American Express, SAP y Verizon presentarán resultados el viernes
Estamos en plena temporada de presentación de resultados trimestrales y este viernes será el turno de American Express, SAP, Regions Financial, Schlumberger, Newmont, HCA Healthcare, Kimberly-Clark y Verizon Communications.
El lunes que viene presentarán resultados Philips, Coca-Cola, Otis Worldwide, Activision Blizzard, Zions Bancorp, Packaging Corp of America, Ameriprise Financial, Universal Health Services, Cadence Design Systems y Whirlpool, entre las firmas más conocidas.
El petróleo Brent sube apenas un 1% hasta los 108 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 1,2% en la sesión del jueves y alcanza la zona de los 108,6 dólares por barril. Aun así, el crudo de referencia en Europa sigue por debajo de los 112,66 dólares que registró el lunes y del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares por barril. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 40%.
Por otro lado, los futuros de West Texas repuntan alrededor de un 2,1% este jueves y se sitúan en la zona de los 104 dólares por barril. También siguen por debajo del máximo anual que registraron el 8 de marzo en los 123,7 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 38%.
Enphase Energy se hunde mientras los analistas revisan el sector
El precio de las acciones de Enphase Energy cae un 12,3% en la sesión del jueves hasta los 156,56 dólares y vuelve a niveles de mediados de marzo. Desde que la acción registró un máximo anual el 4 de abril en los 216,38 dólares, se ha desplomado casi un 30%.
La caída de hoy se ha atribuido al recorte del precio objetivo que ha realizado la firma de inversión Piper Sandler. Sus expertos rebajan la valoración de la acción a los 220 dólares desde los 230 dólares. "La firma de corretaje está analizando con detenimiento el sector de las energías renovables, sopesando la demanda en medio de la guerra en Ucrania, los problemas de la cadena de suministro, la alta inflación y las decisiones políticas clave", explican desde Schaeffers Research.
United Airlines es el valor que más sube en la sesión: Enphase Energy, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la jornada son: United Airlines (+9,31%), AT&T (+4,01%), American Airlines (+3,80%), Nucor (+3,75%) y Tesla (+3,23%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran Enphase Energy (-12,31%), Freeport-McMoran (-9,92%), Solaredge Technologies (-9,75%), The Mosaic (-9,38%), Quanta Services (-9,12%), Align Technology (-8,48%), Equifax (-8,34%), Match Group (-8,23%), AES Corp (-7,63%), Datadog A (-7,45%), Dover Corp (-7,30%), Signature Bank (-7,29%), Generac Holdings (-7,21%), Pinduoduo (-6,86%), Baker Hughes (-6,85%), Warner Bros Discovery (-6,78%), Newmont (6,70%), Nextera Energy (-6,54%), CF Industries (-6,39%), Lucid Group (-6,32%), Meta Platforms A (-6,16%), MercadoLibre (-6,12%) y Nvidia (-6,05%).
El empleo se mantiene fuerte en Estados Unidos
Las solicitudes de subsidio de desempleo en Estados Unidos se redujeron la semana pasada a un nivel consistente con un mercado laboral excepcionalmente ajustado, según han mostrado este jueves los datos del Departamento de Trabajo. Estas solicitudes disminuyeron en 2.000, hasta 184.000, en la semana terminada el 16 de abril, mientras que las solicitudes continuas de prestaciones estatales descendieron a 1,42 millones en la semana terminada el 9 de abril, la más baja desde 1970.
"Me resulta difícil imaginar una recesión con los consumidores en tan buena forma como la actual", ha comentado por teléfono Brent Schutte, estratega jefe de inversiones de Northwestern Mutual Wealth Management, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. Los consumidores están "en la mejor forma en la que han estado en años y la mayoría de las recesiones comienzan con el consumidor no en gran forma. Así que cualquier recesión, si la hubiera, creo que dadas las circunstancias actuales, sería leve".
Cierre de Wall Street: caídas del 1% en el Dow Jones y del 2% en el Nasdaq
Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del jueves en rojo. El Dow Jones cae un 1,05% hasta los 34.792,96 puntos y el S&P 500 retrocede un 1,48% y se sitúa en las 4.393,66 unidades. Por otro lado, el Nasdaq Composite registra un descenso del 2,07% y cae a los 13.174,65 enteros; mientras que el Nasdaq 100 pierde un 1,99% y se sitúa en los 13.720,45 puntos.
Las caídas se han atribuido en parte al repunte en la rentabilidad de la deuda. El bono estadounidense a 10 años (T-Note) roza de nuevo el 2,9%, y se aproxima al 2,94% que registró el 19 de abril, un nivel no visto desde 2018.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 4,25%; el S&P 500 se deja un 7,71% y el Nasdaq 100 retrocede un 15,93%.
"El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, dijo que veía el mérito en el argumento de la subida anticipada de los tipos de interés y que una subida de medio punto 'estará sobre la mesa para la reunión de mayo'", señala Bloomberg. "Se negó a comentar los precios del mercado, pero señaló que las actas de la reunión de marzo mostraban que muchos funcionarios apoyaban una o más subidas de medio punto", añaden desde la agencia de información económica.
"El mercado está tratando de digerir un rendimiento a 10 años que se acerca rápidamente al 3,00%", ha señalado Joe Gilbert, gestor de carteras de Integrity Asset Management. "Esto tiene importantes implicaciones para las valoraciones de las acciones, ya que los diferenciales de crédito también se han ampliado".
S P 500
4.567,18
-0,06%
El momento más embarazoso de la carrera de Bill Gates
El fundador de Microsoft es un referente para muchas personas por su éxito profesional y también su labor filantrópica. Pero, como todo el mundo, también tuvo momentos mejores y peores.
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Elon Musk cierra una financiación de 46.500 millones para hacerse con Twitter
- Tesla se dispara un 11% tras sus buenos resultados
- Wall Street se viene abajo y ya cotiza en negativo
- Europa pierde fuelle pero aguanta en verde: el Ibex 35 ya está en los 8.800
- La inflación de la eurozona llega al 7,4% en marzo, máximo histórico
Todavía queda quien no ve a la Fed yendo tan lejos
"Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense de referencia a 10 años alcanzaron la semana pasada los máximos de los últimos tres años, después de que los datos mostraran que la inflación seguía estando en niveles no vistos desde principios de los años 80. Esto, comprensiblemente, generó angustia sobre la renta variable, especialmente sobre las acciones de las empresas tecnológicas de rápido crecimiento. Los tipos de descuento más altos hacen que los flujos de caja futuros sean menos atractivos", apuntan los analistas del BlackRock Investment Institute en su último comentario semanal, en el que consideran que "los temores a una nueva caída de la renta variable son exagerados".
"Las subidas de tipos que esperábamos se están produciendo con mayor rapidez, pero no vemos que los bancos centrales suban los tipos de interés oficiales más allá de los niveles neutrales que no estimulan ni frenan la economía. Los mercados han descontado una rápida subida del tipo de interés de los fondos federales hasta el 3% en el próximo año, seguida de una estabilización hasta el 2,5% en cinco años (la línea de puntos verdes en el gráfico). Esta cifra es notablemente superior a la de hace un mes (línea rosa punteada), justo antes de que la Fed subiera los tipos y empezara a hablar con dureza sobre la inflación. No creemos que la Reserva Federal vaya a subir tanto. Incluso si lo hiciera, el nivel seguiría siendo históricamente bajo en comparación con los ciclos de subidas anteriores (línea naranja) y el nivel de inflación (línea amarilla)", añaden.
Powell anticipa una subida de tipos de medio punto para mayo
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha dicho este jueves que ve posible la posibilidad de aumentar de forma anticipada las tasas de interés, y ha especificado que la opción más probable un aumento de medio punto porcentual el próximo mes. "Diría que habrá 50 puntos básicos sobre la mesa para la reunión de mayo", ha declaradio Powell a un panel organizado por el FMI en Washington que ha compartido con la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde.
"Realmente estamos comprometidos a usar nuestras herramientas para recuperar una inflación del 2%", ha dicho, refiriéndose al objetivo de la Fed para aumentos anuales de precios. También es probable que los funcionarios de la Fed den luz verde en mayo a un plan para comenzar a reducir su balance general.
Relacionado: Daly (Fed) ya admite que las subidas de tipos pueden acabar en "leve recesión"
Ampliar
información
Opinión | No hay peor ciego que el que no quiere ver
Coincidiendo con la llegada de la vacuna del covid anunciamos un cambio de estrategia, que llamamos "La Gran Rotación". Así, con mayúsculas, dada la magnitud de la rotación interna que pensamos se produciría en los mercados. Nos dijeron que exagerábamos.
Los shocks del petróleo siempre han sido 'cortos': ¿Lo será el actual?
En su comentario de hoy, el economista Juan Ignacio Crespo aborda la duración de las crisis energéticas con un gráfico en el que aparecen las crisis del petróleo causadas por un shock de oferta -las de 1974, 1979 y 1990- junto con sus respectivas recesiones. Según es fácil apreciar, duraron, respectivamente, uno, 15 y tres meses. Posteriormente, se han producido fuertes subidas de precio del barril de Brent, pero motivados o bien por un fuerte crecimiento económico o por circunstancias excepcionales. Hasta llegar a 2022. Este año se ha vuelto a producir un shock de oferta que ya dura más de tres meses. ¿Cuánto tiempo más va a durar?
"No parece que, a pesar de la desaparición de una parte del petróleo ruso del mercado de los países aliados de Ucrania en la guerra económica, la crisis del petróleo vaya a ser tampoco de muy larga duración. A esa expectativa contribuye no solo la experiencia de las crisis pasadas, que indican duraciones más bien breves, sino el hecho de que, con una elevada probabilidad, la economía global estará mucho más floja para finales de año y la caída de la demanda presumiblemente forzará la corrección de los precios. Tampoco parece que la guerra entre Rusia y Ucrania vaya a prolongarse, con la actual o mayor intensidad, más allá de un año", pronostica el economista.
Entre tanto, añade Crespo, no será sorprendente ver que, ante un recrudecimiento de las hostilidades tanto en el terreno de batalla, como en el diplomático y el económico/financiero, el precio del barril de Brent se vaya a cualquier nivel entre 100 y 200 dólares por barril, pero para retroceder después muy rápidamente. "Ya se sabe que, en los momentos de pánico, comprador o vendedor, cualquier precio es posible, por muy ridículo que parezca", zanja.
BlackRock rebaja su participación en Bankinter
BlackRock ha reducido su participación en Bankinter por debajo del 3%, lo que supone que ha dejado de ser accionista significativo de la entidad, que este jueves ha presentado sus resultados correspondientes al primer trimestre de 2022. Según la notificación a la CNMV, su participación en Bankinter se ha rebajado al 2,989% (frente al 3,237% anterior), un porcentaje representativo de alrededor de 26,8 millones de acciones.
De este porcentaje, un 2,808% del capital social lo controla a través de derechos de voto indirecto, representativos de 25,2 millones de acciones, mientras que el 0,181% lo hace a través de instrumentos financieros, en torno a 1,6 millones de títulos.
BANKINTER
6,31
-1,93%
Media sesión | Wall Street se viene abajo y cotiza en negativo
A pesar del buen arranque que ha marcado la renta variable estadounidense, no ha tardado en cambiar su rumbo y ahora mismo cotiza en rojo. Este es el caso del S&P 500 que cede un 0,2% y el Nasdaq 100, que hace lo propio un 0,32%. El Dow Jones es el único que de momento resiste, pero cotizando completamente plano.
Los inversores han puesto el foco en la economía con los datos de paro semanal en Estados Unidos ligeramente peor de lo esperado. También siguen pendientes de los resultados empresariales y hoy hacen balance de los de Tesla, American Airlines, AT&T y Blackstone, entre otros, publicados en las últimas horas.
S P 500
4.567,18
-0,06%
"Promoveremos a España como referente en emisiones sostenibles"
Pablo de Ramón-Laca, director general del Tesoro y Política Financiera, aseguró ayer en un evento que "el éxito del bono verde español" juega "un papel central" en la estrategia del organismo. | Lee también: El Tesoro 'recolecta' 5.540 millones este jueves.
¿Cómo afectan los altos precios de los materiales a las constructoras?
Está apretando los márgenes de beneficios de las principales compañías europeas del sector. Esto, ligado a los problemas de cuellos de botella y al coste de la energía, tendrá su impacto en las cuentas de resultados del ejercicio de 2022.
Mejores y peores del día en el Ibex 35: IAG comanda a las turísticas
Las buenas perspectivas de la patronal de las aerolíneas para el sector de cara a este verano ha hecho que la sufrida (primer el covid, luego Ucrania) acción de IAG haya sido la más destacada del hoy con un repunte por encima del 6%. Otros valores turísticos como Amadeus y Meliá han subido más de un 3% y un 2% respectivamente. En la banca, Sabadell amplía las ganancias de ayer ganando más de un 4%. También más de un 4% se ha anotado Fluidra.
Por el lado de las bajadas, Red Eléctrica es la única que cae más de un 3%, con Solaria, Acciona y Enagás por debajo del 2%.
De los grandes valores, han subido BBVA, el 1,2%; Inditex, el 1,1%, Santander, el 0,56% y Repsol, el 0,33%. Han bajado Telefónica e Iberdrola, el 0,94% cada una.
Europa pierde fuelle pero aguanta en verde: el Ibex 35 ya está en los 8.800
Jornada de más a menos en las bolsas europeas. Las destacadas subidas por encima del 1% en la media sesión, espoleadas por los ecos que llegaban desde Wall Street con los buenos resultados de Tesla, han perdido fuerza en el tramo final de la jornada, y es que los catalizadores negativos -Ucrania, la inflación, el giro de los bancos centrales- no han desaparecido por arte de magia más allá de que los resultados se estén 'comportando'. Las propias bolsas estadounidenses, que comenzaban con fuerza gracias a Tesla y a otros nombres como United Airlines, quitándose el mal sabor de boca de Netflix, también han ido perdiendo fuelle. El EuroStoxx 50 gana un 0,8% hasta los 3.928,03 puntos. A su vez, el Ibex 35 sube un 0,51% hasta los 8.814,6 puntos. El selectivo patrio conquista los 8.800 que no veía tras un cierre desde el pasado 10 de febrero.
"El Ibex 35 consiguió ayer romper la directriz bajista que surgía de unir los máximos de noviembre y febrero pasado y que discurría por la zona de los 8.750 puntos. Su ruptura es la enésima señal de fortaleza del mercado de renta variable español y abre la puerta a un posible ataque de los actuales máximos del año que estableció en febrero en los 8.910 puntos y no descarto que incluso pueda dirigirse a buscar la directriz bajista que surge de unir los máximos de junio y noviembre del año pasado que discurre por la zona de los 9.000 enteros", apunta Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. El escenario de debilidad aparecerá para el selectivo español si pierde los 8.600, mínimos de este martes.
En lo que respecta al EuroStoxx, Cabrero establece que, de la ruptura de esta directriz que discurre por la zona de los 3.970 puntos junto con la resistencia de los 4.050 puntos depende que podamos dar mayor fiabilidad y sostenibilidad al suelo que formaron las bolsas europeas en los 3.387 puntos del índice. "Mientras esta directriz y la resistencia de los 4.050 puntos no sea superada, todavía me parece precipitado lanzar las campanas al vuelo", sentencia.
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
Hito del mercado laboral español: más de 20 millones de afiliados
El ministro de la Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha adelantado hoy que la economía española ya ha superado los 20 millones de ocupados durante la primera quincena de abril. Y ha asegurado que "con un crecimiento del PIB cercano al 5%", se va mantener esta cifra a final de año.
España ya es el séptimo emisor global de bonos verdes
España avanzó una posición en 2021 dentro del panorama de grandes emisores mundiales de bonos verdes. Con el impulso de la colocación inaugural del Tesoro, logró situarse como séptimo país emisor a nivel global (en 2020 había sido octavo). Se sitúa, además, como el cuarto emisor europeo.
¿Qué dice el oro ante las alzas de tipos? La interpretación de los gráficos da miedo
Históricamente, la correlación inversa entre la cotización del oro y los tipos reales, tipo nominal menos inflación, de la deuda americana ha sido muy elevada. En la actual coyuntura, con las expectativas disparadas para que la Fed eleve los tipos de interés a largo plazo ha devuelto el interés real del bono a diez años a terreno positivo después de dos años en negativo. Pero lejos de caer el precio del oro al descontar los inversores alzas en el precio del dinero, el metal dorado se ha mantenido relativamente estable, conservando las ganancias del 7% en lo que va de año.
Esta situación es una mala noticia porque el mercado comienza a contemplar un aterrizaje brusco de la economía de EEUU en el intento de la Fed de atajar la escalada de precios. Los inversores siguen apostando por valores refugio, dólar incluido, ante la incertidumbre generada por la guerra en Ucrania. "Los inversores de oro cuestionan efectivamente la capacidad de la Fed para aumentar los tipos e intentar un aterrizaje suave para la economía", explica Marcus Garvey, jefe de estrategia de metales en Macquarie Group. El oro es el valor refugio contra los precios altos y las recesiones. "El precio actual tiene menos que ver con la inflación y el aumento de los tasas reales y más con los riesgos geopolíticos", explica David Chao de Invesco para Asia y Pacífico. "Estoy un poco sorprendido de que el oro no esté a precios más altos", asegura a Bloomberg.
Continúa el dolor en Netflix
Tras la histórica caída de Netflix ayer, las acciones siguen cayendo más de un 3% en la jornada de este jueves. En la pasada sesión, la compañía retrocedió un 35% tras presentar resultados y registrar el primer descenso de suscriptores en una década. Fue su segundo peor día en bolsa desde que debutó en 2002. Fuera de hora, las acciones ya venían cayendo. Hoy las acciones también cotizan la salida de Bill Ackman del capital de la empresa.
NETFLIX
455,26
+0,30%
Musk cierra una financiación de 46.500 millones para hacerse con Twitter
El dueño de Tesla, Elon Musk, ha reconocido abiertamente que está valorando lanzar otra oferta para hacerse con el control de Twitter y para ello ya ha recibido financiación con la que reunir 46.500 millones de dólares. El magnate ha cerrado una deuda de 25.500 millones de dólares, incluido un préstamo de margen de 12.500 millones contra sus acciones de Tesla, de un grupo de bancos liderado por Morgan Stanley, su asesor financiero. Por otra parte, ha dicho que personalmente proporcionaría 21.000 millones de dólares de capital para el acuerdo, según documentos presentados ante la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) el jueves.
De ejecutar este movimiento, sería una de las compras a través de deuda más grandes de la historia de Wall Street. Este sería el segundo round de la OPA agresiva para hacerse con la red social. El primero fue la semana pasada, cuando Musk ofreció 54,2 dólares por acción (más de 43.000 millones de dólares). Twitter se defendió activando un plan de derechos de duración limitada de sus grandes accionistas, lo que hace más dificil asumir el control total de la empresa. Sin embargo, Elon Musk no se ha rendido y la ofensiva podría reanudarse pronto.
TWITTER
53,74
+0,64%
¿Un BCE agresivo? Deutsche Bank no lo ve tan raro
Los economistas del banco alemán han publicado un nuevo informe de previsiones sobre economía y banca central en el que creen que el Banco Central Europeo (BCE) empezará a moverse en septiembre con gran velocidad para intentar taponar una inflación que está descontrolada. | Relacionado: El mercado ya prevé siete subidas de tipos del BCE este año.
United Airlines 'vuela' un 12% después de rendir cuentas
United Airlines es uno de los valores más alcistas del S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street, junto con Tesla. El precio de sus títulos asciende cerca del 12% tras la apertura de la bolsa norteamericana, a casi 52 dólares, máximos anuales y desde noviembre de 2021.
La aerolínea ha dado a conocer sus cuentas del primer trimestre de 2022, periodo en el que tuvo una pérdida por acción de 4,24 dólares, inferior a la de un año atrás (4,29 dólares) pero peor a la esperada por los analistas, según CNBC.
Pero ¿por qué sube con fuerza si sus resultados son peores de lo anticipado? El motivo está en las previsiones: United Airlines espera volver a ser rentable en el segundo trimestre de este año "gracias a unas sólidas perspectivas de ingresos operativos", según explica en su comunicado. Es más, ha dado "la mayor previsión de ingresos para el segundo trimestre en la historia de la compañía".
Tesla se dispara un 11% tras sus buenos resultados y espolea a Wall Street
Los buenos resultados de Tesla dados a conocer anoche han hecho que la compañía suba más de un 11% hasta los 1.088 dólares al poco de abrir Wall Street este jueves. Semejante subida en la cotizada automovilística más grande del mundo ha espoleado al alza tanto al S&P 500 como al Nasdaq, índices en los que cotiza.
El primer gran fabricante de automóviles de EEUU en informar los resultados financieros de los primeros tres meses superó con creces las estimaciones con una ganancia trimestral récord. Si bien Tesla advirtió que sigue limitada por la escasez de materiales y componentes, un estribillo común entre los fabricantes de automóviles plagados de cuellos de botella en piezas como los chips, su capacidad para superar obstáculos la hace distinguirse entre las demás. "Cuanto más vemos fuera de Tesla, más nos preocupa la capacidad del resto de la industria para ponerse al día", ha escrito Adam Jonas, analista de Morgan Stanley, en una nota.
"Podemos sacar un conejo de la chistera", ha dicho el CEO de Tesla, Elon Musk, durante la conferencia de resultados, agregando que espera que la producción en el tercer y cuarto trimestre sea "sustancialmente mayor".
Lee también: Tesla no se 'sale de la carretera' pese a las distracciones de Musk
TESLA MTRS
238,60
+1,27%
Blackstone sube más del 5% tras sus resultados
El banco de inversión norteamericano ve cómo el precio de sus acciones se dispara más del 5%, a casi 126,7 dólares, tras el toque de campana en Wall Street, aunque luego moderan las alzas por debajo de dos puntos porcentuales. Blackstone ha publicado hoy sus cuentas del primer trimestre, periodo en el que obtuvo un beneficio neto atribuido de 1.216,9 millones de dólares (1.118 millones de euros), lo que supone una caída del 30,4% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
"El primer trimestre ha sido uno de los mejores en los 36 años de historia de Blackstone pese a un contexto de mercado muy desafiante", ha defendido el presidente y consejero delegado de la firma, Stephen Schwarzman, recoge Europa Press.
Wall Street abren con alzas del 1%
Tras el cierre mixto del miércoles, la bolsa estadounidense comienza esta nueve jornada con avances en sus índices de referencia que rondan el 1%. El Nasdaq 100, que ayer cayó con fuerza, es el que más asciende y recupera gran parte del terreno perdido. Se coloca en la zona d elos 14.200 puntos. El Dow Jones, por su parte, comienza el día sobre los 35.400 y el S&P 500 escala a los 4.500.
Los inversores han contado antes de la apertura de Wall Street con un dato de paro semanal en Estados Unidos ligeramente peor de lo esperado. Asimismo, recogen una batería de cuentas trimestrales corporativas, con los balances de Tesla, American Airlines, AT&T y Blackstone, entre otros, publicados en las últimas horas.
S P 500
4.567,18
-0,06%
Buffett se lleva un poco habitual 'tirón de orejas' dentro de Berkshire
El Sistema de Jubilación de los Empleados Públicos de California, el mayor fondo de pensiones público de Estados Unidos, ha dicho que planea votar a favor de una propuesta de los accionistas para que Berkshire Hathaway seleccione un presidente independiente, lo que supone una rara reprimenda al multimillonario Warren Buffett, que es a la vez jefe del consejo y director general del conglomerado.
El fondo tiene más de 450.000 millones de dólares en activos gestionados y unos 2.300 millones de dólares en acciones de Berkshire, según informó el martes. El fondo de pensiones apoya una propuesta de la organización sin ánimo de lucro National Legal and Policy Center, también accionista de Berkshire, que pide que la empresa nombre a un presidente independiente, alegando que la estructura de gobierno se debilita al tener las funciones de presidente y director general en manos de la misma persona. Berkshire se opone a la propuesta, afirmando el mes pasado que Buffett debería seguir desempeñando ambas funciones.
El de ayer no fue el primer 'porrazo' en bolsa para Netflix
La feroz competencia del mercado y un modelo de negocio que no termina de cuajar son ahora la principal debilidad de Netflix, dos pilares que ya temblaron en el pasado y que provocaron el hundimiento de sus acciones en 2004, cuando Amazon, Wallmart y Blockbuster le pisaban los talones. | Lee más: ¿Aprovechar un posible rebote en Netflix? Puedes tomar nota de Bill Ackman.
Resultados | AT&T reduce un 36,3% su beneficio
La operadora estadounidense de telecomunicaciones obtuvo un beneficio neto atribuido de 4.810 millones de dólares (4.439 millones de euros) en los tres primeros meses del año, lo que supone un retroceso del 36,3% respecto del resultado anotado por la compañía en el mismo periodo del año anterior, según ha informado la propietaria de la plataforma de streaming HBO, que ganó 3 millones de suscriptores en el trimestre.
La cifra de negocio de AT&T entre enero y marzo alcanzó los 38.105 millones de dólares (35.171 millones de euros), un 13,3% menos que un año antes, como consecuencia de la bajada del 15,9% de los ingresos por servicios, hasta 32.392 millones de dólares (29.898 millones de euros), mientras que las ventas de equipos aumentaron un 5,1%, hasta 5.713 millones de dólares (5.273 millones de euros), recoge Europa Press.
En el mercado de preapertura de la bolsa estadounidense, las acciones de AT&T se revalorizan cerca del 2%. Ayer cerraron con un descenso en su precio de cuatro décimas, a 19,43 dólares.
AT&T
17,230
+3,42%
EEUU: las peticiones del subsidio por paro bajan levemente
Las solicitudes iniciales del subsidio por desempleo en Estados Unidos bajaron en 2.000, hasta un total de 184.000 en la semana que terminó el 16 de abril, según ha informado el Departamento de Trabajo del país, que ha revisado levemente al alza el dato de la semana anterior (de 185.000 a 186.000). Hace dos semanas, la cifra de peticiones marcó un mínimo de 54 años.
Nancy Vanden Houten y Kathy Bostjancic, analistas de Oxford Economics, prevén que las solicitudes iniciales del paro en EEUU se mantengan por debajo de los 200.000 en las próximas semanas. "Los empresarios, que siguen luchando por atraer y retener a los trabajadores, mantendrán los despidos al mínimo", afirman. "Incluso cuando la economía se ralentiza en respuesta a la alta inflación y la subida de los tipos de interés, esperamos que los empresarios sean más propensos a reducir el ritmo de contratación que a despedir trabajadores", subrayan estas expertas.
Te interesa: Hay algo que las peticiones por desempleo de EEUU no nos dicen
Resultados | American Airlines reduce un 46% sus pérdidas
La mayor aerolínea de Estados Unidos ha dado a conocer sus cuentas del primer trimestre de 2022. En dicho periodo la compañía registró una pérdida por acción de 2,32 dólares, lo que implica una reducción de los números rojos del 46,3% respecto el mismo periodo del año pasado. La cifra es además mejor que la prevista por el consenso de mercado, según CNBC.
American Airlines ha batido asimismo las previsiones de los expertos con su facturación: alcanzó los 8.900 millones de dólares entre enero y marzo pasados, frente a los 8.826 millones que se anticiparon.
Además, la compañía ha informado de que marzo fue el primer mes desde que comenzó la pandemia en que sus ingresos superaron los niveles de 2019. También ha asegurado que las reservas han seguido aumentando. Así, American "espera que sus ingresos totales del segundo trimestre sean entre un 6% y un 8% superiores a los del segundo trimestre de 2019", según recoge en su comunicado.
Con todas estas referencias sobre la mesa, American Airlines ve cómo sus acciones se disparan un 10% en el premarket de Wall Street. Ayer cerraron con una caída del 0,56%, en 19,48 dólares.
Aún es pronto para entrar en renta fija, según Rentamarkets
La firma española de servicios de inversión y gestión de activos financieros y patrimonios se mantiene cauta en su estrategia de renta fija, en anticipación a posibles correcciones del mercado provocadas por las valoraciones extremas generalizadas en varias clases de activos, mientras que mantiene el sesgo hacia valores de calidad en renta variable, con una combinación de posiciones cíclicas y defensivas con las que proteger la cartera ante eventuales repuntes de la volatilidad estival.
Así lo ha explicado esta mañana Ignacio Fuertes, gestor del fondo Rentamarkets Sequoia, que ha puesto el acento sobre la necesidad de monitorizar la evolución de la inflación. "En cualquiera de los escenarios, parece lógico pensar que las valoraciones actuales no recogen adecuadamente los riesgos a los que nos enfrentamos", ha afirmado.
Credit Suisse mejora la valoración de Telefónica... pero sigue sin ver potencial
En un informe de este jueves, el banco de inversión suizo ha mejorado el precio objetivo que otorga a Telefónica hasta 4,8 euros por acción (un 31% más respecto la valoración previa). Pese a la mejora, sigue sin ver potencial en el título: la operadora ya cotiza a precios superiores. Credit Suisse ha mantenido el consejo 'neutral', informa Europa Press.
La entidad ha mostrado su desconfianza sobre una mejora de la situación en el mercado español y ha considerado que la firma seguirá presentando un beneficio bruto de explotación subyacente (ebitda subyacente) negativo en este mercado. Asimismo, ha señalado que la subida de tipos de interés podría impactar en el operador, aunque el 88% de su deuda financiera se encuentre a tipo fijo. La firma además ve posible que Telefónica recorte a 0,25 euros su dividendo en los próximos ejercicios.
Te interesa: Luz verde para que Telefónica y Pontegadea tomen el control de los cables submarinos de Telxius
TELEFONICA
4,03
+0,42%
Tesla no se 'sale de la carretera' pese a las distracciones de Musk
"Tesla, la empresa automovilística más valiosa del mundo, desafió a los escépticos, ya que el aumento de los precios contrarrestó la presión de los costes para impulsar unos beneficios en el primer trimestre de 2022 mejores de lo esperado. Esto volverá a centrar la atención en la acelerada transición mundial de los vehículos eléctricos (VE), tras las recientes distracciones por la oferta del fundador Elon Musk por Twitter", expone Ben Laidler, estratega de eToro, tras conocerse anoche los resultados de la compañía.
"Las expectativas de los inversores se han visto reducidas después de que la empresa haya incumplido las previsiones de entrega de coches para el trimestre. Elon Musk también había advertido sobre el aumento de los costes de los materiales de las baterías, y su mayor fábrica -en Shanghái- ha visto interrumpido su funcionamiento por el covid. Sin embargo, la empresa sigue creciendo con fuerza, ya que sus ingresos han aumentado un 80%, hasta los 18.700 millones de dólares, y sus beneficios, un 246%, hasta los 1.000 millones de dólares, gracias a la ampliación de su capacidad, desde Berlín hasta Austin, y a la posibilidad de subir los precios", continúa Laidler.
"Todo ello contribuye a una enorme rentabilidad, ya que su margen bruto del 32,9% en el sector de la automoción es más de cuatro veces superior al de sus homólogos mundiales, y significa que su deuda total, ajustada a la financiación de los vehículos, se aproxima a cero", añade el analista. "El precio de las acciones está recompensando la paciencia de los inversores, superando a las empresas tecnológicas de EEUU y a la mayoría de las empresas automovilísticas mundiales en lo que va de año", concluye Laidler.
TESLA MTRS
238,60
+1,27%
Lewis Hamilton y Serena Williams también quieren comprar el Chelsea
El piloto de carreras de Fórmula 1 Lewis Hamilton y la tenista Serena Williams han acordado invertir cada uno en torno a 10 millones de libras (13,1 millones de dólares) en la oferta por el Chelsea encabezada por el ex presidente de British Airways, Martin Broughton, según ha adelantado Sky News. La propuesta de compra está también secundada por la familia Rogers de Canadá, el fundador de Centaurus Capital, John Arnold, y la familia Tsai de Taiwán.
Las ofertas por el club están siendo consideradas actualmente por los asesores del Chelsea. El equipo, herido de gravedad por las sanciones impuestas a su dueño, el oligarca ruso Roman Abramóvich, tras desatar Rusia la guerra en Ucrania, ha recibido desde mediados de marzo varias ofertas. La primera fue la del grupo Saudi Media, propiedad del multimillonario saudí Mohamed Alkhereiji, quien ofreció 2.700 millones de libras por su compra.
Ojo: el mercado ya prevé siete subidas de tipos del BCE este año
Nueva vuelta de tuerca hawkish de algunos miembros relevantes del Banco Central Europeo (BCE) y nueva respuesta del mercado. Tras las declaraciones de los banqueros centrales de Bélgica y de Letonia ha llegado la entrevista de Luis de Guindos, un peso pesado en el BCE (el vicepresidente de la institución), reconociendo que la primera subida de tipos podría llegar en julio.
Tras estas declaraciones los mercados han comenzado a descontar una subida de tipos más para este 2022, lo que dejaría el número total de subidas en siete y el tipo de interés sobre la tasa de depósito en el 0,10% a finales de 2022. El precio del dinero lleva en territorio positivo desde mediados de 2014. Hay que recordar que a finales de 2021 el mercado no descontaba ni una subida de tipos en la eurozona para todo 2022.
Relacionado: La inflación de la eurozona llega al 7,4% en marzo, máximo histórico
La utopía de Powell frente a la alta probabilidad de una recesión
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Jerome Powell, sostiene que una política monetaria más restrictiva puede ayudar a rebajar la tensión inflacionista sin hacer descarrillar a la economía. Probablemente, el lanzamiento de este tipo de mensajes forma parte de su trabajo (en el corto plazo la economía depende de la confianza y viceversa), pero la historia evidencia que los aterrizajes suaves en contextos como el actual son una utopía.
Deoleo, NH... Analizamos las small caps españolas
"Son todavía muchos los inversores que solamente centran sus miradas en el mercado de renta variable español y, a diferencia de lo que sucedía años atrás, cuando la debilidad era la nota predominante, ahora les toca disfrutar de una fortaleza que, como vengo señalando desde finales del año pasado, parece que ha venido para quedarse", escribe este jueves el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
Media sesión | El Ibex 35 rebasa los 8.800
La bolsa española cotiza con fuertes ganancias, en línea con el resto de plazas europeas. Asciende más de un punto porcentual a media sesión y lleva a su principal referencia, el Ibex 35, a niveles no vistos desde febrero por encima de las 8.800 unidades (máximo intradía: 8.863,5). El indicador dio la jornada pasada su "enésima señal de fortaleza" al batir los 8.750 enteros, según el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. Con ello, asegura el analista técnico, dio paso "a un posible ataque de los actuales máximos del año que estableció en febrero en los 8.910".
Este jueves IAG se posiciona como el título más alcista al revalorizarse un 6%. Le siguen Bankinter (+4,5%), que ha presentado resultados, y Amadeus (+4,2%). Por el contrario, Red Eléctrica y Acciona encabezan las ventas al dejarse más de un 1,5%.
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
Media sesión | El EuroStoxx 50 sube más del 1% y rebasa los 3.900
Las bolsas de Europa amplían las ganancias con las que han cotizado a lo largo de esta mañana. Los ascensos superan el 1% en la mayoría de los parqués a media sesión. El EuroStoxx 50, referencia en el continente. aprovecha el impulso para situarse por encima de los 3.900 puntos (máximo intradía: 3.949,4), cotas que no veía desde principios de mes.
Sin embargo, "es poco probable" que el selectivo europeo consiga superar las 4.025 unidades (ahora a menos de un 2% de distancia) a corto plazo, según Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader. Al menos no sin antes haber marcado "nuevos mínimos por debajo de los que se vieron en los 3.763".
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
Buenas perspectivas para el turismo en España: IAG lidera las alzas
Las cuatro compañías del sector turístico que forman parte del Ibex 35 destacan este jueves entre las mayores subidas, especialmente IAG (matriz de Iberia y Vueling, entre otras aerolíneas), cuyas acciones se revalorizan más del 6% (siendo las más alcistas del selectivo). Amadeus avanza un 4% al tiempo que Aena y Meliá se anotan más de dos puntos porcentuales.
Estos valores se ven favorecidos por las buenas perspectivas de este verano. Aunque la Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha rebajado la oferta de asientos para la temporada estival a 212 millones, frente a la cifra anunciada por Aena hace unas semanas, las aerolíneas prevén que España sea, en palabras de Javier Gándara, presidente de la patronal del sector, "uno de los primeros países" en recuperar el tráfico aéreo de 2019.
IAG (IBERIA)
1,82
-1,17%
AENA
161,80
+1,19%
AMADEUS
64,42
+0,34%
MELIA HOTELS INTL
5,86
+0,86%
Nestlé bate previsiones: factura un 5,4% más hasta marzo
El grupo suizo de alimentación incrementó un 5,4% sus ingresos durante el primer trimestre de 2022, hasta los 22.238 millones de francos suizos (21.622 millones de euros), según ha informado la multinacional este jueves. La cifra es superior a la esperada por el consenso de mercado, según Bloomberg. En consecuencia, las acciones de la compañía suben hasta casi un 2% en la bolsa de Zúrich, a más de 124 francos.
Entre enero y marzo de 2022, las ventas de Nestlé crecieron un 7,6% interanual en términos orgánicos, descontando el impacto del tipo de cambio y las variaciones del perímetro contable de la empresa, incluyendo un alza del 5,2% del precio, señala Europa Press.
El consejero delegado de Nestlé, Mark Schneider, ha advertido de que "la inflación de costes sigue aumentando considerablemente, lo que requerirá más fijación de precios y medidas de mitigación a lo largo del año". En este sentido, el directivo ha defendido que la compañía ha subido los precios en los últimos meses "de manera responsable".
El Tesoro 'recolecta' 5.540 millones este jueves
El Tesoro Público pone fin a las emisiones de abril. Este jueves ha colocado 5.540 millones de euros en una nueva subasta de bonos y obligaciones, dentro del rango medio previsto, según las cifras publicadas por el Banco de España y recogidas por Europa Press. El apetito inversor por los títulos de deuda españoles se ha mantenido en esta emisión. La demanda conjunta de las tres referencias subastadas se ha acercado a los 7.500 millones de euros.
En concreto, el Tesoro ha bonos a tres años a un interés marginal del 0,863%, muy por encima del 0,349% ofrecido en la subasta previa. En la obligación con vida residual de 26 años y seis meses, la rentabilidad marginal se ha situado en el 2,302%, más de un punto porcentual por encima del 1,262% ofrecido en la emisión anterior. Por último, el Tesoro ha colocado otra obligación a 30 años cuyo interés marginal se ha fijado en el 1,757%.
Daly (Fed) ya admite que las subidas de tipos pueden acabar en "leve recesión"
La presidenta de la Reserva Federal (Fed) de San Francisco, Mary Daly, reconoció este miércoles que una serie casi segura de subidas de los tipos de interés en los próximos meses podría llevar a la economía a una recesión superficial, aunque señaló que esa no es su expectativa.
Al preguntársele si consideraba que una recesión leve era el equivalente a un aterrizaje suave o un resultado aceptable, Daly dijo que su perspectiva es que la economía se ralentice hasta "algo que parezca un crecimiento por debajo de la tendencia, pero que no entre en territorio negativo, sino que pueda entrar en territorio negativo". Eso significaría probablemente una recesión poco profunda, a diferencia de las asociadas, por ejemplo, a la crisis financiera de 2008 o a los días de estanflación de finales de los 70 y principios de los 80, cuando el entonces presidente Paul Volcker subió tanto los tipos que la economía cayó en una doble recesión.
"Recesión es una palabra, pero describe toda una gama de resultados", dijo Daly en respuesta a una pregunta de la CNBC. "Puede ser un par de trimestres de un mínimo por debajo de cero. Eso es una 'bestia' muy diferente a algo como la crisis financiera o el período de desinflación de Volcker".
Lee también: Tres señales para saber en qué parte del ciclo está la economía
Revés para ArcelorMittal: ya hay una firma que aconseja 'vender'
Las acciones de la siderúrgica rebotan un 3% este jueves, superando de nuevo los 30 euros de precio y recuperando lo perdido en las dos sesiones pasadas. ArcelorMittal se coloca así entre los mejores valores del Ibex 35 hoy. Por un lado, los analistas de Jefferies han repetido el consejo de compra, el más positivo, sobre sus títulos. Además, han mejorado el precio objetivo que les dan de 43 a 44 euros.
En cambio, AlphaValue ha empeorado su consejo de 'añadir' (o compra) a 'reducir' (o venta), esto es, del mejor al más negativo de golpe. Han mantenido su valoración sobre Arcelor de 32,2 euros.
De esta manera, el consenso de mercado de Bloomberg ya recoge una recomendación negativa para la acerera, dos (el 9,5% del total) de 'mantener' y dieciocho (el 85,7%) de compra. ArcelorMittal no contaba con ningún consejo negativo desde abril del año pasado. El precio objetivo medio a doce meses es de 41,51 euros por acción, que implica un potencial del 35% desde los niveles actuales.
Si se atiende al análisis técnico, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, aconseja esperar a "una consolidación hasta al menos la zona de los 28 euros" antes de comprar acciones de Arcelor. "Desde ahí me encontraría más cómodo en términos de ecuación rentabilidad-riesgo para ir a buscar resistencias en los 35 euros" (techo del canal dibujado en el chat de arriba), ha señalado el experto en el encuentro digital con los lectores de elEconomista.es de este jueves.
Lee también: BNP amplía el recorrido en bolsa de ArcelorMittal
Las alzas predominan en las bolsas de Europa
Solo los mercados británico (Ftse 100) e italiano (Ftse Mib) afrontan este jueves con leves caídas. El resto de índices principales de Europa amplían las alzas de primera hora, alcanzando en algunos casos el 1%. El EuroStoxx 50 rebasa los 3.900 puntos e igualmente el Ibex 35 español aprovecha el impulso para rebasar los 8.800.
Los inversores prestan un día más atención a las cuentas empresariales del primer trimestre que se van conociendo. En España destaca el balance de Bankinter.
Asimismo, se ha publicado el dato definitivo de inflación en la zona euro de marzo, corrigiendo la lectura preliminar (7,5% interanual) ligeramente, al 7,4%. Igualmente es un máximo histórico para la región. | Relacionado: El vicepresidente del BCE ve posible la primera subida de tipos en julio.
Más tarde, a las 14:30 horas (en Madrid) se conocerá, como cada jueves, el dato de paro semanal en Estados Unidos. A la espera de esta referencia los futuros de Wall Street vienen con alzas de alrededor del 1% tras el cierre mixto de ayer.
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
La inflación de la eurozona llega al 7,4% en marzo, máximo histórico
La inflación general en la eurozona se ha situado en el 7,4% en el mes de marzo, el dato más elevado de la corta historia del euro, aunque una décima por debajo de lo publicado en el dato preliminar. Los datos de varios países han marcado máximos históricos durante este mes. Los IPC nacionales alcanzaron en España el (9,8%), Alemania (7,6%) o Italia (7%).
Son muchos los factores que están disparando los precios en la zona euro y aunque la guerra en Ucrania ha agudizado el problema, esta es una tendencia que viene de lejos. Los precios comenzaron a despertar a principios de 2021 (la gran reestructuración de la inflación), después de un 2020 en el que la zona euro coqueteó con la deflación. Ahora, la guerra de Ucrania ha dado la 'puntilla' a los precios que han acelerado su ritmo de crecimiento.
Las tasas anuales más bajas se registraron en Malta (4,5%), Francia (5,1%) y Portugal (5,5%). Las tasas anuales más altas se registraron en Lituania (15,6%), Estonia (14,8%) y Chequia (11,9%). Respecto a febrero, la inflación anual descendió en dos Estados miembros y aumentó en veinticinco. En marzo, la mayor contribución a la tasa de inflación interanual de la eurozona provino de la energía (+4,36 pp), seguida de los servicios (+1,12 pp), alimentación, alcohol y tabaco (+1,07 pp) y bienes industriales no energéticos (+0,90 pp.).
Relacionado: De Guindos (BCE) admite que la primera subida de tipos podría llegar en julio
Hoy vuelven las peticiones por desempleo de EEUU... pero hay algo que no nos dicen
"Los datos de las solicitudes iniciales de desempleo en EEUU pueden ser menos útiles como señal del mercado laboral en la actualidad. Una tendencia que puede surgir, a medida que aumenta el coste de la vida, es que la gente se reincorpore a la fuerza de trabajo (especialmente los que se jubilaron pronto). Esta tendencia no aparecería en las cifras de solicitudes iniciales de subsidio de desempleo", señala en un comentario Paul Donovan, estratega de UBS.
En la última lectura de la semana pasada, las peticiones iniciales por desempleo volvieron a aumentar ligeramente desde su cota más baja desde finales de los 60 hasta las 185.000, quedando en cualquier caso por debajo de las 200.000 de nuevo.
Alantra insiste en que Siemens Gamesa no tiene potencial
Después del enorme vaivén que vivió ayer en bolsa, cerrando con una subida de casi el 3%, Siemens Gamesa cotiza este jueves en el entorno de los 16 euros. Su precio se mueve de nuevo sin tendencia fija, dado que en estos momentos corrige levemente pero ha llegado a situarse por encima de los mencionados 16 euros a primera hora.
Desde la firma de análisis Alantra han insistido hoy en que el valor no tiene potencial a corto plazo. En concreto, han reiterado su recomendación de venta (la peor) sobre la acción, cuya valoración han empeorado desde los 16,43 euros previos a 15,81 euros.
El consenso de mercado de Bloomberg en su conjunto otorga a Siemens Gamesa un precio objetivo medio a doce meses de 19,47 euros, es decir, un recorrido cercano al 22% desde los niveles de cotización actuales. Nueve analistas (el 34,6%) apuestan por la recomendación de compra, mientras diez (el 38,5%) se decantan por 'mantener' y siete (el 26,9%) optan por 'vender'.
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Dos 'golpes' para Acciona
Acciona se posiciona este jueves como el farolillo rojo del Ibex. El precio de sus acciones baja hasta un 2%, llegando a los 192 euros. La compañía de infraestructuras ha sufrido dos recortes de recomendación por parte de AlphaValue y Alantra: ambas firmas han situado su consejo en 'vender' o 'reducir', el peor posible, desde los previos 'añadir' y 'neutral', respectivamente.
De esta manera, el consenso de mercado de Bloomberg ya recoge cuatro recomendaciones (el 28,6% del total) negativas, de venta, y otras cuatro de 'mantener'. El resto (seis o el 42,9%) son de compra. No obstante, según este grupo de expertos, la cotización de Acciona no tiene recorrido a corto plazo: la valoración media a doce meses es de 173,53 euros por acción, inferior a su precio actual en bolsa.
ACCIONA
133,45
+0,98%
Prosegur paga la segunda parte del dividendo el 28 de abril
Prosegur ya anunció a finales de diciembre que distribuirá un dividendo a cuenta ordinario con cargo a los beneficios distribuibles del ejercicio 2021 a razón de 0,01240 euros brutos por cada acción. El abono de esta retribución se hará en un total cuatro veces, correspondiendo en cada uno de los pagos el 25% del total del dividendo (0,0310 euros brutos por acción). Y, según ha trasladado la compañía hoy a la CNMV, el segundo pago se producirá en una semana, el jueves 28 de abril. Por tanto, la fecha de cotización ex dividendo será el 26 de enero.
Relacionado: Prosegur Cash pagará la segunda parte de su dividendo el 26 de abril
Te interesa: Prosegur emite obligaciones ordinarias por 500 millones
PROSEGUR
1,83
+0,88%
Guindos (BCE) admite que la primera subida de tipos podría llegar en julio y da 'alas' al euro
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha reconocido que una subida de tipos en la eurozona en julio es posible. "Dependerá de los datos que veamos en junio. Desde la perspectiva de hoy, julio es posible y septiembre, o más tarde, también es posible. Miraremos los datos y solo entonces decidiremos", ha señalado De Guindos en una entrevista con Bloomberg. El euro sube más de un 0,6% contra el dólar y recupera los 1,092 dólares por unidad.
Sobre esta cuestión, el vicepresidente del BCE ha indicado que la institución tiene claro que acabará con el programa APP en el tercer trimestre de este año. "Que suceda al principio o al final es esencialmente un ajuste fino de la política monetaria y, en mi opinión, no es un factor tan determinante per se", ha añadido. Estas previsiones se unen a la de los 'halcones' del BCE que ya habían mostrando las 'garras' en comentarios recientes.
"Habiendo dicho eso, por el momento no veo ninguna razón por la que no debamos interrumpir nuestro programa APP en julio", ha apuntado. De este modo, si bien ha admitido que "teóricamente todo es posible", De Guindos ha recordado que el BCE ha desvinculado claramente el final del programa de compras de la primera subida de tipos, por lo que no es necesario que el aumento de tipos se produzca automáticamente una vez que finalice, y la decisión dependerá de los datos.
"Mi opinión es que el programa debería terminar en julio y para la primera subida de tipos habrá que ver nuestras proyecciones, los diferentes escenarios y decidir. Y nada se ha decidido hasta ahora", ha asegurado.
EURUSD
1,0796
-0,38%
Bankinter sube un 4%: las claves de sus resultados
Bankinter ha dado el pistoletazo de salida este jueves a la temporada de resultados empresariales en España. La entidad ha publicado a primera hora sus cuentas del primer trimestre, en el que elevó su beneficio neto un 4% interanual, hasta 154 millones de euros. Nuria Álvarez, analista financiera de Renta 4, explica que las buenas cifras del banco se deben a los menores gastos de explotación y de dotaciones a provisiones. La compañía también ha mantenido sus previsiones para este año: espera ganar 550 millones en 2023.
Álvarez destaca del balance de Bankinter "la buena evolución operativa, menores provisiones y el control del riesgo sin que se adviertan tensiones por el momento". Una visión que parece compartir el mercado en general, dado que el banco cotiza con subidas que rondan el 4% y se coloca entre los mejores valores del Ibex 35 esta sesión. El precio de sus acciones alcanza los 5,6 euros, algo que no sucedía desde febrero.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, las acciones de Bankinter no tienen un potencial, dado que el precio objetivo medio a doce meses es de 5,82 euros por acción, es decir, inferior a su cotización actual. En consecuencia, las recomendaciones de los analistas sobre el valor están repartidas: nueve firmas (el 37,5% del total) apuestan por 'comprar', diez (el 41,7%) se decantan por 'mantener' y cinco (el 20,8% del consenso restante) aconsejan 'vender'.
Relacionado: Bankinter pierde un consejo de compra... que se lleva el Sabadell
BANKINTER
6,31
-1,93%
¿Aprovechar un posible rebote en Netflix? Puedes tomar nota de Bill Ackman
Tras la histórica caída de Netflix ayer, siempre surge la duda si el mercado ha ido demasiado lejos con su castigo y se puede aprovechar un posible rebote. Con el mercado ya cerrado, los títulos siguieron cayendo más de un 1% en la sesión after hours, tras descender un 37%, en la segunda peor sesión desde que salió a bolsa en 2022. Uno de sus principales accionistas, el conocido inversor Bill Ackman, ha anunciado su retirada de la compañía encajando millonarias pérdidas.
El hedge fund Pershing Square Capital Management, que gestiona Ackman, comunicó ayer que se había desecho de 3,1 millones de acciones, con una pérdida acumulada de 435 millones de dólares. La firma entró en Netflix el pasado mes de enero con una inversión superior a 1.000 millones de dólares. La cotización había firmado un gran año gracias a la pandemia, pero en el último trimestre de 2021 sufrieron un serio correctivo tras decepcionar con el crecimiento de usuarios. Ackman y su equipo vieron una buena oportunidad. "La oportunidad de adquirir Netflix a una valoración atractiva surgió cuando los inversionistas reaccionaron negativamente al crecimiento de suscriptores del último trimestre y las previsiones a corto plazo de la compañía", escribió en una carta a los inversores. Además de destacar el modelo de negocio basado en suscripción y su equipo de gestión como ventaja competitiva.
En la nueva misiva a sus accionistas, Ackman ha reconocido su error y ha aludido a su apuesta desastrosa en Valeant Pharmaceuticals "para aprender de los errores". La firma de inversión llegó a perder hasta 4.000 millones de dólares. El conocido inversor aplaudió el giro en la estrategia de Netflix para incorporar anuncios en una suscripción más barata y limitar la práctica de cuentas compartidas, pero asegura que hay demasiadas incertidumbres para encajar en sus tesis de inversión basadas en la "predecibilidad".
NETFLIX
455,26
+0,30%
Novedades de Iberdrola en Brasil: lanza una OPA para controlar todo Celpe
A través de su filial brasileña Neoenergía, la empresa española acaba de lanzar una oferta pública de adquisición (OPA) para comprar el 10,3% del capital de Neoenergía Pernambuco (Celpe) que no estaba en sus manos. El consejo de Iberdrola ha comunicado la operación en Brasil en las que ofrece convertir estas acciones por 42,02 reales brasileños. | Lee también: Iberdrola compra su mayor parque eólico terrestre del mundo.
IBERDROLA
11,58
+0,52%
Ferrovial vende su filial de servicios de energía en Reino Unido
La compañía española ha sellado la desinversión del negocio británico de utilities, focalizado en actividades reguladas como la electricidad y el agua. El comprador es el fondo de inversión Rubicon Partners. Ferrovial se desprende así de un negocio que facturó casi 200 millones de libras esterlinas (240 millones de euros) en 2020 y emplea a más de 750 trabajadores. | Lee también: Ferrovial logra nuevos proyectos de agua en Texas.
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Las bolsas europeas abren con signo mixto
Las bolsas del Viejo Continente comienzan este jueves sin una tendencia fija al igual que sucedió al cierre de ayer en el mercado americano, con las plazas de Londres (Ftse 100) y Milán (Ftse Mib) registrando números rojos. Eso sí, los índices europeos se mueven de forma mucho más contenida que sus pares norteamericanos tras el toque de campana inicial. El EuroStoxx 50 sondea los 3.900 puntos con tímidas alzas al igual que el Ibex 35 español se tantea los 8.800. | Aquí tienes: Los niveles que conviene vigilar, según análisis técnico.
Los inversores están "a la espera de los acontecimientos o noticias que provengan de las citas empresariales de la jornada", apuntan los analistas de Link Securities. Continúa la temporada de resultados trimestrales a ambos lados del Atlántico. En España ya ha comenzado también con el balance de Bankinter.
"Tenemos por delante una sesión de riesgo reducido, con probabilidad baja de enfrentar malas noticias", asegura el Departamento de Análisis de Bankinter en su comentario diario. "Eso, y los retrocesos ayer en NY [Nueva York], debería dar estabilidad ligeramente alcista al mercado", añaden.
En el plano macroeconómico, los inversores contarán hoy con el dato definitivo de inflación en la eurozona de marzo y, como cada jueves, con el dato de paro semanal en Estados Unidos.
IBEX 35
10.238,40
+0,59%
EURO STOXX 50®
4.452,77
+0,86%
Fluidra publicará resultados el 5 de mayo
La compañía de piscinas y wellness, cotizada en el Ibex 35, dará a conocer su balance del primer trimestre de 2022 el próximo jueves 5 de mayo antes de la apertura de la bolsa, según ha indicado a la CNMV. Ese día a las 10:00 horas (en Madrid) hará una presentación vía webcast de los resultados. Puedes encontrar aquí todos los detalles.
¿Te interesa Fluidra? Aquí tienes un análisis del valor.
FLUIDRA
18,19
-0,60%
El Tesoro emite hoy bonos y obligaciones del Estado
El Tesoro Público volverá este jueves al mercado de deuda con una subasta de bonos y obligaciones del Estado en la que espera colocar entre 5.000 y 6.000 millones de euros. Con esta emisión finalizará las del mes de abril.
En concreto, va a subastar hoy bonos del Estado a 3 años, con cupón del 0% y vencimiento el 31 de mayo de 2025, obligaciones del Estado con vida residual de 10 años y 3 meses, con cupón del 5,75% y vencimiento el 30 de julio de 2032 y obligaciones con una vida residual de 26 años 6 meses, con cupón del 2,7% y vencimiento el 31 de octubre de 2048.
De cara a esta subasta, en las últimas emisiones de estas referencias, el interés marginal se situó en el 0,349% en el caso de los bonos a 3 años y en el 1,262% en las obligaciones con una vida residual de 26 años 6 meses, recuerda Europa Press.
Soltec firma un contrato en Chile para dos proyectos de 238 MW
Soltec Power Holdings, a través de su filial Soltec Energías Renovables, ha firmado con AES Solar, un contrato para garantizar el suministro de seguidores solares SF7 a dos proyectos fotovoltaicos en Chile con una potencia instalada de 238 megavatios (MW), según ha informado la propia compañía a través de la CNMV. | Lee más: Soltec logra su primer contrato en Portugal.
SOLTEC POWER HOLDINGS SA EUR0.25
3,23
+1,13%
Los cuatro agujeros por los que se están esfumando el poder adquisitivo de las familias
Este 2022 está siendo un año duro para buena parte de las familias europeas. Los costes de todo se están disparando, los salarios aún no han comenzado a repuntar de forma clara y los depósitos (el activo favorito de los hogares) siguen ofreciendo rentabilidades casi nulas. Desde Natixis han publicado una nota en la que explican brevemente este duro golpe contra el poder adquisitivo de los hogares.
-Los precios de la energía y de la comida están subiendo con gran intensidad, lo que afecta sobremanera a los hogares de menor renta, cuyo porcentaje de gasto sobre ingresos en estos dos componentes es relativamente superior. Esto sucede mientras que los salarios siguen sin levantar cabeza.
-Los tipos de interés (euríbor) hipotecarios avanzan con velocidad y podrían seguir haciéndolo. Este auge de los tipos como el euríbor supone un coste superior para las familias que tienen créditos hipotecarios variables.
-Los depósitos, el activo favorito de las famiolias, siguen ofreciendo una rentabilidad nula. Pese a que los costes de las hipotecas ya han comenzado a subir, los depósitos y las cuentas corrientes parecen mostrar cierta congelación. Los hogares pagan más pero no reciben más por sus activos financieros conservadores.
-Por último, la continua transformación de una economía en la que los trabajos peor pagados tienen un peso cada vez mayor en la composición del mercado laboral.
"Por lo tanto, podemos esperar una fuerte presión sobre los gobiernos (para aumentar los pagos de transferencia a los hogares) y sobre las empresas (para aumentar los salarios)", sentencian los expertos de Natixis.
Lee más: Cómo afectará a la vivienda la pérdida de poder adquisitivo
Bankinter supera previsiones al crecer un 4% su beneficio
Bankinter cerró el primer trimestre del año con un beneficio neto de 154 millones de euros, un 4% más que en el mismo periodo del año anterior. El beneficio del grupo supera del consenso del mercado de Bloomberg que estimaba un resultado para el primer trimestre de 120 millones de euros. Hay que tener en cuenta que los resultados están marcados por la ausencia en el balance de Línea Directa, el negocio de seguros que fue segregado el año pasado. En términos comparables, las ganancias subieron un 33% hasta los 214,3 millones.
Por su parte, el margen de intereses creció un 3% hasta los 320 millones. En cuanto al margen bruto, se sitúa en 499,5 millones de euros y crece un 7,4% respecto a la misma cifra de hace un año. Un 64% de esos ingresos proceden del margen de intereses y un 29% son ingresos por comisiones. Estas comisiones han sumado en estos tres primeros meses del año 147 millones de euros, un 13% más en comparación con el primer trimestre de 2021.
China, la nota discordante en Asia
Las bolsas asiáticas han logrado hoy una nueva jornada de ganancias, aunque con una sonada excepción. Si bien es cierto que los selectivos nacionales de Japón, Corea o Taiwán, han registrado alzas en la sesión, también lo es que los selectivos de China han sido los que han puesto la nota discordante al registrar descensos que han llegado a superar el punto porcentual durante buena parte de la jornada.
Y es que, el presidente del país, Xi Jinping, no ha logrado con el discurso ofrecido ayer a la nación calmar a los inversores, que suspiran por más medidas para apoyar el crecimiento del país. | Relacionado: China puede ver alivio en la cadena de suministro a final de mes.
Agenda | Resultados de Bankinter, inflación en la eurozona y Powell
El jueves las principales referencias en España serán la compraventa de viviendas y los resultados de Bankinter pero será la confirmación de la inflación de la eurozona de marzo el dato más relevante de una jornada en la que también se conocerá la confianza del consumidor de la zona euro.
España
-Transmisiones de derechos de la propiedad (febrero)
-Subasta del Tesoro: obligaciones a 10 años y bonos a 3 años
-Resultados trimestrales de Bankinter
-Renta 4 reparte un dividendo (0,0686 euros por acción)
-Acciona Energía reparte dividendo (0,2800 euros por acción)
-La vicepresidenta primera, Nadia Calviño, preside por primera vez la reunión plenaria del IMFC, el principal comité asesor del FMI
Eurozona
-IPC de marzo
-Confianza del consumidor (abril)
-Christine Lagarde, presidenta del BCE, participa en el debate del FMI sobre economía global
EEUU
-Peticiones de subsidio por desempleo
-Índice manufacturero de la Fed de Filadelfia (abril).
-Declaraciones de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal
-Resultados de: Blackstone Group, AT&T, NextEra Energy
Un nuevo inicio de sesión en positivo
Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los números verdes prometen volver a hacer acto de presencia en los principales selectivos continentales y de EEUU. Al menos, así lo vaticinan los futuros de las bolsas occidentales, que pronostican una continuidad de las ganancias vistas ayer que favorecieron que el Ibex 35 española volviera a poner sus cuentas en positivo en lo que va de año.
Podcast | El mejor aceite de oliva virgen extra de España
El sector de aceite de oliva español ha vivido un año complicado y complejo. Con buenas y malas noticias. Adrián Ruiz nos habla del oro líquido en el último podcast de nuestra serie La granja. ¡Dale al play!
Las grandes tecnológicas acusan el desplome de Netflix (excepto Microsoft)
-La acción de Amazon.com caen un 2,60% este miércoles hasta los 3.079,96 dólares.
-Los títulos de Alphabet A retroceden un 1,51% y se sitúan en los 2.560,80 dólares.
-La acción de Meta Platforms se desploma un 7,77% hasta los 200,42 dólares.
-La acción de Apple retrocede un 0,10% y cae a los 167,23 dólares.
-Los títulos de Microsoft suben un 0,37% y alcanzan los 286,36 dólares.
MICROSOFT
372,580
+0,90%
ALPHABET-A
130,99
+1,34%
APPLE
193,490
+2,14%
AMAZON.COM
146,940
+1,42%
El petróleo Brent no se mueve del sitio: sigue en los 107 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent cotiza plano y sin cambios notables con respecto a la sesión del martes: cotiza en la zona de los 107,4 dólares por barril. De este modo, sigue por debajo de los 112,66 dólares que registró el lunes y por debajo del máximo anual que estableció el 8 de marzo en los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 38%.
Por otro lado, los futuros de West Texas caen alrededor de un 4% hasta la zona de los 97,9 dólares por barril, su nivel más bajo desde el 11 de abril. Aun así, el crudo estadounidense sigue por debajo del máximo anual que registró el 8 de marzo en los 123,7 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 36%.
M&T Bank es el valor que más sube en la sesión; Netflix, el que más baja
Entre las empresas que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, las que mejor se han comportado durante la sesión del miércoles son: M&T Bank (+8,82%), IBM (+7,10%), HCA Healthcare (+5,04%), Omnicom Group (+4,45%), Waters Corp (+4,27%)
En cambio, las mayores caídas en bolsa del día son: Netflix (-35,12%), Match Group (-9,89%), DocuSign (-9,11%), Enphase Energy (-8,73%), Paramount B (-8,60%), PayPal Holdings (-8,45%), Meta Platforms A (-7,77%), Solaredge Technologies (-7,61%), Etsy (-6,83%), Zoom Video Communications (-6,73%), Pinduoduo (-6,26%), Warner Bros. Discovery (-6,04%), Walt Disney (-5,56%), JD.com (-5,52%), NetEase (-5%), Tesla (-4,96%), Nasdaq (-4,55%) y Halliburton (-4,14%).
Tesla sube un 5,6% en el after hours: supera las expectativas con su beneficio
Tesla acaba de hacer públicos sus resultados del primer trimestre tras el cierre de la sesión en Wall Street. De momento la bolsa ha recogido la noticia con optimismo: en el mercado after hours las acciones de la empresa de Elon Musk suben más del 5%.
La empresa ha logrado unos ingresos de 18.800 millones de dólares frente a los 17.900 que esperaba el mercado. Además, el beneficio por acción también ha sido más alto de lo que auguraba el consenso, con 3,22 dólares (3.320 millones) por título frente a los 2,27 esperados.
La empresa, que ha fabricado cerca de 930.000 vehículos el año pasado, ha apuntado a que su objetivo, ahora que han abierto su fábrica en China, es lograr un incremento de la producción del 50% anual. En total, logró entregar 310.000 vehículos solo el primer trimestre de este año.
TESLA MTRS
238,60
+1,27%
Cierre mixto en Wall Street: el Dow Jones sube un 0,7%, pero el Nasdaq cae por encima del 1%
En la sesión del miércoles, 20 de abril, el Dow Jones sube un 0,71% hasta los 35.160,79 puntos, y está a un 4,7% de su máximo histórico: los 36.799,6 puntos. En cambio, el S&P 500 retrocede un ligero 0,06% y se sitúa en las 14.362,03 unidades. También registran descensos el Nasdaq Composite, que cae un 1,22% hasta los 13.453,07 enteros, y el Nasdaq 100, que retrocede un 1,49% hasta los 13.998,53 puntos.
En lo que va de año, el Dow Jones pierde un 3,24%; el S&P 500 se deja un 6,35% y el Nasdaq 100 cae un 14,23%.
"Existe la sensación de que los mercados se centran en la idea de que se espera que la inflación alcance su punto máximo este trimestre y eso significa que podemos esperar que esto sea lo más grave posible", ha dicho por teléfono Fiona Cincotta, analista de mercado sénior de City Index. "Así que esas apuestas sobre subidas de tipos realmente agresivas de la la Fed podrían haber sido un poco exageradas aquí", añade la experta.
Por otro lado, puede que la caída de Netflix no arrastre a todo el sector tecnológico, "pero ciertamente lo suficiente como para que todo el Nasdaq se desangre mientras mientras que los índices de valor están en alza", ha señalado Max Gokhman, director de inversiones de AlphaTrAI. "Este es el segundo jinete del apocalipsis para la tecnología de consumo, siendo el primero la caída masiva de Facebook tras sus resultados del cuarto trimestre", ha manifestado en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.
"Cuando veo las cifras de beneficios y los comentarios que llegan, sigo viendo pruebas de un consumidor muy sano, de una economía que no se está resquebrajando", ha asegurado Lori Calvasina, jefa de estrategia de renta variable estadounidense de RBC Capital Markets, en Bloomberg TV. "Tenemos algunos focos de riesgo concentrados que hay que sortear. Pero el mercado merece estar donde está ahora mismo".
S P 500
4.567,18
-0,06%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- De 'batacazo a carnicería': Netflix pierde más del 37% en su peor día desde 2004
- Los halcones del BCE abren la puerta para la primera subida de tipos en julio
- Alzas de más del 1% en Europa: un Ibex 35 sobre los 8.700 puntos pone la vista en los 8.910
- ¿Y si Le Pen se impone a Macron? El escenario que haría temblar a los mercados más que el Brexit
- Leves alzas en Wall Street a la espera de la Fed
"El oro es un seguro bastante caro a los niveles actuales"
El precio del oro, el activo refugio por excelencia en los mercados, ha alcanzado esta semana los 2.000 dólares por onza, algo que no sucedía desde verano de 2020. La elevada inflación y la enorme incertidumbre a nivel global provocada por la guerra en Ucrania son dos de los factores que explican el creciente interés de los inversores en el metal dorado. Sin embargo, no todos los expertos creen en su brillo. Carsten Menke, analista de Julius Baer, mantiene su opinión de que "a medio y largo plazo, tanto el precio del oro como el de la plata deberían bajar más que subir". En la misma línea, el experto del banco privado suizo asegura que "el oro es un seguro bastante caro a los niveles actuales".
"Cualquier analogía con el episodio de alta inflación de la década de 1980 no es una buena guía en nuestra opinión, ya que el contexto general de entonces era muy diferente al actual", defiende este experto. Entonces, explica, "el mercado del oro todavía estaba encontrando su equilibrio tras el colapso del sistema de Bretton Woods, mientras que la política monetaria acababa de entrar en una nueva era, cogiendo a los responsables políticos con el pie cambiado.