El petróleo rebota más de un 5%
En el resto de los mercados, lo más destacado ha sido el petróleo, con subidas superiores al 5% en el caso del barril de Brent, situándolo por encima de los 68,5 dólares y recuperando así parte de las caídas de la semana pasada. Como telón de fondo, igual que en las bolsas, las perspectivas de un aumento del ritmo de vacunación en EEUU y la mejora de la situación pandémica en China.
Por su parte, el euro ha rebotado cerca de un 0,4% frente al dólar y se queda en los 1,174 dólares por euro mientras que el T-Note ha cerrado prácticamente plano, en el entorno del +1,25% de rentabilidad exigida a 10 años.
Los valores energéticos lideran las subidas en Wall Street
Dentro de que ha sido una jornada marcada por las subidas en casi todos los sectores de Wall Street, aquellas empresas ligadas al petróleo han sido protagonistas del día. Entre todas ellas ha destacado Chevron, con una subida superior al 2,5%, pero también Diamondback, Occidental Petroleum, Marathon, Baker Hughes y Halliburton, entre otras, se han colado entre las más alcistas del S&P 500, con avances de más del 5%. Moderna, por su parte, ha sido el mejor valor del Nasdaq 100 tras apuntarse más de un 7%.
MARATHON PETRO
126,20
+2,05%
CHEVRON
154,54
+1,83%
HALLIBURTON
30,68
+2,44%
Toma cuerpo el esperado último latigazo en Wall Street
Desde el punto de vista técnico, "las subidas que llevan al Nasdaq 100 a nuevos máximos históricos refuerzan lo que venimos planteando y no descartamos que antes de que asistamos a una cantada corrección bajista, el principal índice tecnológico Nasdaq 100 se dirija a buscar el techo del canal que viene acotando la tendencia alcista de los últimos meses, que actualmente se encuentra en la zona de los 15.700/15.850 puntos, hasta donde hay un 3 o un 4% de subida", explica Carlos Almarza, asesor de Ecotrader.
"Mientras el S&P 500 no pierda soportes que encuentra a corto plazo en los 4.350 puntos, análogos a los 14.780 puntos del Nasdaq 100, no habrá debilidad destacables que ponga en jaque el tramo alcista adicional que venimos planteando", concluye el experto.
Wall Street inicia la semana con un doble máximo histórico
Los principales índices de Wall Street han comenzado la semana con ganancias y con dos de sus principales referencia, el S&P 500 y el Nasdaq 100, cotizando en nuevos máximos históricos. La jornada ha estado marcada por la aprobación total por parte de la FDA de la vacuna de Pfizer, lo que podría dar un impulso a la vacunación en EEUU.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 0,61% hasta los 35.335 puntos mientras que el S&P 500 cotiza ya en los 4.479 enteros tras avanzar un 0,85%. Por su parte, el Nasdaq 100 se anota un 1,46%, situándose en los 15.312 puntos.
S P 500
3.951,57
+0,89%
La segunda mayor stablecoin tendrá reservas en efectivo
Las llamadas stablecoins, criptomonedas cuyo valor está atado a algún activo, normalmente el dólar, están convirtiéndose en uno de los principales focos de atención en el mundo de las criptomonedas. Uno de los principales riesgos que se les achacan es que estén creando dinero de la nada, sin nada que lo respalde, lo que podría suponer una manipulación de los mercados. Y la segunda mayor stablecoin del mundo, USDCoin, ha anunciado que, a partir de ahora, sí estará respaldada.
La justicia de California pone en jaque al sector de VTC
Golpe a las empresas de VTC y reparto a domicilio en California. Uber, Lyft o DoorDash tendrán que calificar a los conductores y riders como empleados, después de que un tribunal tumbara el pasado viernes una ley aprobada en referéndum en noviembre de 2020 que les permitía seguir tratándoles como autónomos. Las tres empresas registran caídas en los mercados este lunes.
A fondo: ¿quién ganará y perderá con el tapering de la Fed?
A medida que los altos funcionarios de la Reserva Federal (Fed) deshojan la margarita sobre cuándo y cómo dejar de engullir progresivamente un menú que hasta ahora incluye 80.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 40.000 millones de dólares en activos respaldados por hipotecas (MBS, por sus siglas en inglés), los inversores se preparan para jugar sus bazas.
También te puede interesar: Los asuntos que la Fed puede tratar en Jackson Hole (aparte del tapering)
La 'batalla' que las grandes tecnológicas libran bajo el agua
Más que hablar de la nube quizá deberíamos referirnos al océano como metáfora del espacio inabarcable en el que se almacena la información en el mundo de hoy. "Mucha gente piensa que la transmisión de datos se hace vía satélite. Sin embargo, el 99% de los datos que consumimos viajan a través de cables submarinos. Son las auténticas arterias de Internet", se lee en un artículo de BlogThinkBig.
Minar ethereum para pagarse los estudios: la aventura de dos niños
El mundo de las criptomonedas está cambiando la mentalidad de los jóvenes, que cada vez ven en ellas una oportunidad de hacer negocio, ya sea para buscar la estafa, como ocurrió con dos adolescentes sudafricanos, o para formarse con el único objetivo de pagar sus estudios universitarios, como es el caso de dos hermanos en Dallas.
Quizás te interesa: Todo lo que necesitas saber para minar criptomonedas
¿Cómo invertir en el auge del hidrógeno 'verde'?
En el universo de la energía sostenible, el hidrógeno verde ha aparecido en los últimos meses como una nueva alternativa atractiva para muchos gestores de fondos de ESG. Todavía no hay muchos productos disponibles en España para poder invertir, pero sí compañías cotizadas con exposición a este proceso. Casi dos de cada tres defienden además una recomendación de compra.
El regreso de las subprime: ya suponen 42.000 millones
El mercado donde se originó la crisis financiera de 2008 está en pleno apogeo. Solo en el segundo trimestre se movieron en bonos 42.000 millones de dólares que fueron colocados entre inversores. Unos niveles que alcanzan los mejores años de las hipotecas subprime, cuando los préstamos tóxicos se filtraron por todo el sistema financiero. ¿Qué consecuencias puede tener su reaparición?
Pocos chips... pero con mucho potencial
La alta demanda de chips sumada a los cierres de la economía que marcaron 2020 ha producido un desfase entre la oferta y la demanda. Este problema no solo está afectando a los principales fabricantes de chips, compañías que dependen mucho de ellos, como Apple o Xiaomi, tienen un ojo puesto en estos valores (ver gráfico de arriba).
Repsol lidera las subidas del Ibex 35 con una subida del 3,2%
Las mayores subidas en la sesión de este lunes las han presentado Repsol (+3,23%), Meliá (+2,91%), PharmaMar (+1,91%), IAG (+1,67%), Amadeus (+1,55%), Santander (+1,48%), CaixaBank (+1,48%) y Bankinter (+1,36%).
Por el contrario, han finalizado la sesión en 'rojo' Grifols (-1,83%), CIE Automotive (-1,51%), Iberdrola (-0,84%), Fluidra (-0,83%) y Colonial (-0,7%).
REPSOL
13,74
+1,85%
MELIA HOTELS INTL
5,82
+2,11%
PHARMA MAR R
45,82
+0,68%
Los dividendos de las grandes petroleras inaugurarán el otoño
Será la última semana de septiembre cuando las petroleras Eni y Total den el pistoletazo de salida a los pagos de las grandes del sector europeo. 'Buques insignia' de la industria han aprovechado la presentación de resultados del primer semestre para comunicar a mercado noticias nuevas sobre sus políticas de retribución al accionista.
¡Recuerda! Puedes consultar nuestro calendario de los próximos dividendos.
El Ibex 35 roza los 9.000 puntos con una subida del 0,59%
La semana arranca al alza para las bolsas europeas. Al igual que el resto de plazas del Viejo Continente, el Ibex registra subidas del 0,59% hasta los 8.968,1 puntos, cerca de las 9.000 unidades. Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, considera "normal" que el alcance de los 9.000 frenara los ascensos. Eso sí, asegura que "las posibilidades de ver mayores avances se mantendrán intactas mientras el Ibex 35 no pierda soportes de 8.800 puntos".
Este experto también recuerda que el EuroStoxx perdió el jueves el importante soporte que tenía en los 4.165 enteros, con lo que abrió la puerta a descensos adicionales en el corto plazo hacia los 4.070-4.030 (hasta un 3,5% abajo). "Por tanto, operativamente paciencia para comprar", dice Almarza. "Seguimos viendo esta potencial corrección como una oportunidad para comprar, no para vender", añade. El Eurostoxx cierra con una subida del 0,8% recupera hoy este nivel.
Las alzas en Europa se han apoyado en Wall Street que sube un 1%. Los inversores apuestan por que la propagación de la variante Delta pueda llevar a la Reserva Federal (Fed) a mantener sus estímulos monetarios. La relentización económica mostrada por los PMI han pasado desapercibida para los inversores.
IBEX 35
8.833,10
+1,31%
EURO STOXX 50®
4.119,42
+1,34%
Mira, los últimos cambios en nuestra 'cartera'
La Cartera de elEconomista, herramienta de gestión activa ideada por este medio, despide a Banco Santander por segunda vez y a IAG después de que el jueves saltaran los stop de protección puestos sobre la primera firma en los 3,1 euros y en los 1,85 euros para la segunda.
"El actual 'temor' respecto al crecimiento económico es exagerado"
Los últimos datos 'macro' tanto en Estados Unidos como en la Eurozona apuntan a una desaceleración de la economía este mes. "El aumento de los casos de coronavirus está provocando un incremento en las diferencias entre los países. Australia, Japón y, en menor medida, el Reino Unido, muestran el impacto del último pico de casos de virus, mientras que la perspectiva económica de Europa rivaliza ahora con la de EEUU como la más fuerte de las regiones principales", destaca en un comentario Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.
Así las cosas, Laidler asegura que "el actual 'temor' respecto al crecimiento económico mundial es exagerado y que va a remitir". ¿En qué se basa? En que "el apoyo fiscal y monetario sigue siendo significativo, las tasas de vacunación aumentan y las economías se reabren gradualmente", lo que, en su opinión, apoyará a los mercados de renta variable (es decir, las bolsas).
Eurozona: la confianza del consumidor cae en agosto
La confianza de los consumidores descendió 0,7 puntos en la Unión Europea (UE) y 0,9 puntos en la Eurozona en agosto en comparación con julio, si bien el indicador se mantiene en niveles próximos o superiores, respectivamente, a los registrados antes de la pandemia. En concreto, el índice de confianza se situó en -6,3 puntos en los Veintisiete y en -5,3 puntos en los diecinueve países del euro, según el indicador adelantado difundido este lunes por la Comisión Europea y recogido por Efe.
¿Volverá la economía alemana a su nivel precrisis este verano?
El Bundesbank, el banco central de Alemania, considera probable que la economía germana acelere su ritmo de expansión entre los meses de julio y septiembre, cuando el producto interior bruto (PIB) alemán podría crecer algo por encima del 3% respecto del trimestre precedente, cuando había aumentado un 1,5%, aunque en el conjunto de 2021 el rebote de la actividad podría ser menos intenso de lo esperado inicialmente.
En la última edición de su boletín mensual, recogida por EP, la entidad central germana anticipa que un crecimiento considerable del PIB durante los meses de verano "incluso más fuerte que en primavera", después de la relajación de las medidas para contener los contagios de covid-19. "Queda por ver si el PIB volverá a alcanzar su nivel anterior a la crisis en verano o no lo hará hasta otoño", advierte el Bundesbank, señalando que la variante Delta del coronavirus y la incertidumbre sobre la introducción de nuevas restricciones podrían lastrar la economía durante el otoño.
Análisis: ¿Cuáles son los principales riesgos para la recuperación económica?
Microsoft y Amazon pelean por guardar los secretos de EEUU
La carrera entre Microsoft y Amazon por albergar la información más sensible del gobierno estadounidense se intensifica. Una lucrativa oportunidad que ofrece acceso a jugosos contratos federales y donde hasta no hace mucho la compañía ahora liderada por Andy Jassy se postulaba como la principal opción de las agencias del gobierno estadounidense.
Virgin Orbit debutará vía SPAC valorada en 3.700 millones de dólares
Virgin Orbit, la filial de lanzamiento de satélites de Virgin Galactic, se prepara para salir a bolsa. Según ha anunciado este lunes, se fusionará con una SPAC para cotizar en el Nasdaq. En concreto, se 'aliará' con NextGen Acquisition Corp. II, según recoge la CNBC, la cual ya cotiza actualmente con el ticker "NGCA". Está previsto que la transacción se cierre hacia finales de año, y entonces el código bursátil se convertirán en "VORB". La operación valora a Virgin Orbit en 3.700 millones de dólares (más de 3.154 millones de euros).
- subdirectory_arrow_rightVirgin Galactic venderá billetes para vuelos espaciales desde 450.000 dólares
EEUU: las ventas de viviendas de segunda mano suben un 2%
Las ventas de viviendas de segunda mano en Estados Unidos (la mayor economía del mundo) crecieron un 2% en julio respecto al mes anterior, según los datos publicados hoy por la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios. Se produjeron 5,99 millones de ventas, frente a las 5,87 millones de junio. El consenso de analistas anticipó una ligera caída a 5,83 millones. "Tres de las cuatro principales regiones de EEUU registraron modestos aumentos intermensuales y la cuarta se mantuvo estable", señala la asociación en su nota de prensa.
Lee también: La actividad del sector servicios de EEUU se desploma a mínimos de once meses
EEUU aprueba plenamente la vacuna de Pfizer-BioNTech
Las autoridades sanitarias de Estados Unidos han dado hoy la aprobación total a la vacuna contra la covid-19 desarrollada por Pfizer y BioNTech . Se Se convierte así en el primer suerto de este tipo en el país que obtiene la 'luz verde' completa, ya que hasta ahora tenía solo la de "emergencia". Un hito que puede contribuir a aumentar la confianza de las personas en las inyecciones y que se produce en un momento en que el país lucha contra la variante Delta, la más contagioso hasta la fecha. "El público puede estar muy seguro de que esta vacuna cumple los elevados estándares de seguridad, eficacia y calidad de fabricación que la FDA exige a un producto aprobado", ha dicho Janet Woodcock, la comisaria en funciones de la Administración de Alimentos y Medicamentos norteamericana (FDA, por sus siglas en inglés), según recoge Bloomberg.
La inoculación de Pfizer-BioNTech es la más utilizada en los países desarrollados para hacer frente a la pandemia. Según la agencia de noticias, solo en EEUU se han administrado más de 200 millones de dosis desde que comenzó la crisis sanitaria. Tras la noticia de la FDA, las acciones de Pfizer se revalorizan casi un 4% en Wall Street, marcando máximos sobre los 50,5 dólares. Al mismo tiempo BioNTech se dispara más del 7% en la bolsa de Frankfurt, con el precio de sus acciones alcanzando 327 euros.
Te puede interesar: "Las acciones de vacunas son como un seguro barato"
Lee también: Pfizer pagará 1.931 millones por Trillium Therapeutics
- subdirectory_arrow_rightPfizer y Moderna luchan por el mercado que se abre ante la tercera dosis
EEUU: el sector servicios se desploma a mínimos de once meses
El PMI de actividad económica de EEUU en agosto sorprende negativamente con un fuerte frenazo de la actividad en el sector servicios. El índice retrocedió de los 59,9 puntos a 55,2 puntos, lo que supone la mayor caída desde la irrupción de la pandemia y situarse en niveles de septiembre del año pasado. El mercado esperaba un ligero retroceso hasta los 59,5 puntos. Por su parte, el PMI de manufacturas baja de los 63,4 puntos a 61,2 puntos, también por debajo de lo previsto. El PMI Compuesto, que engloba a los dos índices, retrocede hasta los 55,4 puntos desde los 59,9 puntos.
Esta mañana se han publicado los PMI en las principales potencias europeas. En todas, los datos muestran una desaceleración, pero de lejos tan preocupante como en EEUU. La lectura más negativa ha sido el riesgo de efectos de segunda ronda en la inflación.
Boeing lidera las alzas en el Dow Jones
Las acciones de la aeronáutica Boeing se posicionan como las más alcistas en el Dow Jones de Wall Street, con ascensos del 3%. De hecho, su precio se acerca de nuevo a 220 dólares (unos 187,4 euros), un nivel bajo el que cayó la semana pasada. El título se encuentra a casi un 19% de sus máximos anuales de cierre (por encima de 269 dólares).
BOEING CO
204,750
+1,81%
El motivo por el que Xilinx y Maxim 'comandan' el S&P 500
Xilinx y Maxim Integrated Products lideran las compras en el S&P 500, el índice de referencia en Wall Street, durante los primeros minutos de negociación. ¿El motivo? Las autoridades chinas han dado el 'visto bueno' a la compra de Analog Devices (cuyos títulos se revalorizan más del 3% en el Nasdaq igualmente) por parte de Maxim. Esta última se revaloriza más del 6% y marca máximos históricos por encima de 108 dólares.
Por su parte, Xilinx se anota próximas al 5%, marcando igualmente precios récord en casi 154 dólares, ante la expectativa de que el gigante asiático también acepte su compra por parte de AMD.
Wall Street abre con ascensos del 0,4%
Tal y como anticipaban los futuros, la bolsa estadounidense comienza esta nueva semana con ascensos moderados, extendiendo así las compras del viernes. Las subidas iniciales en los tres índices de referencia rondan el 0,4%. El Dow Jones comienza este lunes pegado a los 35.300 puntos, mientras el S&P 500 asciende al entorno de los 4.465 y el Nasdaq 100 alcanza los 15.150 enteros.
- subdirectory_arrow_rightQuién ganará y perderá cuando la Fed mueva ficha en el tablero del 'tapering'
S P 500
3.951,57
+0,89%
Citi avisa: una corrección en Wall Street parece "bastante razonable"
Una corrección del 10% en Wall Street "parece bastante razonable", por lo que cualquier catalizador de debilidad debe vigilarse muy de cerca, ya que las valoraciones no son atractivas en medio de un periodo de "señales de sentimiento incómodas", según los analistas de Citigroup.
El millonario arsenal de guerra 'heredado' por los talibanes
Según apunta Reuters, los talibanes cuentan ahora con acceso a un nuevo y enorme arsenal de guerra, que se completa con más de 2.000 vehículos blindados, hasta 40 aeronaves, entre las que podrían figurar varios UH-60 Black Hawks, helicópteros de ataque y drones militares ScanEagle así como gafas de visión nocturna.
Lee también: El narcotráfico complica la presión occidental a Afganistán
E igualmente te puede interesar: Las consecuencias de que los talibanes dominen Afganistán
- subdirectory_arrow_rightLos aliados piden a EEUU que extienda la evacuación más allá del 31 de agosto
El calendario es realmente la clave del tapering de la Fed
Este jueves arranca el simposio sobre política monetaria en Jackson Hole con la expectativa de que se adelanten detalles sobre la retirada de estímulos en Estados Unidos, con los índices adelantados PMI de agosto recién publicados, como termómetro de la recuperación. A estas alturas, el anuncio del tapering (fin de las compras de deuda y subida de los tipos de interés oficiales) de la Reserva Federal de EEUU (Fed) es lo de menos.
Los inversores recogen las ganancias de la dosis 'extra'
La bolsa es el indicador económico adelantado por excelencia, y lo vuelve a demostrar que el índice de las vacunas (el Prime Treatments, Testing and Advancements Index, en inglés), que reúne a las farmacéuticas de todo el mundo involucradas en la investigación y el desarrollo de tratamientos y que cotiza en Wall Street, corrige cerca de un 9% desde el máximo que registró el 9 de agosto.
¿Cuándo volverán los dividendos a sus niveles prepandemia?
Los dividendos pagados por las empresas en todo el mundo recuperarán los máximos alcanzados antes de la pandemia en los próximos doce meses, según el informe Global Dividend Index, elaborado por la gestora Janus Henderson Investors. La recuperación de los dividendos comenzó a ganar fuelle en el segundo trimestre, periodo en el que crecieron un 26,3% interanual y ascendieron a 471.700 millones de dólares (402.300 millones de euros), recoge Efe. Esta cifra está solo un 6,8% por debajo de la registrada en el segundo trimestre de 2019, antes del estallido de la covid-19.
En España, el pago de dividendos a los accionistas se incrementó en un 126,9% interanual en el segundo trimestre, hasta los 4.300 millones de dólares (3.661 millones de euros). Ello supone el segundo mayor avance en Europa, solo por detrás de Francia, destaca Europa Press.
- subdirectory_arrow_rightLos dividendos de las grandes petroleras inaugurarán el otoño
¿'Lunes negro' a la vista? Parecidos entre el repunte actual y el de 1987
Un déjà vu es una reacción psicológica que hace que una persona sienta que ya ha vivido una situación concreta del presente en el pasado. Eso parecen estar experimentando algunos analistas este año, con un S&P 500 camino de establecer un récord de récords y todo el mundo ganando dinero, algo muy similar a lo vivido antes de la crisis de 1987. No obstante, los analistas perciben ciertas diferencias que quizás eviten que se repita el fatídico "Lunes Negro".
Pfizer pagará 1.931 millones por Trillium Therapeutics
La farmacéutica estadounidense Pfizer ha alcanzado un acuerdo para adquirir el laboratorio Trillium Therapeutics, especializado en el desarrollo de terapias oncológicas, por 2.260 millones de dólares (1.931 millones de euros), según han confirmado ambas empresas. Así, Pfizer abonará en metálico 18,50 dólares por cada acción de Trillium Therapeutics que aún no controla, lo que representa más del triple de los 7,51 dólares canadienses (5,8 dólares estadounidenses) del precio al que cerraron la semana pasada.
En septiembre de 2020, como parte de la Iniciativa de crecimiento innovador de Pfizer (PBGI), Pfizer invirtió 25 millones de dólares (21,3 millones de euros) en Trillium y Jeff Settleman, vicepresidente sénior y director científico del grupo de investigación y desarrollo de oncología de Pfizer, fue nombrado miembro del Consejo Asesor Científico de Trillium.
- subdirectory_arrow_rightPfizer y Moderna luchan por el mercado que se abre ante la tercera dosis
PFIZER
40,8100
+1,67%
¿Qué está moviendo los mercados? Las claves de esta mañana
- Alzas moderadas: las bolsas de Europa cotizan con avances que rondan el 0,5%, al tiempo que los futuros de Wall Street vienen en positivo (por lo que el mercado americano extenderá previsiblemente el rebote del viernes).
- Desaceleración en agosto: los índices PMI publicados en la Eurozona han mostrado una desaceleración de la expansión este mes, en línea con lo esperado. La actividad privada siguió creciendo, pero se ciernen nuevas amenazas sobre la recuperación.
- Jackson Hole: los inversores realmente tienen puesta la mente en la conferencia de bancos centrales que se celebrará, como cada año, en la localidad estadounidense a finales de esta semana. ¿El motivo? La expectativa de que la Fed dé pistas sobre su tapering.
- Empresas: en el plano empresarial europeo, hoy destaca que Vonovia ha comenzado su OPA sobre Deutsche Wohnen.
Los asuntos que la Fed puede tratar en Jackson Hole (aparte del tapering)
Entre el viernes y el sábado se celebrará en Jackson Hole (Wyoming, EEUU) la conferencia anual de bancos centrales. Una cita suele ofrecer a la Reserva Federal (o Fed, le entidad central estadounidense) "la oportunidad de transmitir mensajes importantes sobre la configuración o el marco de la política monetaria", afirma Silvia dall’Angelo, economista senior de la gestora Federated Hermes. Este año, la atención del mercado se centra en los posibles indicios de tapering (la retirada de los estímulos a la economía). "Sin embargo, es poco probable que la Fed proporcione mucha información nueva al respecto por el momento", opina esta experta.
Así, Dall’Angelo considera que "el foro de Jackson Hole podría ser una ocasión para explorar una serie de temas de mayor alcance, como la moneda digital del banco central (un proyecto en el que la Fed ha estado trabajando), cuestiones de estabilidad financiera, desigualdad y, posiblemente, formas de incorporar el cambio climático dentro del mandato del banco central".
Lee también: ¿Será realmente Jackson Hole una cita clave para los mercados?
- subdirectory_arrow_rightLa clave del fin de los estímulos son los tiempos, no el anuncio
Los precios en los PMI en máximos y puede haber más presión inflacionista
La actividad de la zona euro siguió creciendo en agosto cerca de máximos históricos, en uno de sus mayores ritmos de las dos últimas décadas, según la encuesta de los PMI. Pero la zona euro afronta serios desafíos empezando por el incremento de los costes de producción por las presiones inflacionistas. El último giro de la espiral de precios lo sufre la industria que denuncia la falta de mano de obra para atender la fuerte demanda y un alza de los salarios, que podría traducirse en una mayor inflación, contiene el informe de los PMI en la zona euro. Esta amenaza se produce cuando los precios a proveedores y el de productos y servicios se sitúan en el nivel más alto en dos décadas.
Media sesión | El Ibex 35 mira de cerca los 9.000 puntos
Al igual que el resto de plazas del Viejo Continente, la española registra subidas mesuradas (del 0,6%) en la media sesión de este lunes. El Ibex se aproxima así a la cota de las 9.000 unidades (máximo intradía: 8.989) tras lograr salvar los 8.900 enteros al final de la semana pasada. Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader, considera "normal" que el alcance de los 9.000 frenara los ascensos. Eso sí, asegura que "las posibilidades de ver mayores avances se mantendrán intactas mientras el Ibex 35 no pierda soportes de 8.800 puntos".
Grifols es la compañía que más baja en el Ibex en la media sesión, más de un 1%, junto con CIE Automotive (-1%) y Solaria (-0,8%), que ha rebajado las pérdidas de primera hora. Por el contrario, IAG lidera las compras con ascensos cercanos al 3% en el precio de sus títulos. En la parte alta de la tabla le siguen Meliá (+2,7%), Repsol (+2%) y CaixaBank (+1,9%).
- subdirectory_arrow_rightEl inversor aspira a una rentabilidad del 7% con el beneficio del Ibex en 2022
IBEX 35
8.833,10
+1,31%
Media sesión | El EuroStoxx 50 rebota y mira al 4.200
Las bolsas de Europa continúan cotizando con ascensos mesurados (de entorno al 0,5%) en la media sesión de este jueves. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, ronda los 4.175 puntos (máximo intradía: 4.183,7). Extiende así el rebote del viernes, aunque si se atiende al análisis técnico la semana pasada confirmó "un techo temporal", según Carlos Almarza, analista técnico y asesor de Ecotrader.
Este experto recuerda que el EuroStoxx perdió el jueves el importante soporte que tenía en los 4.165 enteros, con lo que abrió la puerta a descensos adicionales en el corto plazo hacia los 4.070-4.030 (hasta un 3,5% abajo). "Por tanto, operativamente paciencia para comprar", dice Almarza. "Seguimos viendo esta potencial corrección como una oportunidad para comprar, no para vender", añade.
- subdirectory_arrow_rightEcotrader: "No teman a las noticias negativas, la tendencia sigue de nuestra parte"
EURO STOXX 50®
4.119,42
+1,34%
Buenas noticias para las aerolíneas europeas
El tráfico aéreo en Europa la pasada semana fue un 70,1% del que se registró en la misma semana de 2019, según datos de Eurocontrol, que cifra en 172.463 el número de vuelos registrados en los cielos europeos en la semana del 16 al 22 de agosto. La media de vuelos diarios fue de 24.638 y el día que más vuelos se registraron fue el pasado viernes 20 de agosto con un total de 26.356 vuelos, un 70% de los realizados en 2019, recoge Europa Press.
Respecto al número total de vuelos, fue el miércoles 18 de agosto cuando más vuelos se registraron en los aeropuertos europeos respecto hace dos años: un total de 544 vuelos más.
IAG (IBERIA)
1,58
+3,78%
¡Atención! Aldinfos no puede prestar servicios de inversión
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha advertido de que la entidad Aldinfos no está autorizada para prestar servicios de inversión (esto es, es un chiringuito financiero'). No guarda relación con Aldana Capital S.A., debidamente registrada como empresa de servicios de inversión con el número 280. Por tanto, Aldinfos es una mera entidad 'clon', destaca EP.
¡Recuerda! Todas las advertencias de la CNMV sobre 'chiringuitos financieros' se pueden consultar en su página web y para comprobar si una entidad está registrada, los inversores pueden dirigirse también al número de atención al inversor (900535015). Además, la web de la CNMV tiene un buscador de entidades advertidas.
- subdirectory_arrow_rightQué es un 'chiringuito' financiero o cómo reconocer sus métodos de estafa
- subdirectory_arrow_rightLa CNMV de Italia y Países Bajos estrechan el cerco sobre la plataforma Binance
Bernstein ve un potencial del 30,5% en Kering
Kering se posiciona hoy como el valor más alcista tanto en el EuroStoxx 50 como en el Cac 40 (principal índice de la bolsa francesa), contagiando además las subidas a otras firmas del sector de lujo galo como LVMH (+2,3%) o Hermes International (+1,3%). La matriz de Gucci, Yves Saint Laurent y Balenciaga, entre otras firmas de moda, se anota hoy en el parqués ascensos de hasta el 3,5%, situando su precio de nuevo por encima de 670 euros.
El valor ha recibido hoy el respaldo de Bernstein, cuyos analistas han reiterado su consejo de 'sobreretorno' (o 'comprar', el mejor posible) y han mantenido el precio objetivo que dan a los títulos Kering en 881 euros, lo que implica un potencial próximo al 30,5% en el corto plazo desde los máximos de hoy. Una valoración más optimista que la del consenso de mercado de Bloomberg, el cual da al conglomerado de lujo francés un precio objetivo medio a doce meses de 809,96 euros (o un recorrido del 20%).
¿Qué recomiendan los expertos? Solo una de las casas de análisis que curen Kering (de las recogidas en dicho consenso) aconseja vender las acciones de la empresa, frente a veinte (el 64,5% del total) que optan por 'comprar' y otras diez (el 32,3%) que se decantan por 'mantener', la opción intermedia.
Vonovia inicia su OPA sobre Deutsche Wohnen
La inmobiliaria Vonovia ha iniciado hoy su oferta pública de adquisición (OPA) mejorada sobre Deutsche Wohnen a 53 euros por acción en metálico. Se trata de la segunda y última oferta que hace a los accionistas de la promotora berlinesa, ya que rechaza hacer una tercera. Así, Vonovia ha informado de que los accionistas de Deutsche Wohnen pueden ofrecerle a partir de ahora sus títulos, recoge Efe. El periodo de aceptación de la oferta concluye el 20 de septiembre a las 22:00 horas GMT (las 00:00 horas del 21 de septiembre en Madrid).
Las acciones de Vonovia son las que más caen en el Dax 30, el principal selectivo de la bolsa alemana, al dejarse un 1,5%. Las de Deutsche Wohnen caen menos de medio punto porcentual en el parqué de Frankfurt y su precio ronda los 52,7 euros, esto es, inferior al de la OPA.
Te puede interesar: Vonovia ganó 2.680 millones en el primer semestre
El euro vuelve sobre los 1,17 dólares
La 'moneda única' recupera parte del terreno perdido frente a la divisa estadounidense en los últimos días con un rebote de unas tres décimas. El euro vuelve a cotizar así por encima de los 1,17 dólares, nivel psicológico que perdió a mediados de la semana pasada. Ahora ronda los 1,173 'billetes verdes'. En lo que va de año, la moneda europea se ha depreciado cerca de cuatro puntos porcentuales.
Las bolsas de Europa mantienen las suaves alzas tras los PMI
Las bolsas de Europa continúan con el mismo tono con el que empezaron el día, aunque los ascensos iniciales se han suavizado por debajo del 0,5% en todos los parqués. Y eso que los futuros de Wall Street también vienen en positivo tras el cierre al alza del viernes. El EuroStoxx 50 ronda los 4.165 puntos mientras el Ibex 35 español continúa por encima de los 8.900. Ello tras la publicación de los PMI en la zona euro, una de las principales referencias 'macro' del día.
"Arranca una semana importante para los inversores", afirma Diego Morín, analista de IG España. ¿Por qué? Porque entre el viernes y el sábado se celebrará la conferencia de bancos centrales de Jackson Hole, y los inversores tendrán "las miradas puestas en las declaraciones de Jerome Powell y el camino que cogerá la Reserva Federal para los próximos meses", tal y como señala este experto.
- subdirectory_arrow_rightEcotrader: "No teman a las noticias negativas, la tendencia sigue de nuestra parte"
EURO STOXX 50®
4.119,42
+1,34%
IBEX 35
8.833,10
+1,31%
¿Cuáles son los principales riesgos para la recuperación económica?
Los índices PMI publicados este lunes muestran "una cierta suavización" en el ritmo de expansión en la actividad privada de la Eurozona este último mes, tal y como indica Maddalena Martini, economista de Oxford Economics, quien también resalta "los renovados temores relacionados con el virus [la covid-19]" así como "las prolongadas interrupciones de la cadena de suministro". "El dato de agosto sigue siendo muy fuerte en términos históricos, pero muestra un cierto enfriamiento con respecto al pico de julio", apunta en el mismo sentido Bert Colijn, economista senior para la región de ING Economics.
Así las cosas, esta experta asegura que "el nivel de incertidumbre en torno a las previsiones sigue siendo muy alto". Y señala las dos principales 'amenazas' para la recuperación económica: la posible propagación de variantes más virulentas del coronavirus y la prolongación de los problemas de la cadena de suministro. No obstante, desde Oxford Economics siguen esperando "una fuerte recuperación en los próximos trimestres". "La economía de la Eurozona vuelve a funcionar a pleno rendimiento", dice Colijn, que anticipa un repunte del producto interior bruto (PIB) del 2% en el tercer trimestre con respecto el anterior.
Eurozona: la actividad empresarial desacelera en agosto
Tal y como ha pasado en las dos mayores potencias de la región, Alemania y Francia, la actividad empresarial en el conjunto de la zona euro ha bajado el ritmo en agosto. Así lo refleja el índice PMI compuesto, elaborado por IHS Markit, que en la primera lectura de este mes se ha situado en 59,5, su mínimo en dos meses. En julio fue de 60,2 y el consenso de analistas esperaba que en agosto bajara a 59,7, por lo que la desaceleración está siendo algo más fuerte de lo previsto. En este indicador, más de 50 implica expansión y menos, contracción.
"La recuperación económica de la Eurozona mantuvo mantuvo un impresionante impulso en agosto, con un PMI que solo se aleja ligeramente del máximo de julio, lo que sitúa la media del tercer trimestre en el nivel más alto en 21 años", señala Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit.
Relacionado: La actividad empresarial en Japón registra su mayor caída en un año
Cellnex titubea después de marcar nuevos máximos
Las acciones de Cellnex Telecom registran leves descensos en sus precios. Sin embargo, la compañía (cotizada en el Ibex) ha marcado nuevos máximos históricos en los primeros compases del día. En concreto, en los 60,64 euros de precio. Su actual capitalización bursátil (o lo que es lo mismo, su valor en bolsa) supera los 40.900 millones de euros.
¿Tiene recorrido la cotización? Según el consenso de mercado de Bloomberg, sí, cercano al 10% hasta un precio objetivo medio a doce meses de 66,03 euros. Por ello la mayoría de firmas de análisis que cubren a Cellnex (veinticinco o el 83,3%) dan una recomendación de compra, la mejor posible, frente a tres (el 10%) que optan por 'mantener' y otras dos (el 6,7% restante) que se decantan por 'vender'.
- subdirectory_arrow_rightCellnex rompe la barrera de los 40.000 millones de capitalización
CELLNEX TELECOM
33,86
-0,70%
Ventia (ACS) firma contrato con el ejército australiano
El grupo Cimic, filial de la constructora española ACS, ha informado de que la empresa mixta Ventia (en la que tiene una participación del casi el 50%) ha firmado un contrato de ingeniería valorado en más de 100 millones de dólares con las Fuerzas Armadas de Australia. El contrato, relacionado con la fase 1 del proyecto Land 8120, le supondrá unos beneficios de 158 millones de dólares australianos (unos 113 millones de dólares o 96,5 millones de euros) en los próximos cinco años, según un comunicado de Cimic recogido por Efe.
El proyecto incluye el suministro de unos 300 vehículos y máquinas de construcción para el movimiento de tierras y otros materiales que deberán ser modificados para permitir su transporte aéreo a distintos puntos del país.
Relacionado: Ventia (ACS) se adjudica un contrato millonario en Australia del Sur
ACS
28,57
+1,46%
Alemania: el PMI de agosto cae desde máximos más de lo previsto
El PMI Compuesto de Alemania en agosto, que engloba la actividad del sector servicios y manufacturero, cayó hasta los 60,6 puntos desde los 62,4 de julio, cuando alcanzó sus máximos históricos. El consenso de mercado esperaba que el retroceso fuera solo de dos décimas. El índice ha estado lastrado principalmente por el sector manufacturero que retrocede 3,2 puntos hasta los 62,7 puntos. Servicios solo cede tres décimas y se sitúa en 61,5 puntos. La cifra de 50 puntos es el nivel que separa la expansión de la contracción de un sector o un país.
Relacionado: Los PMI de agosto apuntan a una desaceleración en Francia
CaixaBank e IAG lideran los ascensos en el Ibex 35
Mientras Solaria se posiciona como 'farolillo rojo', la entidad financiera CaixaBank y el holding de aerolíneas IAG lideran los ascensos este lunes en el Ibex. El precio de sus títulos sube alrededor de un 2%. El banco de origen catalán recupera así parte de los descensos registrados entre el viernes y el jueves pasados, al igual que la dueña de Iberia rebota tras perder un 3,2% en las dos sesiones anteriores.
En la parte alta de la tabla les acompañan otras firmas turísticas y bancos: Meliá, Amadeus y el Sabadell se revalorizan por encima de un punto porcentual.
- subdirectory_arrow_rightCaixaBank vende hipotecas más baratas en la red de Bankia
IAG (IBERIA)
1,58
+3,78%
CAIXABANK
3,62
+3,19%
MELIA HOTELS INTL
5,82
+2,11%
AMADEUS
58,26
-0,10%
Francia: los PMI de agosto apuntan a una desaceleración
El PMI compuesto de Francia baja en agosto siete décimas hasta los 55,9 puntos. El mercado esperaba solo una ligera disminución hasta los los 56,5 desde los 56,6 de julio. El manufacturero cae siete décimas hasta los 57,3 puntos y el de servicios retrocede cuatro décimas hasta los 56,4 puntos.
Lee también: La actividad empresarial en Japón registra su mayor caída en un año
Solaria, 'farolillo rojo' del Ibex
Solaria encabeza las ventas en los primeros compases de este lunes en el principal índice bursátil español, el Ibex 35. El precio de las acciones de la fotovoltaica baja más de un 2%, a casi 17,1 euros. Registran una corrección después de haberse revalorizado más de once puntos y medio porcentuales en las tres jornadas anteriores. En todo caso, la compañía sigue siendo el peor valor del Ibex en lo que va de año.
Te puede interesar: La subasta de renovables, ¿catalizador para Solaria?
SOLARIA ENERGIA
16,62
-1,57%
Las bolsas europeas abren al alza: el Ibex 35 mira al 9.000
Tal y como anticipaban los futuros, las bolsas de Europa comienzan esta nueva semana con ascensos. Las subidas iniciales en los índices de referencia se encuentran entre el 0,5% y el 1%. Así el EuroStoxx 50 se aúpa a la zona de los 4.175 puntos. Al mismo tiempo, el Ibex 35 español apunta hacia los 9.000 tras aferrarse el viernes a los 8.900 enteros. | ¿Qué niveles conviene vigilar?
"Será la publicación de las lecturas preliminares de agosto de los PMI en las principales economías desarrolladas lo que determinará la tendencia de cierre de las bolsas europeas y estadounidenses", anticipan los analistas de Link Securities. "Se espera una moderación generalizada, en línea con el empeoramiento de la pandemia y el freno en la recuperación económica", añaden por su parte desde el Departamento de Análisis de Renta 4.
IBEX 35
8.833,10
+1,31%
EURO STOXX 50®
4.119,42
+1,34%
¿Qué puedes esperar de las bolsas de Europa?
Dejamos atrás una semana en la que hemos visto un techo temporal en las bolsas europeas y en la que Wall Street se resiste a hacerlo con las miradas puestas en Jackson Hole, la más esperada que nunca cita de banqueros centrales. Todo parece girar en torno al tapering, en torno a una inevitable y paulatina retirada de los estímulos de los que se vienen alimentando la economía y la bolsa.
El bitcoin bate los 50.000 dólares por primera vez desde mayo
El bitcoin, la criptomoneda más utilizada, vuelve a cotizar por encima de la 'barrera' de los 50.000 dólares (42.740 euros) por primera vez desde mediados de mayo. Según datos de CoinMarketCap, este lunes se está revalorizando cerca de un 6% y se aproxima a los 50.100 'billetes verdes'. Desde Bloomberg destacan el momento de recuperación del mercado de las criptodivisas tras el 'batacazo' de los últimos meses. Aún así, el bitcoin se encuentra a más de un 20% de sus máximos históricos.
Te puede interesar: ¿Acabará el bitcoin el año en los 100.000 dólares?
Japón: la actividad empresarial registra su mayor caída en un año
La actividad empresarial en Japón ha vivido "un descenso más rápido" en agosto. Así lo afirma Usamah Bhatt, economista de IHS Markit, a raíz del índice PMI compuesto que elabora la consultora y el cual ha mostrado en su lectura preliminar de este mes la caída más fuerte desde agosto de 2020 (es decir, en un año). En concreto, el indicador se ha situado en 45,9 puntos, frente a los 48,8 de julio. En este índice, el cual suele ser tomado como referencia por inversores y analistas para medir la evolución de un sector o economía (en este caso, la nipona), más de 50 refleja expansión y menos, contracción.
"El descenso de la actividad general del sector privado estuvo encabezado por el sector servicios, donde la actividad empresarial cayó por decimonoveno mes consecutivo y al ritmo más rápido desde mayo de 2020", añade Bhatt en su comentario.
"No teman a las noticias negativas, la tendencia sigue de nuestra parte"
Desde el punto de vista técnico las bolsas europeas han cedido primeros soportes, lo que refuerza la idea de Ecotrader de que la recomendación es más mantener que comprar. "Las caídas se han impuesto cediendo en el caso del Eurostoxx 50 prácticamente la mitad de la subida originada a mediados de julio desde los 3.900 puntos. Este soporte es la primera referencia importante de medio plazo, que se encuentra a apenas un 5% de los mínimos semanales, por lo que la ecuación rentabilidad/riesgo empieza a mejorar su atractivo", explica Carlos Almarza, analista técnico y asesor de nuestro portal premium.
Los salvadoreños que tengan bitcoin podrán obtener dólares en cajeros
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo este domingo que el país contará con una red de 200 cajeros automáticos en los que los salvadoreños que reciban bitcoin podrán retirar dólares en efectivo a partir del 7 de septiembre, cuando entre en vigencia la ley que le da circulación legal al activo digital.
Todo el #bitcoin que reciba se convertirá automáticamente en dólares (si así lo desea) y lo podrá dejar en la billetera electrónica o retirarlo en efectivo en cualquiera de los 200 cajeros que estarán en todas partes.
— Nayib Bukele ???????? (@nayibbukele) August 23, 2021
También habrán 50 sucursales para retirar o depositar dinero.
- subdirectory_arrow_rightTodas las normas de la Ley Bitcoin que está a punto de entrar en vigor en El Salvador
Agenda | Jornada de lunes marcada por los PMI
Eurozona, Reino Unido y EEUU estrenan la semana dando a conocer las cifras de PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto correspondientes a agosto. Será la principal referencia de la jornada para los inversores en este penúltimo lunes de agosto.
Eurozona:
- PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto (agosto)
Alemania:
- PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto (agosto)
- Informe mensual del Bundesbank
Francia:
- PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto (agosto)
Reino Unido:
- PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto (agosto)
EEUU:
- PMI manufacturero, PMI servicios y PMI compuesto (agosto)
- Ventas de vivienda de segunda mano (julio)
Los futuros apuntan a subidas generalizadas
¡Buenos días! Los futuros que cotizan sobre los principales índices de Europa y Wall Street apuntan a subidas generalizadas en el arranque de semana, tras una buena sesión en Asia (Nikkei 225: +1,78%), donde los selectivos se hundieron en mínimos del año durante las últimas sesiones.
Las incertidumbres sobre la incidencia de la variante Delta y su impacto en la recuperación económica y las dudas sobre la represión regulatoria de China pesan menos este lunes, apenas unos días antes de que arranque el simposio sobre política monetaria en Jackson Hole, en el que se esperan detalles sobre el tapering (retirada de estímulos) en Estados Unidos.
- subdirectory_arrow_rightQuién ganará y perderá cuando la Fed mueva ficha en el tablero del 'tapering'
EURO STOXX 50®
4.119,42
+1,34%
IBEX 35
8.833,10
+1,31%