Ser joven no es excusa para no invertir
La víspera del Día de Todos los Santos no solo se celebró Halloween. También fue el Día Mundial del Ahorro, una jornada que pretende concienciar sobre la importancia de este hábito y de sus beneficios en la gestión de nuestras finanzas personales. Interiorizar este concepto desde edades tempranas redunda en una mayor capacidad para destinar ese ahorro a inversiones saludables que costeen los gastos habituales y también los proyectos que exigen esfuerzos y presupuestos mayores.
Podcast | El 'golpe' de las crisis energética y logística en el aceite
Llevamos semanas hablando de la crisis logística mundial, de los precios de la luz, de los problemas con los fertilizantes, con los envases... Suena todo como abstracto, lejano, pero poco a poco vamos a ver cómo estas crisis se trasladan a la vida real. Javier Calvo lo cuenta en el último podcast de nuestra serie La granja. ¡Dale al play!
El petróleo Brent experimenta su mayor caída diaria en tres meses
El precio de los futuros del petróleo Brent cae un 4% este miércoles y se sitúa en la zona de los 81,3 dólares por barril, en la que ha sido su mayor caída diaria desde el 2 de agosto. La semana pasada, el crudo de referencia en Europa estableció un máximo anual en los 86,40 dólares. A pesar de este descenso, el Brent acumula una rentabilidad del 57% en lo que va de año.
Por su parte, los futuros de West Texas se dejan un 3,6% con respecto al martes y caen a los 80,8 dólares por barril, también su mayor descenso diario desde agosto. En lo que llevamos de ejercicio, el crudo estadounidense se revaloriza un 66%. Marcó su máximo anual la semana pasada en los 84,65 dólares.
La caída se produce a raíz de un informe que recoge el aumento de las reservas de crudo en Estados Unidos y al tiempo que Irán ha anunciado que las negociaciones nucleares se reanudarán este mes (una resolución del conflicto iraní podría ver una retirada de las sanciones al petróleo). Así, la oferta de petróleo estadounidense llegó a su nivel más alto desde agosto, según un informe del Gobierno de EEUU. El grupo OPEP+ (esto es, la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus socios) se reunirá el jueves de forma virtual para revisar los planes de producción. El presidente norteamericano, Joe Biden, ha apelado al grupo a que aumente la producción lo más rápido que pueda para que baje el precio de la gasolina en EEUU.
Llega un nuevo broker online a España
BUX Zero es un nuevo broker online que abre desde hoy sus puertas al mercado nacional. España será el séptimo país europeo en el que está presente desde su nacimiento en enero de 2020 en Países Bajos.
Akamai, una compañía "infravalorada por los inversores"
La firma de servicios digitales Akamai Technologies es una de las que mejor se ha comportado en la sesión bursátil de este miércoles. El precio de sus acciones ha subido un 5,46% hasta los 110,87 dólares, con lo que vuelve a niveles de mediados de septiembre. No obstante, su máximo anual lo registró en enero en los 120,44 dólares. En lo que va de año, los títulos de la empresa norteamericana se revalorizan un 5,6%.
Los analistas de Akamai Technologies ofrecen una visión positiva de la empresa de software de infraestructura después de que informara de los resultados del tercer trimestre, en los que se aprecia una aceleración en el crecimiento de su negocio de seguridad, según recoge Bloomberg. "La posición de liderazgo de la empresa en el mercado, el crecimiento del negocio de seguridad y las oportunidades de expansión de los márgenes están infravaloradas por los inversores", apuntan desde RBC Capital Markets.
Las previsiones "reflejan el conservadurismo habitual, ya que la demanda sigue siendo fuerte" y "el equipo directivo parece frustrado con el precio de sus acciones y podría aumentar su programa de recompra", subrayan desde Cowen.
Desde Morgan Stanley sostienen que este ha sido "un trimestre generalmente sólido frente a los objetivos y la valoración es atractiva", aunque se muestran cautos ante la falta de crecimiento de los beneficios. Para volver a ser positivos, la firma quiere ver "un un giro más fundamental en el perfil de crecimiento de Akamai, un nuevo enfoque de márgenes o un cambio de rumbo de las acciones".
T-Mobile convence a los analistas con sus cuentas
Las acciones de T-Mobile US suben un 5,30% este miércoles hasta los 121,94 dólares, lo que ayuda al valor a escapar de la zona de los mínimos del año. Sin embargo, aún está alejado del máximo anual e histórico que registró en julio en los 149,4 dólares. En lo que va de año, los títulos de la teleco estadounidense retroceden un 9,5%.
La compañía ha presentado unos resultados del tercer trimestre del año que han superado las expectativas del mercado y ha ofrecido unas previsiones futuras que han convencido a los analistas. "Los resultados estaban en línea, las perspectivas se ajustaron al alza y los temores de la competencia se han disipado un poco", señalaban desde la firma de inversión Raymond James. "La compañía cuenta con una ventaja de 5G que impulsará el crecimiento de los abonados y de los ingresos por servicios, incluso con los vientos en contra de la migración de los abonados de suscriptores de Sprint", añaden.
Desde Citi apuntan que "la empresa está satisfecha con el rendimiento general y la orientación, y estamos animados con las oportunidades para que T-Mobile mantenga una ventaja en el tiempo de salida al mercado para la banda media 5G y mejore significativamente los márgenes".
Los productos químicos de FMC para cultivos se disparan en bolsa
El precio de las acciones de FMC Corp sube un 12,62% en la sesión del miércoles hasta los 105,21 dólares, volviendo así a niveles de principios de agosto. No obstante, su máximo anual e histórico son los 120,67 dólares que registró el 5 de mayo. En lo que va de año, los títulos de la compañía estadounidense caen en bolsa casi un 9%.
FMC produce herbicidas, insecticidas y acaricidas, fungicidas y otros productos químicos para cosechas y cultivos utilizados para semillas de maíz, patatas, sorgo, algodón, tabaco y otros productos relacionados. "La preocupación por un menor crecimiento de FMC se desvaneció tras las fuertes ganancias del tercer trimestre y el modesto recorte de las previsiones de beneficios para el cuarto trimestre (...) Los insecticidas Diamide siguen mostrando su fortaleza fuera de Norteamérica, donde los socios trasladaron la demanda a otras regiones. FMC espera que el crecimiento del mercado de productos químicos para cultivos sea de un solo dígito el próximo año. La visión inicial de la compañía para 2022 apunta a un mayor crecimiento del volumen, impulsado por la introducción de nuevos productos y de precios adicionales, compensados en parte por el aumento de los costes de los insumos", escribe el analista Christopher Perrella en Bloomberg Intelligence.
Además, Perrella explica junto a su colega Jason F. Miner que "FMC podría expandirse más rápidamente que el mercado mundial de productos químicos para cultivos, ya que siguen existiendo factores clave, como una mayor aceptación de los insecticidas de diamida, el registro de nuevos productos y las iniciativas de precios. La demanda mundial de productos agroquímicos podría aumentar en un porcentaje de un solo dígito en 2022. FMC podría impulsar la mejora de márgenes el próximo año, pero será algo limitado, ya que los costes aumentan por la inflación de las materias primas y los costes logísticos, además de las inversiones en crecimiento".
FMC CORP
107,11
+2,77%
FMC es el valor que más sube en la sesión; Activision Blizzard, el que más baja
Entre los valores que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100, los que mejor se han comportado durante la jornada son: FMC Corp (+12,62%), Centene Corp (+6,58%), Weyerhaeuser (+5,86%), CVS Health (+5,69%), Kroger (5,53%), Tapestry (+5,50%), Akamai Technologies (+5,46%), The Gap (+5,41%), T-Mobile US (5,30%), PVH Corp (5,29%) e Incyte (+5,21%). También destacan las subidas de Walgreens Boots Alliance, NXP Semiconductors (+4,46%) y Tesla (+3,57%).
En cambio, entre las mayores caídas en bolsa del día se encuentran las de Activision Blizzard (-14,06%), Charles Rivers Laboratories (-10,22%), Paycom Software (-7,39%), Generac Holdings (-6,24%), Steris (-5,92%), Teleflex (-5,86%), Broadridge Financial Solutions (-5,03%), American Water Works (-4,97%), Emerson Electric (-4,87%) o Gartner (-4,14%).
Cierre de Wall Street: los récords siguen con el Nasdaq 100 sobre los 16.000 puntos
Vaya semana la que está experimentando la bolsa estadounidense. Los principales índices de Wall Street baten otro récord en la sesión del miércoles. El Dow Jones sube un 0,29%, el equivalente a 104,95 puntos, y alcanza los 36,157,58 enteros, un nuevo máximo histórico. Por otro lado, el S&P 500 repunta un 0,65% hasta las 4.660,57 unidades y el Nasdaq 100 registra un ascenso del 1,04% y se sitúa en los 16.144,50 puntos (supera los 16.000 por primera vez). Asimismo, el Nasdaq Composite marca un récord en los 15.811,58 enteros.
"Las acciones suben a niveles récord después de que la Reserva Federal haya señalado que la política monetaria seguirá siendo acomodaticia incluso si el banco central empieza a reducir su programa masivo de compras de bonos este mes", recoge Bloomberg. "La curva del Tesoro se volvió más empinada después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijese que el tapering no significa que se vayan a subir los tipos pronto".
En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 18,14%; el S&P 500 gana un 24,08% y el Nasdaq 100 se revaloriza un 25,26%.
S P 500
4.282,37
+1,45%
Para la Fed, es difícil saber cuál es el verdadero estado de la economía
Powell explica las dificultades que tienen para decidir si ya hay pleno empleo o no. "Hay que mirar a un rango de datos, no hay una cifra como con la inflación". Para el banco central, el problema es que la pandemia ha sacudido el mercado laboral de una forma tan brusca que hay una gran demanda de trabajadores sin cubrir y, a la vez, una gran cantidad de trabajadores sin empleo. "Hay que esperar que se cure el mercado laboral para saber dónde estamos, es posible que haya una gran creación de empleo cuando vuelvan las personas que se han marchado del mercado laboral por el coronavirus".
A la vez, la caída del gasto en servicios como viajes o restauración, por las restricciones de la pandemia, ha disparado la demanda y el gasto en bienes, que es lo que está provocando la escasez y la inflación. "Cuando más gente empiece a gastar en servicios y baje la demanda de bienes, y la situación se sane, entonces sabremos el verdadero estado de la economía".
A los analistas no les interesan las pymes españolas
La inexorable tendencia de la inversión hacia la indexación, que representa más del 50% de los flujos de fondos que entran en el mercado en la actualidad, el aumento de los procesos automatizados en la toma de decisiones de inversión y la regulación, que en Europa tomó forma a través de Mifid II, está dejando fuera del radar a las compañías de pequeña y mediana capitalización, en las que en los últimos años se ha reducido drásticamente el número de analistas.
Powell (Fed) insiste que quieren esperar a que pasen los eventos "transitorios"
El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha insistido en la necesidad de esperar a ver si los efectos de la pandemia se reducen en los próximos meses o no antes de mover los tipos. "Aceptamos la responsabilidad por la inflación a medio plazo. Y ahora mismo no tenemos ni estabilidad de precios ni pleno empleo. Pero no vamos a subir los tipos todavía porque queremos esperar a que el mercado laboral se recupere cuando se pase el efecto de la variante Delta". Aunque acepta que no esperarán a que la inflación se convierta en algo permanente. "Transitorio no significa necesariamente que vaya a durar poco, significa que hay un evento externo con fecha de caducidad que lo está provocando. Pero no sabemos exactamente cuánto va a durar", ha puntualizado. "Tendremos que esperar a la primera mitad del año que viene para saber las características del mecrado laboral".
Powell no está preocupado por el aumento de salarios
Una de las grandes preguntas sobre la inflación actual es si se ha desatado un círculo vicioso precios-salarios. Pero el presidente de la Fed asegura que esta no es la situación. "El aumento de los salarios no nos preocupa", ha dicho Jerome Powell. En su opinión, el patrón y la cantidad de los aumentos no indica todavía la existencia de una espiral negativa. "Este no es el caso de la curva de Philips tradicional. No es la situación clásica en la que suben los salarios porque el mercado laboral está muy ajustado, la culpa es de la falta de suministros. No creemos que haya que elegir entre crear empleo y crear inflación, aunque tenemos que ser conscientes de los riesgos", ha asegurado.
Ampliar
información
La Fed cree que se podría conseguir el pleno empleo en EEUU en 2022
El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, ha afirmado en la rueda de prensa que "existe la posibilidad" de alcanzar el pleno empleo a finales de 2022 si se mantienen los patrones de creación de trabajo vistos hasta la fecha y la recuperación no descarrila. "Estaría entre los escenarios posibles", ha dicho.
La medida de McDonald's para compensar la subida de los salarios (en EEUU)
Algunas empresas de la hostelería en Estados Unidos están viéndose forzadas a subir salarios para encontrar los trabajadores que necesitan en el mercado laboral. Este movimiento, a su vez, está llevando a algunas cadenas a subir precios para mantener sus márgenes. McDonald's es un buen ejemplo.
Lee también: La inflación también se cuela en la cama: el fabricante de Durex subirá los precios
El anuncio de Powell sobresalta ligeramente a las bolsas
Alegría contenida en Wall Street ante el comunicado de la Fed. Los mercados daban por hecho el anuncio del tapering, así que tampoco han hecho más que asentir la confirmación de sus expectativas. Aun así, los tres principales índices de la bolsa estadounidense han pegado un respingo tras el anuncio, subiendo ligeramente unas dos décimas cada uno. El sobresalto se ha calmado en los minutos posteriores, pero los tres han mantenido una décima de subida, lo suficiente para llevar al S&P 500 a estar plano tras venir registrando ligeras pérdidas todo el día. El Nasdaq sigue al alza cerca de un 0,15%, mientras que el Dow Jones recorta dos décimas.
S P 500
4.282,37
+1,45%
¡Confirmado! La Fed anuncia el inicio de su tapering
El Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC) por su siglas en inglés, ha anunciado este miércoles al cierre de su reunión de política monetaria que comenzará a reducir sus compras de deuda. El proceso, comúnmente conocido como tapering, recortará en 15.000 millones de dólares al mes la cantidad de activos que engulle actualmente el banco central estadounidense.
Desde el arranque de la pandemia, en marzo del año pasado, la Fed ha absorbido mensualmente un total de 120.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y activos respaldados por hipotecas hasta casi duplicar el tamaño de su balance, que actualmente sobrepasa los 8,5 billones de dólares.
Media Sesión | Máxima tensión en Wall Street a la espera de la Fed
Los principales índices de Wall Street aceleran sus pérdidas a medida que la tensión sobre las palabras de Powell se adueña de los mercados. De esta forma, el S&P 500 cae un 0,15. Por su parte, el selectivo industrial Dow Jones cede un 0,41% mientras el tecnológico Nasdaq 100 cotiza completamente plano.
La reunión del Comité Federal de la Fed podría suponer un antes y un después. Los mercados temen que sea hoy el día en el que la máxima insititución monetaria de Estados Unidos anuncie el comienzo del proceso de retirada de los estímulos. Queda por ver si realmente realizan este anuncio y cómo sería esta retirada.
Mobius, contra las criptomonedas: "Son una religión, no una inversión"
El inversor y gurú de los mercados globales Mark Mobius calificó el miércoles a las criptomonedas como "una religión", uniéndose a un coro de escépticos de las monedas digitales en un momento en que bitcoin y ether están cotizando cerca de máximos históricos. “No es una inversión, es una religión”, ha indicado el fundador de Mobius Capital Partners en Squawk Box y recoge la CNBC. "La gente no debería ver estas criptomonedas como un medio para invertir. Es un medio para especular y divertirse, pero luego tienes que volver a las existencias al final del día". A su entender, las acciones son la mejor apuesta debido a los factores monetarios y de inflación.
El mensaje de Mobius sigue la estela de otros 'ataques' previos a las criptomonedas. Como el del CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, también ha criticado abiertamente el bitcoin, al que calificó como el "oro de los tontos".
Lee también: ¿El bitcoin se hace mayor? Pierde volatilidad justo en sus máximos históricos
Hertz anuncia su vuelta al mercado tras la quiebra
La empresa de alquiler de vehículos Hertz ha anunciado una oferta pública de venta de 37,1 millones de acciones así como su futura vuelta al mercado regulado, después de que la firma quebrara en 2020 como consecuencia del impacto de la crisis del covid-19 en su negocio.
Los títulos ofertados procederán de los accionistas y no de la empresa, por lo que Hertz no percibirá ningún ingreso por su venta. El precio acordado es de entre 25 y 29 dólares, por lo que los accionistas que participen en la operación recibirán de forma agregada hasta 1.200 millones de dólares (1.036 millones de euros). Un accionista ha comunicado su intención de dar a los suscriptores de la oferta una opción de 30 días para comprar un paquete adicional de 5,65 millones de títulos de la empresa.
Telefónica votará el 24 la ampliación de capital para su dividendo flexible
Telefónica ha hecho público que ya hay fecha para la ampliación de capital para su dividendo flexible. que se someterá a la aprobación del consejo de administración el día 24 de noviembre. Las cinco sesiones previas a esa reunión determinarán el precio de cotización que se aplicará a la fórmula de fijación de precio. Prevé que el anuncio de ampliación de capital se publique en el Boletín del Registro Mercantil el 30 de noviembre.
Además, la compañía ha explicado a través de otra notificación a la CNMV que propondrá a su junta la realización de acuerdos societarios para reducir su capital social un 1,65%. El proceso se realizará mediante la amortización de acciones propias en autocartera.
TELEFONICA
3,89
-0,77%
¡Pst! El bitcoin tiene un soporte clave
"La incapacidad del bitcoin de superar de forma sostenible la resistencia de los 65.520 dólares es algo que no me sorprende para nada", asegura el analista técnico y asesor de Ecotrader, Joan Cabrero. "El ataque a este nivel resistivo tan importante se produjo con una elevada sobrecompra", explica.
Relacionado: ¿El bitcoin se hace mayor? Pierde volatilidad justo en sus máximos históricos
El 'lado oscuro' de la transición energética
La agenda climática está ganando impulso gracias a las bondades y beneficios que generará un nuevo sistema energético basado en fuentes de generación renovable: un clima menos extremo, menor contaminación, independencia energética... Sin embargo la transición energética también será muy costosa (en términos económicos) y quizá desigual.
Resultados | Endesa gana 1.459 millones hasta septiembre, un 3,4% menos
Endesa obtuvo un beneficio neto de 1.459 millones de euros en los primeros nueves meses, lo que supone un descenso del 3,4% en comparación con el mismo periodo del año anterior, en un contexto marcado por los altos precios de la energía. Sin embargo, según ha informado este miércoles la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), sus ingresos se situaron en 18.603 millones, un 43,6% más que hace un año. El resultado bruto de explotación o ebitda registró una leve caída del 0,4% entre enero y septiembre hasta alcanzar 3.125 millones, aunque, si se excluye el efecto de las provisiones de 2020, este indicador habría crecido un 4% interanual.
Te puede interesar: Alantra mejora la recomendación sobre Endesa
ENDESA
20,97
+1,16%
El Cac 40 cotiza en máximos históricos por segundo día consecutivo
El índice de referencia de la bolsa francesa, el Cac 40, bate otro récord este miércoles por segundo día consecutivo. El selectivo galo termina la sesión en los 6.951,51 puntos, un nuevo máximo histórico, que deja atrás su anterior hito del año 2000 (los 6.446,54 puntos). En lo que va de año, el índice acumula una rentabilidad del 25,2%.
Entre las acciones que cotizan en el índice y mejor se comportan en lo que llevamos de ejercicio destacan: Société Générale (+72,81%), Capgemini (+65,30%), Compagnie de Saint Gobain (+63,65%), Hermès International (+61,32%), Dassault Systèmes (+59,77%), ArcelorMittal (+51,59%), Eurofins Scientific (+50,46%) y Veolia Environment (+50,21%). En cambio, las compañías que peor se comportan en bolsa en lo que va de año son: Worldline (-34,26%), Alstom (-33,96%) y Renault (-11,93%).
El Cac 40, iniciales que significan cotation assistée en continu, empezó a cotizar en 1988 en la bolsa de París y está gestionado por el operador Euronext, aunque su composición la decide un consejo independiente, el llamado Conseil Scientific des Indices (consejo científico de los índices).
Relacionado: El Cac 40 vuelve a tocar niveles de la 'burbuja puntocom'
Mejores y peores del día en el Ibex 35: descalabro en las renovables, sangría en Siemens Gamesa
El protagonismo -negativo- en la sesión del Ibex 35 este miércoles lo han acaparado las renovables. El recorte de rentabilidad de la danesa Vestas en su presentación de resultados ha impactado en su compañera de sector Siemens Gamesa, que ha comenzado a desplomarse hasta cerrar casi un 12% por debajo. En esa línea, Solaria ha bajado más de un 9% y Acciona más de un 4%.
En la parte positiva, IAG se recompone más de un 2,5% después de su racha bajista las últimas semanas. CIE Automotive e Indra también consiguen subir más de un 1,5%.
Entre las compañías de mayor capitalización también finalizaron con subidas el Santander (+0,47%), CaixaBank (+0,36%), BBVA (+0,34%) y Naturgy (+0,09%). Por su parte, en el lado de los descensos se situaron los títulos de Repsol (-1,76%), Iberdrola (-1,51%), Inditex (-0,76%), Endesa (-0,89%) y Telefónica (-0,37%).
SOLARIA ENERGIA
12,94
+1,85%
IAG (IBERIA)
1,83
+0,96%
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
El Ibex 35 vuelve a ser el peor de Europa y pierde la cota clave de los 9.055 puntos
Jornada mixta en las bolsas europeas con los inversores esperando el arranque esta tarde del tapering de la Fed (los mercados continentales ya estarán cerrados). Los selectivos europeos han presentado moderados avances y retrocesos en una jornada en la que han llegado nuevos resultados empresariales. El EuroStoxx 50 sube tres décimas hasta quedar en los 4.309 puntos, niveles no vistos desde comienzos de 2008. Por su parte, el Ibex 35 vuelve a ser la principal plaza europea con peor desempeño y se deja un 0,82% hasta los 9.030,8 puntos, perdiendo los 9.055 puntos que topaban la resistencia clave batida por poco el pasado viernes y que el índice logró mejorar el lunes y salvar el martes pese a su caída.
En opinión de Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, que el Ibex 35 llegara a los 9.055 ha sido una señal de fortaleza, pero insuficiente para "cantar victoria". Según el experto, el selectivo español necesita que le insuflen "energía" dos referencias internacionales como son el Dax alemán y el Russell 2000 estadounidense. Superando ambos índices la resistencia marcada en sus altos del año y de todos los tiempos (16.030 puntos en el Dax -sigue por debajo de los 16.000- y 2.366 en el Russell), añade Cabrero, se abriría la puerta a una subida libre de ambos que ayudaría al Ibex a dirigirse a los 10.100 puntos donde cotizaba antes del covid crash.
"Mientras no se superen esas resistencias la amenaza es que las caídas de corto plazo en el Ibex 35, que tienen visos de ser a priori un simple throw back o vuelta atrás a la antigua resistencia, ahora soporte, de los 9.000/9.055 puntos, acaben siendo parte de un fallo alcista", concluye el analista.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
Deconstruyendo la desaceleración: las sorpresas económicas ya no acompañan
"Desde hace meses venimos diciendo que la economía global se está desacelerando. Ahora es algo que ya es bastante evidente para todo el mundo", explica en su boletín diario el profesor Juan Ignacio Crespo. Para mostrarlo, adjunta dos gráficos que lo muestran claramente: "En el primero, que representa el índice de sorpresas económicas de Citigroup, referido a EEUU, se ve cómo el saldo de noticias económicas positivas y negativas empezó a decrecer ya en el mes de julio de 2020, y se tornó negativo en julio de 2021. En el segundo, el índice de sorpresas económicas para los países del G10 sucede algo parecido: empezó a decrecer en agosto de 2020 y se ha tornado negativo a partir de septiembre de 2021".
"La negatividad está lejos de alcanzar los niveles tan bajos de las recesiones marcadas en ambos gráficos (bandas oscuras verticales) pero señala claramente el debilitamiento progresivo del que hemos estado hablando durante muchas semanas", concluye Crespo.
¿Conoces los fondos ESG? La mayoría los desconoce
Más de la mitad de los inversores en fondos desconoce que existan productos basados en criterios ambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés), lo que lleva a que el 83% no invierta todavía en ellos. Esta es una de las conclusiones más relevantes del VII Barómetro del Ahorro, elaborado por el Observatorio Inverco. | Consulta todas las noticias sobre inversión responsable en nuestro portal especializado, elEconomista Inversión sostenible y ESG.
La semana más 'loca' de Avis: subidas de hasta el 200% y un claro ganador
Avis, la popular empresa de alquiler de coches, era un valor de capa caída hasta que su nombre recuperó hace unos meses cierto fuste en el fulgor minorista impulsado desde Reddit. La recuperación del sector tras lo peor de la pandemia ha hecho que sus acciones se revalorizasen un 300% en lo que va de año hasta este lunes, cuando se desató la locura. Esa jornada, la empresa informó de un aumento interanual del 96% en los ingresos del tercer trimestre y de un fuerte incremento de los ingresos netos, que pasaron de 45 a 674 millones de dólares. El martes, cuando ya se esperaba una clara subida en bolsa con estos resultados, los ejecutivos de la firma dijeron que están considerando ofertar vehículos eléctricos (al calor de la decisión de Hertz de hacerse con 100.000 unidades de Tesla). Eso terminó de disparar el precio de la acción, que llegó a repuntar un 200% en pocos minutos. Finalmente Avis cerró la jornada un 108% arriba a 357,17 dólares.
Aunque las acciones corrigen este miércoles más de un 17% después de tanta euforia, el rendimiento en lo que va de año supera el 700%. Sin embargo, el frenesí deja un claro ganador: el fondo de cobertura neoyorquino SRS Investment Management. Dicho fondo es el mayor accionista de Avis con una participación del 27,7% y tras el subidón del martes se sienta sobre 5.000 millones de dólares en ganancias. El fondo entró en Avis en 2010 y poco a poco se fue haciendo con más participación aprovechando los momentos de bajón, llegando a ser inversor activista en 2016.
La reforma de los planes de pensiones afecta al 30% de los españoles
El 74% de los españoles muestra preocupación por el sistema público de pensiones, hasta el punto de que solo un 14% cree que recibirá una pensión pública cuando se jubile, y que ésta será suficiente para garantizar su nivel de vida. Es una de las conclusiones que arroja el último Informe Naranja de ING, que lleva seis años investigando la actitud de los españoles frente a esta etapa de la vida y que este año, incluye, además, un apartado en el que analiza la incidencia que ha tenido la reforma legislativa en los planes de pensiones por la que el Gobierno anunció el año pasado una rebaja en la cantidad máxima deducible con las aportaciones a los planes de pensiones del sistema individual de los 8.000 a los 2.000 euros. Y las conclusiones no son nada favorables.
¿Medioambiente o economía? China lo tiene claro
El partido comunista de China ordenó hace unas semanas incrementar la producción de carbón (una fuente de energía muy contaminante) para generar electricidad y aliviar la crisis energética que estaba poniendo en serio peligro el crecimiento económico del país. Los deseos de Pekín se han hecho realidad. | Relacionado: China y el carbón: ¿realmente Xi Jinping va a cumplir su promesa?
Aena recurre al Constitucional para evitar la subida de alquileres en aeropuertos
El gestor aeroportuario va a presentar cuestiones de inconstitucionalidad en todos las causas abiertas, unas 100, por la rebaja en los alquileres de las tiendas de los aeropuertos que aprobó el Congreso en septiembre, ante la imposibilidad de recurrir directamente la medida.
Tal y como recuerda Efe, el pleno del Congreso de los Diputados acordó obligar a Aena a bajar los alquileres que cobra a tiendas y restaurantes en los aeropuertos, lo que supondrá una merma en los ingresos de la compañía de entre 1.200 y 2.000 millones de euros en cinco años.
Lee también: Aena pierde 123,7 millones hasta septiembre
AENA
146,85
+0,07%
Novedades sobre los planes del Gobierno con las renovables
El Ministerio de Transición Ecológica se reunió ayer con las asociaciones de renovables (AEE, Appa, Unef, Anpier y Protermosolar) y las de cogeneración (Acogen y Cogen) para trasladarles que el próximo martes se aprobará en el Consejo de Ministros un nuevo real decreto-ley que ligará la energía de la tarifa PVPC y la que consume la industria al coste de las renovables, el llamado Recore.
Ponemos el foco en los fondos de inversión perfilados
Los fondos perfilados están convirtiendo a CaixaBank en una de las entidades con más entradas netas de dinero en sus vehículos de inversión colectiva este año. Con datos hasta septiembre de Inverco, el banco acumula 4.806 millones de euros en productos de este tipo, que permiten realizar una segmentación de los partícipes en función de su aversión a la renta variable.
Papel y boli: calendario de vencimientos de Evergrande
El gigante inmobiliario Evergrande ha esquivado en la prórroga el pago de varios bonos en dólares durante noviembre. Pero es pronto para cantar victoria. La promotora se enfrenta a vencimientos junto a intereses de 8.100 millones de dólares antes de finalizar 2022. Los más destacados son la devolución del capital por 2.100 millones en marzo (23 de marzo de 2022), 1.500 millones en abril (11 de abril de 2022), 2.100 millones en octubre (24 de octubre de 2022) y 727 millones en noviembre (6 de noviembre de 2022).
Resultados | Intesa Sanpaolo reduce más del 37% su beneficio
El banco italiano ganó 4.006 millones de euros en los nueve primeros meses, un 37,2% menos en comparación con el mismo periodo de 2020, según ha informado la propia entidad en una nota. Sin embargo, si se excluye el fondo de comercio negativo provisional generado en el tercer trimestre de 2020 por la compra de UBI Banca, el resultado en los nueve primeros meses de este ejercicio es de un 28,7% más interanual.
"Los resultados de los primeros nueve meses de 2021 confirman la capacidad de Intesa Sanpaolo para abordar eficazmente la complejidad del contexto pandémico y han llevado a conseguir ya el objetivo de los 4.000 millones de euros para todo el 2021", ha explicado Intesa Sanpaolo. Este es el mayor banco de Italia por capitalización bursátil (48.727 millones), recuerda Efe. El precio de sus acciones baja de forma moderada hoy en la bolsa de Milán, a menos de 2,5 euros.
Lee también: ¿Invertir por la rentabilidad de los dividendos? Intesa Sanpaolo, entre las sugerencias de Bankinter
COP26: BBVA anuncia nuevas metas de descarbonización
BBVA ha fijado objetivos de descarbonización de su cartera para las industrias de generación eléctrica, automóvil, acero y cemento, según ha anunciado la entidad con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26). En concreto, este anuncio supone reducir para 2030 un 52% la intensidad de carbono en el sector de la generación eléctrica; un 46% en el caso del sector de la fabricación de automóviles; un 23% en el caso de la producción del acero; y un 17% en el caso del cemento, ha precisado la entidad en un comunicado. | Consulte más noticias sobre sostenibilidad en nuestro portal especializado, elEconomista Inversión sostenible y ESG.
BBVA
6,49
+3,74%
El dilema de la Reserva Federal
Con la inflación en su punto más álgido de las últimas tres décadas, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) tiene previsto hoy oficializar el comienzo del tapering, esto es, la retirada de la respiración asistida a la economía estadounidense desde el azote de la pandemia.
Relacionado: ¿Cuándo subirá la Fed los tipos? En junio, según los expertos
EEUU: el sector servicios creció más de lo esperado en octubre, según el ISM
Al contrario que la industria, el sector terciario de Estados Unidos (el que tiene más peso en el producto interior bruto o PIB) creció con fuerza en octubre. Así lo muestra el índice de actividad no manufacturera que elabora el Instituto de Gestión de Suministros norteamericano (ISM, por sus siglas en inglés). Este se ha situado en 66,7 puntos, por encima de la referencia de septiembre (61,9) y del dato anticipado por el consenso de analistas (62). En esta referencia más de 50 representa crecimiento o expansión y menos, contracción. Por tanto, el sector servicios norteamericano ha sumado catorce meses de recuperación.
Anthony Nieves, presidente del ISM, destaca en un comunicado que el sector servicios norteamericano "se ha expandido en todos los últimos 141 meses, excepto en dos". Sin embargo, destaca, "los retos actuales, como las interrupciones de la cadena de suministro y la escasez de mano de obra y materiales, están limitando la capacidad y afectando a las condiciones empresariales generales".
Lee también: EEUU: la encuesta de empleo de ADP en octubre supera las expectativas
Activision Blizzard se desploma a mínimos desde abril de 2020
La compañía estadounidense de videojuegos ve cómo el precio de sus acciones baja más de un 15% este miércoles, en los primeros compases de la sesión, siendo el valor más bajista del Nasdaq 100 y el S&P 500. Cotiza por debajo de 66 dólares el título, precios no vistos desde abril del año pasado. Activision Blizzard anunció anoche sus cuentas trimestrales, arrojando un beneficio por acción (BPA) de 0,82 dólares, frente a los 78 centavos de un año atrás (un 5,1% más).
Además, la compañía ha anunciado importantes cambios en su cúpula: Jen Oneal, la recién nombrada colíder de Blizzard Entertainment, abandonará la compañía a finales de año. Mike Ybarra vuelve a tomar las riendas de Activision.
Lee también: Activision Blizzard compra Digital Legends Entertainment
E igualmente te puede interesar: Activision Blizzard pagará 18 millones para zanjar las acusaciones de acoso sexual
Wall Street abre plano: espera en zona de máximos a la Fed
Tal y como venían avisando los futuros, la bolsa americana comienza este miércoles con signo mixto y sin apenas moverse de los máximos históricos en los que cerró la pasada jornada. El Dow Jones se sitúa bajo los 36.000 puntos, cota que ayer logró batir por primera vez en su historia. Mientras tanto, el S&P 500 baja a los 4.625,5 tras el toque de campana inicial y el Nasdaq 100 se halla en los 15.988.
La apertura del mercado estadounidense ha estado precedida hoy por el informe de empleo privado de octubre que elabora la consultora ADP. En media hora se conocerá el índice ISM no manufacturero, que mostrará la evolución del sector terciario en EEUU el mes pasado. Pero en todo caso los inversores se encuentran a la espera de las últimas decisiones de la Fed sobre su política monetaria, las cuales se conocerán a las 19 horas (en la España peninsular).
S P 500
4.282,37
+1,45%
"Una política monetaria menos generosa tiene mucho sentido"
Inversores y analistas esperan con ganas el comunicado del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed, es decir, la Reserva Federal. Se publicará a las 19 horas (en la España peninsular), y se da por hecho que el banco central de Estados Unidos anunciará el comienzo del tapering, como se conoce el proceso de retirada de los estímulos monetarios a la economía. "La economía estadounidense se caracteriza por una amplia demanda, siendo la oferta el factor limitante, lo que hace que una política monetaria extremadamente estimulante sea cada vez más inapropiada", explica David Kohl, economista jefe de Julius Baer. Este experto considera que en el actual contexto "una política monetaria menos generosa tiene mucho sentido". "El riesgo de que los mercados financieros la consideren un error es muy bajo", asegura.
La subida de los precios de la energía favorece al dólar
"La reciente subida de los precios de la energía ha tenido un gran efecto en la relación de intercambio tanto en EEUU como en la zona del euro. Mientras que en EEUU los precios de las exportaciones han subido más que los de las importaciones, mejorando su relación de intercambio, ocurre lo contrario en las economías de la eurozona, donde la subida de los precios de los insumos no se ha podido trasladar en la misma medida a los precios de las exportaciones. En una economía más cerrada, como es la de EEUU, los precios de los insumos se repercuten más fácilmente que en las economías de la eurozona, expuestas globalmente", señala David A. Meier, economista de Julius Baer.
El resultado de esto, apunta Meier, ha sido "un enorme deterioro del valor razonable del euro en medidas que incluyen la relación de intercambio, lo que implica que la infravaloración se ha convertido recientemente en una ligera sobrevaloración". "Aunque es probable que los precios de la energía hayan subido y se moderen en el futuro, el impacto en el valor razonable tiene un efecto más duradero", añade.
"Reconocemos este cambio al revisar al alza nuestra previsión sobre el dólar estadounidense hasta 1,13 en un horizonte de 3 meses. A más largo plazo, la disipación de la fuerza de los precios de la energía hará que el valor razonable del euro vuelva a subir", concluye el experto.
¡Cuidado! La CNMV advierte de 13 'chiringuitos financieros'
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido este lunes sobre 13 entidades que están prestando servicios de inversión sin contar con autorización para ello (lo que se conoce como 'chiringuitos financieros'). En esta ocasión se trata de firmas radicadas en Reino Unido, Irlanda, Bélgica e Italia.
En concreto, señala Europa Press, la FCA británica ha avisado sobre The Best Comparison, en tanto que la CBI irlandesa lo ha hecho de los clones JMS Limited y JMS Icav. La FSMA belga ha señalado a Forex 7XT+0, Garafi, Insun Forex, MWNG Company Limited y Xt.com. Las autoridades italianas, por su parte, han alertado sobre Axis Solutions LTD, Brocprime, Wabbit Group LTD, Seabreeze Partners LTD y Llajes Services SP.SO.O.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
Naturgy presenta resultados el día 10 y reparte dividendo el 15
Naturgy ha informado este miércoles a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que publicará sus resultados correspondientes al periodo enero-septiembre de 2021 el miércoles 10 de noviembre 2021, antes de la apertura del mercado.
Además, la compañía ha acordado distribuir el segundo dividendo a cuenta de los resultados de 2021 el lunes 15 de noviembre, por un importe de 0,40 euros por acción. Este pago está en línea con el compromiso establecido por la compañía en el Plan Estratégico 2021-2025.
NATURGY
26,86
+1,05%
¿Quién ganará el pulso entre el BCE y el mercado? La inflación tendrá la última palabra
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, sigue 'apretando' para ganar el pulso a unos mercados que apuestan por un aumento de los tipos de interés en 2022 después del intento fallido de la pasada reunión de política monetaria. Tras el cónclave monetariO, los mercados de futuros sobre tipos de interés intensificaron su ofensiva llegando a prever hasta dos subidas de tipos para 2022. Este miércoles, Lagarde ha vuelto a insistir en que las subidas de tipos están muy lejos, pese a que la inflación ha superado el 4% en la zona euro.
"En nuestra orientación futura sobre los tipos de interés, hemos articulado claramente las condiciones que deben cumplirse antes de que los tipos de interés comiencen a subir", ha asegurado Lagarde este miércoles en un discurso en Lisboa. "A pesar del actual aumento del IPC, las perspectivas de inflación a medio plazo siguen siendo moderadas y, por lo tanto, es muy poco probable que las condiciones no se cumplan el próximo año". La declaraciones de Lagarde calman las expectativas de subidas de tipos en esta jornada de miércoles.
Después de la reunión del Consejo de Gobierno de la semana pasada, Lagarde calificó las expectativas del mercado como inconsistentes con el propio análisis del BCE y su orientación futura. Sin embargo, no llegó a decir que los mercados estaban equivocados. Esto dio 'alas' a los inversores que prevén una o dos subidas en 2022, que redoblaron sus apuestas en los mercados. Finalmente será la inflación quién determine cuándo y cómo se subirán los tipos de interés, aseguran desde Berenberg.
EEUU: la encuesta de empleo de ADP en octubre supera las expectativas
La encuesta de empleo de la empresa de recursos humanos ADP en EEUU arroja que en octubre se crearon 571.000 empleos privados frente a los 400.000 esperados por los analistas. La cifra también es mejor que la del informe de septiembre, cuando se crearon 568.000 puestos de trabajo, cifra luego revisada a 523.000. Este buen dato de empleo es el aperitivo al plato fuerte de este viernes: el dato de nuevas nóminas no agrícolas de EEUU, que el consenso sitúa en las 455.000.
El petróleo cae más de un 2% a la espera de la Fed y mientras Biden 'pide más' a la OPEP+
El petróleo cae este miércoles ante las expectativas de que la Reserva Federal estadounidense endurezca su política en su reunión de este miércoles, una medida que supone un viento en contra para el crecimiento y el apetito por los activos de riesgo. Los retrocesos llegan también a 24 horas de que se produzca la reunión de la OPEP+ con el presidente de EEUU, Joe Biden, pidiendo a los miembros de la alianza bombear más.
Los futuros del WTI, de referencia en EEUU, caen más de un 2,2% hasta los 82 dólares, en la antesala de que la Fed anuncie, como está previsto, que empezará a reducir el programa de compra de bonos que puso en marcha el año pasado para combatir las consecuencias de la pandemia, como paso inicial para acabar subiendo los tipos de interés. El Brent, de referencia en Europa, también cae en torno a un 2% hasta los 83 dólares el barril.
Lee también: La OPEP+ valora abrir aún más las espitas para sofocar la sed de crudo
Musk vuelve a propulsar (sí, otra vez) un token: Space Vikings se dispara un 700%
Como ya ha pasado con el bitcoin, como ya ha pasado con el dogecoin y como ya ha pasado con el shiba inu, otra criptomoneda se ha visto propulsada por la verborrea tuitera del CEO de Tesla, Elon Musk. En esta ocasión el agraciado ha sido el token Space Vikings, que se ha disparado un 700% tras publicar Musk un meme en el que se aprecian los restos de un barco vikingo en la luna y el mensaje "hasta la luna", ya utilizado por él cuando prometió llevar al dogecoin hasta la misma. Unas horas después el precio ha vuelto a caer, dejando aún así la subida en un 300% en 24 horas.
Yup, even the moon pic.twitter.com/o9GrgL4hpe
— Elon Musk (@elonmusk) November 3, 2021
¿Invertir por la rentabilidad de los dividendos? 12 sugerencias de Bankinter
El dividendo suele ser visto por los inversores como un factor a tener muy en cuenta a la hora de decidir en qué compañías meter su dinero. El Departamento de Análisis de Bankinter tiene una estrategia para invertir precisamente en acciones alta rentabilidad por dividendo. Su objetivo es obtener una rentabilidad anual de entre el 1,9%y el 2,4% sin que la inversión pierda valor en un periodo móvil de tres años. "Si esta se revaloriza, proporcionará una rentabilidad implícita adicional a la obtenida por dividendos, pero no será un objetivo por sí mismo sino una consecuencia indirecta… ¡aunque deseada!", explica la firma en un artículo de este lunes.
Desde Bankinter justifican el objetivo de rentabilidad mínima de esta estrategia en la inflación esperada a cinco años para la Eurozona. "Sería la pérdida de valor nominal anual de la inversión por la erosión de precios", explican.
Con estas metas en mente, estos expertos escogen doce compañías europeas (ver gráfico). Un tercio son españolas, cotizadas en el Ibex (Repsol, Viscofan, BBVA e Inditex). Las demás: ING, Unilever, Sanofi, Enel, Deutsche Post, Intesa Sanpaolo, Schneider Electric, AXA.
Esta cartera, señala el Departamento de Análisis de Bankinter, acumula una revalorización total del 12,4% desde comienzos de año.
Siemens Gamesa pierde un 16% en cuatro días
Siemens Gamesa encabeza desde primera hora las ventas en el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española. Se está viendo arrastrada en el parqué por la danesa Vestas, cuyas cuentas trimestrales han decepcionado. Sin embargo, este es el cuarto día de pérdidas en el parqué para la fabricante de aerogeneradores española. Desde el cierre del jueves pasado el precio de sus acciones ha bajado un 15,7%, situándose a menos de cinco puntos porcentuales de sus mínimos anuales (en 19,25 euros). La compañía vasca es, además, el peor valor del Ibex en el balance anual (ver gráfico).
Lee también: Deustche Bank sigue sin ver 'atractivo' en Siemens Gamesa
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
Media sesión | El Ibex 35 se deja más del 1%: arriesga los 9.000
La bolsa española es la única entre todas las europeas que llega a la media sesión de este miércoles con un tono claramente negativo. El Ibex se deja más de un punto porcentual y se sitúa al filo de las 9.000 unidades (mínimo intradía: 8.993), despidiéndose de los 9.100 que ayer salvó por la mínima. Si se atiende al análisis técnico, el selectivo patrio está poniendo a prueba "la solidez de la zona de resistencia de los 9.000-9.055 puntos", cuya ruptura la semana pasada (confirmada el lunes) "permitió dar por finalizada la fase de consolidación que desarrollaba el Ibex 35 desde mediados de agosto y plantea la reanudación de su tendencia alcista principal", recuerda el asesor de Ecotrader, Joan Cabrero.
Siemens Gamesa es el 'farolillo rojo' con un desplome del 9%, perjudicado por Vestas (-14%). Solaria (-5,1%) y Acciona (-3,6%) le siguen en las mayores caídas. También Acerinox (-2,9%) después de haber publicado resultados. En cambio, IAG lidera los ascensos al revalorizarse cerca del 4%, animada por los fuertes ascensos (del 6%) de la alemana Lufthansa.
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
Media sesión | El EuroStoxx 50 aguanta pegado al 4.300
Las bolsas europeas mantienen la indecisión y se muestran planas en la media sesión de este martes, en línea con los futuros de Wall Street. Tan solo la española (Ibex 35) se descuelga con pérdidas mayores al 1%. El EuroStoxx 50, referencia en el continente, se mantiene cerca de la cota psicológica de los 4.300 puntos (máximo intradía: 4.302,1).
Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, recuerda que el "stop de tendencia" del EuroStoxx está en los 3.965 enteros (casi un 8% abajo). Se trata del "soporte que en ningún caso debería perderse si no queremos asistir a una corrección importante en la renta variable europea en próximos meses", asegura este experto.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
Pelea de 'titanes': EEUU superará a China el año que viene
La economía china pierde fuelle. Una desaceleración que sienta el terreno para que por primera vez desde 1976, su eterno rival, véase Estados Unidos, sobrepase al gigante asiático en ritmo de crecimiento el próximo año. | China se 'apaga' poco a poco: problemas de oferta y demanda.
Lee también: El Gobierno chino insta a la población a acopiar alimentos
Las razones por las que Bed Bath & Beyond subió hasta un 80% en el after-hours
Tras subir más de un 9% en la sesión del martes, las acciones de Bed Bath & Beyond se dispararon hasta un 80% en la negociación after hours (esta mañana siguen por encima del 50%). La estratosférica subida llegaba después de que el minorista de accesorios para el hogar publicara una ráfaga de comunicados de prensa en los que anunciaba varias noticias como que habilitará un espacio digital que venderá productos de terceros, el acuerdo al que ha llegado con la cadena de supermercados Kroger y un adelanto en su programa de recompra de acciones.
Sin embargo, estos motivos no justificarían por sí mismos esta alocada subida. Detrás de ella puede estar un nuevo short squeeze o avalancha de compras para hundir la posición de fondos de cobertura que estaban en corto contra la empresa y que se verían abocados a recomprar acciones antes de perder más dinero. Bed Bath & Beyond fue uno de los nombres en la estela de los minoristas como GameStop y AMC y no ha dejado de ser mencionada entre los foreros de Reddit.
El precio del hierro, nueva señal de la ralentización en China
Los metales industriales corrigen un 10% desde máximos de octubre y dan un respiro a la industria y a la construcción en mitad de la crisis de suministro. El hierro está jugando un papel clave en avivar el miedo a una corrección más amplia tras encajar varios descalabros desde agosto cuando fue el primer metal industrial en calentarse.
Eurozona: el paro bajó al 7,4% en septiembre
La tasa de paro de la Eurozona se situó el pasado mes de septiembre en el 7,4%, una décima menos que el mes anterior, en línea con lo esperado por los analistas, y 1,2 puntos porcentuales por debajo del mismo mes de 2020. En el conjunto de la Unión Europea (UE) alcanzó el 6,7%, dos décimas menos que en agosto, según Eurostat. La oficina calcula que 14,324 millones de personas carecían de empleo en la UE en septiembre de 2021, de los que 12,079 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso de 306.000 y 255.000 personas, respectivamente, señala Europa Press.
Lee también: El mejor octubre del mercado laboral en España
Cristopher Hohn ya supera el 5% en el capital de Cellnex
El millonario Cristopher Hohn continúa su escalada en Cellnex y, tras su última notificación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ya supera el 5% con una participación valorada en casi 1.800 millones de euros a precios de mercado. En concreto, el gestor de The Children Investment Fund, a través del que controla parte de su participación, cuenta con el 5,005% de las acciones, el mismo porcentaje que la Junta de Inversiones del Plan de Pensiones de Canadá, cuarto accionista de la firma. Así, destaca
Europea Press, Hohn está a apenas un 0,19% de capital de alcanzar a BlackRock en el 'podio' de accionistas de la torrera española.
¡Recuerda! Cellnex Telecom paga mañana dividendo.
Lee también: Cellnex aumenta un 72% sus pérdidas, hasta 145 millones
CELLNEX TELECOM
38,20
+0,55%
Ferrari acelera a máximos históricos, ¿por qué?
Las acciones de Ferrari marcan máximos históricos en la bolsa italiana en 225,5 euros, revalorizándose hasta un 5,8% esta jornada. En la bolsa de Nueva York anticipa ascensos de casi tres puntos porcentuales. La compañía automovilística anunció en la tarde de ayer sus cuentas trimestrales: cerró los nueve primeros meses del año con un beneficio de 619 millones de euros, lo que supone un incremento del 79% en tasa interanual.
Precaución en las bolsas a la espera de la Fed
Las bolsas de Europa mantienen el tono moderadamente negativo con el que empezaron el día. Solo la italiana (Ftse Mib) registra leves alzas y la española se deja más de medio punto porcentual. El Ibex 35 español retrocede hacia los 9.000. El EuroStoxx 50, por su parte, aguanta pegado a los 4.300 La renta variable a este lado del Atlántico se mueve en consonancia con los futuros de Wall Street, que anticipan una apertura tibia y sin rumbo fijo tras los nuevos máximos históricos alcanzados el martes.
"Ese buen tono generalizado que vienen mostrando los mercados de valores europeos y estadounidenses desde mediados del mes de octubre se enfrenta a un reto importante durante la sesión de HOY: la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC)", señalan los analistas de Link Securities. Se da por hecho que el banco central de EEUU anunciará esta tarde, a las 19 horas (en la España peninsular), el inicio de la retirada de los estímulos monetarios (o tapering). "Esta medida está más que descontada por los inversores, por lo que no debería tener ningún impacto en la marcha de los mercados financieros estadounidenses, otra cosa es lo que diga tras la reunión del FOMC y en rueda de prensa su presidente, [Jerome] Powell, sobre la inflación", explican estos expertos. "Los inversores buscarán pistas sobre la posibilidad de subidas de tipos de interés en 2022. Hay bastante escepticismo en el mercado sobre cómo serán de agresivos en la Fed en este apartado, ya que subidas agresivas de tipos frenarían sin duda al crecimiento económico", señala por su parte Sergio Ávila, analista de IG España.
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
Resultados | BMW incrementa un 368,9% sus ganancias netas
El fabricante automovilístico alemán, que tiene las marcas BMW, Mini y Rolls-Royce, ganó hasta septiembre 10.207 millones de euros, un 368,9% más que hace un año, pese a la escasez de semiconductores y la caída de las ventas. Según ha informado hoy la propia BMW, el encarecimiento de los vehículos nuevos y unos precios estables en los de segunda mano fortalecieron el resultado financiero de la compañía.
La facturación del grupo BMW subió en los nueve primeros meses del ejercicio hasta 82.831 millones de euros, un 19,2% interanual más, por la mejora tanto en el negocio automovilístico (+28,3%), como en el de motos (+31,8%) y en los servicios financieros (+9,6%), destaca Efe.
Las acciones de la compañía se revalorizan más del 0,5% este miércoles en la bolsa alemana (índice Dax 40). Alcanzan precios máximos desde julio por encima de 89 euros.
Ferrovial retrasa la venta de Berliam
Ferrovial ha pospuesto la venta de su división de servicios mineros en Chile, denominada Berliam, ante la inestabilidad política y social en el país, que celebrará elecciones al Gobierno este mes. Se trata de una de las últimas patas de la división de servicios en salir del perímetro tras acordar en los últimos meses la desinversión de sus actividades de medio ambiente e infraestructuras en España y Portugal.
Lee también: Ferrovial reduce sus pérdidas y supera la actividad previa al covid
FERROVIAL
29,29
+0,51%
PharmaMar titubea en su rebote: ya cotiza más barata que el Ibex
PharmaMar muestra enormes dificultades para mantener el rebote que comenzó ayer tras el desplome del 13,5% que sufrió entre el viernes y lunes pasados, con el que marcó nuevos mínimos anuales al filo de los 60 euros la acción. Un revés en bolsa para el que la compañía no ve "absolutamente ninguna razón", tal y como trasladó ayer al supervisor bursátil español.
Pese a lo reciente de este castigo, la corrección que sufre el valor va más allá. En lo que va de año pierde un 11% y ya corrige más de un 50% desde los máximos históricos alcanzados en julio del año pasado en la zona de los 134 euros por acción.
Te puede interesar: ¿PharmaMar puede volver a caer con fuerza?
¡Ojo! Berkeley vuelve a cotizar... y se desploma un 26%
Berkeley Energía es, con diferencia, el peor valor este miércoles en la bolsa española. El precio de sus acciones se desploma hasta un 26,2% en el Mercado Continuo después de haber estado casi una hora en subasta de volatilidad. Y es que la compañía estuvo gran parte de la jornada pasada suspendida de cotización. ¿Por qué? Por la reclamación de Sinpagore Mining, o lo que es lo mismo, el fondo estatal de inversiones de Omán. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha decidido levantar hoy la suspensión de negociación sobre la compañía. Y los inversores están optando claramente por las ventas: el precio de los títulos toca mínimos desde julio en poco más de 14 céntimos.
BERKELEY ENERGIA
0,28
+2,04%
Lufthansa sube un 4% al registrar ebit positivo por primera vez tras la pandemia
Las acciones de Lufthansa suben cerca de un 5% tras anunciar que el beneficio operativo (ebit) ha vuelto a positivo en el tercer trimestre por primera vez desde que irrumpió la pandemia. En concreto, alcanzó una cifra de 300 millones frente a las pérdidas de 1.200 millones de euros del año pasado. La compañía también ha generado por primera vez flujo de caja positivo (13 millones de euros). Los resultados han estado por encima de las estimaciones del consenso del mercado, con un incremento de los ingresos de 5.200 millones, prácticamente el doble que el año pasado. La aerolínea alemana ha informado que en el trimestre ha registrado un aumento significativo de reservas y que se sitúan al 80% del nivel anterior de la crisis.
Acerinox baja pese a sus "muy buenos" resultados
Acerinox comenzaba la sesión en el Ibex 35, el principal selectivo de la bolsa española, con un rebote de hasta el 2,5%. Pero ha tardado poco en girarse a la baja y retroceder hasta cerca de cuatro puntos porcentuales, ampliando las pérdidas en el parqué que ya registró el martes. Por tanto, su precio en bolsa sigue por debajo de 12 euros la acción.
Las ventas se imponen en las acciones de la siderúrgica a pesar de que esta ha presentado antes de la apertura unos buenos resultados trimestrales. Acerinox disparó un 1.124% interanual su beneficio neto entre enero y septiembre de 2021. Y no solo las ganancias han superado las expectativas del consenso, según Bloomberg, sino también su resultado bruto de explotación (ebitda) y las cifras de ventas. Además, la compañía ha señalado que espera una mejora de sus beneficios en el actual trimestre en comparación con el tercero, así como seguir reduciendo su deuda gracias a la buena generación de caja. "Muy buenos resultados que unido a las buenas perspectivas para el cuatro trimestre de 2021 y primer trimestre de 2022, hacen que la compañía anticipe los mejores resultados de la historia para este ejercicio", señala el analista de Renta 4 César Sánchez-Grande.
Tras la publicación de los resultados, los analistas de Jefferies y Morgan Stanley han reiterado su consejo de compra (el mejor posible) sobre Acerinox. El consenso de Bloomberg solo recoge una recomendación de venta, frente a dieciocho 'comprar' (el 85,7% del total) y dos 'mantener'. Este conjunto de expertos conceden a la acerera un potencial del 35,5%, hasta un precio medio objetivo a doce meses de 15,91 euros por acción. Acerinox cotiza a un 6,5% de distancia de sus máximos históricos, en 12,52 euros (marcados en diciembre de 2006).
ACERINOX
9,86
+2,75%
IAG lidera las compras en el Ibex 35
Pasados los primeros compases del día, y mientras Siemens Gamesa (-3,2%) se afianza como el 'farolillo rojo' del Ibex 35, el holding aéreo IAG se coloca en la parte alta de la tabla. Las acciones de la dueña de Iberia y British Airways, entre otras aerolíneas, se revalorizan más del 1% tras dejarse ayer más de dos puntos y medio porcentuales. El precio vuelve a rondar los 1,95 euros.
¿Qué se puede esperar de estos títulos? Joan Cabrero, asesor de Ecotrader (nuestro portal premium) aseguró en su encuentro digital de este martes que el precio podría volver a los 2,50 euros (un 28% arriba) antes de que termine el año. Es más, le "extrañaría" que no fuera así, aseguró. "Por encima de los 2,50/2,70 euros entiendo que es cuestión de tiempo que vuelva a niveles donde cotizaba antes del covid crash en la zona de los 5 euros", remató el analista técnico.
Si se atiende al consenso de mercado de Bloomberg, IAG tiene un potencial a corto plazo en bolsa del 31%, hasta un precio objetivo medio a doce meses de 2,55 euros por acción. La mayoría de expertos que cubren el valor ahí recogidos (diecinueve o el 65,5%) da una recomendación de compra, la mejor posible, frente a uno solo (el 3,4%) que opta por la venta y nueve que se decantan por 'mantener'.
Lee también: British Airways (IAG) obtiene un crédito de 1.181 millones
IAG (IBERIA)
1,83
+0,96%
Vestas se desploma un 15% tras resultados y arrastra a Siemens Gamesa
Vestas ha anunciado un recorte de su rentabilidad al 4% desde la anterior previsión que se situaba entre el 4% y el 7%, en la presentación de resultados. La compañía se tiene marcado alcanzar un objetivo a largo plazo del 10% de margen operativo. El fabricante de aerogeneradores registró una caída del beneficio antes de intereses e impuestso (ebit) del 21% hasta los 325 millones de euros, lejos de los 381 millones que contemplaba el consenso del mercado.
"El trimestre se caracterizó por la inestabilidad de la cadena de suministro y el aumento de los precios de la energía, así como por una inflación acelerada de los costos de las materias primas, el transporte y los componentes de las turbinas, lo que afectó gravemente la rentabilidad y limita la visibilidad", admite el consejero delegado Henrik Andersen en un comunicado. El ejecutivo prevé que los problemas de suministros se mantenga a lo largo de 2022. Las acciones de Vestas llegan a caer un 15%. Siemens Gamesa cae un 4% en el Ibex 35, arrastrado por la compañía danesa.
VESTAS WIND SYSTEMS DKK1
202,30
+0,32%
SIEMENS GAMESA
18,05
0,00%
España: el paro baja en el mes de octubre por primera vez desde 1975
Dos datos excepcionales en octubre confirman que el mercado laboral español sigue recuperando el aliento. El número de afiliados a la Seguridad Social ha batido máximos históricos, con 19.690.590 cotizantes, y el dato de paro ha caído por primera vez desde 1975 en el décimo mes del año, con 734 desempleados menos.
Lee también: El PMI manufacturero en España baja a mínimos de ocho meses
Las bolsas europeas abren con leves descensos
Los principales índices del Viejo Continente comienzan este miércoles con retrocesos de apenas unas décimas, tal y como se esperaba. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, se mantiene cerca de los 4.300 puntos, al tiempo que el Ibex 35 español cae bajo los 9.100. | ¿Cuáles son los niveles clave (por análisis técnico)?
La jornada estará marcada por la reunión de política monetaria de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EEUU, que termina hoy. Por tanto, su resultado realmente no cotizará en las bolsas europeas hasta mañana, aunque sí marcará con toda probabilidad el cierre de este miércoles en Wall Street. "Esperamos que hoy la Fed anuncie oficialmente su tapering [retirada de estímulos monetarios a la economía], manteniendo tipos (0-0,25%)", resumen desde el Departamento de Análisis de Renta 4.
A la espera de las noticias que puedan llegar desde el otro lado del Atlántico, los inversores cuentan con una batería de resultados empresariales y de varias referencias económicas relevantes. En China se ha conocido el PMI servicios esta madrugada, y en España se acaba de publicar el dato de paro de octubre.
IBEX 35
9.317,30
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
+1,55%
Evergrande mantiene la actividad y entrega 184 promociones
El endeudado gigante inmobiliario chino Evergrande ha asegurado hoy que, entre julio y octubre de este año, finalizó la construcción de hasta 184 promociones. "La principal prioridad del Grupo Evergrande es garantizar la entrega de sus construcciones", indica un breve comunicado publicado en la cuenta oficial de la red social WeChat de la empresa, que lleva desde mediados de septiembre en el punto de mira de los inversores internacionales por sus problemas de deuda.
"Todos los empleados del grupo prometieron garantizar la construcción de los proyectos con la mayor determinación y fuerza. (...) Gracias a los compradores por su confianza, ¡bienvenidos a vuestra casa!", añade el documento recogido por Efe. Según estimaciones de algunos analistas, la compañía todavía tiene que construir o terminar de construir unos 1,3 millones de viviendas que vendió sobre plano.
Relacionado: Evergrande paga los intereses de un bono offshore en el tiempo de descuento
¿Qué puedes esperar de las bolsas de Europa?
las dudas en el mercado pueden retrasar el alcance de cotas más elevadas que selectivos del Viejo Continente tienen entre ceja y ceja desde hace ya varias semanas. Se trata de niveles como los 4.572 puntos del EuroStoxx 50, que es donde cotizaba la principal referencia europea antes de la quiebra de Lehman Brothers (en un gráfico sin el efecto dividendos descontado).
Rovi duplica ganancias hasta los 98,9 millones y mejora la previsión para este año
Laboratorios Rovi registró un beneficio de 98,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una mejora del 111% respecto al mismo periodo del año pasado. El ebitda duplicó su magnitud hasta los 139,5 millones y los ingresos aumentaron un 53% hasta los 463 millones. La farmacéutica ha anunciado una mejora de su previsión de crecimiento de los ingresos operativos desde el rango entre el 35% y el 40% al rango entre el 40% y el 45%.
En julio de 2021, Rovi ya actualizó al alza su previsión de ingresos operativos para el año 2021 desde la banda alta del rango del 20% al 30% al rango entre el 35% y el 40%. La compañía también ha anunciado la puesta en marcha de un programa de recompra de acciones sobre el 3% del capital y un importe máximo de 125 millones.
LABORATORIOS FARMA
41,86
+1,36%
Resultados | Acerinox dispara su beneficio hasta 373 millones
La siderúrgica española, cotizada en el Ibex 35, ha anunciado sus cuentas de los nueve primeros meses de 2021, en los que obtuvo un beneficio neto de 373 millones de euros, un 1.124% más que en el mismo periodo del año pasado, según ha trasladado la propia compañía a la CNMV. Se trata los segundos mejores resultados de Acerinox en su historia (la empresa nació hace 51 años) entre enero y septiembre. El resultado bruto de explotación (ebitda) aumentó un 166% interanual, hasta 671 millones de euros, al tiempo que la facturación creció hasta 4.769 millones, un 38%. Asimismo, la deuda neta de acerera disminuyó un 9% en comparación con enero-septiembre de 2020, hasta 764 millones de euros.
La compañía fue ayer una de las más bajistas en el Ibex, perjudicada (al igual que ArcelorMittal) por un negativo informe de Deutsche Bank sobre el sector del acero europeo.
Lee también: Bernardo Velázquez: "Consideramos subir la retribución, un dividendo extra o recomprar acciones"