Energía

La sequía abre el debate político sobre la gestión hídrica

  • El Gobierno ha dispuesto 2.190 millones de euros para enfrentar las consecuencias de la sequía

Las advertencias se cuentan por docenas. Lo que hasta hace no demasiados años eran previsiones más o menos oscuras, se han convertido ya en alarmas que apuntan a que nuestro país se encamina hacia la desertificación. Según el último informe del IPCC, España será, en apenas 25 años, mucho más cálida y seca, y deberá relacionarse con el agua como un recurso escaso y comprometido.

En la línea de los avisos que puntualmente firma también la Organización Meteorológica Mundial que también anticipa una altísima incidencia del cambio climático en la península ibérica en los próximos años, el satélite Copernicus, de la Unión Europea, avanza también registros de temperaturas sin precedentes en nuestro país antes de rebasar la barrera de 2050. En este contexto, las predicciones que dibujan un futuro sin retorno parecen no calar lo suficiente ya no en unas sociedades que, acostumbradas a asomarse a catástrofes ajenas, pudieran llegar a leerlas bajo cierto grado de anestesia, sino en unos gobiernos instalados tantas veces en cortoplacismos electorales.

No obstante, y tal vez por estar viviendo una de las sequías más prologadas y evidentes de las últimas décadas que han afectado, además de a los ecosistemas, a la propia marcha de la economía y directamente al sector primario, el Gobierno central ha ampliado una política que atiende a lo que desde hace décadas les ha sido reclamado a los gobiernos españoles: programas de inversión para la modernización de las infraestructuras hídricas.

Dotado de 2.190 millones de euros, el Ejecutivo ha firmado con carácter de urgencia un Real Decreto-ley para afrontar los estragos de la sequía y aumentar la disponibilidad de los recursos hídricos. Por el adelanto electoral anunciado por el presidente, Pedro Sánchez, esa orden ha estado a punto de descabalgar, pero por atender una situación realmente extrema, finalmente es la Diputación Permanente del Congreso la que, aun con el Parlamento disuelto, termina de darle curso. Casi la mitad de ese millonario presupuesto está destinado a sostener y, en muchas ocasiones, a rescatar, un sector primario que ha visto perdidas sus cosechas o que ha soportado gastos extraordinarios en alimentación para sus animales ante la falta de pastos, pero 1.400 de esos millones van a alimentar la que supone la mayor partida unitaria y dispuesta de urgencia por La Moncloa para actuaciones urgentes en política hídrica. Así, Transición Ecológica (Miteco) escribe como líneas prioritarias la construcción de nuevas infraestructuras como plantas desalinizadoras, procurar el duplicado de la reutilización de aguas urbanas y reducir los cánones y tarifas de las explotaciones agrarias afectadas.

Transición Ecológica desplegará 1.400 millones para frenar las consecuencias de la sequía

Por la actual sequía, la construcción de determinadas infraestructuras va a ser acelerada para atender las necesidades que son ya una realidad. Con un presupuesto de 35,5 millones de euros, el Miteco pretende generar bombeos de emergencia y adecuar tomas para garantizar el abastecimiento durante los próximos meses en las cuencas ya afectadas por la falta de lluvias.

Más allá, y en lo referido a nuevas infraestructuras que puedan entrar en funcionamiento en el medio o largo plazo, se han declarado obras de interés general tres desalinizadoras en la costa mediterránea. El Estado va a asumir la construcción de una planta en Tordera, Cataluña, con un coste de 220 millones, y otras dos en Málaga y en Almería, por 200 millones.

Además, Acuamed ha recibido ya el permiso para que comience a licitar la construcción de más plantas desalinizadoras alimentadas por energía solar fotovoltaica. Podrá hacerlo en virtud de su segundo Convenio de Gestión Directa, que cuenta con un presupuesto de 600 millones. Es también intención del Gobierno combinar con esta política estructural impulsar la reutilización de aguas urbanas. Para ello, y para asumir también las normativas y recomendaciones comunitarias, queda modificada la Ley de aguas para que las reutilizadas aumenten un 150%, de los actuales 400 Hm3 al año a los 1.000 Hm3 en 2027.

Políticas a medio plazo

Más allá del decreto de urgencia, el Gobierno subraya que la inversión en materia de agua es un compromiso que se extiende en el tiempo. Recuerda el Miteco que, además de haberla duplicado desde 2018, de los 362 millones hasta los 541 invertidos en 2022, en esta legislatura "se han sentado las bases de un potente refuerzo de las actuaciones" a través de los Planes Hidrológicos que, hasta 2027, prevén desembolsos de 22.844 millones, y del Plan de Recuperación, que contempla otros 3.167 incluyendo además un Perte de Digitalización del Ciclo del Agua.

No obstante, y por la inminente celebración de elecciones generales, cobra todavía más importancia, antes incluso de comenzar la campaña electoral, atender cuáles son las propuestas en materia hídrica del partido que aspira a construir un Gobierno alternativo a partir del 24 de julio: el Partido Popular.

Alberto Núñez Feijóo ha criticado de forma contundente las decisiones para afrontar las consecuencias de la sequía adoptadas por el Gobierno de Pedro Sánchez, acusándole de enfrentar a las CCAA usando como herramienta, precisamente, la falta de agua. Ha criticado también que, en lugar de apostar por medidas estructurales, la Moncloa haya procurado con su decreto de emergencia "engatusar" a los agricultores con ayudas directas para soterrar una "desidia" sostenida durante los últimos cinco años. Haciendo pivotar sus argumentos sobre la idea de que "el agua es un problema de país", el PP propone un Pacto Nacional del Agua y crear una Autoridad estatal, convocando antes una Conferencia de Presidentes autonómicos.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Manuel
A Favor
En Contra

Lo que se necesita es un plan hidrológico nacional que no permita que miles de millones de litros de agua se tiren al mar cada año, por ejemplo en las épocas de crecidas del rio Ebro, este arroja al mar 1.000.000 de metros cúbicos por segundo en lugar de canalizar parte de dicho agua y llevarla, por ejemplo, al levante, se prefiere, con la excusa de que se saliniza el delta, tirarla al mar. igualmente es necesario un esfuerzo por parte del Estado y las CC.AA de inversiones en regadíos para hacerlos más eficientes y un sistema de trasvases entre cabeceras.

Puntuación -1
#1
hp
A Favor
En Contra

No hay sequía, hay atrocidad, regar con sangre humana y abonar con cuerpos humanos. Aquí la democracia siempre igual, cuando el que gane no asesine al resto, nadie vota y todos a golpes, autoconsumo de violencia. VIVA ETA y RUSIA, el tiro en la nuca y las bombas atómicas si explotan en España.

Puntuación -3
#2
Usuario validado en Google+
Aberroncho Squash
A Favor
En Contra

Cuántas veces habrá que explicar que los ríos no "arrojan agua al mar", que si el Delta del Ebro y las playas retroceden, con las enormes pérdidas económicas que ello conlleva, es porque los embalses retienen los sedimentos, que si hay pesca en las costas es por los nutrientes que lleva el agua de los ríos, que los ríos con agua son la base de la vida.... El agua que detraes de un sitio supone una pérdida económica río abajo. Nadie dice que no haya que tener embalses pero hay que ver el conjunto y leer e informarse antes de decir disparates como dicen muchos.

Puntuación 3
#3
Paco
A Favor
En Contra

Lo que hace falta en este país es un plan hidrológico en condiciones , con verdadera solidaridad entre territorios y no la que dice el PSOE que por no molestar a sus territorios dice que no hay cuencas excedentarias ( eso lo decía la ministra de transición ecológica ) cuando sí las hay porque ¿ es lógico y normal que haya cuencas del norte el país que están al 75% o al 85% de agua y en otras al 20% o menos ? ¿ es lógico y normal que en Tarragona estén los embalses al 82% y en Barcelona al 17% ?

Con esto quiero decir , que debería de estar todo interconectado : cuencas, pantanos , tanques de tormenta, depósitos y depuradoras de agua , para equilibrar mucho mejor el agua entre cuencas y zonas y llevar el agua de donde la hay a donde no .

Además se debería de aumentar las desaladoras por todo el país e incluso conectarlas con el interior del país para cuando haya sequías fuertes NO dependan tanto los territorios del interior de lo que llueva o deje de llover .

Habría que aprovechar muchísimo mejor el agua que pasa por las ramblas haciendo pantanos o poniendo colectores de pluviales que lleve esa agua a los pantanos y de esa forma NO SE PIERDA TANTA AGUA que se vaya al mar , cuando hay lluvias torrenciales .

Hace falta también QUE SEA OBLIGATORIO POR LEY QUE TODOS LOS MUNICIPIOS DE ESPAÑA RECICLEN EL AGUA y de esa manera se despilfarrará menos de la que ahora se despilfarra , etc.......

Puntuación 0
#4
Usuario validado en Google+
Barrunta Ranchos
A Favor
En Contra

Está claro que hace falta un estudio muy serio, de técnicos de máximo nivel, que analicen las medidas que España puede poner en marcha para mitigar el gravísimo problema del agua. Seguir diciendo que el Ebro tira millones de litros al mar, cuando llevamos varias semanas con los principales ríos de la cuenca del Ebro en situación CRITICA mientras millones de litros "se tiran" al mar en Levante, es seguir con majaderías. Ni el Ebro tira nada al mar ni parece razonable poder almacenar las enormes tormentas que están cayendo en la costa levantina (si en el interior, que también están cayendo muchísimos más litros que en la cuenca del Ebro). Abandonar de una vez la estulticia del "agua para todos" mirando hacia el Ebro que baja seco y ponerse a trabajar en soluciones viables.

Puntuación 1
#5
Juan Luis
A Favor
En Contra

Lo primero que hay que hacer es disminuir en 2.000. 000 de hectáreas la superficie dedicada al regadío. Y a partir de ahí gestionar la cada vez menos agua de la que dispone la Península. Aquí se quiere hacer negocio con un recurso cada vez más escaso, poner en regadío todo y más, que es lo que renta. No hay una solución mágica, ni desaladoras y demás, es un conjunto de medidas, pero el principal problema es que se consume más de lo que entra. Es como querer poner placas solares en Noruega. De todas maneras, el cambio climático aclarará pronto las ideas de esos iluminados que creen que haciendo obras seguiremos igual que hace 50 años.

Puntuación 0
#6