
Hoy es un día marcado en el calendario para todos los interesados en Ufinet, el antiguo negocio de telecomunicaciones de Gas Natural. Tras meses de sondear al mercado, UBS y Natixis -los bancos que coordinan el proceso- recibirán hoy las ofertas no vinculantes de los candidatos a hacerse con este activo valorado, según fuentes financieras, en más de 1.500 millones de euros. Con este paso, el fondo británico Cinven hará la primera criba para elegir al futuro comprador de Ufinet.
Tal y como adelantó elEconomista hace unos días, esa operación se postula como una de las más disputadas del año. En total, más de una decena de fondos mostró su interés por este activo en el primer acercamiento que tuvo lugar el pasado 22 de febrero, cuando los bancos pidieron las denominadas cartas de recurso, es decir, los documentos en los que los candidatos hicieron sobre sus primeros planteamientos sobre este proceso.
En este sentido, cabe recordar que Cinven ha planteado la posibilidad de comprar la totalidad de la compañía o por partes. Fuentes conocedoras del proceso señalan a Brookfield, CVC, Partners Group, Omers, OTPP, I Squared, KKR y Blackstone como los fondos interesados en hacerse con la totalidad del activo.
Para la pata española, los candidatos son Antin, Ardian y el fondo de infraestructuras del Deutsche Bank, el antiguo RREEF. Para Latinoamérica, la joya de la corona de Ufinet, los interesados son American Tower y Advent.
Respecto a este último punto, en verano de 2016 y anticipando este proceso, Cinven segregó los activos de Latinoamérica en Ufinet Latam, lo que facilitaría también una venta parcial de la compañía. La entrada del fondo en su capital en el año 2014 -pagó una cantidad cercana a los 510 millones de euros- enfocó la estrategia de la compañía hacia este mercado, convirtiéndola en su principal palanca de crecimiento por la gran demanda de capacidad de banda ancha y de inversión en redes de fibra de la región.
Desde la entrada del fondo británico en su capital, el operador ha registrado un incremento de entre el 10% y el 15% en los últimos ejercicios. La calidad del activo, la gran liquidez del mercado y la apuesta de los fondos extranjeros por España son los puntos claves para entender un proceso tan competitivo, que se convertirá en uno de los megadeals de este año.