Los dos grandes clubes de la Liga española se han convertido desde hace años en los mayores embajadores de la marca España en el mundo.
Un país cualquiera, un lugar público cualquiera. Mire a su alrededor. Es muy probable que sin muchas dificultades y sin necesidad de invertir una gran cantidad de tiempo localice a alguien con una camiseta del Real Madrid o del FC. Barcelona. Imagínese ahora en un país extranjero. Diga que es usted español y la pregunta es casi obligada ¿Madrid o Barcelona? Los dos grandes clubes de la Liga española se han convertido desde hace años en los mayores embajadores de la marca España en el mundo, y su influencia se extiende mucho más allá de los terrenos de juego.
El fútbol representa en España el 0,75% del PIB, de lo que podríamos considerar PIB directo 2.900 millones, pero en indirecto serían otros 6.500 millones. Según explica Ander Michelena, confundador de Ticketbis.com, “el sector da trabajo a unas 140.000 personas y todavía tienen un margen infinito por explotar”, algo que sí llevan tiempo haciendo otras ligas como la Premier británica. Ahora mismo los ingresos del fútbol en España rondan los 45.000 millones de euros de ingresos anuales, pero la previsiones son que en unos años podrían multiplicarse.
Por poner un ejemplo. El museo más visitado de Madrid es el Museo del Prado, seguido por el Reina Sofía y en tercer lugar se encontraría el del Real Madrid con más de un millón de visitas y unos ingresos cercanos a los 18 millones de euros. Por su parte el Museo del Fútbol Club Barcelona fue el más visitado de Cataluña en 2015 con 1.785.903 visitantes y unos ingresos de casi 30 millones de euros, muy por encima de otros como el Museo Dalí (1.162.124 visitantes) o el Museo Picasso (1.008.125).
“A ver partidos de la Liga Española vienen aficionados de 30 nacionalidades distintas siendo los más numerosos los coreanos, seguidos de los ingleses y los estadounidenses. Muchos planean el viaje a España para ver el partido y luego aprovechan y ya, de paso, se quedan unos días en Madrid o Barcelona y ven cosas”, explica Michelena.
El éxito de los equipos de fútbol no ha pasado desapercibido para los políticos locales de ambas ciudades que han tratado de aprovechar el reconocimiento internacional de los clubes para promocionar la ciudad. “Una confusión muy habitual en España ha sido confundir una empresa privada como es un club de fútbol con una empresa de promoción pública de la ciudad”, explica Diego Barcala, director de la Revista Líbero. Sin embargo, el proceso no ha sido gratuito y son numerosas las voces que en los últimos años han denunciado tratos de favor hacia los dos grandes clubes del fútbol español principalmente por sus deudas con Hacienda o por ayudas públicas.
La potencia de los dos grandes equipos también ha servido como punto de encuentro y lugar de negocios. “En el palco del Real Madrid se juntaban sindicalistas, jueces, empresarios, políticos. Allí no hacen negocios, pero se hacen contactos y se aprenden las puertas que uno ha de tocar”, explica el periodista Mariano Guindal.
En la cúspide del imaginario colectivo en la relación empresa-fútbol-política estaría el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez. El mandatario blanco se ha convertido en el paradigma del ‘negocio del fútbol’. Pérez ha sabido como nadie aprovechar la imagen del Real Madrid para convertirse en uno de los hombres de negocios más poderosos de España. Según explica Mariano Guindal “Florentino del Real Madrid no cobra nada, pero según la revista Forbes desde que entra en el Real Madrid hasta 10 años después multiplica su fortuna por 10 en plena crisis.
Para Diego Barcala su beneficio real está en que va “en nombre del Real Madrid a cualquier ciudad del mundo y es recibido por los grandes líderes, una red de contactos que luego puede beneficiarle en sus negocios privados.
Ecoprensa S.A. - Todos los derechos reservados | Nota Legal | Política de cookies | Cloud Hosting en Acens