
El Grupo FCC, cuyo accionista mayoritario es el empresario mexicano Carlos Slim, está presente en la mayoría de países del continente americano, actuando en las áreas de medioambiente, gestión integral del agua e infraestructura. FCC ha puesto el foco en Latinoamérica y Estados Unidos como parte de sus principales mercados en su estrategia de crecimiento internacional. El apoyo en las sinergias internas del grupo se realizará para potenciar el valor de la compañía, de manera que abarque desde la inversión en proyectos en concesión al diseño, la construcción y la operación y mantenimiento de aquellos proyectos que lo requieran.
Latinoamérica y la gestión del agua
En 2016, el 16 por ciento de los ingresos en América Latina provinieron de las actividades reguladas de gestión de agua, mientras que el 84 por ciento fue resultado de actividades no reguladas. América Latina representó el 24 por ciento de los ingresos internacionales de FCC Aqualia en 2016. FCC Aqualia está involucrada en dos asociaciones BOT (proyectos diseñados con las modalidades "construir, operar, transferir") en México: un 49 por ciento de participación en una concesión BOT que incluye el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de un acueducto para la Comisión Estatal de Aguas del Estado de San Luis Potosí. Y, por otro lado, un 25 por ciento de interés en una concesión BOT que incluye el diseño, financiación, construcción, operación y mantenimiento de un acueducto para la Comisión Estatal de Aguas del Estado de Querétaro.
En 2016, la actividad de EPC (llave en mano) fue responsable de la mayor parte de los ingresos por actividades no reguladas en América Latina. En México, uno de los proyectos más relevantes ejecutados durante este período fue el acueducto para el Sistema de Agua de Cutzamala, administrado por la Comisión Nacional del Agua y que suministra agua potable a 50 municipios del estado de México y a su capital. Otro proyecto ejecutado en 2016 fue la instalación de 25 pozos y estaciones de bombeo en el estado de Zacatecas, en relación con un negocio de minería de oro dirigido por su cliente industrial Minera Peñasquito. En Chile, FCC Aqualia ejecutó la construcción de una planta de tratamiento de agua en la región metropolitana de Huechún, en relación con las actividades mineras realizadas por la empresa chilena de minería pública Codelco. En Uruguay, la firma llevó a cabo la construcción del emisario submarino Punta Yeguas (abajo, la imagen), que transporta aguas residuales tratadas de Montevideo al mar.
En Latinoamérica, FCC Aqualia ha obtenido importantes adjudicaciones en Colombia, Ecuador, México y Chile. Los contratos más relevantes son: el diseño, construcción, suministro e instalación de equipos y operación asistida de la ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales de El Salitre en Bogotá, con una contratación de 377,4 millones de euros, que ha resultado adjudicado a un consorcio en el que FCC Aqualia participa a través de su filial FCC Aqualia Intech con un 30 por ciento; y el diseño, construcción y operación de una planta de tratamiento de aguas residuales de San Silvestre en Barrancabermeja (Colombia) por un importe de 33,9 millones de euros, donde la compañía participa en el consorcio en un 50 por ciento también a través de su filial FCC Aqualia Intech.
En Ecuador, se ha obtenido el contrato para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas de Ambato y del sistema de colectores por un importe de 23,4 millones de euros, con una participación en el consorcio del 60 por ciento, de nuevo a través de la filial FCC Aqualia Intech.
En Texcoco (México), ha obtenido el contratro para la modernización, puesta en marcha y operación de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) Contracorriente, por un importe de 4,7 millones de euros, también a través de la filial FCC Aqualia Intech.
Experiencia en construcción de metros
Una de las obras más destacadas de esta división es el metro. La compañía está desarrollando la Línea 2 del metro de Panamá, cuyo contrato consiste en el diseño y construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares de línea y estaciones, suministro e instalación del sistema integral ferroviario, que incluye el material rodante y puesta en marcha de la Línea 2, que estará lista en 44 meses. Por ella, circularán trenes de cinco vagones con tecnología de última generación, que les permitirá tener un menor consumo de energía y garantizará una operatividad eficiente. Tendrá capacidad para transportar una media de 16.000 pasajeros por hora y estará adaptado a personas con movilidad reducida.
Por otro lado, desarrolla el Metro de Lima. cuyo proyecto contempla el diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento de la Línea 2 y de un ramal de la Línea 4, que llegará hasta el aeropuerto, por un importe de 3.900 millones de euros. La Línea 2 tendrá una longitud de 35 kilómetros y cubrirá el eje Este-Oeste de Lima, desde Ate hasta Callao. Una vez en funcionamiento, sus 35 estaciones darán servicio a más de 600.000 personas al día, que de esta forma se ahorrarán hasta 90 minutos en su recorrido. Por su parte, el ramal de la Línea 4, que unirá la capital peruana con el aeropuerto, transcurrirá a lo largo de 8 kilómetros de túnel, desde las avenidas Faucett a Néstor Gambetta. La financiación del metro de Lima fue premiada en febrero por la revista Project Finance International.
Proyectos destacados
Otros proyectos en los que FCC participa son el mantenimiento de la carretera Panamericana (el tramo Chorrera-San Carlos, provincia de Panamá Oeste), que consta de una longitud de 53 kilómetros. En Chile, desarrolla los trabajos de construcción del tramo tres, que unirá las localidades de Iquique y Alto Hospicio. Por otro lado, realiza las obras de conversión Sector Urbano (Ruta 5, Santiago Los Vilos). La Sociedad Concesionaria de la Autopista del Aconcagua adjudicó, en el año 2015, el contrato de ampliación de tres a cuatro carriles por sentido, así como de construcción de vías de servicio, modificación de enlaces, drenajes transversales y construcción de pasarelas peatonales.
En Colombia, está ejecutando las obras del túnel del Toyo, ubicado entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas, a unos 500 kilómetros de distancia al noroeste de la capital, con nuevo trazado de 40,84 kilómetros de longitud de dos direcciones y con un carril por sentido. Además, FCC Industrial está llevando a cabo los trabajos de la línea aérea de alta tensión de simple circuito con 114 torres metálicas, tendido de 45 kilómetros de conductores y fibra óptica para EPM.
A mediados del año 2016, FCC Construcción Costa Rica concluyó el tramo de la Carretera Interamericana Cañas-Liberia, con una longitud de más de 50,6 kilómetros.
FCC consiguió en octubre pasado el contrato para el diseño, construcción, operación y mantenimiento del túnel del Toyo, ubicado entre los municipios de Giraldo y Cañasgordas, a unos 500 kilómetros de distancia al noroeste de la capital, con nuevo trazado de 40,84 kilómetros de longitud de 2 direcciones y con un carril por sentido.
Este año, FCC Industrial ha ganado el contrato (el consorcio FCC y Felguera IHI) para la construcción de la terminal de almacenamiento de petróleo de Vopak en Bahía las Minas (provincia de Colón), en la costa atlántica panameña.
En la parte hidráulica, FCC ha desarrollado el dragado del río Bogotá (Colombia). Las obras consisten en la reubicación y refuerzo de las motas laterales existentes, así como en la profundización y ensanchamiento del cauce del río, incluyendo el dragado de material con cierto grado de contaminación a tratar previamente a su traslado a vertederos autorizados. En el sector marítimo, ha finalizado la obra del Puerto de Açu (Brasil). El proyecto ha consistido en la construcción de la Terminal TX-1 del puerto brasileño de Açu, ubicado en el noreste de Brasil, zona en la que se produce el 85 por ciento del petróleo y gas del país. También en la región cuenta con edificación no residencial, siendo su obra más destacada en ejecución la Ciudad de la Salud (Panamá), que comprende el diseño, desarrollo urbanístico, impacto ambiental, construcción, financiación y equipamiento de las instalaciones sanitarias.
Nueva terminal en México
El Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM) será el segundo aeropuerto en construcción en el mundo, y FCC participa en el contrato principal de esta obra uno de los mayores proyectos de infraestructuras en Latinoamérica.
La construcción de la nueva terminal del NAICM fue adjudicada al consorcio de empresas liderada por el Grupo Carso, y en el que participan FCC y otras empresas del sector. Éstas se encargarán de la construcción del edificio terminal del NAICM, en el terreno localizado en la Zona Federal del Lago de Texcoco al presentar la mejor propuesta económica y técnica. El importe del contrato asciende a más de 84.800 millones de pesos mexicanos sin IVA (alrededor de 3.900 millones de euros) y contará con un plazo de ejecución de 44 meses.
El proyecto comprende la construcción de un edificio de 743.000 metros cuadrados de superficie, repartidos en cuatro plantas, en una parcela de 4.430 hectáreas. En la planta primera estarán localizadas las llegadas, la sala de reclamación de equipaje y todas las actividades de apoyo en rampa y del sistema de manejo de equipaje. Además, en este nivel se encuentra el acceso al aparcamiento, la plaza, el aparcamiento de corta estancia y el acceso al Metro a partir del Centro de Transporte Terrestre.
El segundo piso estará destinado a las llegadas internacionales, inmigración y a la zona de vuelos en transferencias. En la tercera planta se ubicará la zona de salida de vuelos, con el gran espacio central comercial, los corredores de salidas y el espacio reservado para pre-clearance. Y por último, en la cuarta altura se localizarán el aparcamiento, la sala de documentación y el control de seguridad.
En México, las obras más destacadas que de FCC Industrial son la línea subterránea de alta tensión de doble circuito de 15 líneas de MT (media tensión) y una subestación GIS de siete bahías en Campeche; así como dos subestaciones de 73 km de línea aérea de simple circuito y 23 km de línea aérea de doble circuito de 115 kilovoltios en Tamaulipas, ambas para CFE. También cuentan con la construcción del Gasoducto Samalayuca-Sásabe (México).
En República Dominicana, desarrolla la rehabilitación de las redes de distribución y mejora de los sistemas de medición de electricidad, para la firma estatal CDEEE (Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales).
EEUU, mercado para el medioambiente
EEUU es para FCC un mercado en crecimiento. En los últimos años, el área de servicios ambientales del grupo ha obtenido importantes adjudicaciones. Los primeros contratos, en Texas, fueron el transporte de residuos biosólidos en la ciudad de Houston, la construcción y gestión de la nueva planta de reciclaje de materiales en las instalaciones de McCommas Bluff Landfill al sur de Dallas (abajo, la imagen), el tratamiento y comercialización de todos los residuos reciclables en University Park. Este año, ha conseguido dos nuevos contratos en Texas, en la ciudad de Mesquite y en Garland. Además, FCC ha sido adjudicataria de dos contratos de recogida de residuos sólidos municipales en Polk County y Orange County, ambos en el estado de Florida.
Además, en EEUU FCC Construcción está ejecutando el proyecto del puente Gerald Desmond, en Los Ángeles, que incluye el diseño, sustitución del antiguo puente y construcción del nuevo en el puerto de Long Beach. El nuevo puente atirantado tiene un vano principal de 305 metros de longitud.
Con todos estos proyectos en marcha, el continente americano se consolida como uno los mercados donde el Grupo FCC tiene puesto el foco. Las actividades de medioambiente, gestión integral del agua e infraestructuras han conseguido en poco tiempo ocupar un lugar destacado en América Latina y EEUU, situándose entre las mejores empresas de servicios ciudadanos de la región.