
Madrid, 23 nov (EFE).- La patronal eléctrica Unesa coincide con el cálculo de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) de que el año que viene las tarifas de acceso deberían subir entorno a un 18 por ciento para hacer frente al aumento del déficit tarifario y al coste de las medidas de apoyo al carbón nacional.
En una jornadas sobre "Entorno Económico y Horizonte Energético" organizadas por el Club Español de la Energía, el presidente de Unesa, Pedro Rivero, avanzó que el déficit tarifario superará este año los 4.000 millones de euros, frente al objetivo de 3.500 millones fijados por el Ministerio de Industria.
Rivero subrayó que "las tarifas no son suficientes para los costes que se producen" y por ello dijo que el criterio de Unesa respecto a la subida de tarifas de acceso o "peajes" para el próximo año "coincide" con el del regulador.
En un informe sobre el impacto del decreto que el Gobierno quiere poner en marcha para incentivar el uso del carbón nacional por parte de las eléctricas, la CNE calcula que las tarifas de acceso deberán subir el próximo año el 17,9 por ciento, frente al 13,5 por ciento que sería necesario sin la aplicación de la nueva norma.
La tarifa de último recurso, la única que desde julio fija el Gobierno y reservada a los usuarios con una potencia de hasta 10 kilovatios (KW), se calcula en función de los peajes de acceso y el resultado de la subasta para la adquisición de la energía para el suministro a tarifa (CESUR).
Durante las jornadas de hoy, el director de Recursos Corporativos de Iberdrola, Fernando Becker, y el director general de Planificación Energética de Gas Natural, José María Egea, coincidieron en la necesidad de incrementar las tarifas eléctricas.
El directivo de Iberdrola subrayó que el precio de la luz en España se sitúa todavía un 25 por ciento por debajo de la media de la Unión Europea de los 15.
Desde Gas Natural, se insistió en que es "fundamental que los costes y los precios de la energía sean iguales", puesto que la actual diferencia es "difícil de entender", según Egea.
Tanto Rivero como los directivos de ambos grupos energéticos coincidieron en apostar por el mantenimiento de la energía nuclear, así como por el desarrollo de las interconexiones para evitar que España continúe como una "isla energética".
Rivero también llamó la atención sobre el hecho de que la crisis, que ha provocado una caída de la demanda eléctrica de en torno al cinco por ciento, ha supuesto un retraso en el desarrollo de nuevas instalaciones de generación equivalente a "cuatro o cinco años", ante el aumento de la "capacidad ociosa".
En las mismas jornadas, el director de Energía Eléctrica de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), Carlos Solé, coincidió en la necesidad de apostar por las interconexiones para la construcción de una "política energética europea" basada en la "competitividad, la sostenibilidad medioambiental y la seguridad de suministro".
Solé apuntó que hay que trabajar en la homogeneización de la regulación y de las funciones y poderes de los reguladores europeos, y recordó que, de acuerdo a la nueva reglamentación comunitaria, hay que "reforzar las atribuciones de la CNE" en aspectos como la "potestad sancionadora y tarifaria".
También dijo que "es importante fortalecer las medidas de protección de los consumidores", mejorar la coordinación entre los diferentes agentes del sector y apostar por las energías renovables como "mecanismo de apoyo" a la sostenibilidad, la eficiencia y la seguridad de suministro.
Respecto al mercado ibérico, Solé apuntó la necesidad de perfeccionar la gestión de la interconexión y avanzar en el desarrollo de reglas comunes que fomenten la competitividad y la creación del operador del mercado ibérico.
Relacionados
- Economía/Energía.- Gas Natural dice que las tarifas eléctricas deben subir si no se reducen costes del sistema
- Economía/Energía.- Gas Natural dice que las tarifas eléctricas deben subir si no se reducen costes del sistema
- Economía/Energía.- Gas Natural dice que las tarifas eléctricas deben subir si no se reducen costes del sistema