El petróleo Brent rebota un 8% y alcanza los 116 dólares
El precio de los futuros del petróleo Brent sube en torno a un 8% en la sesión del lunes y alcanza la zona de los 116,6 dólares por barril, en la que es su tercera jornada consecutiva al alza. El crudo de referencia en Europa no cotizaba en un precio tan alto desde el 8 de marzo, cuando se disparó hasta los 127,98 dólares. En lo que va de año, el Brent se revaloriza un 50%.
Por otro lado, los futuros de West Texas rebotan alrededor de un 7% este lunes y se sitúan en la zona de los 112,1 dólares por barril. Se trata de su precio más elevado también desde el 8 de marzo, cuando el crudo estadounidense alcanzó los 123,70 dólares. En lo que llevamos de ejercicio, gana un 49%.
Marathon Oil es el valor que más sube en la sesión; Nielsen, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la sesión son: Marathon Oil (+8,54%), Occidental Petroleum (+8,39%), The Mosaic (+8,25%), Hess Corp (+6,61%), Diamondback Energy (+6,41%), CF Industries (+6,36%), EOG Resources (+5,75%), Devon Energy (+5,44%), Nucor (+4,84%), Pioneer Natural Resources (+4,72%), Splunk (+4,66%) y APA Corp (+5,53%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Nielsen Holdings (-6,87%), Pinduoduo (-6,13%), JD.com (-5,67%), Lennar Clase A (-4,67%), Ceridian HCM (-4,43%), Fortune Brands (-4,26%), Delta Air Lines (-4,22%) y Whirlpool (-4,07%).
La Fed abonará casi 100.000 millones al Tesoro de Estados Unidos
La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) aportará a las arcas del Tesoro del país 109.025 millones de dólares (98.963 millones de euros) procedentes del beneficio obtenido por el banco central durante 2021, según ha informado este lunes el organismo en un comunicado.
La cantidad a abonar representa un incremento del 25,5% en comparación con la inyección realizada el año anterior, cuando alcanzó los 86.890 millones de dólares (78.870 millones de euros), como consecuencia del aumento de los ingresos. En concreto, la Fed ingresó 122.555 millones de dólares (111.244 millones de euros) procedentes de los intereses devengados por los activos de su balance, un 20,7% más. De esa cifra, los intereses procedentes de valores del Tesoro se situaron en 92.610 millones (84.063 millones de euros), un 37,1% más, al tiempo que los intereses de titulizaciones hipotecarias se contrajeron un 8,4%, hasta 29.619 millones (26.855 millones de euros).
Lee también: Powell asegura que "la Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"
Cierre de Wall Street: el tono más agresivo de la Fed provoca caídas de hasta el 0,6%
Tras el rebote de la semana pasada, los principales índices de la bolsa estadounidense echan el freno en la sesión del lunes. El Dow Jones cae un 0,58% hasta los 34.552,99 puntos; el S&P 500 retrocede un 0,04% y se sitúa en las 4.461,18 unidades; el Nasdaq Composite se deja un 0,40% y desciende a los 13.838,46 enteros, y el Nasdaq 100 cae un 0,31% hasta los 14.376,09 puntos.
En lo que va de año, el Nasdaq 100 pierde un 11,91%; el S&P 500 registra un descenso del 6,47% y el Dow Jones cede un 4,91%.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha anunciado que el banco central está preparado para subir los tipos de interés en medio punto porcentual en su próxima reunión si es necesario, desplegando un tono más agresivo para frenar la inflación que el que utilizó hace unos días.
"Los comentarios sugieren que Powell considera una inflación aún mayor como un riesgo más grande para la economía que cualquier desaceleración a corto plazo que se produzca en el consumo, debido a los costes de los combustibles y a la creciente incertidumbre", recoge Bloomberg.
Aun así, Powell describió la economía como "muy fuerte" y bien posicionada para soportar unos tipos de interés más altos. Los funcionarios de la Fed pronosticaron la semana pasada un crecimiento económico del 2,8% este año, pero la invasión rusa de Ucrania ha arrojado un nuevo riesgo en sus perspectivas.
S P 500
4.594,63
+0,59%
¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar
- Caídas de medio punto en Europa: el Ibex 35 pierde por poco los 8.400
- La UE se abre a sancionar el petróleo ruso por el asedio a Mariúpol
- Powell: "La Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"
- La Reserva Federal empuja a la baja a Wall Street
- Boeing se desploma tras el accidente de un avión de pasajeros en China
¿Llevará la gasolina al IPC de EEUU al 10%? "Sería el mayor aumento mensual desde 1947"
"Aparte de la incertidumbre que rodea a la guerra, la mayor preocupación sigue siendo la inflación", señala en su último análisis Chris Iggo, CIO Core Investments en AXA IM. El experto comenta que "existe la posibilidad de que en marzo se produzca un gran salto en la inflación tras el aumento de los precios mundiales del petróleo provocado por la invasión" y plantea dos escenarios en los que la inflación alcanzaría "unos niveles negativos para los mercados".
"Una lectura del 10% anual para el IPC [índice de precios al consumo] estadounidense de marzo sería sorprendente, ya que requeriría que el cambio mensual en el índice sea de alrededor del 2,6% y eso sería el mayor aumento mensual en el índice desde 1947", apunta Iggo. "Una tasa del 9% anual requeriría el cuarto aumento mensual más grande desde entonces. Los precios de las gasolinas estadounidenses han subido un 21% durante marzo y tiene un peso en el IPC de poco más del 3,7%, que por sí solo podría aportar hasta un 0,78% a la variación mensual. Pero, aunque muchas otras cosas también tienen que subir significativamente, es posible", añade.
Según el estratega de AXA IM, "las curvas de tipos son planas [...] y sugieren que la inflación bajará, que el crecimiento se desacelerará o que los bancos centrales no reducirán agresivamente sus balances y venderán muchos bonos a los mercados. También se traduce en que no hay mucho valor en los rendimientos de los bonos a largo plazo, ya que la curva es tan plana y los bancos centrales aún tienen la capacidad de sorprender con más aumentos de tipos de los que cotizan actualmente".
Lee más: Powell asegura que "la Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"
Las finanzas públicas europeas seguirán 'enganchadas' al oxígeno del BCE
Buena parte de los países de la zona euro se encuentran en una posición vulnerable en lo que respecta a sus finanzas públicas. Una deuda muy elevada, déficits estructurales elevados y unas previsiones a corto y medio plazo nada halagüeñas. Italia, Portugal, Grecia, España o Bélgica están en el punto de mira. Un giro de los tipos de interés podría provocar un auténtico terremoto en las economías de estos países. Sin embargo, este escenario parece poco probable, puesto que el Banco Central Europeo (BCE) debería impedir que este escenario tenga lugar.
"Una primera consecuencia es que será imposible reducir significativamente los déficits fiscales o reducir los índices de deuda pública. Por tanto, será necesario prolongar la suspensión de las reglas fiscales europeas más allá de finales de 2022, al menos mientras haya gasto público adicional debido a la guerra en Ucrania. La ayuda del BCE seguirá siendo necesaria para que los países de la zona euro financien los elevados déficit fiscales continuos. Los tipos de interés a largo plazo deberán permanecer significativamente por debajo del crecimiento del, lo que probablemente descarte subidas de los tipos de interés oficiales del BCE (que los mercados financieros empiezan a descontar)", aseguran desde Natixis.
Como conclusión estos expertos creen que la guerra en Ucrania supondrá una política monetaria acomodaticia por más tiempo y más deuda y déficit en los países del euro. Tras este periodo la eurozona se encontrará en un bucle aún más de bajos tipos y elevada deuda pública.
Lee más: De Guindos desvincula la subida de tipos del final de la compra de deuda
El futuro de la industria de los chips pasa por el agua
"Con la creciente demanda de teléfonos móviles, ordenadores, aparatos inteligentes y vehículos, el mundo necesitará muchos más semiconductores, y estos se fabricarán con enormes volúmenes de agua ultrapura. En una industria tan dependiente del agua, una excelente gestión de la misma no es solo un aspecto positivo para la sostenibilidad, sino también una ventaja competitiva. Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC), el mayor fabricante mundial de chips se esfuerza ahora por reutilizar cada gota al menos 3,5 veces en sus fábricas, y en 2020 recicló el 86,4% del agua utilizada, es decir, unos 173,0 millones de toneladas métricas", explica en una nota David Smith, director sénior de inversiones en abrdn.
Según el experto, la empresa prevé una reducción del 30% en el uso de agua por capa de máscara de oblea equivalente a 12 pulgadas para 2030. "Los esfuerzos de conservación y reciclaje de agua incluyen: recuperar el agua de los sistemas de lavado de aire en las salas limpias y de las torres de refrigeración; capturar el agua ultrapura usada; reutilizar el agua del aire acondicionado; reciclar el agua de lluvia; y canalizar el agua hacia una planta de renovación", añade.
Opinión | En tiempos de guerra, activos más seguros (como el inmobiliario)
Aunque las inmobiliarias ya asumen una importante caída de la demanda rusa, la situación en España no resulta tan alarmante. Los ciudadanos rusos no representan un porcentaje notable del total de las compras de viviendas realizadas por extranjeros; de hecho, británicos, alemanes, franceses y belgas encabezan la lista de los principales compradores.
Media sesión | Powell empuja a la baja a Wall Street
La Reserva Federal (Fed) vuelve a agitar los mercados. Wall Street reacciona a la baja ante las últimas declaraciones del presidente del banco central, Jerome Powell. El S&P 500 se deja un 0,15%, mientras el Dow Jones hace lo propio un 0,67%. Por su parte el Nasdaq 100 cae un 0,6%, llevándose la peor parte de los índices estadounidenses.
El mercado reacciona no solo al recrudecimiento del conflicto en Ucrania, sino a las declaraciones del máximo dirigente de la Fed, en las que ha reconocido que considera aumentos más agresivos de los tipos de interés para evitar la inflación y la recesión ya no le parece una opción lejana, pues ha reconocido que evitarla "será una tarea desafiante".
S P 500
4.594,63
+0,59%
Powell: "La Fed está preparada para subir los tipos más rápido si es necesario"
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho este lunes que el banco central tomará las "medidas necesarias" para bajar la inflación, incluso si eso significa aumentar las tasas de interés más rápidamente de lo que se anticipa actualmente y, eventualmente, a niveles que desaceleren la economía en general.
Los responsables de la política monetaria elevaron el tipo de interés de referencia en 25 puntos básicos en su reunión de la semana pasada, el primer aumento desde diciembre de 2018, y señalaron seis alzas más de esa magnitud este año, según el diagrama de puntos o dot plot. Se prevé que el tipo alcance el 2,8% en 2023, más allá del llamado tipo neutral de alrededor del 2,4% que no acelera ni frena la actividad económica.
"Si llegamos a la conclusión de que es apropiado moverse de forma más agresiva subiendo el tipo de los fondos federales en más de 25 puntos básicos en una o varias reuniones, lo haremos", ha dicho Powell este lunes en unas declaraciones preparadas para la Asociación Nacional de Economía Empresarial. "Y si determinamos que necesitamos endurecer más allá de las medidas comunes de neutralidad y hacia una postura más restrictiva, también lo haremos".
Lee también: Bostic (Fed) aboga por seis subidas de tipos en 2022, menos que sus colegas
Relacionado: Waller (Fed) plantea incluso varias subidas de 50 puntos básicos este año
Relacionado: El mayor 'halcón' de la Fed explica su disidencia pidiendo tipos por encima del 3% en 2022
Mejores y peores del día en el Ibex 35: mal Aena, bien las siderúrgicas
Aena, con un descenso del 4,47%, ha sido el peor valor del Ibex 35 este lunes, seguido de Cellnex y Meliá, que han caído el 3,66% y el 3,32%, respectivamente, mientras que las mayores alzas han sido para ArcelorMittal (+5,55%) y Acerinox (+3,85%), ambas muy castigadas desde la invasión de Ucrania.
Caídas de medio punto en Europa: el Ibex 35 pierde por poco los 8.400
A falta de grandes referencias macroeconómicas, los mercados bursátiles europeos se han movido ligeramente a la baja, pendientes de lo que sucede en Ucrania, donde el Gobierno ha rechazado entregar a Rusia la ciudad de Mariúpol (clave para Rusia, como explicamos aquí). Además, según ha denunciado el Ejecutivo, el ejército ruso ha atacado este lunes edificios residenciales en otra ciudad portuaria, Odesa, así como un centro comercial en la capital del país, Kiev. El hecho de que el precio del crudo esté subiendo con fuerza desde esta madrugada tampoco ha ayudado a las acciones. Las buenas expectativas la semana pasada con el diálogo entre Rusia y Ucrania se enfrían mientras Moscú parece decidido a mantener su ofensiva cueste lo que cueste. La principal referencia europea, el EuroStoxx 50 pierde un 0,53% hasta los 3.881,8 puntos. Por su parte, la española, el Ibex 35, se deja un 0,34% hasta los 8.389,2 puntos. Aunque por poco, el selectivo patrio pierde los psicológicos 8.400 que tanto le ha costado recuperar tras la invasión de Ucrania.
"Mientras el Ibex 35 se mantenga sobre los 8.236/8.300 puntos, no se puede descartar una continuidad del rebote y habrá que ver si consigue superar resistencias que encuentra en los 8.500-8.550 y sobre todo los 8.800 puntos, siendo esto último algo que veo bastante improbable y que sería la zona resistiva análoga a los 4.050 puntos del EuroStoxx 50. Hasta ahí todavía hay un margen de subida del 4,50%", señala Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
Podcast | El milagro económico de Corea del Sur
El producto interior bruto (PIB) per cápita en Corea del Sur supera los 31.000 dólares, un nivel que confirma que es una economía plenamente desarrollada. No ha sido fácil para el país asiático alcanzar ese hito, pero en unas pocas décadas ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo a ser parte de las economías más avanzadas. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de nuestra serie Historias de la economía. ¡Dale al play!
Así ha evolucionado la inversión en tecnología financiera
El apetito de compañías y particulares por los criptoactivos y también el interés de la tecnología que los soporta, el blockchain, impulsó la inversión por parte del capital riesgo y el capital privado en ambos segmentos a 30.000 millones de dólares (unos 27.000 millones de euros) en 2021, seis veces más que en 2020, pero también que en 2019, año que no estuvo impactado por la pandemia, tal y como recoge el último informe semestral Pulse of Fintech de KPMG. | Lee también: Los enormes riesgos de invertir en 'criptos', según las autoridades europeas.
Destrucción de demanda, la "única forma de reequilibrar" el mercado de crudo
El petróleo vuelve a la carga. Tras unos días de alivio en los precios (cayeron en 40 dólares en poco tiempo), el petróleo parece haber retomado la senda alcista ante el anquilosamiento de la guerra en Ucrania y la ausencia de alternativas rápidas y efectivas para reemplazar al petróleo ruso del mercado.Si los actuales niveles de cotización se mantienen, forzarán un reequilibrio del mercado a través de la 'destrucción de demanda', un proceso doloroso para el que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) ya ha comenzado a prepararnos.
Reino Unido podría intervenir la filial británica de Gazprom
El gobierno del Reino Unido se está preparando para intervenir y dirigir temporalmente la rama británica de suministro minorista de Gazprom, ya que está sometida a una creciente presión con las empresas que dan la espalda a los negocios rusos. Gazprom Marketing & Trading Retail, que cuenta con más de 30.000 empresas como clientes, es una de las principales candidatas a entrar en el régimen de administración especial del Reino Unido, según ha relatado a Bloomberg una fuente cercana al asunto. Nadie de esta unidad de Gazprom, que cotiza como Gazprom Energy, ha hecho comentarios a la agencia de noticias financieras.
Lee también: Las acciones de Gazprom en Londres se desploman un 96%
Los objetivos de Squirrel Media hasta 2024
Squirrel Media, la antigua Vértice 360, ha remitido a la CNMV este lunes una presentación para inversores y analistas en la que recoge sus principales objetivos para los próximos tres años (contando con 2022). Así, la productora audiovisual espera elevar sus ingresos este año hasta 106,8 millones de euros (un 15,7% más que en 2021), hasta los 129 millones en 2023 y a 159,3 millones en 2024.
En cuanto al resultado bruto de explotación (ebitda), estima que crecerá a 23,1 millones en 2022 (frente a los 13,2 millones de 2021), para luego incrementarlos a 31,6 millones en 2023 y hasta 50,8 millones de euros al año siguiente.
Boeing pierde un 6% tras el accidente de uno de sus aviones en China
Tal y como se esperaba desde primera hora, debido a su comportamiento en el mercado de preapertura (o premarket), la aeronáutica estadounidense baja con fuerza este lunes en Wall Street. Sus acciones, las más bajistas del Dow Jones, bajan hasta un 6%, a menos de 181 dólares, después de que un avión fabricado por la compañía se haya estrellado este lunes en el sur de China.
En concreto, un Boeing 737 de la aerolínea China Eastern Airlines con más de 130 personas a bordo se ha estrellado en el condado de Tengxian, cerca de la ciudad de Wuzhou, según ha indicado el Departamento de Gestión de Emergencias de la región autónoma de Ghuanxi Zhuang, que ha agregado que el siniestro ha provocado un incendio forestal en la zona.
Por su parte, la Administración de Aviación Civil china ha dicho que en el avión viajaban 123 pasajeros y nueve tripulantes. El organismo ha destacado que al lugar se ha trasladado un equipo de trabajo para intentar determinar las causas del suceso.
BOEING CO
233,870
+0,93%
Bostic (Fed) aboga por seis subidas de tipos en 2022, menos que sus colegas
El presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ha dicho que está a favor de seis subidas de tipos de interés de 25 puntos básicos en 2022 (contando la del pasado 16 de marzo), un enfoque menos agresivo que la mayoría de sus colegas, a la luz de la creciente incertidumbre sobre las perspectivas tras la invasión de Rusia en Ucrania.
"He previsto seis subidas de tipos para 2022 y dos más para 2023", ha afirmado Bostic en un discurso pronunciado el lunes en una conferencia de la Asociación Nacional de Economía Empresarial en Washington. "Reconozco que estoy más atrás en relación con mis colegas, pero los elevados niveles de incertidumbre están al frente en mi mente y han moderado mi confianza en que una trayectoria de tipos extremadamente agresiva es apropiada hoy".
Los responsables de la política del Comité Federal de Mercado Abierto, liderados por el presidente Jerome Powell, votaron 8-1 la semana pasada para subir los tipos de interés en 25 puntos básicos para el primer aumento desde 2018, ya que se enfrentan a la mayor inflación en cuatro décadas. El movimiento llevó el rango objetivo para su tasa de política de referencia a 0,25% a 0,5%. La disidencia del presidente de la Fed de San Luis, James Bullard, a favor de una subida de medio punto fue el primer voto en contra de una decisión desde septiembre de 2020.
Lee también: Waller (Fed) plantea incluso varias subidas de 50 puntos básicos este año
Deutsche Bank 'da una asistencia' al Manchester United
Los analistas de Deutsche Bank han mejorado su recomendación sobre las acciones del equipo de fútbol Manchester United de 'retener' a 'comprar', la mejor posible, aunque han dejado la valoración en 18 dólares. Esta implica un potencial cercano al 30% desde los niveles actuales, cerca de los 14 dólares por los fuertes avances (del 5%) de este lunes en la bolsa de Nueva York.
"La valoración del Manchester United se sitúa en el extremo inferior de nuestro grupo de deportes y de nuestro grupo de deportes y eventos en vivo, lo que creemos que no está justificado", ha explicado Connor Murphy, analista del banco alemán, en una nota recogida por Bloomberg.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, los red devils tienen un recorrido en bolsa a corto plazo del 26%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 17,67 dólares. El valor tiene poco seguimiento por parte de analistas: dos aconsejan 'comprar' y otro, 'mantener'.
Lee también: La Juventus vuelve a desplomarse tras ser eliminada de Champions por el Villarreal
Nielsen corrige más del 10%, ¿por qué?
Nielsen Holdings encabeza las caídas en el S&P 500, el selectivo de referencia en Wall Street. El precio de sus acciones corrige más del 10%, a menos de 21 dólares incluso, después de conocerse que la compañía ha rechazado una oferta de compra "no solicitada" de un consorcio de capital privado que valoraba la empresa en 25,40 dólares por acción. La cuantía supone una prima inferior al 4% respecto al cierre de la jornada pasada.
En concreto, según ha comunicado el propio grupo mediático, su consejo de administración "determinó por unanimidad que la oferta del consorcio infravalora significativamente la compañía y no compensa adecuadamente a los accionistas por las perspectivas de crecimiento de Nielsen".
Relacionado: Rumores de compra en Nielsen: Elliott Management estaría interesado
NIELSEN HLD
27,99
+0,04%
Suaves descensos en la apertura de Wall Street
La bolsa estadounidense muestra la misma cautela y contención que sus pares europeos este lunes. Los índices de referencia en Wall Street abren la jornada con descensos leves, de menos de tres décimas. El Dow Jones comienza el día en los 34.700 puntos, mientras el S&P 500 apenas se mueve del entorno de los 4.465 y el Nasdaq 100 se encuentra bajo los 14.400 enteros.
A falta de datos económicos relevantes, los inversores optan por la cautela ante la elevada incertidumbre en la guerra de Ucrania y a la espera de comprobar si la Unión Europea (UE) seguirá los pasos de EEUU y Reino Unido y embargará el crudo ruso.
S P 500
4.594,63
+0,59%
Coemac (antigua Uralita) ya no cotizará la semana que viene
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido excluir de negociación las acciones de la Corporación Empresarial de Materiales de Construcción (Coemac), antigua Uralita, por el proceso de liquidación de la compañía. La CNMV ha fijado como último día de negociación el próximo 25 de marzo, es decir, el viernes.
La guerra en Ucrania lastrará "mucho" la economía alemana
El Bundesbank, el banco central de Alemania, prevé que "el ataque de Rusia a Ucrania lastrará mucho la actividad económica de Alemania a partir de marzo". En su boletín de este mes, recogido por Efe, los economistas del Bundesbank señalan que la situación económica en la mayor economía de la zona euro se había desarrollado durante el primer trimestre (antes de la guerra) mejor de lo esperado pese a la variante del covid ómicron.
Pero el Bundesbank considera que los cuellos de botella en los suministros han podido aumentar en febrero y empeorarán más en marzo debido a la invasión rusa a Ucrania. Además, como consecuencia de la guerra y de las sanciones a Rusia han subido mucho los precios de las materias primas energéticas, lo que reducirá el consumo privado y la producción de las industrias que usan mucha energía. Por ello la entidad central germana también prevé que las exportaciones caerán y un aumento de la incertidumbre, por lo que se va a debilitar la recuperación económica.
Relacionado: "Una recesión en Alemania es cada vez más probable", según el ZEW
Lee más: La inflación mayorista (IPP) en Alemania escala al 25,9% en febrero
¡Cuidado! La CNMV advierte de 12 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha avisado este lunes sobre 12 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros').
En concreto, ha alertado sobre las sociedades no autorizadas Treasure Forex Global Limited (treasure180.com); Bloomb Trading Facility (tradingbloom.com); Delta Nomines (primedeltas.com); Leumi Overseas Trust Corporation (leuminvest.com); Fylder Limited (iqtraders.eu9; goldengates.global; Generación Zoe (zoebroker.com); Surreptitious Group (fincloud.capital); y exindex.co.
Asimismo ha advertido de Apexcrypt (apexcrypt.net), Amplixx (amplixx.com) y Uncanny Services (5markets.io), recoge Europa Press.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Rusia avisa: un veto europeo a su petróleo dispararía los precios hasta los 500 dólares
El viceprimer ministro ruso, Alexandr Nóvak, ha advertido este lunes de que la renuncia al petróleo ruso, que se discute en la Unión Europea como posible represalia a la campaña militar rusa en Ucrania, subiría los precios del combustible a 300 dólares por barril, con la posibilidad de un mayor aumento. "Si hay renuncia (al crudo ruso), los precios subirán a unos 300 dólares, y algunos creen que a hasta 500 dólares", ha dicho Nóvak a periodistas.
Nóvak ha opinado no obstante que actualmente es imposible renunciar a los hidrocarburos rusos, pero "estas declaraciones se hacen porque son importantes para los políticos". "En todo caso, vamos a tratar de ampliar los suministros al creciente mercado de la región de Asia-Pacífico", ha dicho citado por la agencia Interfax. El pasado 9 de marzo EEUU y Reino Unido anunciaron el veto de las importaciones de petróleo procedentes de Rusia, en rechazo a la campaña militar rusa en Ucrania.
Lee también: Medvédev : "¡Muy pronto los europeos pagarán 2.000 euros por el gas!"
Opinión | Efectos colaterales de la guerra
El impacto de la invasión de Ucrania por parte de Rusia traerá consigo indudables consecuencias para el país agresor. Resultaría lógico pensar que las mismas ya habrían sido evaluadas por el gobierno ruso antes de poner en marcha a sus ejércitos porque nadie se mete en una guerra si no cree que va a ganarla en todos los sentidos. Sin embargo, la actual evolución de los acontecimientos puede llevarnos a una conclusión contraria.
Los bonos del Tesoro ruso caen hasta un 32%
Las obligaciones del Tesoro ruso (OFZ) han vuelto a la negociación este lunes con caídas de hasta el 32% de sus precios, según datos del diario económico Kommersant tras la reapertura parcial de la bolsa de Moscú.
En la jornada 26 de la ofensiva militar rusa en Ucrania el segmento de negociación de bonos de préstamos federales reabrió y se estrenó con caídas de entre el 1% y el 32%, según el mismo medio. La reapertura se produjo primero durante una hora en modo de "subasta discreta" y después de forma "normal".
Lagarde se resiste a reconocer la amenaza de la estanflación
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha restado hoy importancia a los temores sobre la estanflación en la zona euro, a pesar de que la invasión rusa de Ucrania está empezando a pesar sobre la economía y está avivando el aumento de los precios al consumo, que ya es récord. La guerra tendrá "consecuencias" para el crecimiento, ya que la inflación se acelera y la confianza se ve dañada, ha dicho Lagarde en una conferencia el lunes en París. La dificultad para los bancos centrales es mantener la estabilidad de los precios sin perjudicar la actividad, ha remarcado.
Sin embargo, al ser preguntada por el riesgo de estanflación en concreto, Lagarde ha respondido que, "incluso en el escenario más sombrío, con efectos de segunda ronda, con un boicot al gas y la gasolina y un empeoramiento de la guerra que se prolonga durante mucho tiempo, incluso en esos escenarios tenemos un crecimiento del 2,3%". "Ahora no vemos elementos de estancamiento", ha enfatizado.
Ampliar
información
¿Qué países de Latinoamérica tienen más gas natural?
Aunque la extracción e inventario de los países situados en América Central y del Sur no pueden hacer frente al todopoderoso Estados Unidos, lo cierto es que la mayoría de estos países tiene un saldo neto a favor en petróleo y gas. Es decir, extraen más del que consumen en el país.
Media sesión | El Ibex 35 defiende los 8.400 puntos
Al igual que el resto de bolsas de Europa, la española se mueve con mucha contención este lunes. El Ibex registra leves ascensos (de apenas dos décimas) a media sesión, aunque son suficientes para sostenerle por encima de las 8.400 unidades (máximo intradía: 8.469). "Mientras el Ibex 35 se mantenga sobre los 8.092-8.236 puntos no se puede descartar una continuidad del rebote y habrá que ver si consigue superar resistencias que encuentra en los 8.800", señala Joan Cabrero, analista técnico de Ecotrader.
Aena es el farolillo rojo con caídas próximas al 3%. En las mayores pérdidas de esta jornada le siguen Cellnex (-2,4%) y Grifols (-1,8%). En cambio, ArcelorMittal lidera las ganancias en el Ibex con subidas mayores a tres puntos porcentuales, junto con Repsol (+2,7%), Naturgy (+2,3%), Acerinox (+2,2%) e Inditex (+1,5%).
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
Media sesión | El EuroStoxx 50 se aferra a los 3.900
Las bolsas del Viejo Continente llegan a la media sesión de este lunes prácticamente planas, evidenciando las numerosas dificultades que se encuentran para cotizar al alza. No obstante el EuroStoxx 50, selectivo de referencia, se aferra a los 3.900 enteros (máximo intradía: 3.914,4), cota bajo la que ha cotizado a lo largo de la mañana.
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, asegura que para poder confiar en el reciente rebote de la bolsa europea "es preciso que el EuroStoxx 50 consiga superar resistencias que presenta en la zona de los 4.000/4.050 puntos, que es un antiguo soporte". Para ello el índice debe remontar casi un 4% desde los niveles actuales.
Los mercados bursátiles se mueven (poco) pendientes de lo que sucede en Ucrania, donde el Gobierno ha rechazado entregar a Rusia la ciudad de Mariúpol (clave para Rusia, como explicamos aquí). Además, según ha denunciado el Ejecutivo, el ejército ruso ha atacado este lunes edificios residenciales en otra ciudad portuaria, Odesa, así como un centro comercial en la capital del país, Kiev. Asimismo, los inversores está a la espera de que la Unión Europea (UE) anuncie nuevas sanciones sobre Rusia.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
La UE se abre a sancionar el petróleo ruso por el asedio a Mariúpol
El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha denunciado este lunes el asedio ruso contra la ciudad de Mariúpol, asegurando que constituye un "crimen de guerra", y ha abierto la puerta a redoblar las sanciones contra Moscú, incluido un embargo al petróleo ruso. El jefe de la diplomacia comunitaria ha avanzado, antes de la reunión de ministros de Defensa y de Exteriores del bloque, que el boicot al petróleo ruso, medida que ya han adoptado EEUU y Reino Unido, estará sobre la mesa, aunque no ha concretado ninguna restricción.
El Alto Representante ha denunciado que Moscú se está saltando todas las reglas de la guerra, al emplear sus medios militares contra civiles y ha abierto la puerta a tomar más represalias, apuntando también al sector energético ruso. "Continuaremos viendo que tipo de sanciones podemos pensar, que más se puede hacer, en especial medidas relacionadas con la energía", ha subrayado en una jornada en la que las bolsas intentan las alzas sin perder de vista a Ucrania.
En respuesta a esta posibilidad, Rusia ha advertido que imponer sanciones a las importaciones de petróleo ruso "afectaría gravemente los balances energéticos en el continente europeo para peor", ha indicado el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, que ha reconocido "afectaría muy seriamente al mercado petrolero mundial en general", pero que Europa sería "golpeada con fuerza", mientras que EEUU "se sentirá mucho mejor que los europeos".
Buffett compra la aseguradora Alleghany por 11.600 millones de dólares
Berkshire Hathaway ha confirmado este lunes que ha acordado la compra de la compañía de seguros Alleghany por 11.600 millones de dólares, o 848,02 dólares por acción, en efectivo. El conglomerado encabezado por Warren Buffett ha informado de que el acuerdo "representa un múltiplo de 1,26 veces el valor contable de Alleghany a 31 de diciembre de 2021", así como una prima del 16% sobre el precio medio de las acciones de Alleghany en los últimos 30 días. Se espera que la operación se cierre en el cuarto trimestre de este año.
"Berkshire será el hogar permanente perfecto para Alleghany, una empresa que he observado de cerca durante 60 años", ha dicho Buffett, presidente y consejero delegado de Berkshire, en un comunicado. El consejero delegado de Alleghany, Joseph Brandon, ha calificado la operación de "magnífica para los propietarios, negocios, clientes y empleados de Alleghany". En el premarket de Wall Street, Alleghany sube más de un 25% hasta los 849 dólares.
Lee también: ¿Cómo invierte Warren Buffett durante un mercado volátil?
Alantra ahora recomienda vender Ferrovial
El precio de las acciones de Ferrovial baja hoy más del 1%, llegando a cotizar por debajo de 25,2 euros. La constructora ha sufrido este lunes un revés por parte de los analistas de Alantra ya que estos no solo han empeorado la recomendación sobre sus títulos de 'neutral' a 'vender' (la peor), sino que también han rebajado la valoración de 27,41 a 25,62 euros, limitando su potencial al 1%.
Por el contrario, los expertos de Grupo Santander y de JB Capital Markets han reiterado el consejo de compra (el más positivo) sobre Ferrovial. Y si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, el título tiene un recorrido del 19% desde los niveles de cotización actuales, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 30,09 euros la acción. Más de la mitad de los analistas que cubren el valor recomiendan 'comprar', mientras seis (el 23,1% del consenso) optan por 'mantener' y cinco (el 19,2% restante) aconsejan 'vender'.
Lee también: Ferrovial sale de pérdidas y gana 1.200 millones en 2021
FERROVIAL
29,55
+2,18%
Las bolsas intentan las alzas sin perder de vista a Ucrania
Tras un comienzo de jornada tibio, las bolsas de Europa intentan las subidas. Lo hacen, eso sí, con poca firmeza dado que los futuros de Wall Street vienen con descensos (inferiores al 0,5%). El EuroStoxx 50 se aferra a los 3.900 puntos al mismo tiempo que el Ibex 35 defiende los 8.400 enteros.
Los números verdes predominan a pesar del desarrollo en la guerra de Ucrania, donde el gobierno ha rechazado el ultimátum de Rusia y no ha entregado la ciudad de Mariúpol, una ciudad portuaria clave y que permitiría a Moscú conectar la región de Crimea con los territorios ocupados de Donbás, Donetsk y Lugansk (ver mapa).
Además, Rusia ha asegurado este lunes que no hay suficientes avances en las conversaciones con Ucrania como para considerar una reunión cara a cara entre los presidentes ruso y ucraniano, Vladímir Putin y Volodímir Zelenski, respectivamente, tal y como ha pedido este último durante los últimos días. "Primero hay que hacer los deberes y lograr un acuerdo sobre los resultados de las negociaciones", ha señalado el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, en declaraciones recogidas por Interfax y de las que se hace eco Europa Press. "Hasta ahora no se han logrado progresos significativos", ha añadido.
"Es probable que la Unión Europea (UE) junto con Estados Unidos impongan nuevas sanciones a Rusia, entre ellas realizar un posible embargo del petróleo por parte de la UE", señala asimismo Diego Morín, analista de IG España. EEUU y Reino Unido ya tomaron dicha decisión a principios de mes. Precisamente esta posibilidad presiona al alza el precio del crudo: el Brent, referencia en Europa, roza hoy los 113 dólares el barril.
Te interesa: La bolsa de Moscú solo retoma el mercado de bonos
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
Australia aprieta aún más el mercado del aluminio con su veto a Rusia
"Mientras la guerra en Ucrania sigue haciendo estragos y no parece haber solución a la vista, Australia ha dado otro paso para sancionar a Rusia durante el fin de semana. El gobierno prohibió todas las exportaciones de mineral y óxido de aluminio, también denominados bauxita y alúmina, que son clave para la industria rusa del aluminio. A grandes rasgos, las fundiciones rusas se abastecen de alrededor del 60% de sus materias primas en el extranjero, de las cuales alrededor del 30% proceden de Australia. Si añadimos el 35% de las exportaciones de óxido de aluminio ucraniano, interrumpidas desde hace unas semanas debido a la guerra, los productores de aluminio rusos se enfrentan a un importante déficit de suministro de materias primas. Queda por ver si la prohibición de las exportaciones de Australia es más bien una señal simbólica para el mercado, ya que de todos modos Rusia tiene dificultades para exportar aluminio debido a problemas de financiación, seguros y logística", explica Carsten Menke, analista del banco suizo Julius Baer.
Los futuros del aluminio en Londres han llegado a subir hasta un 5% tras conocerse la noticia, moderándose después hasta el 3,5% (ahora roza los 3.500 dólares por tonelada). "El mercado del aluminio ya se enfrentaba a un colchón de oferta cada vez menor antes de la guerra, lo que significa que las sanciones llegan en un momento muy desafortunado", remacha Menke.
Lee también: El aluminio se dispara y toca máximos tras el ataque de Rusia
Jefferies da el mejor consejo a Sabadell y Santander (y se lo quita a CaixaBank)
Si bien Naturgy y Repsol lideran las compras en el Ibex hoy lunes, el sector siderúrgico (Arcelor y Acerinox) destaca también en la parte alta de la tabla con ascensos que rondan el 2% e igualmente resaltan las subidas de varios bancos. El sector financiero es precisamente el que tiene el mayor peso sobre el índice bursátil (su ponderación es del 27,6%, según datos de Bloomberg).
De las cinco entidades del Ibex 35, solo una cotiza a la baja: CaixaBank. Es la única que ha sufrido un recorte de recomendación y precio objetivo por parte de Jefferies: el consejo sobre sus acciones por parte de estos expertos ha pasado de 'comprar' (el mejor) a 'retener' y la valoración ha bajado de 3,90 a 3,50 euros la acción.
Por el contrario, la firma de inversión estadounidense ha mejorado su recomendación sobre Banco Santander y Banco Sabadell. En ambos casos ha pasado de 'retener' a 'comprar'. En cuanto a las respectivas valoraciones, Jefferies ha subido la del Santander a 3,80 euros por acción (frente los 3,70 euros previos) pero ha recortado la del Sabadell desde 1 euro a 90 céntimos.
Asimismo, Jefferies ha reiterado el consejo de compra sobre BBVA, al que, sin embargo, ha rebajado el precio objetivo de 7,60 a 7,40 euros la acción. Por último, ha repetido la recomendación de 'mantener' sobre Bankinter y ha dejado la valoración en 5,50 euros.
Pese a los descensos de hoy, CaixaBank sigue siendo el mejor componente del Ibex en el balance anual (ver gráfico). Acumula una ganancia mayor al 30% desde el cierre de 2021.
Si se atiende al consenso de analistas de Bloomberg, CaixaBank aún tiene un recorrido próximo al 9% desde los niveles de cotización actuales, hasta una valoración media a doce meses de 3,45 euros. El potencial del Sabadell es el más alto, mayor al 24% (hasta los 0,92 euros). El Santander aspira a un recorrido ligeramente inferior, hasta los 3,90 euros, y el otro gran banco (BBVA) tiene un 'atractivo' inferior al 21% (valoración media a doce meses: 6,42 euros). Bankinter, por su parte, puede revalorizarse un 8%, hasta los 5,74 euros, según este grupo de analistas.
CAIXABANK
4,11
-0,46%
SABADELL
1,35
+0,60%
BBVA
8,56
+0,59%
SANTANDER
3,84
+0,95%
De Guindos desvincula la subida de tipos del final de la compra de deuda
Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha indicado al diario alemán Handelsblatt que las primas de riesgo de Italia y España son como antes de la pandemia y que no van a subir necesariamente los tipos de interés inmediatamente después de dejar de comprar deuda. De Guindos respondió así al ser preguntado por "la gran preocupación en Alemania" por que el BCE no pueda normalizar la política monetaria más rápidamente para afrontar la elevada inflación por el elevado endeudamiento público de países como Italia y España.
Según De Guindos, "las primas de riesgo de los bonos soberanos de esos países son aproximadamente las mismas ahora que antes de la pandemia" y se sitúan claramente por debajo de los picos vistos en 2011 y en 2014. Además, ha recordado que los tipos de interés nominales (sin descontar la inflación) son todavía muy bajos en general por lo que han decidido desvincular la subida de los tipos de interés del final de la compras de deuda, lo que significa que "los tipos de interés no subirán necesariamente automáticamente después del final de las compras de activos [...] En este sentido mantenemos todas nuestras opciones abiertas para responder flexiblemente a los datos".
Relacionado: ¿Está el BCE poniendo las bases para una subida de tipos este año?
JP Morgan 'echa un capote' a Inditex
Las acciones de Inditex buscan recuperar algo del terreno perdido en bolsa la semana pasada. La matriz de Zara rebota hoy un 2% y su precio vuelve a superar los 21 euros. La compañía, que ha sufrido una autentica cascada de recortes de valoración tras dar a conocer sus resultados del último ejercicio, cuenta este lunes con el espaldarazo de JP Morgan.
En concreto, el banco estadounidense ha repetido su consejo de compra, el mejor, sobre los títulos de Inditex, a los que concede un precio objetivo de 31 euros (esto es, un recorrido del 45,5% a corto plazo).
El consenso de mercado de Bloomberg, en su conjunto, otorga a Inditex un precio objetivo medio a doce meses de 27,48 euros la acción, que implica un potencial del 29% desde los niveles de cotización actuales. Solo tres firmas de análisis (el 8,8% del consenso, minoría) aconsejan vender los títulos de la gigante textil gallega, mientras 21 (el 61,8%) apuestan por su compra y 10 (el 29,4% restante) se decantan por 'mantener'.
Te interesa: Los desafíos que afrontará Marta Ortega al frente de Inditex
INDITEX
38,31
+1,27%
HSBC mejora el potencial de Repsol
Las acciones de Repsol se colocan esta sesión entre las más alcistas del Ibex 35. Se revalorizan más del 3%, borrando por completo las pérdidas del viernes y con su precio rozando los 11,6 euros. La petrolera cuenta hoy con el respaldo de los analistas de HSBC, que aunque han dejado su recomendación en 'retener', han mejorado el precio objetivo de sus títulos desde 12 a 12,40 euros. Implica concederle al valor un potencial imitado, de poco más del 7%.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, Repsol tiene más recorrido en bolsa a corto plazo. La valoración media a doce meses es de 13,99 euros la acción, que supone un potencial del 21% desde los niveles actuales. La mayoría de los analistas apuestan por el consejo de compra (el mejor), mientras solo tres (el 8,3% del consenso) recomiendan 'vender' y 11 (el 30,6% restante) optan por 'mantener'.
Escucha nuestro podcast: El mercado casi te regala Repsol
REPSOL
14,18
+1,00%
El motivo por el que Oryzon se dispara un 8%
El precio de las acciones de Oryzon rebota hasta un 8% este lunes (el viernes cerró con una caída del 2,2%) y roza los 2,9 euros. La biotecnológica, cotizada en el Mercado Continuo, se posiciona como la compañía más alcista de la bolsa española esta jornada. ¿El motivo? Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han dado luz verde a la compañía para que lleve a cabo un estudio en el país sobre su tratamiento contra la leucemia.
ORYZON GENOMICS
2,06
-1,67%
Boeing se desploma tras el accidente de un avión de pasajeros en China
Un Boeing 737 de China Eastern que transportaba a más de 130 personas se ha estrellado este lunes en la provincia de Guangxi, en el suroeste de China, según ha informado la emisora estatal china CCTV. Las acciones de la compañía han llegado a desplomarse más de un 7% en el premarket.
De momento se desconocen tanto las causas del siniestro como el número de víctimas. Las primeras informaciones apuntan a que se trata de un B737-800 Next Generation. El accidente ha tenido lugar en las montañas del sur del país mientras volaba de la ciudad de Kunming a Guangzhou.
Alemania: la inflación mayorista (IPP) escala al 25,9% en febrero
El índice de precios al productor (IPP) en Alemania aumentó en febrero un 25,9% en comparación con el mismo mes de 2021, según los datos publicados hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis). En esta ocasión la tasa interanual, pese a ser elevada, se ha quedado por debajo de la estimación del consenso de analistas (que esperaba un IPP del 26,2%). En tasa mensual, es decir, respecto a enero, el IPP alemán subió un 1,4% frente al 1,7% anticipado.
Destatis señala como al "principal responsable" del nuevo incremento del IPP al aumento de los precios de la energía. Y eso que los datos conocidos este lunes todavía no recogen el impacto de la guerra en Ucrania.
Relacionado: ¿Estanflación en Alemania? El Bundesbank descarta ese escenario
Sorpresa en Egipto: sube los tipos, congelados desde 2017
Egipto ha subido su tipo de interés de referencia por primera vez desde 2017 en una reunión sorpresa debido a las presiones inflacionarias. La pandemia y la invasión rusa de Ucrania ha llevado al banco central a elevar la tasa de depósito y el tipo de préstamo en 100 puntos básicos cada una, a 9,25% y 10,25% respectivamente, según ha anunciado este lunes el Comité de Política Monetaria (MPC) en un comunicado.
El MPC debía reunirse el 24 de marzo. “El aumento de los precios internacionales de las materias primas como resultado de más interrupciones en la cadena de suministro, además de un mayor sentimiento de aversión al riesgo, se ha sumado a las presiones inflacionarias internas, así como a los desequilibrios externos”, indica el organismo "Al estar interesado en salvaguardar la estabilidad macroeconómica lograda, el Banco Central de Egipto enfatiza la importancia de la flexibilidad del tipo de cambio para actuar como un amortiguador para preservar la competitividad de Egipto".
La bolsa de Moscú solo retoma el mercado de bonos
La bolsa de valores de Moscú reabre este lunes pero solo para el comercio de bonos del Gobierno. El resto de operaciones, entre ellas el intercambio de acciones, permanecen inactivas. La última sesión del parqué moscovita tuvo lugar el 24 de febrero, cuando cayó un 38%. El banco central ruso concluyó que la mejor forma de que la bolsa de Moscú no sufriera una catástrofe histórica era cerrar de manera indefinida.
Malasia plantea dar curso legal al bitcoin
El Ministerio de Comunicación de Malasia ha propuesto al Gobierno que el bitcoin se adopte como moneda de curso legal, según ha informado el lunes el viceministro Zahidi Zainul Abidin y recoge Bloomberg. "Esperamos que el Gobierno lo pueda permitir", ha dicho Zahidi. "Estamos tratando de ver cómo podemos legalizar esto para que podamos desarrollar la participación de los jóvenes en las criptomonedas y ayudarlos".
Actualmente, la moneda criptográfica está bajo el control del banco central del país y la Comisión de Valores.
Las bolsas europeas arrancan la semana tibias
Los números rojos predominan en el inicio de esta semana en las bolsas de Europa, aunque los descensos son contenidos (inferiores al 0,5%) y tras el toque de campana inicial algunos índices intentan las alzas, pero sin fuerza. El EuroStoxx 50 arriesga los 3.900 puntos al tiempo que el Ibex 35 español titubea en los 8.400 enteros. | Aquí tienes: Los niveles que conviene tener controlados, según análisis técnico.
"Algunos inversores, los más cortoplacistas, [están] aprovechando las recientes alzas de muchos valores para realizar algunas plusvalías", consideran los analistas de Link Securities, que también señalan que el repunte en el precio del petróleo "ejercerá como lastre para estos mercados".
La agenda económica de este lunes viene con pocos datos de interés. Tan solo destaca el dato de inflación mayorista en Alemania, que se ha conocido antes de la apertura. De esta forma, las bolsas se moverán un día más en función de las noticias procedentes de Ucrania. "El fin de la guerra no parece próximo", opinan los expertos de Bankinter. "Todo pasará. Esta guerra también. Pero hasta que eso suceda, el tono empeorará progresivamente. En la macro y en los beneficios. No de golpe", añaden en su comentario diario.
Las últimas informaciones apuntan a que el presidente de EEUU, Joe Biden, hablará hoy con los líderes de Francia, Alemania, Italia y Reino Unido para dar una respuesta coordinada al conflicto, mientras Kiev ha rechazado el ultimátum de Rusia para rendir Mariúpol esta mañana. "Si las negociaciones Rusia-Ucrania avanzan, creemos que esto podría impulsar algo más los índices al alza, si bien unos impactos macroeconómicos aún inciertos, podrían limitar revalorizaciones adicionales sostenidas", indica el Departamento de Análisis de Renta 4.
EURO STOXX 50®
4.418,51
+0,82%
IBEX 35
10.140,80
+0,82%
"El fin de la guerra no parece próximo": Ucrania rechaza entregar Mariúpol a Rusia
El Gobierno de Ucrania y las autoridades locales de Mariúpol han rechazado este lunes entregar las armas del Ejército y abandonar la asediada ciudad, tal y como exigió Rusia ayer a las autoridades de la ciudad.
La vice primera ministra de Ucrania y ministra para la Reintegración de los Territorios Ocupados Temporalmente, Irina Vereshchuk, ha mostrado su rechazo a la propuesta rusa de entregar la ciudad de Mariúpol. Moscú había enviado una carta de ocho páginas donde se condiciona la evacuación de civiles a que el Ejército ucraniano abandone la ciudad, según ha explicado en una entrevista a Ukrayinska Pravda recogida por Europa Press.
"Son 8 páginas con un regreso a la historia y otro delirio. Enviaron la misma carta a la ONU, al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y esperaban que las organizaciones internacionales reaccionaran y comenzaran a presionar a Ucrania. Esto no sucederá, ya que el CICR y la ONU entienden que es una manipulación de Rusia y que está tomando personas como rehenes", ha asegurado Vereshchuk. "No podemos hablar sobre la entrega de armas. Ya hemos informado a la parte rusa al respecto", ha detallado la vice primera ministra, que ha explicado que ha escrito a las tropas rusas pidiendo "simplemente" abrir el corredor "en lugar de pasar tiempo escribiendo una carta de ocho páginas".
"El fin de la guerra no parece próximo, lo que supone una decepción después de la (ingenua) expectativa positiva al respecto que el mercado dio por válida la semana pasada", señala el Departamento de Análisis de Bankinter. La renovada tensión entre Rusia y Ucrania es la principal razón tras las caídas que se avecinan hoy en las bolsas de Europa.
EEUU permite a Oryzon investigar su tratamiento contra la leucemia
Buenas noticias para Oryzon Genomics este lunes. La Administración para Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha autorizado a la compañía que haga un ensayo clínico o investigación, en fase Ib (inicial), con iadademstat, su tratamiento contra la leucemia.
El estudio, llamado FRIDA, tiene como principales objetivos "evaluar la seguridad y tolerabilidad de iadademstat en combinación con gilteritinib" en personas con leucemia mieloide aguda (LMA), explica la biotecnológica española en su comunicado a la CNMV.
El estudio se llevará a cabo en 10-15 centros de Estados Unidos y reclutará hasta aproximadamente 45 pacientes. "Y, si tiene éxito, la empresa y la FDA han acordado celebrar una reunión para discutir el mejor plan para seguir desarrollando esta combinación en esta población de LMA tan necesitada", señala Oryzon.
Lee más: Oryzon elevó un 38% sus pérdidas en 2021
ORYZON GENOMICS
2,06
-1,67%
Evergrande y sus filiales suspenden la cotización en Hong Kong
El gigante inmobiliario chino Evergrande ha congelado hoy la cotización de sus acciones en la bolsa de Hong Kong ante la publicación de un "anuncio con información privilegiada". También suspendieron la negociación de sus acciones las dos subsidiarias de Evergrande cotizadas en Hong Kong, la filial de gestión inmobiliaria Evergrande Property Services y la fabricante de vehículos eléctricos Evergrande New Energy Vehicle.
Los escuetos comunicados no ofrecen información sobre qué tipo de anuncio efectuarán las compañías en cuestión ni de cuándo retomarán su cotización, recoge Efe. Según el diario shanghainés The Paper, el pasado jueves Evergrande habría cerrado la venta de su participación del 30% en una promotora de la ciudad oriental de Nanjing, capital de la provincia de Jiangsu, aunque por el momento se desconocen los detalles de la transacción.
Ese mismo medio informó también de que el conglomerado mantuvo una reunión con los acreedores de un bono 'onshore' valorado en 4.000 millones de yuanes (628 millones de dólares, 569 millones de euros) en la que se acordó que el pago de los intereses devengados entre septiembre de 2020 y 2021 se posponga al noveno mes de este año.
Cabe recordar que el próximo miércoles, 23 de marzo, Evergrande ha de afrontar el pago de unos 2.100 millones de dólares de un bono cotizado a través de la bolsa de Singapur.
Los bonos cotizan los últimos pasos de los bancos centrales
En las últimas dos semanas el Banco Central Europeo (BCE) ha acelerado la retirada de estímulos como paso previo a la subida de tipos mientras que la Reserva Federal de EEUU (Fed) sí ha elevado el precio del dinero por primera vez desde 2018. Estos movimientos están teniendo efectos en el mercado de deuda, donde el bund alemán y el T-Note están en zona de máximos de rentabilidad desde 2019. Hoy los futuros apuntan a más ventas.
El petróleo vuelve a presionar al alza
El respiro que estaban dando los precios del petróleo ha podido ser un leve espejismo ya que, por tercer día consecutivo, hoy el barril de Brent (referencia en Europa) presiona con fuertes alzas que dejan su precio por encima de los 111 dólares, todavía lejos, eso sí, de los 130 que llegaron a marcar algunas jornadas atrás.
Hay que recordar que la tensión entre uno de los principales productores mundiales, Rusia, y el resto del mercado es cada día mayor y tendrán que verse en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, en solo dos semanas para decidir si amplían la producción o mantienen la hoja de ruta establecida.
No hay que fiarse del rebote mientras el EuroStoxx no supere los 4.050
"Para que tengamos evidencias que cancelen las posibilidades de que tras este rebote el EuroStoxx se dirija a marcar nuevos mínimos decrecientes por debajo de los 3.387 puntos y que planteen las posibilidad de que hayamos visto un suelo en esa zona, es preciso que el índice consiga superar resistencias que presenta en la zona de los 4.000/4.050 puntos, que es un antiguo soporte", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.
"Si se superan los 4.000/4.050 puntos no sería partidario de comprar en ese momento, pero sí que consideraría una próxima caída a la zona de los 3.600 puntos como una oportunidad para volver a comprar bolsa europea", añade el experto.
Agenda | Día de reuniones por las medidas contra el impacto de la guerra
Lunes de pocas referencias para el inversor tanto a nivel nacional como internacional. En España no se publica hoy ningún dato de relevancia y la jornada pasará a centrarse en las varias reuniones del Gobierno con las comunidades autónomas y agemtes para buscar medidas para el plan nacional en respuesta a la guerra en Ucrania que se presentará el 29 de marzo.
España
-Naturhouse pag dividendo (0,20 euros por acción)
Europa
-Índice de precios de producción (febrero)
EEUU
-Actividad nacional de la Fed de Chicago (febrero)
-Resultados de Nike
Los futuros apuntan a un inicio semanal a la baja
Después de una semana de recuperación para las bolsas, este lunes los futuros apuntan a descensos inferiores al 1%. El contexto general poco ha cambiado y la invasión de Ucrania por parte de Rusia seguirá siendo el principal factor a vigilar en los próximos días, donde tampoco habrá datos macro especialmente relevantes.
Los asesores recomiendan seguir invertido en China pero con cautela
Víctor Alvargonzález, director de estrategia y socio fundador de la firma de asesoramiento Nextep, aconseja mantener la posición en China para quien ya estuviera expuesto, pero recuerda que el timing va a ser fundamental. "Todo dependerá de que se acaben las purgas empresariales y estemos seguros de que no va a haber un gran apoyo a Putin, pues generaría sanciones e inconvenientes en relación con la cotización de valores chinos en el exterior, así como la inversión por parte de instituciones extranjeras, especialmente norteamericanas. Así que el momento de entrar en China tiene que ser el adecuado, puesto que los precios son ya suficientemente atractivos y la política económica y monetaria de China es expansiva", asegura.
Las claves bursátiles y económicas de la próxima semana
Después de dos semanas en las que los bancos centrales de Europa y Estados Unidos han marcado sobremanera la agenda económica, la próxima carecerá de referencias tan importantes para el devenir de los mercados, más allá de lo que vaya sucediendo con el desarrollo del conflicto entre Ucrania y Rusia.
Durante los próximos días, se espera que en Europa se publiquen los datos de las encuestas PMI tanto de Servicios, como de Manufactura y Compuesto. Asimismo, se conocerán los datos de las encuestas de sentimiento empresarial alemana y de confianza del consumidor en la eurozona. "Esto, en un contexto en el que el indicador de sentimiento económico ZEW en Alemania ha mostrado este mes su mayor caída desde el comienzo de la serie histórica. En concreto, disminuyó 93,6 puntos hasta -39,3, explicado por las expectativas de una recesión ante la guerra en Ucrania que, sumado a la elevada inflación, puede dar lugar a un escenario de estanflación", explican desde Singular Bank.
En cuanto a los PMIs, el consenso de analistas espera que siga situándose por encima de los 50 puntos pese al deterioro económico. De hecho, prevé un ligero repunte en manufactura de 0,5 puntos hasta los 58,7 enteros mientras que espera una contracción en los servicios y el compuesto hasta los 55,5 y 52,7 puntos, respectivamente, desde los 55,5 puntos que marcaron ambos indicadores en el mes de febrero.
Lee también: Los datos PMI y de confianza marcarán el pulso tras la Fed
¿Cuáles son los valores de EEUU y China favoritos para los analistas?
Con la guerra en Ucrania de fondo, las empresas chinas que cotizan en el Nasdaq experimentaron un sonado desplome en los últimos días, perdiendo casi 200.000 millones de dólares en capitalización, a raíz de que la Comisión de Bolsa y Valores de EEUU indicase que cinco compañías chinas podrían ser excluídas de la bolsa por falta de transparencia financiera. También influyó en los inverores el temor a que China pudiese ayudar a Rusia militarmente en Ucrania y recibiese sanciones económicas por ello.
En Pekín, Xi Jinping reaccionó rápido y se comprometió a mantener la estabilidad de su mercado bursátil. Las palabras mágicas surtieron efecto y las acciones chinas del Nasdaq -que cotizan por medio de recibos de depósito (ADR)- se dispararon el miércoles en bolsa como no lo habían hecho en veinte años: Pinduoduo (56,06%), JD.com (39,36%), Baidu (39,20%) o NetEase (25,69%).
Te puede interesar: El castigo a acciones chinas manifiesta que EEUU todavía gana la batalla tecnológica
Las señales que evidencian que la amenaza de la estanflación es real
En la economía, y en los mercados, hay un desfile de flora y fauna que se utiliza como metáfora para ilustrar distintos conceptos. El monstruo de la inflación, el de la deflación, los toros, los osos, los buitres, los cisnes negros, los rinocerontes grises... y sigue.
En los últimos años los inversores han tenido que enfrentarse a la amenaza del fantasma de la deflación, que tantos dolores de cabeza ha generado en Japón desde el inicio del siglo XXI. Ahora el problema es el contrario: la inflación se está disparando, y con ella el temor de que se pueda enquistar, especialmente si los bancos centrales no se ponen manos a la obra para intentar meterla en vereda.
Y, todavía peor, con la inflación ha surgido la posibilidad de que aparezca un nuevo monstruo de dos cabezas, el que combina una fuerte subida de la inflación con una situación de estancamiento económico: la estanflación. A principio de año era una posibilidad que prácticamente todo el mundo descartaba: los estímulos eran lo suficientemente grandes como para sostener el crecimiento económico. Ahora, sin embargo, hay señales claras de que la amenaza de la estanflación es real.
Te puede interesar: El 'puñal' del inversor para matar a la 'bicha' de la estanflación
No hay 'efecto Buffett': Berkshire Hathaway se estanca en su nueva apuesta
El pasado 5 de marzo, Berkshire Hathaway informaba a la Comisión de Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) de la adquisición de 5.000 millones de dólares en títulos de Occidental Petroleum. Desde entonces, sus compras han continuado hasta alcanzar en la actualidad el 14,6% de la compañía, casi 7.600 millones de dólares al valor actual. Pero, sin embargo, los títulos de la petrolera apenas han incrementado su valor, pese a la fama de gurú de Warren Buffett, consejero delegado de Berkshire.
Así, los títulos de Occidental Petroleum cerraron el viernes 4 de marzo, antes del anuncio de la empresa de Buffett, en los 56,15 dólares, y dos semanas después, el viernes 18, lo hicieron en 56,24 dólares, es decir, un 0,16% más a pesar de la creciente apuesta del afamado inversor.
Sigue leyendo: ¿Cuáles pueden ser las causas de este estancamiento?
Por qué la caída de la renta fija es una aliada para la bolsa
Las dos caídas diarias de más del 3% que ha firmado la bolsa europea desde que se inició la invasión han retrotraído a los inversores a los momentos de mayor pánico de febrero y marzo de 2020 tras la irrupción del coronavirus. Pero lo cierto es que, visto en perspectiva, el Stoxx 600 ha corregido por el escenario de guerra e inflación cuatro veces menos a como lo hizo en el Covid-crash, con un desplome dramático y a cuchillo de tres semanas consecutivas.
"El mercado no está descontando que el conflicto se vaya a expandir geográficamente. Si eso pasa, sí que veríamos grandes caídas. Es difícil hacer una estimación, pero mínimo, podrían llegar a ser del 30%-40%", apunta Félix López, socio y director de atl Capital.
Te puede interesar: Buscar refugio en los bonos es imposible ante la subida de tipos
80 dólares: precio ideal para una petrolera
El precio del petróleo está atravesando un momento de enorme volatilidad. La guerra en Ucrania ha creado un escenario de incertidumbre, en el que los mercados han pasado de comprar con fuerza, a vender, en pocos días, haciendo que el barril de referencia en Europa, el Brent, se mueva en una horquilla de más de 30 dólares, entre los 130 y los 98, en apenas 8 días.
Para las grandes petroleras integradas del mercado, las subidas del barril son beneficiosas, pero hasta cierto punto. En el término medio está la virtud, y este tipo de compañías prefiere ver el barril cotizando con cierta estabilidad, antes que tener que lidiar con los bandazos que ha pegado el precio en las últimas semanas.
Inditex vuelve a liderar la 'Fórmula 1 de la bolsa' después de seis años
Los aficionados al motor esperan con ansias el inicio de la competición estrella de la automoción este domingo 20 de marzo. El plan de Fernando Alonso y su nuevo coche ya están puestos a punto para la parrilla de salida y la Fórmula 1 de la bolsa, también. En esta prueba, que elabora todos los años elEconomista desde 2006, los doce grandes valores del Ibex 35 han sido ordenados por 19 casas de análisis, atendiendo a las perspectivas que tienen para su comportamiento en bolsa en los próximos 12 meses. Este ejercicio tiene como objetivo servir de guía al inversor en bolsa española de largo plazo y ayudarle a conocer la opinión de los expertos sobre las mayores cotizadas.
Sigue leyendo: La pole bursátil de las grandes firmas españolas
CaixaBank, BBVA y Sabadell, tres pagos de más del 4% para abril
Está a punto de comenzar la primavera, que trae consigo un buen puñado de dividendos de compañías de la bolsa española. Un buen número de cotizadas ha concretado ya las fechas en las que retribuirán a sus accionistas, y los importes. La más cercana en el calendario es la de Bankinter, que entregará el próximo 30 de marzo 0,06 euros por acción, que ofrecen un 1,1%. El último día para meterla en cartera es el viernes 25.
Invierte con elEconomista: 'La Cartera' compra Repsol a 11,5 euros y sigue su remontada
La tentación de intervenir los dividendos agravará la crisis
Poco después del estallido de la pandemia el Gobierno de Pedro Sanchez se planteó la intervención de las eléctricas y de otras compañías de servicios públicos con la excusa de garantizar el flujo de suministros a la población. Ahora, en plena guerra con Ucrania, ultima los detalles para poner sobre la mesa de sindicatos y de patronal un pacto para limitar los beneficios y dividendos de las empresas a cambio de que los trabajadores asuman un incremento moderado de sus retribuciones.
En una reciente entrevista en La Sexta, Sánchez pidió una "moderación de márgenes y beneficios". Asimismo, en su posterior intervención en el pleno del Congreso advirtió que la guerra tendrá "un coste" para España y solicitó que todos los actores de la sociedad hagan un "sacrificio" y "compartan parte de los daños".
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, también anunció el pacto de rentas en la última reunión de los titulares de Economía y Finanzas sin concretar cómo sería su ejecución, según informó elEconomista.
Sigue leyendo la opinión del director de elEconomista
Los señores del petróleo en EEUU que sacan partido de la guerra
Muchos son los que han salido ganando con la guerra entre Rusia y Ucrania. Por un lado, Latinoamérica, con Colombia, Brasil o Chile, ha sacado partido ante unas materias primas disparadas y podría convertirse en un oasis geopolítico, según apuntan algunos expertos. Por otro, África, con Nigeria, Libia o Angola, entre otros, también se ha beneficiado del encarecimiento del petróleo. Otro es China que, a pesar de no estar involucrada en la guerra de ninguna manera, estará más unida a Rusia, una nación cada vez más debilitada y dependiente del gigante asiático.
También han visto enriquecer su fortuna los grandes magnates del petróleo de Estados Unidos gracias a los altos precios de la energía. Tal es así que, desde que Rusia invadió Ucrania el pasado 24 de febrero, han visto aumentado su patrimonio de casi el 10%, unas cantidades que irían hasta los 239.000 millones de dólares en total, según informa Bloomberg.
Ampliar
información
Goldman Sachs ve una "década perdida" para quienes no asuman riesgos
El miedo a la estanflación ya está causando estragos en las bolsas. La actuación de los bancos centrales que han empezado a subir los tipos de interés, como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, llega tarde, a decir de muchos analistas. Y algunos, como el Banco Central Europeo, ni siquiera han empezado aún a recorrer ese camino. Mientras, unas bolsas que se habían recuperado tras la debacle bursátil por la pandemia hace ahora dos años vuelven a estar en la encrucijada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia y todo lo que eso implica a nivel económico y geopolítico. Ante todo ello, desde Goldman Sachs no son precisamente optimistas sobre las posibilidades de lograr rentabilidades decentes para los inversores que no estén dispuestos a asumir riesgos sustanciales.
Según un informe publicado esta semana, los expertos de Goldman Sachs vaticinan una "década perdida" para el perfil inversor que mantenga una cartera compuesta en un 60% por renta variable y un 40% por renta fija, un modelo considerado habitualmente como equilibrado al cubrir con los más seguros bonos el riesgo que supone el mercado de acciones. Pero con una inflación alta - del 7,6% en España, 6,2% en la UE y 7,5% en EEUU, con perspectivas de ir a más - el rendimiento real de los bonos está en territorio negativo, devaluando la cartera.
¿Por qué Ence le está dando la vuelta a la tortilla a su negocio?
Si hace meses todo era pesimismo en cuanto a la resolución de Pontevedra, los precios del papel y la inflación de costes que debía soportar, ahora la tendencia se está invirtiendo y, después de un 2021 bastante negativo en el que las coberturas no permitieron sacar toda la rentabilidad posible a los precios energéticos, hay visos de que puede consolidarse un cambio.
El primer punto de inflexión puede pasar precisamente por el Capital Markets Day que Ence celebra este jueves y sobre el que hay depositadas grandes esperanzas. "Esperamos que hablen del nuevo plan estratégico y las principales vías de crecimiento en un momento en el que la generación de caja se ha recuperado y el apalancamiento está prácticamente en mínimos", explican desde Berenberg.
Sigue leyendo: Ence se pone nuevos retos con la energía y el papel en máximos
Las dos opciones de las churrerías para sustituir al aceite de girasol
Las churrerías de toda España han visto cómo, en los últimos días, su pequeño manjar de harina, agua y azúcar deja a miles de clientes que acuden a desayunar a sus locales faltos de churros o porras. Una carencia a la que también se ha sumado el aumento de su precio base, todo debido a las consecuencias directas de la guerra entre Ucrania y Rusia.
Domingo lluvioso y de frío por la mañana ante el que unos churros siempre han tratado de proteger el mejor levantar de los españoles. El desayuno más exportado al resto del mundo a través de diferentes formas y estilos, que sin embargo se está viendo muy perjudicado por el conflicto que estos días se libra entre Kiev y Moscú.
Te puede interesar: Por qué el negocio de los churros tiembla ante la consecuencias de la guerra entre Rusia y Ucrania
Aramco dobla su beneficio neto en 2021 a 110.000 millones
La petrolera estatal saudí Aramco ha presentado este domingo sus resultados del año 2021, donde recogen un incremento del 124% en el beneficio neto, alcanzando los 110.000 millones de dólares, una cifra en línea con lo que esperaba el mercado, y lo que se va a traducir en un dividendo de 75.000 millones de dólares.
La empresa, que se ha beneficiado del fuerte incremento del precio del crudo a lo largo del pasado año, ha anunciado que incrementará sus gastos de capital hasta un rango de entre 40.000 y 50.000 millones de dólares en este 2022, cifras que aumentarían más a mediados de esta década. El objetivo es alcanzar una "capacidad máxima sostenible" de producción de crudo de 13 millones de barriles en 2027, e incrementar en un 50% su producción de gas para finales de la década.
Entre sus planes de futuro también se encuentra convertirse en líder mundial en la captura y almacenamiento de carbono.