Energía

Los empresarios aragoneses piden la aprobación de la ley "antiapagones"

  • Firman un manifiesto de apoyo al RDL que se votará en el Congreso de los Diputados el próximo día 22 de julio
  • Consideran que aumenta la soberanía energética, además de aportar seguridad del suministro eléctrico, certidumbre a los inversores y competitividad empresarial
  • El apagón le cuesta 110 millones a las pymes de Aragón
Los empresarios aragoneses firman a favor de la aprobación del RDL "antiapagones".

Eva Sereno
Zaragoza,

El próximo día 22 de julio es una fecha señalada en el calendario de la energía porque está previsto que se vote en el Congreso de los Diputados el Real Decreto Ley 7/2025 por el que se aprueban medidas urgentes para el refuerzo del sistema eléctrico. Una norma que se conoce popularmente como "antiapagones".

Una norma a la que los empresarios aragoneses han mostrado su apoyo mediante la firma de un manifiesto conjunto en favor de la aprobación de RDL "antiapagones" y con el que piden a los partidos políticos su respaldo para que esta normativa salga adelante.

Este manifiesto -difundido por CEOE Aragón, el Clúster de la Energía de Argón-Clenar y UNEF-, justifica su respaldo a esta norma por contemplar objetivos técnicos y estratégicos, que el sector empresarial aragonés y el energético ven claves para garantizar la seguridad energética y la competitividad empresarial en Aragón y en España.

Además, las organizaciones empresariales explican que este nuevo marco legal también constituye una oportunidad estratégica para consolidar el liderazgo energético de Aragón y reforzar la posición de la comunidad como referente nacional en regeneración renovable, atracción de proyectos tecnológicos e impulso a la competitividad industrial.

Los empresarios inciden que las medidas incluidas en el RDL "antiapagones" son beneficiosas al aportar seguridad del suministro eléctrico, certidumbre a los inversores y competitividad empresarial, aparte de avanzar en electrificación y fomentar la soberanía energética, "todo ello mejorando el entorno financiero de los proyectos y siguiendo la estrategia que ha posicionado a Aragón como uno de los principales polos renovables de Europa", añaden.

Actualmente, la comunidad aragonesa cuenta con más de 5.800 empresas industriales y energéticas activas, aparte de tener una presencia líder en el sector. Y, en este contexto, las medidas incluidas en el RDL "antiapagones" van a permitir reducir de forma significativa los costes energéticos para sectores clave de la economía aragonesa como la agroindustria, la automoción, la logística y la industria electrointensiva.

En relación al almacenamiento y de cara a favorecer su desarrollo, el manifiesto también avala las medidas incluidas en el RDL para facilitar la hibridación con instalaciones ya existentes y agilizando su implantación.

El nuevo marco legal, de salir adelante el RDL, se ve a su vez como una oportunidad para el desarrollo del autoconsumo y las comunidades energéticas. En estos ámbitos, precisamente, la comunidad aragonesa es pionera en regularlas. Además, es un paso con el que permitirá dinamizar las zonas rurales, combatir la despoblación y ofrecer nuevas oportunidades a jóvenes y autónomo en la denominada "España vaciada".

Son medidas incluidas en el RDL que, de no aprobarse, "tendría consecuencias graves", añaden los empresarios, puesto que tanto Aragón como España mantendrían la exposición a futuras crisis como el apagón del 28 de abril, la pérdida de competitividad internacional, la paralización de inversiones, la dependencia energética o la vulnerabilidad ante la incertidumbre geopolítica.

Ante estos motivos, desde CEOE Aragón, Clenar y UNEF apelan a la "responsabilidad institucional, vocación de servicio público y compromiso con el desarrollo energético, empresarial y tecnológico de Aragón de todos los partidos políticos", cualidades que "han posicionado a la Comunidad como líder en sostenibilidad y atracción industrial".

"En estos momentos, más que nunca, necesitamos visión de futuro y colaboración para un Aragón y una España más competitivos, seguros y modernos", concluyen las organizaciones empresariales.