Status

Los gigantes de la cerveza, a la caza de la sidra que no se escancia

  • Dentro del sector de la sidra se distinguen la natural y la gasificada
  • El hábito de consumo de la gasificada en Europa es similar a la cerveza
  • Puede beberse con hielo y hay gamas sin alcohol
Madridicon-related

La palabra sidra en España está asociada a regiones como Asturias o País Vasco y con el tradicional método del escanciado. Sin embargo, en el resto de Europa y Estados Unidos se consume mucha sidra pero de la que no se escancia, más dulce y que suele estar mezclada con zumos de frutas. Gigantes de la cerveza como Hijos de Rivera, dueños de Estrella Galicia, o Heineken y expertos en sidra como Eva Group han apostado por introducir en España este tipo de sidra que está de moda en el extranjero.

Dentro del sector de la sidra se distinguen principalmente dos líneas de productos, la sidra natural y la sidra gasificada. El Real Decreto 72/2017 por el que se aprueba la norma de calidad de las diferentes categorías sidras define la sidra natural como el "producto resultante de la fermentación del mosto natural de manzana, cuyo contenido en gas carbónico y azúcares tiene origen endógeno exclusivamente" La sidra gasificada, por su parte, es el "producto resultante de la fermentación total o parcial del mosto de manzana, al que se puede incorporar, posteriormente a la fermentación, los azúcares o jarabes azucarados, regulados en la normativa sobre determinados azúcares destinados a la alimentación humana, y anhídrido carbónico".

Además de la diferencia en el sistema de producción, el tipo de consumo también es diferente según el tipo de sidra. El Análisis del sector de la sidra: retos actuales y perspectivas de futuro, realizado por Beatriz González Torre, P. González y B.A. Díaz, explica que la característica más destacable del consumo de sidra natural "es la estacionalidad, apreciándose en verano mucha mayor demanda". Mientras, la sidra gasificada "se ha posicionado como una bebida competidora del champagne y el cava (y por ello sometida a una clara estacionalidad)". Un tipo de consumo diferente a los países europeos donde la "sidra se concibe como un producto similar a la cerveza y, por tanto, de consumo cotidiano e individualizado", añade el análisis.

Hijos de Rivera, Heineken o Eva Group se han propuesto cambiar este tipo de consumo y han elaborado una atractiva propuesta de sidras gasificadas mezcladas con zumos de frutas o sin alcohol. Una gama de bebidas refrescantes que se pueden beber con hielo y que pretenden triunfar durante este verano. Y que entronca con el auge del consumo de bebidas sin alcohol como la cerveza sin o las bebidas naturales a base de zumos de frutas. "El consumidor cada vez está más preocupado por tener un estilo de vida saludable y por la calidad de los productos que consume y, a su vez, desarrolla una mayor curiosidad por las tendencias del mercado y está dispuesto a probar y experimentar nuevas propuestas", explica Hijos de Rivera.

La propuesta de los dueños de Estrella Galicia para convencer al consumidor nacional de que la sidra puede ser una opción interesante para beber en verano ha mantenido la referencia de sidra. No obstante, Heineken y Eva Group han apostado por presentar sus bebidas como un cider, sidra en inglés.

Sidras Maeloc, de Hijos de Rivera

Hijos de Rivera fue la compañía pionera en España en apostar por la categoría de sidras con sabores. Bautizadas como Maeloc, estas sidras se presentaron con sabor a pera, fresa, mora. Su objetivo era "ampliar la oferta a los consumidores en un mercado hasta ahora muy tradicional". A día de hoy, Maeloc está presente en 20 países de todo el mundo y ha presentado otros sabores como piña&pera o la Maeloc SIN,

Maeloc se elabora en las instalaciones de Custom Drinks en Chantada (Lugo) y con manzanas autóctonas gallegas, mediante el lema "Cosecha de Galicia". Concretamente, más de 1.000 pequeños cultivadores procedentes de toda Galicia proveen las manzanas con las que la empresa elabora la sidra 100% gallega Maeloc. Además, Maeloc ha apostado por un marketing moderno que "ha atraído a un perfil de consumidores muy interesados por las nuevas tendencias y abiertos a nuevas experiencias", explica la compañía.

El ladrón de Manzanas, de Heineken

Ladrón de Manzanas es un cider con una receta adaptada para el gusto del consumidor español: una bebida elaborada a partir de zumo fermentado de 7 tipos de manzanas, sin gluten, con un toque de gas y baja graduación (4.5% vol). Se ha elaborado con una combinación de manzanas dulces (Red Delicious, Gala y Starking) y ácidas (Granny Smith, Jonagold, Idared y Golden Delicious) para encontrar un sabor equlibrado.

Heineken introduce así en el mercado nacional una categoría con larga tradición e implantación en Europa y con muchas oportunidades de desarrollo por explorar en nuestro país. No en vano, "es el lanzamiento más importante del año para la compañía", asegura Marta García, directora de marketing de Heineken España. El marketing también ha sido importante en el lanzamiento de este cider. Ladrón de Manzanas se ha presentado con una imagen canalla y astuta representada con un zorro.

The Good Cider of San Sebastian

Lanzada por Eva Group, este cider es una sidra de manzana que está combinada con zumos de frutas y a la que se añade una pizca de gas. Con y sin alcohol, están pensadas para maridar con dulce y salado, para disfrutar en cualquier momento del día y son aptas para veganos.

Gracias a la experiencia de tres generaciones de sidreros de San Sebastian, Eva Group presenta este nueva bebida pero que representa su raíces e historia. "The Good Cider tienen nuestra esencia y nuestro sabor, cultivando nosotros mismos las manzanas que le dan esa autenticidad y sabor en nuestros propios manzanos de Lérida. Y elaboramos nuestra cider a partir de la mezcla de nuestras diferentes manzanas: Golden, Granny Smith y Fuji que le dan la suavidad y la acidez perfecta", explica la compañía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky