Flash del mercado

IBEX 35
9.428,00sube+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66sube+0,31%
EURUSD
1,0571sube+0,08%
S P 500
4.288,05baja-0,27%

El petróleo Brent cae un 1% hasta los 111 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent retrocede alrededor de un 1% este martes y se sitúa en la zona de los 111 dólares por barril, aunque llega a tocar los 114 dólares a lo largo del día. El crudo de referencia en Europa sigue así por debajo de los 121,60 dólares que registró la semana pasada y los 127,98 dólares del 8 de marzo (máximo anual). En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 43%.

Por otro lado, los futuros de West Texas cae en torno a un 1,6% en la jornada hasta la zona de los 104,2 dólares por barril. La semana pasada llegaron a alcanzar los 114,93 dólares y el 8 de marzo, los 123,70 dólares (máximo anual). En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense gana un 38,60%.

Relacionado: Brutal vuelco del petróleo ante el avance de las negociaciones en Ucrania

Ampliar información icon-related

Nielsen acepta la oferta de compra de Elliott Investment y dejará de cotizar

Nielsen Holdings ha acordado ser adquirida por un consorcio que incluye a Evergreen Coast Capital Corp, una filial de Elliott Investment Management, y Brookfield Asset Management. El acuerdo de adquisición valora a Nielsen, que ha medido las audiencias de la televisión desde la década de 1950, en unos 16.000 millones de dólares incluyendo la deuda, según un comunicado publicado este martes, según informa Bloomberg. La oferta es en efectivo.

El consorcio ha comprometido totalmente la financiación de la deuda y el capital y no hay condiciones de financiación para el cierre, que se espera en segundo semestre del año. La transacción requiere la aprobación de los accionistas de Nielsen y la de los tribunales de Reino Unido. Nielsen tiene un periodo de 45 días para encontrar otros posibles pretendientes. El acuerdo valora la empresa en 28 dólares por acción, según el comunicado, lo que supone un 26% más que el cierre del lunes.

El inversor activista Elliott, dirigido por el multimillonario Paul Singer, hizo una inversión inicial en Nielsen en 2018. Al año siguiente año, la firma de Singer redujo su participación en la compañía por su papel en una revisión estratégica. Elliott todavía poseía una participación del 4,6% a fecha de 31 de diciembre, según datos recopilados por Bloomberg.

Nielsen proporciona servicios de datos de audiencia a muchas de las principales cadenas del sector de los medios de comunicación. Dirigida por David Kenny, la empresa ha luchado con resultados dispares para adaptarse al el crecimiento del streaming en la última década.

Nielsen es el valor que más sube en la sesión; The Mosaic, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la sesión son: Nielsen Holdings (+20,31%), EPAM Systems (+11,58%), Lucid Group (+7,80%), Zoom Video Communications (+7,50%), Penn National Gaming (+6,48%), Ford Motor (+6,48%), DocuSign (+6,28%), Aptiv (+6,13%), Caesars Entertainment (+5,66%), Mohawk Industries (+5,28%), Carmax (+5,26%), American Airlines (+4,97%), PVH (+4,95%), JD.com (+4,95%), PPG Industries (+4,89%), IPG Photonics (+4,89%), Mastercard (+4,87%), Simon Property Group (+4,80%), Regency Centers (+4,71%), Airbnb A (+4,69%), Okta (+4,64%), General Motors (+4,61%) y Tapestry (+4,54%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de The Mosaic (-5,18%), CF Industries Holdings (-5,08%), Archer-Daniels-Midland (-4,88%), Deere (-4,55%), NortonLifelock (-3,90%), FCM (-3,86%) y CVS Health (-3,11%).

¿Qué dicen los expertos sobre la situación en el mercado?

"Lo que realmente no hemos empezado a manejar y lo que aún no hemos tenido que tratar es el ajuste cuantitativo [quantitative tightening]", ha contado por teléfono Scott Ladner, director de inversiones de Investments, en unas declaraciones que recoge Bloomberg. "Con lo que estamos probablemente a mitad de camino en la historia de la Fed para este ciclo de endurecimiento. Pero la segunda mitad es francamente mucho más incierta que la primera", añade el experto.

"Cuando se da una situación en la que los precios del petróleo se han disparado y el petróleo se convierte en un componente mayor del PIB, históricamente eso ha ha llevado a una recesión", ha señalado Joe Gilbert, gestor de carteras de Integrity Asset Management, en una entrevista con Bloomberg TV. "Pero estamos en una posición mucho más fuerte por la forma en que los consumidores son, el mercado de trabajo-la salud es allí. Así que nuestro caso base es que evitamos la recesión, pero tendremos periodos de menor crecimiento".

"Estamos viendo pequeños cambios en los hechos, principalmente algunas negociaciones favorables entre Rusia y Ucrania", ha dicho Mike Bailey, director de investigación de FBB Capital Partners. "Los inversores están extrapolando este pequeño aspecto positivo en un aspecto quizá más positivo de que el alto el fuego está a la vuelta de la esquina. Por último, las opiniones de los inversores son cada vez más alcistas a medida que los compradores ven que los fundamentos mejoran y que los valores cotizan por debajo de los máximos, especialmente en el caso de las tecnológicas."

La curva de tipos sigue invertida: la deuda a corto plazo aún es más rentable

Las acciones mundiales se han recuperado desde los mínimos alcanzados desde que comenzó la invasión rusa de Ucrania. "Esta resistencia contrasta con la inversión de las curvas de rendimiento, que está sacudiendo la confianza económica mientras los inversores se preparan para que la Reserva Federal (Fed) endurezca la política monetaria con el objetivo de contener la inflación que se está produciendo al ritmo más rápido en cuatro décadas", informa Bloomberg. "La inversión de dos a 10 años es la última de una serie que comenzó en octubre, cuando los rendimientos a 20 años superaron a los de 30 años. En el último mes, la inversión ha llegado a los segmentos de 7 a 10 años y de 5 a 7 años, entre otros", añaden. 

¿Qué significa una curva de tipos invertida? De forma sencilla, apuntan desde Bankinter, esto representa que la deuda estadounidense a corto plazo es más rentable que la deuda a largo plazo. La teoría económica dice que en una situación "'normal' prestar a largo plazo debería ser más rentable que prestar a corto.

El presidente de la Fed de Filadelfia, Patrick Harker, ha manifestado que espera una serie de subidas de tipos "deliberadas y metódicas" este año, pero ha apuntado que está abierto a un movimiento de medio punto en mayo si los datos a corto plazo muestran más inflación.

Cierre de Wall Street: martes en positivo con la subida del 1,8% del Nasdaq

Los principales índices de la bolsa estadounidense terminan la sesión del martes en positivo, la cuarta sesión consecutiva de ascensos para el Dow Jones y el S&P 500. En este sentido, el Dow Jones sube un 0,97% hasta los 35.294,19 puntos y está a un 4,3% de su máximo histórico (los 36.799,6 enteros). Por otro lado, el S&P 500 repunta un 1,23% y se sitúa en las 4.631,40 unidades. El índice está a un 3,6% de su nivel récord: los 4.796,56 puntos.

Por último, el Nasdaq Composite registra un ascenso del 1,84% hasta los 14.619,64 enteros y el Nasdaq 100 rebota un 1,68% y alcanza los 15.239,32 puntos. No superaba los 15.000 puntos desde el 9 de febrero. Así, el índice está a casi un 9% de sus máximos: los 16.573,3 puntos.

En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 6,6%; el S&P 500 retrocede un 2,82% y el Dow Jones cae un 2,87%.

"Las acciones de Estados Unidos suben el martes en medio del optimismo por los avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania. La mayoría de los rendimientos del Tesoro retrocedieron, mientras que un segmento clave de la curva se invirtió por primera vez desde 2019", informa Bloomberg

"Se está viendo cómo podría responder el mercado a la desescalada", ha dicho por teléfono Shawn Cruz, estratega de mercado de TD Ameritrade, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "Creo que tendremos más titulares en torno a un progreso lento pero seguro y las discusiones de al menos estar dispuestos a llegar a la mesa de negociación serán más frecuentes, y eso será el motor de la volatilidad intradía".

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Musk, camino de ser el primer billonario del mundo

El producto interior bruto (PIB) español alcanzó 1,2 billones de euros en 2020. Elon Musk podría alcanzar esa misma cantidad hacia el año 2024, frente a los 277.300 millones actuales. Actualmente existen nueve personas en el mundo con fortunas superiores a los 100.000 millones de euros, y que aspiran a llegar al billón en unos años pero, ¿quién será el primero?

Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El optimismo por las negociaciones entre Rusia y Ucrania impulsa un 3% a las bolsas europeas: el Ibex 35 ataca los 8.600

- El bund alemán alcanza ya máximos de marzo de 2018

- Los futuros del trigo se desploman más de un 7% esperando la paz en Ucrania

- Brutal vuelco del petróleo ante el avance de las negociaciones en Ucrania

- Moderado optimismo en Wall Street tras las negociaciones de paz

El PIB ruso caería más de un 40% en 2022 si Alemania veta su energía

"Un veto alemán a la energía rusa perjudicaría obviamente a Alemania, pero perjudicaría mucho más a Rusia, dificultando la capacidad de Putin para hacer la guerra. Nuestra previsión actual es que el PIB ruso caiga un -30% a finales de 2022. Un embargo desde Berlín supondría una caída aún mayor, posiblemente superior al -40%", señalaba este fin de semana en un hilo explicativo de Twitter Robin Brooks, economista jefe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF).

"Hay una sencilla razón por la que un embargo sería tan eficaz. En casos como el de Rusia, en el que el tipo de cambio cae un 20% o más, las importaciones caen bruscamente, mientras que las exportaciones sostienen la economía. Así que las exportaciones netas son el motor del crecimiento. Un embargo afectaría al único motor de crecimiento que tiene Rusia", razona Brooks.

El economista trae a colación una frase del difunto senador de EEUU John McCain: "Rusia es una gasolinera disfrazada de país". "La economía rusa depende enteramente de las exportaciones de energía (azul) y materias primas (púrpura). Sin ellas, no hay importaciones (rojo), ni bienes de consumo, nada. Rusia es un one-trick-pony (pony de un solo truco)", zanja Brooks remitiéndose al gráfico adjunto.

Lee también: La guerra y las sanciones harán retroceder a la economía rusa 15 años

Japón se pone nervioso por la volatilidad de las divisas

El Banco de Japón ha seguido interviniendo fuertemente en el mercado de bonos para frenar la caída de los de referencia a 10 años. Tras la reiteración del BoJ de que llevaría a cabo compras ilimitadas de bonos a tipos fijos, la captación de la operación alcanzó esta mañana los 286.000 millones de yenes. Aun así, los rendimientos japoneses a 10 años siguen acercándose peligrosamente al límite superior del objetivo de control de la curva de rendimiento del 0,25% (actualmente se cotiza al 0,249%).

El yen se ha visto en un viaje salvaje a la baja por esta evolución del mercado de bonos, y el USD/JPY cotizó ayer brevemente a 125, antes de corregir a la baja hasta la zona de 123/124. Esta mañana, el principal diplomático japonés en materia de divisas, Masato Kanda, ha expresado su gran preocupación por la volatilidad del yen, que corre el riesgo de perjudicar la estabilidad económica, y se ha comprometido a trabajar con el Tesoro estadounidense y otros países para "responder" a los movimientos excesivos de las divisas.

"Creemos que el yen sigue siendo muy vulnerable mientras los rendimientos de los bonos sigan presionando al alza, y una vuelta a los 125 hoy no es descabellada. Más indicios de que Japón está tomando medidas para frenar la volatilidad del yen podrían ofrecer cierto apoyo, pero eso parece ser un factor secundario en comparación con el mantenimiento de los rendimientos dentro del rango de control de la curva", valoran en una nota los analistas de ING.

Lee también: La inflación en Japón acelerará este año... hasta el 2%, según el BoJ

USDJPY
149,33
neutral
0,00%

"En biodiversidad, los negocios son growth pero cotizan a múltiplos bajos"

El pasado 21 de marzo, Federated Hermes lanzó su Biodiversity Fund. Se trata de su primer fondo centrado específicamente en preservar la biodiversidad, es decir, la amplia variedad de seres vivos que habitan la Tierra. Lo gestiona Ingrid Kukuljan, que es, además, la responsable de Impacto en Federated Hermes. elEconomista.es le ha entrevistado.

Ampliar información icon-related

Media sesión | Moderado optimismo en Wall Street

La renta variable estadounidense coge impulso tras el avance en las negociaciones de paz en Ucrania. El S&P 500 ya suma avances superiores al 0,58% tras un arranque optimisma. Por su parte, el Dow Jones sube de forma menos sensible, con alzas del 0,38%. El Nasdaq 100 es el índice que más sube de la jornada a media sensión con un alza del 0,88%.

Wall Street mantiene en el ecuador de la jornada este moderado optimismo tras la mejora de las perspectivas diplomáticas en Ucrania que ha disparado el optimismo en las bolsas europeas. Mientras Ucrania ha ofrecido su renuncia a la OTAN a cambio de que otros países aseguren su seguridad, Rusia ha afirmado que reducirá drásticamente sus operaciones en la región para garantizar las negociaciones. Además, la propia Rusia estaría dispuesta a permitir el ingreso de Ucrania en la Unión Europea (UE), según Financial Times.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Musk invoca a Eminem en su 'guerra' contra la SEC

El empresario Elon Musk va vuelto a insistir hoy en su conflicto contra la SEC y esta vez lo ha hecho de una forma original, citando a Eminem. El rapero ha usadp su canción Without contra la Comisión Federal de Comunicaciones por una multa que le impuso el organismo. "La (SEC) no me deja ser o dejarme ser yo, así que déjame ver; intentaron cerrarme", ha dicho Musk, citando la canción.

En este caso el empresario cree que la SEC ejerce un escrutinio sobre sus tweets desde el año 2018. El empresario está sometido a esta revisión por parte del regulador en su red social desde que en 2018 asegurase en este medio que tenía fondos asegurados para privatizar Tesla, lo que provocó un incremento de su cotización.

Actualmente, la SEC está investigando su tuit del 6 de noviembre, cuando le preguntó a sus seguidores si debía vender el 10% de sus acciones. En cualquier caso, el empresario y sus abogados consideran el escrutinio del regulador como un acoso. "Incluso la SEC no parece estar segura de que tuits requieren autorización" dice el abogado, que prosigue alegando que "o el decreto de escrutinio es indebidamente vago o solo guían su investigación por mala fe".

Lee más: Musk y su hermano, investigados por la venta de acciones de Tesla

Moncloa a los empresarios: "No hay que despedir"

Con su frase de cabecera de los últimos días, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha confirmado la nueva prohibición para aplicar despidos que tendrán que cumplir las empresas en el marco del plan de choque para amortiguar los efectos de la guerra de Ucrania.

Ampliar información icon-related

El Gobierno vuelve a poner el foco en los beneficios de las eléctricas

El Gobierno aplicará una reducción en los beneficios obtenidos por las eléctricas por los altos precios que obtienen en el mercado mayorista por el alto precio del gas en las centrales que no lo usan cuando renueven contratos o firmen nuevos que superen el umbral de los 67-70 euros/megavatio hora (MWh).

IBERDROLA
10,60
sube
+0,24%
NATURGY
25,76
sube
+1,10%
ENDESA
19,28
sube
+0,29%
ENAGAS
15,68
sube
+0,64%
Ampliar información icon-related

CaixaBank coloca bonos tras la emisión de Prosegur

CaixaBank ha cerrado este martes su segunda emisión de bonos en 2022, la primera del año en divisa no euro. La entidad ha conseguido 500 millones de libras -tras recibir una demanda superior a los 1.500 millones de libras- a través de una colocación de deuda senior no preferente a seis años con opción de amortización anticipada en el último año por parte del emisor y un cupón del 3,5%. Es la segunda compañía española que ha salido a mercado esta semana, ya que Prosegur acudió el lunes para captar 500 millones de euros en una colocación de deuda a siete años con un cupón anual del 2,5%. 

"Esta emisión refleja la intención del banco de seguir construyendo proactivamente un colchón de deuda subordinada bailinable que aumente la protección de acreedores senior y depositantes", explican desde CaixaBank, donde recuerdan que "la deuda senior no preferente tiene un orden de prelación inferior a la deuda senior preferente en caso de resolución o concurso, pero superior a la deuda subordinada y ha sido diseñada por los reguladores para incrementar la solvencia de los bancos y garantizar la existencia de mayores pasivos que absorban pérdidas en caso de resolución de la entidad".

CAIXABANK
3,79
sube
+0,53%
PROSEGUR
1,53
baja
-0,26%

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Amadeus brilla, Solaria se desploma

Las ventas en el Ibex este martes han estado encabezadas por la fotovoltaica Solaria, que cae casi un 9% tras buenas jornadas de las renovables por la incertidumbre energética derivada del conflicto. Mientras, Amadeus con un 7% y, especialmente, el sector bancario (con SabadellBankinter y BBVA a la cabeza por encima del 6%) han sostenido las ganancias.

Entre otros grandes valores ha destacado la subida del Santander, que ha avanzado un 5,47%, Inditex el 3,7%, Iberdrola el 2,36% y Telefónica el 0,97%. Ha bajado Repsol, el 1,11% (quinta mayor caída del Ibex).

Ampliar información icon-related

Subidas del 3% en Europa esperando la paz en Ucrania: el Ibex 35 vuelve a los 8.600

Martes de verde radiante en las bolsas de Europa. La renta variable del Viejo Continente ya comenzó la jornada con marcadas subidas, del 1%, pero las ganancias han ido a más según ha avanzado la jornada hasta cerrar en el 3%. ¿La razón? Los aparentes acercamientos entre el gobierno ruso y el ucraniano para detener el conflicto. El optimismo ha llevado al EuroStoxx 50 a niveles no vistos desde antes de que estallara la guerra, sobre los 4.000 puntos. Lo mismo ha sucedido en el Ibex 35 español, que se ha situado sobre los 8.600 enteros. Finalmente, la referencia europea ha subido un 2,96% y cerrado en los 4.002,18 puntos y la española ha avanzado un 2,98% hasta situarse en los 8.614,6.

El EuroStoxx 50 no solo ha alcanzado los 4.000 puntos, sino que ha presionado la "zona de importante resistencia" que tiene en las 4.000/4.050 unidades, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Un ascenso hasta dicha cota supone un "rebote normal dentro de un mercado bajista", explica el analista técnico. Pero si el EuroStoxx logra batir claramente los 4.050 al cierre de una sesión "se estaría delante de una clara señal de fortaleza", añade. En el caso de que el indicador europeo rebasara los mencionados 4.050, el experto considera que "lo más probable" es que dé paso a un rango cuyo techo sería los 4.400-4.500 enteros y el suelo los 3.387 (mínimos del año). Pero, insiste Cabrero, por el momento la bolsa europea no se encuentra en ese escenario. Es más: sigue vigente el riesgo de volver a vivir un latigazo que lleve al EuroStoxx 50 a marcar nuevos mínimos anuales.

Cabrero ve "difícil" que el Ibex estire sus alzas en el corto plazo más allá de su resistencia en las 8.800 unidades, ahora más de un 2% arriba. "Es por donde discurre la directriz bajista que surge de unir los máximos de noviembre y febrero pasados", señala el asesor del portal premium de este periódico.

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

Harker (Fed) prevé siete subidas de 25 puntos básicos en 2022

El presidente del Banco de la Reserva Federal (Fed) de Filadelfia, Patrick Harker, ha dicho este martes que espera una serie de aumentos "deliberados y metódicos" del tipo de interés de referencia de los fondos federales este año, mientras cree que la reducción de balance comenzará pronto. Harker, que vota como miembro alternativo del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) en lugar de la Fed de Boston, que actualmente está sin presidente, ha telegrafiado siete subidas de 25 puntos básicos este año (incluida la que ya hubo en marzo), si bien se ha definido como "muy abierto" a unas subidas más rápidas.

"La conclusión es que las generosas políticas fiscales, las interrupciones de la cadena de suministro y la política monetaria acomodaticia han hecho que la inflación sea mucho más alta de con la que yo -y mis colegas del FOMC- nos sentimos cómodos", ha dicho Harker. "También me preocupa que las expectativas de inflación se desanclen", añadió en unas declaraciones preparadas para un acto organizado por el Centro para la Estabilidad Financiera en Nueva York recogidas por Bloomberg.

Lee también: El mercado ya espera más alzas de tipos en EEUU que las previstas por la Fed    

Lane (BCE): gran parte de la inflación "se desvanecerá"

El Banco Central Europeo (BCE) considera que la escalada actual de los precios responde a un shock importado, por lo que sigue confiando en que buena parte de la inflación "se desvanecerá", aunque Europa deberá acostumbrarse a convivir con unos precios más altos, según el economista jefe de la institución, el irlandés Philip Lane. En una entrevista con Politico, el ejecutivo del BCE reconoce que la inflación "es un gran problema en toda Europa" y advierte de la importancia de cómo responder a este fenómeno, con las implicaciones para la política fiscal, así como para las negociaciones salariales y para la demanda.

En este sentido, Lane afirma que el diagnóstico del BCE continúa siendo que "esto es esencialmente un shock de inflación importado", por lo que mantiene la opinión de que "la mayor parte de esta inflación se desvanecerá". "Creemos que la inflación disminuirá a finales de este año y será mucho más baja el próximo año y el año siguiente en comparación con este año", sostiene.

Lee también: Lane (BCE) pide no reaccionar de forma "exagerada" ante la inflación    

El precio clave en la cotización de Inditex

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, ha señalado a los lectores de elEconomista.es en el encuentro digital de hoy que "en el peor de los casos" el precio de las acciones de Inditex "podría buscar de nuevo la zona de mínimos de 17,80 euros", que son los mínimos que frenaron la caída durante el crash provocado por el covid en marzo de 2020.

Eso sucedería, aclara Cabrero, si Inditex "perdiera soportes de 20 euros. "Sería una oportunidad para aumentar posiciones" en el valor, asegura el experto.

Te interesa: Un consejero de Inditex 'mete' 420.000 euros en el título

El irónico mensaje de la OPEP: "Ahora somos superhéroes"

Esta semana tendrá lugar una nueva reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que se debatirá la estrategia del cártel para lograr lo que ellos denominan 'estabilidad de precios y oferta'. Aunque el barril de crudo se encuentra por encima de los 100 dólares, la OPEP y sus aliados (OPEP+) no harán nada nuevo para detener la escalada del petróleo, tal y como han dejado entrever los ministros de energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Arabia Saudí, miembros troncales del cártel.

Ampliar información icon-related

EEUU: el índice de confianza Conference Board sube inesperadamente

El índice de confianza de los consumidores de EEUU de The Conference Board subió inesperadamente 1,5 puntos, hasta 107,2, en marzo, tras dos descensos consecutivos en el inicio del año. Una mejor valoración del mercado laboral y de las condiciones empresariales apuntaló el avance, aunque los consumidores siguen frustrados por las presiones inflacionistas, que se vieron exacerbadas por la guerra de Ucrania, mientras los precios del gas se disparaban.

En los detalles, el índice de situación actual subió diez puntos, hasta 153, confirmando que la economía siguió creciendo en el primer trimestre. Sin embargo, el índice de expectativas bajó 4,2 puntos, hasta 76,6, su nivel más bajo desde febrero de 2014, ya que las expectativas de inflación para el año próximo subieron a un máximo histórico del 7,9%.

"Dado que la inflación sigue siendo el principal factor de irritación para los consumidores, la confianza no avanzará mucho hasta que el persistente desequilibrio entre la oferta y la demanda se recalibre a finales de este año. La determinación de la Reserva Federal de restablecer la estabilidad de los precios supondrá un viento en contra adicional para la confianza a medida que el crecimiento se ralentiza y los tipos de interés suben, aunque las sólidas perspectivas del mercado laboral y la estabilidad de las condiciones sanitarias deberían impedir que la actitud empeore de forma significativa", señala Mahir Rasheed, de Oxford Economics.

Lee también: Los consumidores de EEUU muestran menos confianza y barruntan más inflación

Apple estira a 11 sesiones consecutivas su racha de ganancias

Las acciones de Apple suben este martes, llevando a la compañía a su racha más larga racha de ganancias diarias desde 2003, cuando el iPhone ni siquiera había sido lanzado y Nokia era todavía uno de los principales fabricantes de teléfonos móviles del mundo. Las acciones de la mayor empresa del planeta suben un 1% en su undécima jornada consecutiva en positivo, una hazaña poco frecuente en sus 41 años de historia bursátil, borrando prácticamente sus pérdidas en lo que va de año.

El movimiento forma parte de un amplio repunte reciente de las grandes tecnológicas, que se han recuperado tras un pésimo comienzo en 2022. "La venta se exageró y llevó a estos grandes nombres tecnológicos a niveles que eran muy atractivos", expone David Katz, director de inversiones de Matrix Asset Advisors. "Apple es una empresa de crecimiento muy fuerte y dinámica, y sigue estando en el mejor extremo del paquete en términos de su valoración".

Como medida de los fundamentos positivos de la empresa, Apple ha visto cómo sus estimaciones de beneficios han sido mejoradas en un 7,2% este año por los analistas, mucho más rápido que otros valores del denominado grupo FAANG. Las acciones también han conseguido esquivar un informe de Nikkei sobre recortes de producción.

APPLE
171,190
sube
+0,30%

EEUU: las vacantes de empleo (JOLTS) y las renuncias siguen al alza

En febrero, las ofertas de empleo en EEUU apenas variaron, cerca del récord, y las renuncias aumentaron, lo que pone de manifiesto el actual desajuste entre la oferta y la demanda de trabajo, que está haciendo subir los salarios. El número de puestos de trabajo disponibles ascendió a 11,3 millones en el mes, según mostró el martes la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral (JOLTS) del Departamento de Trabajo. La media de las previsiones de una encuesta de Bloomberg entre economistas era de 11 millones. Mientras tanto, 4,4 millones de estadounidenses dejaron su trabajo en febrero, lo que pone de manifiesto la persistente agitación del mercado laboral. La llamada tasa de renuncias, que mide los abandonos voluntarios del trabajo como proporción del empleo total, subió al 2,9%.

El número de vacantes sugiere que la demanda de trabajadores por parte de los empleadores sigue siendo fuerte en medio de la resistencia de la demanda de los consumidores y la relajación de las restricciones de covid-19. Sin embargo, las empresas se esfuerzan por atraer y retener a los trabajadores en un mercado laboral restringido, circunstancia que ha presionado al alza los salarios y reforzado el poder de negociación de los trabajadores.

Lee también:  Las peticiones por desempleo en EEUU bajan de 200.000, el mínimo desde 1969

El mercado ya espera más alzas de tipos en EEUU que las previstas por la Fed

La próxima reunión del banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal o Fed, es a comienzos de mayo y ahora el mercado ya está descontando que realizará subidas de los tipos de interés en cada uno de los siguientes encuentros, hasta alcanzar ocho alzas antes de que acabe el curso, según los datos que recoge Bloomberg. | Relacionado: ¿Inversión de la curva? Sí, pero hay que fijarse en el extremo más corto.

Ampliar información icon-related

Exxon utiliza el gas natural sobrante para minar bitcoin

ExxonMobil, el mayor productor de petróleo de EEUU, está llevando a cabo un programa piloto que utiliza el exceso de gas natural que de otro modo se quemaría de los pozos de petróleo de Dakota del Norte para operaciones de minería de criptomonedas y está considerando hacer lo mismo en otros sitios alrededor del mundo, según personas familiarizadas con el asunto.

El gigante del petróleo tiene un acuerdo con Crusoe Energy Systems para extraer el gas de un pozo de petróleo en la cuenca de esquisto Bakken y con él alimentar generadores móviles utilizados para minar bitcoin, aseguran varias fuentes a Bloomberg. El proyecto piloto, que se puso en marcha en enero de 2021 y se amplió en julio, emplea 18 millones de pies cúbicos de gas al mes que, de otro modo, se habrían quemado porque no hay suficientes tuberías.

EXXON MOBIL
117,65
baja
-1,53%

El bund alemán alcanza ya máximos de marzo de 2018

El dolor prosigue en el mercado de bonos y las buenas noticias que llegan de las conversaciones entre Rusia y Ucrania para buscar una solución al conflicto no ayudan a activos como los bonos alemanes, refugio de excepción cuando vienen mal dados. La rentabilidad del bono alemán a 10 años, el célebre bund, repunta aún más este martes y llegando a tocar el 0,66% y alcanzando así el nivel más alto desde marzo de 2018. Estos días, el bund había llegado ya a niveles de mayo de 2018, pero hoy ha ido más lejos.

A su vez, el bono americano a 10 años o T-Note sigue encaramado al 2,4% y el español a 10 años roza el 1,5%, tocando niveles de finales de 2018.

Boeing nombra nuevo presidente para su negocio de Defensa

La aeronáutica estadounidense ha anunciado el nombramiento de Ted Colbert como nuevo presidente y director ejecutivo de su negocio de Defensa, Espacio y Seguridad, sucediendo a Leanne Caret, que se jubila tras casi 35 años de servicio en la compañía.

De esta forma, Stephanie Pope ha sido nombrada presidenta y directora ejecutiva de Boeing Global Services (BGS), que releva a Ted Colbert. Las nuevas asignaciones de Colbert y Pope serán efectivas el 1 de abril, señala Europa Press.

BOEING CO
191,650
sube
+0,64%

Wall Street también se viste de verde: abre con alzas del 1%

La bolsa estadounidense se muestra dispuesta a estirar las ganancias del lunes. Los índices de Wall Street abren con subidas que rondan el 1%, siguiendo el ritmo de los mercados europeos ante los aparentes acercamientos entre Ucrania y Rusia por un alto el fuego. El Dow Jones supera los 35.300 puntos al tiempo que el S&P 500 escala sobre los 4.600 y el Nasdaq 100 tecnológico alcanza los 15.200 tras el toque de campana inicial. 

Lee también: La preocupación por la inflación en EEUU 'vuelve' a 1985

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Turísticas y bancos lideran las alzas del Ibex 35 tras el 'estirón' por Ucrania

Los valores turísticos y la banca lideran las subidas del Ibex 35 después de que las noticias positivas en torno a las conversaciones entre Rusia y Ucrania hayan animado a las bolsas europeas. En el selectivo español, Amadeus sube un 7% y BBVA más de un 6,2%. Muy de cerca les sigue IAG subiendo más de un 5,5%. Bankinter y Sabadell rondan el 5% y Santander supera el 4,5%.

Por el lado de las caídas, Solaria es el más castigado, cayendo un 8% después de jornadas de subidas precisamente por la incertidumbre energética derivada de la guerra en Ucrania.

AMADEUS
57,28
baja
-0,14%
BBVA
7,71
sube
+0,29%
IAG (IBERIA)
1,71
sube
+0,03%
Ampliar información icon-related

Los futuros del trigo se desploman más de un 7% esperando la paz en Ucrania

El trigo se desploma casi un 8% y el maíz amplía su descenso después de que Rusia haya filtrado que reducirá sus ataques cerca de ciudades ucranianas clave. Moscú ha decidido reducir la actividad militar cerca de las ciudades ucranianas de Kiev y Chernígov, según ha declarado el viceministro de Defensa ruso, Alexander Fomin, tras unas conversaciones bilaterales en Estambul. Si se lleva a cabo, un retroceso en la invasión podría ayudar a aliviar las interrupciones del comercio mundial de cereales provocadas por la guerra. 

Los futuros del trigo en Chicago se han hundido hasta un 7,9%, cayendo por debajo de la marca de 10 dólares el bushel por primera vez desde principios de marzo y acercándose al límite diario de la bolsa. El maíz ha caído hasta un 3,6%, hasta un mínimo de tres semanas, y el trigo de Minneapolis baja el máximo permitido. Rusia y Ucrania son dos grandes productores de cereales.

EEUU: la preocupación por la inflación 'vuelve' a 1985

La preocupación de los estadounidenses por la escalada de los precios ha alcanzado máximos desde 1985, después de que la tasa de inflación se situase el pasado mes de febrero en el 7,9% interanual, su nivel más alto desde 1982, según muestra una encuesta realizada por Gallup. Según los resultados correspondientes al mes de marzo, casi uno de cada cinco ciudadanos de Estados Unidos, el 17%, señalaban la inflación como el mayor problema del país, frente al 10% del pasado mes de febrero.

"Las menciones actuales de la inflación como el problema más importante de la nación son las más altas que Gallup ha registrado desde 1985", señalan los autores de la consulta, aunque recuerdan que este porcentaje aún está muy por debajo de los niveles extraordinariamente altos, que alcanzaron el 52%, correspondientes a principios de la década de 1980.

El euro repunta ante las esperanzas de acuerdo entre Rusia y Ucrania

Al igual que las bolsas europeas se han disparado al alza, el euro ha repuntado este martes después de trascender los positivos avances en las conversaciones entre Rusia y Ucrania para buscar una vía al conflicto. El euro avanza más de un 1,20% en su cruce contra el dólar hasta los 1,1115 'billetes verdes'. Asimismo, la moneda europea sube también más de un 1,1% frente al franco suizo, habitual moneda refugio que sube ante el euro cuando hay momentos de incertidumbre.

EURUSD
1,0571
sube
+0,08%

Brutal vuelco del petróleo ante el avance de las negociaciones en Ucrania

Los futuros de petróleo se han dado la vuelta en cuestión de minutos. El avance las negociaciones en Turquía entre las delegaciones de Ucrania y Rusia están hundiendo el precio del petróleo que venía subiendo en las últimas semanas al calor de la tensión geopolítica y de las sanciones que se habían impuesto sobre el petróleo ruso. Ahora, el avance de las negociaciones tiene la capacidad de desenredar esta situación.

De este modo, el barril de Brent ha pasado de subir un 2% y buscar los 112 dólares a desplomarse más de un 6% y llegar a tocar los 102 dólares el barril (10 dólares menos). Ya venían advirtiendo los expertos que los próximos días iban a estar protagonizados por la volatilidad en este mercado. A la propia guerra se le suman los casos de covid en China que están llevando a Pekín a imponer duros confinamientos que reducen la movilidad en el mayor importador de petróleo del mundo. Una menor movilidad es sinónimo de menor consumo de crudo.

Por otro lado, el West Texas, petróleo de referencia en EEUU, sigue un camino similar y pierde los 100 dólares por barril. El avance en las negociaciones está teniendo a su vez un impacto positivo en las bolsas de globales que suben con fuerza ante la esperanza de que el conflicto en Ucrania esté un poco más cerca de su fin. No obstante, resulta vital mantener la cautela puesto que esta no sería la primera vez que Rusia anuncia un avance en las negociaciones que finalmente no llega a plasmarse con hechos.

Optimismo por las negociaciones Rusia-Ucrania: las alzas van a más

Las bolsas de Europa continúan su camino ascendente a la espera de Wall Street, cuyos futuros también anticipan ganancias (aunque en su caso inferiores al 1%). Los índices de referencia a este lado del Atlántico ya se anotan alrededor del 3%. El EuroStoxx 50 alcanza los 4.000, niveles no vistos desde antes de que Rusia comenzó la invasión de Ucrania. Igualmente el Ibex 35 español supera los 8.500, algo que no lograba desde principios de mes.

El conflicto bélico en Ucrania es precisamente, y un día más, el factor clave de la jornada. Más en concreto, la nueva ronda de negociaciones entre Kiev y Moscú. Según apuntan distintos medios, hoy se han producido nuevos acercamientos entre ambos bandos por un alto el fuego y una reunión entre los líderes de los dos países es más probable. 

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

"La recesión llegaría con el barril de petróleo a 300 dólares"

El petróleo ha sido uno de los activos más volátiles desde la invasión rusa de Ucrania, ya que los operadores sopesan el impacto de las sanciones con la probabilidad de que aumente la producción en otros lugares y la posibilidad de que los precios altos hagan caer la demanda. Aunque el West Texas Intermediate, de referencia en EEUU, cotiza este martes en torno a los 107 dólares, no es inconcebible para los analistas pensar que el petróleo pueda alcanzar los 200 dólares. 

Erik Lundh y Gurleen Chadha, de The Conference Board, afirman que una reducción del 30% en la producción rusa de petróleo podría conducir a precios de 195 dólares para el barril de Brent, de referencia en Europa, incluso si otros proveedores aumentaran su producción. Ahora mismo, por ejemplo, Europa sigue comprando petróleo ruso, aunque EEUU y el Reino Unido hayan bloqueado sus compras. El año pasado, Europa consumió casi la mitad de las exportaciones de petróleo de Rusia, y China un tercio.

Ambos economistas trasladan este escenario al modelo económico. Este aumento de los precios del petróleo impulsaría la inflación, que ya está al rojo vivo, en un 0,9% a nivel mundial, hasta el 6,1%, y en un 1,1%, hasta el 7,3%, en EEUU. Sin embargo, esa aceleración de la inflación no sumiría al mundo en una recesión. The Conference Board prevé que la producción mundial se reduzca en un 0,2% hasta el 3,3%, y la economía estadounidense en solo 0,1 puntos hasta el 2,9% interanual. Lo que el instituto define como recesión mundial, de un crecimiento global no superior al 2%, no se produciría hasta que los precios se acercaran a los 300 dólares por barril.

El rublo marca máximos frente al dólar desde la invasión de Ucrania

La cotización del rublo frente al dólar recuperaba este martes parte del terreno perdido, lo que permitía a la moneda rusa establecer su mejor cruce frente al 'billete verde' desde el pasado 25 de febrero, un día después del comienzo de la invasión de Ucrania. En concreto, la moneda estadounidense cede más de un 6,5% en la sesión y se cambia por 83,73 rublos, el peor cruce del dólar desde el pasado 25 de febrero. De su lado, el euro se cambia por menos de 100 rublos por primera vez desde el pasado 28 de febrero.

El dólar llegó a alcanzar el pasado 7 de marzo un cambio máximo de 158,30 rublos, mientras que el euro escaló hasta los 144,79 rublos el pasado 18 de marzo. Sin embargo, la cotización del rublo frente a ambas monedas se ha fortalecido en los últimos días tras las medidas introducidas por el Banco de Rusia, así como ante la posibilidad de que Rusia exija el pago en rublos a los países que compran su gas.

Lee también: Rusia sube los tipos al 20% (más de 1.000 puntos básicos de golpe) para proteger el rublo

USDRUB
96,0500
baja
-0,44%

Opinión | La energía requiere una solución urgente

Ya en la primera crisis del petróleo en 1973, los países industrializados cedieron el control a los países productores de petróleo, que desde esa fecha comenzaron su empoderamiento, y manejan la economía global a su antojo y discreción. Y lo siguen haciendo, porque no solo no hemos hecho nada por evitarlo, sino porque, además, volvimos a caer en la trampa del gas a finales del siglo XX. Nos regalaron la "máquina de café", y las cápsulas ya nos las venderán al precio económico, político y social que les interese en cada momento, una táctica comercial muy utilizada. | Relacionado: El irónico mensaje de la OPEP: "Ahora somos superhéroes".

Ampliar información icon-related

¿Inversión de la curva? Sí, pero hay que fijarse en el extremo más corto

"Tradicionalmente, se ha considerado como señal de alerta el hecho de que la rentabilidad del bono de EEUU con vencimiento a 2 años supere la del bono con vencimiento a 10 años, algo que todavía no ha sucedido, ya que el diferencial entre ambos rendimientos cerró ayer en 0,14 puntos porcentuales. Sin embargo, nosotros consideramos más relevante a la hora de predecir una potencial recesión el hecho de que la curva se invierta desde los rendimientos más a corto plazo, es decir, que el rendimiento de los bonos a 1 o 3 meses sea superior al de los bonos a 5 o 10 años", apunta en su análisis diario Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities.

"En este caso, los bancos, que se financian a muy corto plazo y prestan a medio/largo plazo, no tendrían ningún incentivo para prestar dinero, ya que las operaciones no les serían rentables, algo que retiraría liquidez del sistema, lastrando el crecimiento económico. De momento, el diferencial entre la rentabilidad del bono a 3 meses y del bono a 10 años sigue siendo holgada, de 1,9 puntos porcentuales. Además, la curva de tipos estadounidense, en sus tramos más a corto plazo, muestra una elevada inclinación", explica el experto.

¿Buscas joyas' en la bolsa española? Aquí tienes seis

"Dentro del Mercado Continuo me llaman a día de hoy la atención estas seis compañías: Soltec, Grenergy, Tubos Reunidos, Duro Felguera, Técnicas Reunidas y NH Hoteles", escribe en su artículo de este martes Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Indra nombra vicepresidente a Enrique de Leyva Pérez

El consejo de administración de Indra ha nombrado, por un lado, consejero independiente, y, por otro y más importante, consejero coordinador y vicepresidente a Enrique de Leyva Pérez. Así lo ha trasladado la compañía este martes a través de un comunicado a la CNMV. De Leyva asumirá el cargo cuando se celebre la próxima junta de accionistas de la tecnológica, ha señalado la empresa. Sustituirá a Alberto Terol en el puesto.

De Leyva también ha sido nombrado vocal de la comisión de nombramientos, retribuciones y gobierno corporativo. El directivo es socio fundador de la gestora de activos Magnum Industrial Partners y actual consejero de Almirall, señala Europa Press.

Te interesa: Indra se convertirá en el socio mayoritario del consorcio industrial español ITP Aero

INDRA
13,70
baja
-0,44%

Media sesión | El Ibex 35 tantea los 8.500

Al igual que el resto de mercados bursátiles del Viejo Continente, el español cotiza con fuertes alzas a media sesión de este martes. De esta forma, el Ibex 35 tantea los 8.500 enteros (máximo intradía: 8.524,9).

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que el Ibex tiene su soporte clave en los 8.236 enteros. Se trata del nivel "que no puede perder si quiere mantener vivo el rebote que desarrolla durante las últimas tres semanas", asegura.

Solaria se posiciona como el farolillo rojo con pérdidas mayores al 6%, seguida por Almirall (-4,2%) y Enagás (-2,3%). En cambio, Fluidra lidera los avances al anotarse más del 4%, junto con Amadeus (+3,8%), los dos grandes bancos, BBVA (+4%) y Santander (+3,2%), y Bankinter (+3%).

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%

Media sesión | El EuroStoxx 50 se acerca a su resistencia clave

Las compras generalizadas en las bolsas de Europa se mantienen en la media sesión de este martes. Las ganancias superan el 2% en varios parqués. Los futuros de Wall Street también anticipan más ascensos, aunque mesurados, tras los avances del lunes.

De vuelta a este lado del charco, el EuroStoxx 50 rebasa con holgura los 3.900 puntos y mira de cerca los 4.000 (máximo intradía: 3.984,4). Si se atiende al análisis técnico, el selectivo continental ataca su primera resistencia en los 3.930/3.950 enteros.

Superando dicha cota al cierre, "podría existir un nuevo estirón al alza, probablemente el último, que podría llevar a la principal referencia europea a buscar la zona de antiguo soporte, ahora resistencia clave, de los 4.000/4.050", anticipa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. No obstante, aclara el experto, si el EuroStoxx consigue batir también próximamente las 4.050 unidades dará "una clara señal de fortaleza".

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

El mayor estafador de 'criptos' de España, en libertad bajo fianza

La Audiencia Nacional ha concedido la libertad bajo fianza de un millón de euros a Javier Biosca, sospechosos de ser el autor de un fraude con criptomonedas a través de la sociedad Algorithms Group. La Audiencia ha estimado el recurso presentado por su defensa.

Según avanza Efe, la sala de lo penal ha atendido el recurso de apelación y rechaza lo que resolvió el juzgado central de instrucción nº 1 el pasado 18 de febrero, cuando decidió mantenerle en prisión incondicional. Ahora, la Audiencia Nacional ha decidido que Biosca puede salir de la cárcel si abona una fianza de un millón de euros, tras lo cual deberá presentarse en el juzgado cada quince días y entregar su pasaporte.

Lee más: Las 'criptos' se hacen fuertes donde reina la corrupción y los controles de capital

OHLA logra un nuevo contrato minero en Chile

OHLA ha entrado a formar parte de un contrato minero en Chile de 130 millones de euros, incluido en la nueva fase de expansión del yacimiento Minera Spence, propiedad de BHP (la mayor firma minera del mundo) y situado en el municipio de Sierra Gorda, región de Antofagasta. Los trabajos de esta nueva fase, que se desarrollarán en consorcio con Besalco y Valko, incluyen la excavación, el procesamiento y el relleno de tierras para peraltar el muro principal y el muro de partida noreste, la construcción de drenajes y zanjas interceptoras de infiltración, así como la construcción de bermas y del dique de protección, recoge Europa Press.

Lee más: Moody's mejora el rating de OHLA

OHL
0,41
sube
+1,17%

La inflación en Japón acelerará este año... hasta el 2%, según el BoJ

El Banco de Japón (BoJ) estima que la inflación se acelerará en el país asiático hasta cerca del 2% durante el primer semestre del año debido al encarecimiento de las materias primas, según las actas publicadas hoy de la última reunión de la entidad sobre política monetaria. Los miembros de la junta de política monetaria del BoJ consideran que el índice de precios de consumo (IPC) de la tercera economía mundial experimentará una evolución alcista durante la primera mitad del año hasta aproximarse al objetivo de inflación interanual fijado por el banco central nipón, del 2%.

De confirmarse, señala Efe, este incremento del IPC en Japón entre enero y junio llegaría después de que el índice retrocediera un 0,2% en 2021, lo que supuso su segunda contracción anual consecutiva. Pero ¿por qué la inflación no sube en Japón como en el resto del mundo? Aquí la explicación.

También en el país asiático se ha conocido hoy que el índice de desempleo se situó en el 2,7% en febrero, lo que supone una décima menos que el mes precedente. Según datos del gobierno japonés, el número de desempleados en Japón en el segundo mes de este año fue de 1,8 millones de personas.

La CNMV multa a Deutsche Bank con 3 millones

La comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha impuesto a Deutsche Bank una multa de 3 millones de euros por la comisión de una infracción muy grave durante la recompra de bonos estructurados a clientes, según publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recoge Efe.

En concreto, el banco alemán no aplicó "las medidas exigibles de gestión del conflicto de interés existente en la recompra a clientes de bonos estructurados emitidos por el propio Grupo Deutsche Bank aplicando diferenciales significativos con respecto a su valor razonable de los que no se informó a los clientes". La sanción es firme solo en la vía administrativa, por lo que Deutsche Bank puede reclamar ante la Audiencia Nacional.

Los motivos tras las fuertes alzas en las bolsas de Europa

Las bolsas de Europa no solo mantienen las fuertes ganancias que registran desde primera hora, sino que las amplían hasta los dos puntos porcentuales en varios casos. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, es uno de los índices que se mueven con más brío y no solo rebasa los 3.900 puntos, sino que ataca resistencias y pone la mira en los 4.000. Por su parte, el Ibex 35 español se aproxima a los 8.500 enteros con ascensos, no obstante, más moderados (inferiores al 1,5%).

"El estado de ánimo positivo sigue extendiéndose entre los inversores", comenta Sergio Ávila, analista de IG España. Pero ¿por qué? Porque Rusia y Ucrania retoman hoy las negociaciones por un alto en fuego y, además, los precios del petróleo están dado un respiro ante los nuevos confinamientos en China (el mayor importador de crudo del mundo): el barril de Brent, referencia en Europa, cotiza por debajo de 110 dólares el barril. | Lee más: El irónico mensaje que revela los planes de la OPEP.

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%

Acerinox vuelve a ser 'atractiva' para los analistas

Si algo ha quedado claro en esto tres primeros meses de año es que el sector acerero continúa siendo la opción predilecta de los analistas a pesar de los desorbitados precios que han experimentado las materias primas en 2022. Acerinox vuelve a ocupar la primera posición, cuatro meses después, de la Liga Ibex de elEconomista, la clasificación que combina los consejos de FactSet y Bloomberg. Consulta aquí la clasificación de nuestra Liga.

ACERINOX
9,16
sube
+0,66%
Ampliar información icon-related

¿Vuelven las acciones meme? AMC se dispara un 45% y GameStop un 25%

Cuando parecía que el frenesí de las acciones meme en Wall Street había quedado ya atrás hace meses, los inversores minoristas han vuelto a espolear de la noche a la mañana valores que se hicieron famosos durante la pandemia. Los analistas han desistido de buscar una explicación más allá de las dinámicas comentadas en diferentes foros como Reddit, pero lo cierto es que ayer lunes la cadena de salas de cine AMC cerró con un repunte del 45% y GameStop con un avance del 25%. Bed Bath & Beyond, otro de los nombres que triunfó en la oleada minorista, también subió un 17%. El salto de AMC de ayer fue el mayor desde el pasado 2 de junio, cuando subió un 95%. Aupada sobre los 29 dólares, la acción queda aún lejos de los 62,55 alcanzados en junio de 2021. Por su parte, GameStop se anota diez días de ganancias en los que ha subido un 142%.

Mientras que GameStop recibió un impulso de la noticia de la semana pasada de que el presidente Ryan Cohen compró 100.000 acciones, AMC copó los titulares por la compra de una importante participación en una pequeña empresa minera de oro y plata.

Confirmado: Telefónica emitirá toda la liga de fútbol

Telefónica ha llegado a un acuerdo con Dazn para finalmente poder emitir todos los partidos de la liga de fútbol profesional española (LaLiga) a partir de la próxima temporada. Según ha indicado este martes la teleco en un comunicado a la CNMV, se trata de un acuerdo "no exclusivo" para cinco temporadas, "de la 2022/2023 a la 2026/2027".

"El valor del acuerdo asciende a 280 millones de euros para cada una de las temporadas", señala asimismo Telefónica. En total, ha pagado a Dazn 1.400 millones, tal y como avanzó El Confidencial hace más de un mes.

Además del 100% de LaLiga, Telefónica recuerda que cuenta con los derechos para emitir hasta 2024 la UEFA Champions League. Sus acciones amplían las subidas tras la noticia a más del 1%, acercando su precio a 4,4 euros.

TELEFONICA
3,87
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Una recomendación negativa menos sobre Bankinter

Bankinter se cuela entre los mejores valores del Ibex este martes. Sus acciones se revalorizan hasta un 3,5%, borrando las pérdidas del lunes. La entidad cuenta hoy con el respaldo de los analistas de Barclays, que han mejorado el consejo sobre sus títulos de 'subponderado' (o venta, el peor) a 'mantener'. Además, han elevado el precio objetivo a 5,50 euros desde los 4,90 previos.

Respecto al resto de bancos del Ibex 35, Barclays también ha incrementado la valoración que concede al Sabadell, desde 72 céntimos a 0,75 euros la acción, aunque ha dejado la recomendación en 'mantener'. En el resto de firmas del sector ha conservado sus respectivos consejos y precios objetivos (Banco Santander: 'sobreponderado' o compra y 4,50 euros; BBVA: 'mantener' y 6,50 euros; CaixaBank: 'sobreponderado' y 3,40 euros). Eso sí, la firma británica ha incluido al Santander entre sus bancos europeos favoritos, entre los que están también NatWest, Lloyds y ABN.

De esta forma, el consenso de mercado de Bloomberg arroja una valoración media a doce meses para Bankinter de 5,80 euros la acción, lo que implica un potencial del 10,5% desde los niveles actuales. La compañía es actualmente una de las más alcistas del Ibex en el balance anual (ver gráfico). Seis firmas de análisis (el 25%) optan por el consejo de venta mientras las demás, 18 en total, se reparten a partes iguales entre 'comprar' y 'mantener'.

Relacionado: Revés de Oddo BHF a las acciones de Bankinter

SABADELL
1,10
baja
-0,09%
SANTANDER
3,62
baja
-0,86%
BANKINTER
6,04
sube
+0,33%
BBVA
7,71
sube
+0,29%

Barclays se hunde tras vender un accionista una participación de 900 millones de libras

Las acciones de Barclays caen este martes más de un 4% hasta los 153 peniques después de que un accionista haya vendido unos 900 millones de libras (1.200 millones de dólares) de acciones un día después de que el banco revelara un costoso error en la forma de vender miles de millones de dólares en valores.

Por el momento, no se ha revelado la identidad del vendedor de esta abultada participación. Los tres mayores accionistas del banco británico son BlackRock, Vanguard Group y Qatar Investment Authority, según datos recopilados por Bloomberg. El lunes, Barclays dijo que esperaba recibir un golpe de 450 millones de libras tras haber emitido por error unos 15.000 millones de dólares más de notas estructuradas y notas negociadas en bolsa de las que había registrado para su venta. Las acciones del banco, que cotizan en Londres, cerraron este lunes ya con un descenso del 4%, antes de que se anunciara la venta de este gran bloque de acciones.

BARCLAYS
159,0400
sube
+0,08%

Almirall corrige un 7% desde sus altos anuales (marcados ayer)

Almirall encabeza hoy las pérdidas en el Ibex 35. La farmacéutica ve cómo el precio de sus acciones baja más del 2%, situándose al filo de los 12 euros. Enfila así su tercera sesión consecutiva en rojo. La compañía cerró ayer con una bajada del 0,2% pese a haberse llegado a revalorizar casi un 4% en la jornada animada por las últimas novedades de su tratamiento contra la dermatitis atópica. De hecho, marcó máximos desde noviembre en su cotización en 12,97 euros la acción. Y es especialmente llamativo que desde esa cota ya ha corregido unos siete puntos porcentuales.

Su se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Almirall tiene un potencial en bolsa cercano al 14% desde los niveles actuales, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 13,78 euros. La mayoría de los analistas que cubren el valor (nueve o el 64,3%) apuestan por el consejo de compra, el mejor, frente a cinco (el 35,7% restante) que optan por 'mantener'. Ninguna recomendación es de venta.

ALMIRALL
9,62
sube
+1,00%

Arabia Saudí y EAU, sobre la OPEP: "Nadie puede sustituir a Rusia"

El ministro de energía de Arabia Saudí ha asegurado que la OPEP+, formada por la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados, mantendrá la política fuera de su toma de decisiones a favor del "bien común" de estabilizar los precios de la energía. Mientras que los gobiernos y los organismos internacionales de todo el mundo evitan a Rusia, un importante exportador de petróleo y socio de la organización intergubernamental de los 13 principales exportadores, por su invasión de Ucrania, la OPEP y sus naciones aliadas productoras de petróleo se han negado hasta ahora a hacer lo mismo.

En declaraciones a CNBC, el príncipe Abdulaziz bin Salman bin Abdulaziz Al Saud, ha asegurado que la existencia misma de la organización dependía de la separación de su misión de estabilizar los precios del petróleo de otros factores geopolíticos, incluso en el caso de una invasión como la que está ocurriendo.

Por otro lado, el ministro de Energía de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Suhail bin Mohammed al Mazrouei, quien afirmó que la alianza de la OPEP+, que lideran Moscú y Riad, se mantendrá. "A menos que alguien quiera dar un paso adelante y aportar 10 millones de barriles (de petróleo diarios), no vemos que nadie pueda sustituir a Rusia", afirmó Al Mazrouei en un participación en la jornada inaugural del foro energético The Global Atlantic Council' en Dubái.

Ampliar información icon-related

Alemania: Ucrania quiebra la confianza de los consumidores

La confianza de los consumidores alemanes sugiere un deterioro de cara al mes de abril al situarse en -15,5 puntos, frente a los -8,5 de marzo como consecuencia del impacto de la guerra en Ucrania y sus expectativas de ingresos perdieron 25 puntos en marzo en comparación con el mes anterior, en -22,1 puntos, su valor más bajo desde enero de 2009, cuando el indicador de renta cayó a -22,9 puntos por la crisis financiera.

El índice elaborado por Gfk publicado este martes refleja cómo los consumidores ven desvanecerse su poder adquisitivo por el fuerte aumento de los precios, especialmente de la energía. Las perspectivas económicas también están de capa caída: el indicador perdió 33 puntos en marzo, hasta los -8,9 puntos, cerca de los mínimos durante el primer confinamiento de 2020, porque que los consumidores ven cada vez más riesgos para la economía alemana derivados de las sanciones a Rusia, la inflación y los problemas de la cadena de suministro. Contrasta que la propensión a comprar cayó solo levemente en marzo, con el indicador cayendo 3,5 puntos, hasta los -2,1 enteros, aunque se trata de su peor lectura desde abril de 2020.

El experto en consumo de GfK, Rolf Buerkl, ha explicado que "en febrero todavía había muchas esperanzas de que la confianza de los consumidores se recuperara significativamente con la previsible relajación de las restricciones relacionadas con la pandemia. Sin embargo, el comienzo de la guerra en Ucrania hizo que se esfumaran".

Relacionado: La confianza empresarial en Alemania se derrumba, según el Ifo

España: las ventas minoristas se moderan pero suman dos meses al alza

El comercio minorista cosechó en febrero su segundo mes consecutivo de incrementos interanuales al registrar en febrero un aumento de sus ventas del 1,7% en relación al mismo mes de 2021, tasa 1,8 puntos inferior a la de enero, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

Eliminando los efectos estacionales y de calendario, la facturación del comercio minorista aumentó un 0,9% interanual en febrero, en contraste con el repunte del 4,1% que experimentó en enero. En cuanto al empleo, la ocupación en el sector aumentó el mes pasado un 2,6%, cinco décimas menos que en enero.

Las bolsas europeas abren con ganas y suben más del 1%

Las compras se imponen en las bolsas de Europa este martes. Los índices de referencia registran subidas mayores al 1% desde la apertura. El EuroStoxx 50 supera los 3.900 puntos al tiempo que el Ibex 35 español rebasa los 8.400. | Aquí tienes: Los niveles que conviene tener controlados, según análisis técnico.

La renta variable se ha visto precedida por un cierre mixto en los parqués asiáticos (Nikkei 225 japonés: +1,10%; Shanghái: -0,33%), aunque realmente sigue la estela verde marcada anoche por Wall Street cuyos futuros vienen hoy, en cambio, casi planos. "La caída del crudo y la esperanza de algún avance de las negociaciones entre Ucrania y Rusia hoy en Turquía animan a las bolsas", explican los analistas de Bankinter en su comentario diario.

En cuanto al mercado de crudo, el barril de Brent, referencia en Europa, cotiza por debajo de 110 dólares el barril. A principios de mes llegó a moverse cerca de 130 dólares, máximos no vistos en años. "Esta caída pueda deberse más a los temores a una ralentización de la demanda" por los confinamientos en China, apuntan desde el Departamento de Análisis de Renta 4, donde no confían en que la OPEP+ (la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados), que se reúne el jueves, acelere la producción de crudo para frenar los precios. | Relacionado: "Una crisis energética sin precedentes en la historia de la humanidad".

Respecto a la guerra en Ucrania, hoy los equipos negociadores del país y de Rusia retoman las conversaciones en Turquía. Moscú "parece más flexible", resalta Renta 4, aunque, aclara, "existe bastante escepticismo respecto a un acuerdo de paz". Diego Morín, analista de IG España, indica que el aparente acercamiento de posturas entre los dos bandos Este se debe al recorte de territorios exigidos por Moscú, así como la agregación de un pacto de neutralidad por parte de Kiev, dos puntos importantes de cara a las negociaciones. Con todo, desde Link Securities anticipan que serán las noticias relativas a las mencionadas negociaciones las que "determinen la tendencia que adoptan las bolsas" este martes.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, rechazó ayer que Rusia vaya a usar armas nucleares en Ucrania, un riego del que han advertido tanto EEUU y la OTAN a lo largo de las últimas semanas. "Nadie está pensando en usar (o) ni siquiera en la idea de utilizar armas nucleares", aseguró, en declaraciones recogidas por Europa Press. "Tenemos un concepto de seguridad que establece muy claramente que solo cuando existe una amenaza para la existencia del estado en nuestro país, podemos usar y realmente usaremos armas nucleares para eliminar la amenaza", argumentó.

Así las cosas, "las bolsas ignoran los temores que sí reflejan los bonos", subrayan desde Bankinter. La curva de tipos en EEUU sigue aplanándose. Es decir, la diferencia entre el interés del bono norteamericano a diez años (T-Note) y el de dos cada vez es menor, y puede acabar siendo más alta la rentabilidad de este último que la del T-Note, lo que suele interpretarse como una cuenta atrás para una nueva recesión en Estados Unidos (la mayor economía del mundo).

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

Francia cerró 2021 con una deuda pública del 112,9% del PIB

El déficit público de Francia bajó al 6,5% del producto interior bruto (PIB) durante 2021, mientras que la deuda pública aumentó hasta el 112,9%, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (Insee) y recoge Efe. Los números rojos de las cuentas públicas galas alcanzaron 160.900 millones de euros el año pasado, pero el 6,5% de déficit supone una fuerte reducción respecto al 9,1% de 2020.

Relacionado: ¿Qué países de la eurozona tienen una deuda más preocupante?

Lee también: La deuda pública en España comienza 2022 con un leve descenso

"Una crisis energética sin precedentes en la historia de la humanidad"

Antonio Turiel, divulgador científico de la UPF Barcelona School Management, cree que nos adentramos en una crisis energética global sin precedentes en la historia de la humanidad. La disponibilidad creciente de combusibles fósiles a partir de los cuales hemos impulsado nuestras sociedades llega a su fin, y con él, el fin de la energía barata.

Esta es la causa estructural que hay detrás de la creciente escasez y encarecimiento de la energía, por mucho que también intervengan factores coyunturales como la pandemia, los problemas logísticos, el incremento de la demanda digital, la producción just-in-time y, más recientemente, la guerra en Ucrania. Cada uno de estos factores puede ayudar a explicar “picos” del precio de la energía en un momento dado, pero no son la causa de fondo, que tiene un carácter estructural, recalca este experto.

"En los últimos años hemos llegado a picos de oferta de las principales fuentes de energía fósil, es decir, a su máximo de producción anual. El del petróleo convencional tuvo lugar en 2005-2006 (el diésel en 2015), el del carbón en 2014 y el del gas está previsto que llegue muy pronto. Incluso la producción mundial de uranio decrece desde el año 2016, algo que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha tratado de maquillar en su último informe sobre el estado de la energía en el mundo: el World Energy Outlook 2021, tal y como explico en el análisis publicado recientemente por el JHU-UPF Public Policy Center (UPF-BSM)", asegura Turiel.

Para concluir, este divulgador señala que tendremos que aconstumbrarnos de forma rápida y abrupta a un mundo menos intensivo en energía con todo lo que ello conlleva: un menor crecimiento económico y un bienestar de la población que dependerá de la rapidez con la que la eficiencia avance.

Relacionado: EEUU hará todo lo posible por ayudar a Europa con el gas

Ampliar información icon-related

Prosegur emite obligaciones ordinarias por 500 millones

Prosegur va a hacer una emisión de obligaciones ordinarias en el euromercado por un importe nominal de 500 millones de euros y con vencimiento el 6 de abril de 2029, según informó ayer la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las obligaciones serán emitidas a un precio del 99,216% de su valor nominal y devengarán un cupón del 2,5% anual pagadero por anualidades vencidas, señala Europa Press. El cierre y el desembolso de la emisión tendrá lugar previsiblemente el próximo 6 de abril, sujeto al cumplimiento de las condiciones habituales en este tipo de emisiones.

Te interesa: Las "favorables" perspectivas del negocio de alarmas de Prosegur

PROSEGUR
1,53
baja
-0,26%

Cuidado con estos 'chiringuitos financieros'

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) avisó este lunes sobre 25 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros').

En concreto, ha alertado sobre Cordelino (btc-trends.com), trust-financeltd.com, sagatrade.io, Pistis Trust (pististrustltd.com), Omegapro (omegaproworldltd.com), Aka Traders (newishfx-investment.com), libtradfx.com, Kowela (es.kowela.com), FX Investments (fxinvestments.live) y Expresstrade Capital Advisors Corporation (expresstrade.org). También ha señalado a Bitcoin-pro.live (bitcoin-pro.live), Crypto Finance Solutions (bit2d.com), Agartha Asset Management (agarthaassetmanagement.com) y Apexfinancefx.online, entre otras.

Por último, la CNMV ha advertido que Openkgestion (openbkgestion.com) es un clon que utiliza la dirección electrónica 'jerôme.deneuville@openbkgestion-ep.com' y no guarda relación con Open Bank, S.A, recoge Europa Press.

¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.

El yen ya se sitúa en mínimos de 2015 frente al dólar

Hacía siete años que la divisa japonesa no valía tan poco en comparación con el dólar. La divergencia entre las políticas monetarias y la inflación entre el país asiático y el resto del mundo occidental está depreciando el yen este año, donde ya ha perdido casi el 7% de su valor.

De hecho, además de no tener visos de subir los tipos de interés a corto plazo, el Banco de Japón está comprando bonos soberanos de forma que tenga controlados los rendimientos de su papel.

JPYUSD
0,01
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

El petróleo vuelve bajo los 110 dólares

El confinamiento que China ha establecido en Shanghái y la esperanza de un alto el fuego en Ucrania están rebajando la tensión de precios que había en el mercado del petróleo y, tras volver a situarse en los 120 dólares por barril el Brent está cayendo esta semana a menos de 110 dólares en los que se encuentra al inicio de la sesión de este martes.

La bolsa de Europa ataca su primera resistencia

"El EuroStoxx volvió a chocar ayer con la resistencia que presenta en la zona de los 3.930/3.950 puntos, que son los máximos de las dos últimas semanas y el techo de una consolidación que con la de ayer ya dura ocho jornadas", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. "La superación de esta resistencia es algo que todavía no se puede descartar mientras el EuroStoxx no pierda soportes que encuentra a corto plazo en los 3.845/3.824 puntos, que es el nivel que no puede perder si quiere mantenerse vivo el rebote de las últimas semanas", añade el analista técnico. 

"Superando el EuroStoxx los 3.930/3.950 puntos podría existir un nuevo estirón al alza, probablemente el último, que podría llevar a la principal referencia europea a buscar la zona de antiguo soporte, ahora resistencia clave, de los 4.000/4.050", anticipa asimismo el experto.

Ampliar información icon-related

Agenda | Ventas minoristas y la letra pequeña del plan anticrisis

El martes se conocerán en España las ventas minoristas de febrero aunque el verdadero protagonista del día será el Consejo de Ministros, que aprobará el plan de choque contra la guerra de Ucrania que ayer avanzó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y que incluye medidas para familias y sectores económicos por valor de 16.000 millones de euros para los próximos tres meses. En el plano internacional, hoy destaca la confianza del consumidor de la Conference Board en EEUU de marzo. 

España

-Índices de comercio al por menor (febrero)

-Encuesta de turismo de residentes (cuarto trimestre)

-Margarita Delgado, subgobernadora del Banco de España, presenta el IX Informe sobre la Unión Bancaria: ‘Un clima de cambio’, de PricewaterhouseCoopers

-Consejo de Ministros

Europa

-Alemania: ventas minoristas (febrero) e índice GFK de clima de consumo (abril)

-Francia: confianza del consumidor (marzo)

-Reino Unido: datos de crédito al consumo y concesión de hipotecas (febrero) 

EEUU

-Redbook de ventas minoristas 

-Precios de vivienda e informe S&P Case-Shiller de precios de vivienda (enero)

-Confianza del consumidor de la Conference Board (marzo).

-Encuesta JOLTS de ofertas de empleo (febrero)

-Ingresos del sector servicios de la Fed de Dallas (marz). 

-Reservas semanales de crudo del API

Los futuros apuntan a otro estirón al alza en Europa

Pese al contexto bélico en el que nos encontramos hace ya más de un mes y las fuertes presiones inflacionistas, las bolsas siguen manteniendo una calma inesperada y hoy los futuros vuelven a apuntar a subidas de la renta variable incluso cercanas al 1% mientras la guerra e Ucrania parece que se ha quedado estancada.

Ampliar información icon-related

Las previsiones a corto plazo de FactSet son robustas, según UBS

El precio de las acciones de FactSet Research Systems sube un 4,14% este lunes y alcanza los 431,34 dólares, su mayor subida diaria en bolsa desde septiembre. Aun así, está por debajo de su máximo histórico: los 487,83 dólares que registró el 29 de diciembre de 2021.

La subida se ha atribuido a que Alex Kramm, analista de UBS, ha aumentado el precio objetivo que otorga a la acción hasta los 454 dólares (desde los 432 dólares previos). El experto ha indicado en una nota a los inversores que "el fuerte comportamiento de la compañía eleva las expectativas de cara al próximo Día del Inversor".

"Creemos que las perspectivas a corto plazo siguen siendo sólidas debido a la precios y mercados finales favorables", señalaba Kramm, y añadía: "Creemos que los inversores esperan ahora con firmeza que la empresa detalle un camino hacia un crecimiento sostenible de un solo dígito, y algunos se preguntan si la empresa podría acelerar hasta los dos dígitos".

El petróleo Brent cae un 9% hasta el entorno de los 110 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent cae en torno a un 9% en la sesión del lunes y se sitúa en la zona de los 109,8 dólares por barril, aunque a lo largo del día ha llegado a tocar los 119,90 dólares. La semana pasada, el máximo que marcó el crudo de referencia en Europa al cierre de una sesión fue de 121,6 dólares. Pero el máximo anual por el momento son los 127,98 dólares del 8 de marzo. Así, en lo que va de año, el Brent se revaloriza todavía un 41%.

Por otro lado, los futuros de West Texas caen alrededor de otro 9% hasta la zona de los 103,44 dólares por barril. La semana pasada (el miércoles) registraron los 114,93 dólares al término de la jornada. El crudo estadounidense gana un 37% desde enero.

Okta es el valor que más sube en la sesión; Discovery, el que más baja

Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: Okta (+8,51%), Tesla (+8,03%), Atlassian A (+6,37%), Constellation Energy (+5,54%), Carnival (+5,49%), MercadoLibre (+5,04%), Etsy (+4,70%), Intuit (+4,60%), Moderna (+4,32%), Adobe (+4,26%), Synopsys (+4,22%), DocuSign (+4,20%) y FactSet Research Systems (+4,14%).

En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Discovery Clase A (-6,47%), Discovery Clase C (-6,15%), The Mosaic (-4,72%), Schlumberger (-4,46%), Baker Hughes (-4,44%), Halliburton (-4,06%), APA Corp (-4,05%), CF  Industries (-4,02%)

¿Qué ha ocurrido con la cotización de Apple? Bate un récord no visto en años

El precio de las acciones de Apple sube un 0,50% este lunes y alcanza los 175,60 dólares, en la que ha sido su décima sesión consecutiva al alza en la bolsa estadounidense. De este modo, los títulos del creador del iPhone están a un 3,5% de su máximo histórico (los 181,77 dólares).

Pero lo más destacado de la jornada es que esa racha de diez sesiones en positivo no se veía desde 2010. En concreto, desde el mes de octubre de aquel año. En estos diez días, la acción de Apple ha subido cerca de un 17%, lo que conlleva un aumento de 400.000 millones de capitalización bursátil.

En lo que llevamos de ejercicio, las acciones de la compañía caen en torno a un 1% y su tamaño en bolsa es de 2,86 billones de dólares.

APPLE
171,190
sube
+0,30%
Ampliar información icon-related

Los gestores ya descuentan los movimientos bajistas de los bonos

La rentabilidad del bono estadounidense a 10 años cotiza cerca del 2,45%, desde un máximo en la sesión del 2,55%. Anteriormente, los rendimientos de los bonos del Tesoro a cinco años superaron a los de los bonos a 30 años, lo que sugiere que algunos inversores esperan una desaceleración económica, informa Bloomberg.

Un número cada vez mayor de gestores de dinero apuestan por que los índices de renta variable ya han descontado los movimientos bajistas de los bonos, ya que estrategas de Goldman Sachs Group y JP Morgan Chase aseguran a los inversores en acciones que no hay necesidad de preocuparse por la curva de rendimiento del Tesoro de EEUU todavía.

Ampliar información icon-related

Cierre de Wall Street: empieza la semana con una subida del 1,3% en el Nasdaq y un 0,7% en el S&P 500

Los principales índices de la bolsa estadounidense comienzan la semana en positivo. En la sesión del lunes, el Nasdaq Composite sube un 1,31% hasta los 14.354,90 puntos y el Nasdaq 100 rebota un 1,58% y se sitúa en las 14.987,40 unidades. Por otro lado, el Dow Jones repunta un 0,27% y alcanza los 34.955,89 enteros; mientras que el S&P 500 sube un 0,71% hasta los 4.575,52 puntos.

De este modo, el Nasdaq 100 pierde un 8,17% en lo que va de año y está a un 10,6% de su máximo histórico: los 16.573,3 enteros. Por su parte, el Dow Jones retrocede un 3,80% desde enero y está a un 5,3% de su nivel récord (los 36.799,6 puntos).

"Los mercados de valores siguen siendo sensibles a los titulares sobre la guerra en Ucrania, cayendo al comienzo de la sesión tras un reportaje en el que se informaba de que varios negociadores de paz sufrieron síntomas de presunto envenenamiento tras una reunión en Kiev a principios de este mes", informa Bloomberg.

"Este es un mercado difícil de entender porque es inusual que tengamos tantos factores en juego", contaba por teléfono Marc LoPresti, director gerente de The Strategic Funds, a Bloomberg. "Pero creo que al final del día, la economía estadounidense sigue siendo fuerte. La demanda de los consumidores estadounidenses sigue siendo fuerte. Estamos viendo una mejora continua en el mercado laboral. Todos esos indicadores parecen implicar que hay una base saludable en términos de la economía estadounidense".

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Así organiza Elon Musk su día a día

El cofundador de Tesla y SpaceX cuenta en realidad con una serie de normas y líneas rojas que le permiten organizarse mejor diariamente.

Ampliar información icon-related