Energía

Gas Natural pide "reglas claras" para evitar más tragedias como la de Reus



    Barcelona, 2 feb (EFE).- El consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ha urgido hoy a las administraciones, y en particular al gobierno catalán, a establecer "reglas claras" ante los casos de pobreza energética para evitar más tragedias como la de la anciana fallecida en Reus (Tarragona).

    En una comparecencia ante la Comisión de Empresa del Parlamento catalán, Villaseca se ha referido así al caso de Rosa Pitarch, la anciana de Reus que tenía la luz cortada desde hacía dos meses y que en noviembre murió a consecuencia de un incendio causado por una vela.

    El directivo de la multinacional energética ha emplazado al gobierno catalán a desplegar la ley catalana sobre la pobreza energética, aprobando para ello un reglamento, y ha insistido en que tras el trágico suceso de Reus no hay "un problema de dinero, sino de organización".

    Villaseca ha dicho que resulta "lamentable constatar que entre todos no hayamos sido capaces de evitar" esta tragedia, ha añadido que ello obliga a una "reflexión" conjunta y ha mostrado el compromiso de Gas Natural de "hacer las cosas mejor".

    No obstante, el directivo de la multinacional ha insistido en argumentar que cuando la compañía cortó la luz a esta anciana desconocía su situación de vulnerabilidad, porque los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus, que la habían asistido en otras ocasiones, no se lo habían comunicado.

    En cambio, ha añadido Villaseca, los servicios sociales del Ayuntamiento de Reus sí trasladaron a la compañía en 2016 una relación de 140 personas en situación vulnerable.

    Asimismo, Villaseca ha recordado que una juez de Barcelona suspendió cautelarmente en diciembre el protocolo de la Generalitat que impide a las empresas suministradoras cortar la luz sin un informe previo de los servicios sociales sobre la situación de riesgo de exclusión, al considerar que incluye medidas anuladas por el Tribunal Constitucional (TC).

    Villaseca ha subrayado que este caso hace "imprescindible concretar, de manera única, vinculante y obligatoria" de qué manera "se relacionan" los entes locales con las suministradoras energéticas, y por ello ha reclamado "reglas claras" por parte de las administraciones, porque echa en falta en la normativa actual sobre esta cuestión "la necesaria seguridad jurídica y eficacia operativa".

    En esta línea, ha dicho que "cuesta entender por qué aún no se ha aprobado el tan necesario protocolo" para gestionar en la práctica los casos de pobreza energética en Cataluña.

    En cuanto a la ley catalana de pobreza energética, ha asegurado que la actual es la tercera versión que se pone en marcha, y que en las dos primeras versiones no se pedía a la compañía que hubiera "aviso previo" antes del corte de suministro.

    Villaseca ha dicho luego, en declaraciones a los medios, que el sistema que se viene utilizando ante casos de vulnerabilidad es que los servicios sociales facilitan primero la compañía el listado de clientes vulnerables, y que la compañía a continuación suspende el corte, pero que Gas Natural está dispuesta a variar el sistema si así lo considera la administración.

    También ha explicado que la Generalitat le ha enviado recientemente una propuesta de convenio en materia de pobreza energética y se ha comprometido a estudiarla.

    El diputado de la CUP Joan Garriga ha sido el más contundente a la hora de replicar al directivo de la multinacional, y ha recordado que su formación ha presentado una querella criminal contra Gas Natural porque entiende que la compañía es "responsable directa" de la muerte de la anciana.

    Garriga ha pedido a Villaseca "más humildad" a la hora de aceptar responsabilidades en este caso en lugar de "intentar cargar la culpa a los otros", mientras que el directivo ha negado que estuviera "traspasando culpas" y ha añadido que en este caso "todos lo hemos hecho mal y somos culpables".

    Tanto Garriga como Marc Vidal (CSQP) han defendido la nacionalización de las compañías energéticas, mientras que Jordi Terrades (PSC) y Jordi Munell (Junts Pel Sí) han preguntado a Villaseca si la compañía firmará un convenio con la Generalitat.

    No obstante, los grupos parlamentarios han discrepado acerca de si la ley de pobreza energética requiere específicamente o no de un reglamento que la despliegue, tal como han defendido grupos como el PPC o Ciudadanos.

    Durante la comparecencia, Villaseca ha recordado que los servicios sociales de los ayuntamientos catalanes han trasladado a la compañía unos 12.000 casos de familias vulnerables y que Gas Natural Fenosa destinará 4,5 millones a un plan contra la pobreza energética.