
(Incluye intervención de las ministra ante el Consejo de Agricultura de la UE)
Luxemburgo, 25 oct (EFECOM).- La ministra española de Agricultura, Elena Espinosa, pidió hoy normas específicas más claras sobre el etiquetado de los vinos, durante un debate del Consejo de la UE sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) vitivinícola.
Espinosa afirmó que es necesaria la existencia de reglas específicas de etiquetado, con el fin de mejorara la competitividad de los vinos españoles.
España apoyó las ideas de Bruselas incluidas en la propuesta de reforma, en lo que se refiere a la calidad, aunque considera que aún hay puntos "ambiguos" que deben ser desarrollados de cara al proyecto legal sobre la OCM, que la Comisión Europea (CE) hará público en 2007.
Resaltó que la propuesta de la CE no concreta los suficiente sobre las normas relacionadas con las indicaciones geográficas y la promoción.
En el Consejo, la ministra respaldó los principios sobre prácticas enológicas, la simplificación del etiquetado "que beneficia al consumidor" y la prohibición de añadir sacarosa o azúcar al vino.
Espinosa detalló las reglas sobre las etiquetas deben posibilitar también que los vinos sin indicación geográfica puedan emplear menciones como la añada y la variedad, que actualmente solamente están permitidas para los caldos con denominación.
A la entrada del Consejo, la ministra dijo que el proyecto actual no permite un distintivo claro en menciones como "Viñedos de España, con respecto a lo que pueden ser calidades diferenciadas, como indicaciones geográficas o vinos de una calidad mucho más alta".
Valoró la idea de la CE para que las prácticas enológicas autorizadas en la UE sean las contrastadas por la Organización Internacional del Vino (OIV), aunque sobre su procedimiento de aprobación, Espinosa resaltó que sería más práctico hacerlo en un comité de reglamentación, con más papel de los países comunitarios.
España respalda también que para los productos exportados se puedan utilizar los métodos establecidos por el país tercero.
En cuanto a la prohibición de añadir azúcar, Espinosa subrayó que es acertada, porque reforzará la reputación de la producción europea y despejará la oferta, lo que hará que se localice más en áreas como España, donde no se da esa práctica.
Los ministros de Agricultura discutieron hoy, por tercera vez, sobre la propuesta de la CE para reformar la OCM del vino, que tiene como punto más polémico el arranque de 400.000 hectáreas de viñedo, aunque en el debate de este Consejo los países se centran en las medidas sobre la calidad.
La CE prevé también eliminar ayudas comunitarias actuales, como las destinadas al mosto, a la destilación de crisis o a la destilación para alcohol de uso de boca (utilizado en la obtención de brandy); en su lugar los apoyos al sector se darán a través de "sobres nacionales" repartidos por los Gobiernos.
España, que rechaza el arranque, apuntó hoy que los apoyos de la OCM actual "también contribuyen a mejorar la calidad y competitividad de los vinos europeos".
Si se suprimen, recalcó la ministra, la calidad podría verse afectada porque se incorporarían al mercado volúmenes importantes de vino con diferentes parámetros de calidad y que actualmente encuentran una salida en el mercado de alcohol vínico, brandy o mostos.
La ministra indicó que hace falta tiempo para evaluar el impacto de la desaparición progresiva de las ayudas "compensar los efectos negativos con medidas alternativas".
A la entrada del Consejo, la ministra explicó a la prensa que en la propuesta actual "no aparece nada sobre alcoholes vínicos" y esto afectaría al brandy y a los mostos.EFECOM
ms/cg
Relacionados
- Economía/Agricultura- Espinosa dice que el retraso de la reforma de la OCM del vino favorecerá la búsqueda de soluciones
- Espinosa pide reforma algodón no se quede en asunto "simbólico"
- Economía/Agricultura.- Espinosa ofrece colaboración a la CE para adaptar la reforma del algodón a costes y realidades
- Espinosa asegura CE atiende a demandas España para atraso reforma
- Economía/Agricultura.- Espinosa preguntará a la CE cómo piensa "reconducir" las ayudas de la reforma del algodón