Energía
Gas Natural pide un nuevo marco energético para aprovechar ciclos combinados
Estas medidas supondrían "pagar la electricidad a su coste real, ya que el déficit de tarifa no debería superar los 20.000 millones", ha dicho, al tiempo que ha pedido una reforma del 'pool', donde Gabaró ha lamentado que "la configuración del precio depende básicamente de la electricidad que generan los ciclos combinados, ya que la nuclear, la hidráulica y las renovables -estas últimas ya son más del 30% de la generación.
El consejero delegado de Gas Natural, Rafael Villaseca, ha reconocido que las plantas de ciclo combinado del grupo están operativas "sólo un 40% de los días", pero ha asegurado que "los costes son marginales porque el 80% del coste de una planta de ciclo combinado es el gas que consume, y si no funciona, no quema gas".
Villaseca y Gabarró han hecho estas declaraciones en la rueda de prensa previa a la junta de accionistas que celebra hoy la compañía en Barcelona.
"Los ciclos combinados garantizan la estabilidad del sistema, porque se ponen en marcha cuando no hay sol y no hay viento, pero en cambio se les margina en el marco de ayudas", ha lamentado Villaseca.
Los cambios deberían ser "desde ya", según Gabarró, ya que "me preocupa el sector eléctrico, donde hay que hacer planteamientos claros, sin demagogias. Necesitamos un 'mix' energético sostenible medioambientalmente, pero también económicamente".
Gabarró ha recordado que "la inversión en un 1 megavatio (MW) en ciclo combinado es de 0,5 millones; en 1 MW de eólica es de 1,2 millones y en 1 MW fotovoltaica si sitúa entre 4 y 5 millones de euros, unos costes que luego debería reflejarse en el precio".
Esta situación ha sido especialmente dura en un año en que la demanda de energía eléctrica ha caído en España un 4,5%, "algo que no había pasado nunca en la Historia de España", según Villaseca.
Gabarró ha matizado que su carga va básicamente hacia la fotovoltaica, mientras que ha calificado la eólica de "sostenible", y Villaseca ha reconocido el interés en el concurso eólico de Galicia, "en el que llevamos muchos meses trabajando y queremos presentar ofertas competitivas y muy interesantes".
El concurso gallego es para 2.300 MW de energía eólica repartidos en diversos proyectos y puede sumar una inversión de 5.000 millones, a una parte de los cuales aspiraría Gas Natural Fenosa.
Respecto a Eufer, la sociedad de renovables que Gas Natural comparte al 50% con Enel, Villaseca ha reconocido que "se está estudiando una segregación de activos".
Villaseca ha valorado muy positivamente el resultado y la integración de la fusión entre Gas Natural y Fenosa y ha señalado que los resultados han sido muy positivos y muy por encima de la media del Ibex, y así, por ejemplo, Gas Natural ganó el 13% más en 2009, cuando los beneficios de las empresas del selectivo cayeron un 19%.
Sobre su futuro, una vez llevada a cabo la fusión, Gabarró ha asegurado que "no está previsto que yo deje la presidencia de Gas Natural, pero no estaré un segundo más de cuando Criteria me insinúe que debo marchar. Pero hoy por hoy esto no está en la agenda", ha dicho.
Villaseca ha destacado que la deuda ya se ha refinanciado y que se están cumpliendo los objetivos sobradamente, cerrando el 2009 con una deuda financiera neta de 18.000 millones de euros, lo que supone una ratio de apalancamiento ligeramente por debajo del 60%.
Esta deuda es anterior a los 1.700 millones de euros que todavía ha de cobrar por ventas de activos previstas tras la fusión y que en total han sumado 3.600 millones desde que se unieron las dos compañías.
El grupo resultante factura 14.879 millones, ganó un total de 1.195 millones y tiene 17.861 MW de potencia instalada en diversos tipos de generación: ciclos combinados, hidráulica, nuclear y eólica.