes economías, desde España hasta Grecia, y los valores de reapertura. Es fundamental para muchos países más pequeños, desde Maldivas hasta Macao, con más del 50% del PIB", desglosa Ben Laidler, estratega de mercados de eToro.
El analista destaca que es posible una amplia exposición a la recuperación a través de ETF como JETS (aerolíneas de EEUU) y la cartera inteligente TravelKit (acciones de casinos, líneas de cruceros, reservas de viajes y acciones de aerolíneas). Se podría tener una cartera a medida en este aspecto. Por ejemplo, hoteles como Hyatt, Meliá, cruceros como Royal Caribbean o Carnival y webs de reservas como Airbnb y Booking. Las economías enfocadas en el turismo como México y España también se beneficiarán.
Lee también: Turismo, viajes y ocio: el sorprendente refugio más seguro
IAG, una opción "muy interesante" para el medio o largo plazo
IAG ha sido hoy uno de los valores más bajistas en el Ibex 35. Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, ha sido preguntado por la cotización del holding aéreo en el encuentro digital con los lectores de este jueves, en el que ha asegurado que el título es "una opción muy pero que muy interesante" para el medio/largo plazo "en la zona actual de precios".
"Entiendo que la corrección o consolidación lateral bajista de los últimos meses, perfectamente acotada dentro de un canal, es una fase previa a un nuevo movimiento al alza o impulso que al menos lleve al título a buscar la zona de los 2,50 euros, que fueron el origen de esta corrección", asegura este experto. Hasta dicho precio la acción tiene un recorrido cercano al 75% desde los mínimos de esta jornada.
El único fabricante de la viruela del mono 'vuela' casi un 30%
La propagación de la denominada viruela del mono ha impulsado este jueves las acciones de Bavarian Nordic, que dice ser la única empresa que fabrica una vacuna aprobada para esta infección vírica. La empresa danesa ha subido un 29,47% hasta las 183 coronas danesas (algo más de 24,5 euros) en la bolsa de Copenhague después de revelar que ha conseguido un contrato para suministrar su vacuna contra la viruela -que también está autorizada contra la viruela del mono- a un país europeo no revelado.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: las renovables, en cabeza
Europa paga la última 'sangría' de Wall Street, pero el Ibex 35 salva los 8.400 y soportes
Se antojaba inevitable que las bolsas europeas no 'pagaran' de algún modo la verdadera 'sangría' -ya van unas pocas en 2022- que tuvo lugar anoche en Wall Street. Los malos resultados empresariales dos días seguidos de gigantes de la distribución en EEUU como Walmart y Target por la inflación, los costes y los problemas en las cadenas de suministro sembraron ayer el pánico en los parqués. Las fuertes caídas (el S&P 500 se dejó un 4%) han marcado la apertura de hoy en el Viejo Continente con caídas por encima del 1,5%. Solo al abrir Wall Street hoy también con retrocesos, pero más mesurados, se han limado algo los descensos europeos. El EuroStoxx 50 se deja un 1,36% hasta los 3.640,55 puntos. Por su parte, el Ibex 35 se deja un 0,83% hasta los 8.406 puntos.
"Las caídas que estamos viendo hoy en las bolsas europeas han llevado a los índices a niveles donde cerraron la semana pasada y desde donde en la apertura de este lunes se abrió un hueco al alza, que es el primer soporte que debe vigilarse de cara a que se mantengan sin cambios las opciones de seguir viendo un mayor rebote en próximas fechas, que es algo que favoreceré mientras no se pierdan de forma general los mínimos que marcaron las bolsas de ambos lados del Atlántico la semana pasada", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
En el caso del Ibex, destaca Cabrero, este primer soporte y hueco que abrió al alza el lunes se encuentra en los 8.350-8.284 puntos y, de momento, el selectivo español consigue resistir sobre el mismo. Respecto al EuroStoxx, el analista insiste en que, mientras no pierda los 3.526 puntos, que fueron los mínimos de la semana pasada, se mantendrán intactas las posibilidades de ver una segunda pata del rebote, que podría buscar al menos niveles donde concluyó la primera pata del mismo, esto es, la zona de los 4.025 puntos.
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
España saca mejores notas que sus vecinos europeos en ESG
Las empresas españolas sacan mejor nota en cuestiones ESG (ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo) que sus vecinas europeas, y son más transparentes en este campo. Así lo señaló este miércoles Martin Nichols, regional sustainability relationship manager de S&P, en una mesa redonda organizada en el marco del encuentro anual de Ofiso, el Observatorio español de la Financiación Sostenible.
La razón de la pronunciada volatilidad entre el euro y la libra
Un dato ha llamado la atención de los analistas de divisas de ING: la volatilidad realizada (o histórica) en el último mes en el cruce euro/libra (EUR/GBP) ha sido del 8%, una cifra muy alta para un par de divisas europeo. Según los expertos del 'banco naranja', "es de esperar que esta volatilidad continúe, dada la gran incertidumbre sobre la trayectoria de las políticas del Banco de Inglaterra (BoE) y del BCE. En este caso, pensamos que los ciclos de endurecimiento de ambos están sobrevalorados en el mercado y probablemente la valoración del ciclo del BoE se reajuste primero".
"Es de esperar que el EUR/GBP siga cotizando en un rango muy amplio de 0,8400-0,8600, mientras que el cable (en la jerga de divisas el cruce entre la libra y el dólar) parece más bien unidireccional. Hemos visto el rebote del mercado bajista hasta los 1,2500 dólares por libra esta semana y el difícil entorno externo favorecería una ruptura del soporte de 1,2330 en un movimiento de vuelta a los mínimos de 1,22", añaden.
Lee también: La libra se hunde tras un histórico dato de inflación de Reino Unido, ¿por qué?
Relacionado: La otra 'teoría' del desplome de la libra tras subir el Banco de Inglaterra los tipos
"La gran pregunta para Wall Street es si se puede evitar una recesión"
"A estas alturas, creemos que la desvalorización de la renta variable provocada por la normalización de los tipos de interés ha concluido en gran medida. El PER a 12 meses (veces que el beneficio futuro se recoge en el precio de la acción) del S&P 500 ha descendido a 17,2 veces, por debajo de la media de 10 años de 19,3 veces y cerca de una desviación estándar por debajo (16,5 veces). Por ello, la gran pregunta para la renta variable estadounidense de cara al futuro es si se puede evitar una recesión", señala Mathieu Racheter, estratega del banco suizo Julius Baer, tras las drásticas caídas de ayer en Wall Street.
"En caso de que se produzca una recesión en EEUU, para la que nuestros economistas ven una probabilidad del 20%, esperaríamos una mayor caída de la renta variable estadounidense desde los niveles actuales, ya que los beneficios empresariales probablemente se contraerán. Si tomamos como referencia anteriores recesiones en EEUU, los beneficios del S&P 500 se contraen una media del 13% (las estimaciones actuales son un 10,5% para 2022 y un 9,6% para 2023). En caso de recesión, esperaríamos que el rendimiento por encima del mercado del value se invirtiera, y que los valores de crecimiento y calidad (razonablemente valorados) comenzaran a superarlo de nuevo", explica Racheter.
Así ha 'menguado' la fortuna de Musk desde que hizo su oferta por Twitter
La fortuna del hombre más rico del mundo está muy condicionada a la evolución de Tesla en bolsa. Ayer en pleno desplome del mercado, el fabricante de vehículos eléctricos bajó un 7%.
TESLA MTRS
239,20
+1,53%
El desplome de ocho valores explica la mitad de la caída del S&P 500
Apple, Microsoft, Amazon, Tesla, Alphabet, Meta, Nvidia y Netflix tienen la culpa de la mitad del retroceso del 14% del S&P 500 en lo que va de año, según los cálculos de The Wall Street Journal. Estas compañías han adquirido un gran peso en el principal índice de la bolsa americana gracias a un magnífico rendimiento en los últimos años. Han sido las favoritas de los inversores y ahora sus caídas están siendo sobredimensionadas en el mercado. Netflix ha disminuido un 71%, y Meta Platforms, matriz de Facebook, y Nvidia han bajado un 43% y un 42%, respectivamente. Las otras cinco acciones han caído entre un 21% y un 36%.
Wall Street extiende los descensos en la apertura de este jueves
Continúa la sangría en la bolsa estadounidense. Los índices de referencia en Wall Street, tras el fuerte desplome del miércoles, han abierto hoy con bajadas moderadas, aunque pasados los primeros minutos el Nasdaq 100 intenta frenar la caída en la zona de los 11.900 puntos. El S&P 500 retrocede al entorno de los 3.900 enteros y el Dow Jones se tambalea en os 31.200.
Como cada jueves, la apertura del mercado bursátil norteamericano ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU, que en esta ocasión ha sido peor de lo esperado.
Contexto: Cuatro razones que explican el baño de sangre y una buena noticia
S P 500
4.566,81
-0,06%
El riesgo de default de Rusia ya está en el 90%
Los inversores están preparándose para el escenario más temido: que la Administración Biden bloquee totalmente los pagos de bonos del país euroasiático a los inversores estadounidenses a partir de la próxima semana. La medida, de confirmarse, podría ser la gota que colma el vaso en la saga de la deuda rusa después de casi tres meses de invasión de Ucrania, llevando al país a su primer impago de deuda extranjera en un siglo.