Energía
Llega a Cuba la esperada plataforma petrolera para operar en aguas profundas
Desde el litoral habanero ya se podía ver hoy la Scarabeo-9, construido en China y Singapur, que quedará instalada en una zona del oeste de la isla frente a la costa de Mariel.
La previsión es que la perforación en aguas profundas, a 22 millas de la costa cubana según el portal oficial Cubadebate, comiencen "en breve" aunque antes la plataforma debe realizar otras operaciones logísticas, de abastecimiento y carga de suministros, dijeron a Efe fuentes del sector.
El equipo contratado por Repsol YPF permitirá determinar el potencial de crudo del que dispone Cuba en su Zona Económica Exclusiva (ZEE) en aguas del Golfo de México, cuya extensión es de unos 112.000 kilómetros cuadrados.
Las estimaciones más optimistas en la isla calculan las reservas de la zona en 20.000 millones de barriles de crudo, aunque otras las sitúan entre 5.000 y 9.000.
La plataforma se esperaba desde hace meses en Cuba, donde las autoridades del sector petrolero habían informado de su posible arribo para el verano de 2011 y luego para fines de diciembre.
Los planes de prospección petrolera de Repsol YPF en Cuba han suscitado en Estados Unidos inquietudes de diversa índole, entre ellas medioambientales, por lo que la compañía hispano-argentina ofreció a ese país la oportunidad de inspeccionar la plataforma antes de llegar a la isla para comprobar el buque, los equipos de perforación y la documentación pertinente.
Con anterioridad, varios líderes demócratas y republicanos de la Cámara de Representantes instaron a la petrolera a abandonar sus planes en Cuba porque podría acarrear acciones judiciales en Estados Unidos, a lo que Repsol respondió defendiendo que sus operaciones cumplen "escrupulosamente" con la legislación.
Con la Scarabeo-9 frente a las costas habaneras, Cuba acaricia la posibilidad de descubrir importantes reservas de petróleo que pueden ser determinantes para reanimar su maltrecha economía e impulsar su desarrollo.
La llegada de la plataforma, según dijo hoy a Efe el economista local Omar Everleny, es un hecho "muy positivo" porque supone el reconocimiento de que hay posibilidades de extraer gas y petróleo en un proyecto avalado por una compañía como Repsol YPF.
Sin entrar en especulaciones sobre las reservas en la zona, Everleny, del Centro de Estudios de la Economía Cubana adscrito a la Universidad de La Habana, cree que cualquier cantidad de petróleo y gas será de utilidad y puede generar recursos para impulsar los grandes planes económicos del país.
También el economista disidente y ex preso político Óscar Espinosa considera que para el país sería "excelente" el petróleo y espera que las exploraciones del Scarabeo-9 tengan éxito aunque aboga por incluir la cooperación de Estados Unidos en este proyecto por su potencial tecnológico en la exploración y explotación petrolífera.
La Zona Económica Exclusiva de Cuba en aguas del Golfo de México está dividida en 59 bloques, de los que 22 están contratados por varias compañías petroleras extranjeras como Repsol-YPF, la venezolana PDVSA y la vietnamita PetroVietnam.
Según datos oficiales, la isla mantiene también 8 bloques de perforación en tierra negociados con la empresa nacional Cupet y cinco más con compañías extranjeras.
Desde hace unos cinco años, la producción petrolera de Cuba se sitúa en unos cuatro millones de toneladas anuales.
La isla completa su demanda con los más de 100.000 barriles diarios de crudo y derivados que le suministra Venezuela, su principal aliado y socio comercial, a cambio de servicios médicos, maestros, entrenadores deportivos y asesores en otras áreas.