España
La banca ofrece menos de un 1% por los ahorros de familias en depósitos a un año
La decisión del Banco Central Europeo (BCE) de bajar el precio del dinero al 0,15% cercenará aún más el ya escaso atractivo de los depósitos. La banca retribuye por vez primera menos de un 1% por captar el dinero fresco de familias y empresas al tradicional plazo de un año.
En los momentos de mayores apuros para fondear recursos ofrecían ganchos del 4% e, incluso, superiores, y el pasado mes de abril apenas rentaban un 0,96%, revelan las estadísticas del Banco de España.
El brillo del que durante mucho tiempo fue el producto estrella para atraer ahorros frescos a sus balances, se esfuma con la espiral de abaratamiento del precio del dinero y la imperiosa necesidad del sector por recomponer su estrecha rentabilidad.
Según datos del organismo supervisor, la diferencia que las entidades financieras obtenían a finales de 2013 entre costear el pasivo y los intereses del crédito se situó en el 0,8 por ciento, la cota más baja de una serie histórica que se remonta a 1971. En 2010, el margen ascendió al 1,074 por ciento.
Mejorar la rentabilidad
La guerra por el pasivo desatada para captar la liquidez que negaban los mercados forzó la intervención del Banco de España, que enterró el extratipo, al anunciar que obligaría a hacer más hucha a quienes excediesen una rentabilidad tope.
El límite se fijó, en términos generales, en un máximo de 100 puntos básicos sobre el precio oficial del dinero en imposiciones a un año; 1,25% si se capta hasta 24 meses y 200 puntos en periodos superiores. El último movimiento del organismo dirigido por Mario Draghi baja el umbral para esos plazos al 1,15%, 1,4% y 2,15%, respectivamente, frente al 1,25%, 1,75% y 2,25% habilitado mientras mantuvo el interés oficial en el 0,25%, hasta el pasado jueves.
La restricción del supervisor ha vaciado los escaparates de superdepósitos para combatir el destrozo en márgenes producido con su extensivo uso. El interés medio ofrecido por las entidades para captar recursos frescos menguó al 1,13% el pasado mes de abril, desde el 2,97% soportado a finales de 2012. Por plazos, la retribución a un año se desploma desde el 2,97% al 0,96% en esos catorce meses; y cae del 1,96 al 1,54% para periodos superiores.
En la primera reacción se despertó la picaresca y el sector se afanó en atraer el dinero hacia plazos superiores, ya que bastaba añadir un mes y convertir la imposición en trece meses, para saltar al umbral siguiente de rentabilidad. Así, pasaron de atraer el 82,06% del dinero a un año en 2009, a que ahora represente casi la mitad. Entre enero y abril, se han movido 114.804 millones de euros en nuevas contrataciones o renovaciones: 54.579 millones o el 47,54 por ciento es a doce meses, 43.944 millones (otro 38,28 por ciento) llega a entre trece y 24 meses; y el 14,18 por ciento restante (16.282 millones) a periodos superiores a los dos años.
Tan sólo el banco luso Espirito Santo ofrece un 2,1 por ciento a un año y Citi propone el 1,75 por ciento -en la banca extranjera no se aplica la penalización del Banco de España-. Entre las mejores rentabilidades nacionales, al mismo plazo, figura BMN, con el 1,5 po ciento; y Sabadell con el 1,15 por ciento. A trece meses, ofertan un 1,5 por ciento ING Direct, Openbank o Bankinter.
La estrategia desplegada para mejorar las cuentas pasa, indefectiblemente, por aquilatar aún más la retribución -aún ofertan el 1,88 por ciento de promedio los saldos vivos en depósitos - y conceder nuevo crédito, a ser posible con mayores márgenes. De ahí, que las entidades se hayan volcado en financiar a pymes. El interés expresado en TAE en créditos dirigidos a empresas por hasta un millón de euros, el que se asocia a pymes, se situó en el 5,31 por ciento en abril, frente al 3,19% en hipotecas, cuya operativa también comienza a repuntar pero de forma ligera.
El dinero migra a los fondos
Su ya escasa renta y el interés de la banca por migrar el dinero hacia productos que le dejen comisiones, está también detrás del resurgir de los fondos de inversión, donde los ahorradores pueden además aspirar a extraer mayores ganancias.
El volumen de activos de los fondos de inversión mobiliario ascendió a 174.232 millones de euros a finales de mayo, lo que supone un incremento de 4.106 millones o el 2,4%frente a abril, según datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva (Inverco). Entre enero y mayo, el patrimonio de estos vehículos ha aumentado en 20.398 millones o el equivalente a un 15%, de forma que en solo cinco meses han engordado en importe más que en los primeros nueve meses de 2013.
La rebaja del BCE incentivará una corrección a la baja, como la registrada a finales de 2013. El organismo redujo el interés del 0,5 al 0,25% en julio pasado y la rentabilidad media para nuevos depósitos se ajustó desde el 1,75 al 1,50% -del 1,55 al 1,23% en las imposiciones a un año-.
Un movimiento así sería compatible también con ofertas superiores de entidades que usen el producto para captar clientes o vincularlos.