Empresas y finanzas

Televisión: un negocio al alza con fuerte inversión publicitaria

Madrid, 23 oct (EFECOM).- La situación económica de la televisión pone de manifiesto una decidida tendencia al alza, favorecida por las altas audiencias, las facturaciones ascendentes y la salida a Bolsa de las grandes compañías.

Si cuando empezaron las emisiones televisivas, hace 50 años, el sector estaba lejos de ser pujante en el mapa de la economía española, ahora sucede lo contrario, por el dinero que mueve y los puestos de trabajo que genera.

La cifra global de negocio de las cadenas de televisión durante 2004 fue de 2.254 millones de euros, según el anuario sobre medios de comunicación de la Fundación Telefónica.

Respecto al origen de los ingresos de las compañías de televisión, el informe de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) señala que el 46% procede de la publicidad, un 24,8% de las subvenciones públicas, un 20% de las cuotas de las televisiones de pago y el 2,2% del pago por visión.

Por lo tanto, la efectividad del modelo de negocio de las cadenas televisivas se basa en la consolidación de los segmentos de audiencia más atractivos para los anunciantes y en una oferta comercial interesante para los clientes de la televisión de pago.

La inversión publicitaria en televisión, principal motor de la actividad audiovisual, representó el 0,37% del PIB nacional en 2005, según datos de InfoAdex.

Aunque ha crecido a un ritmo sensiblemente inferior al registrado en el conjunto de la economía, la inversión en publicidad televisiva ha encadenado tres años consecutivos de resultados positivos tras la crisis del sector en 2001, con el estallido de la burbuja tecnológica y los atentados del 11 de septiembre.

El volumen de la inversión publicitaria que recibió la televisión en 2005 aumentó un 10,5% hasta alcanzar la cifra récord de 2.950,8 millones de euros de facturación real.

La televisión es el primer medio por volumen de negocio, con un 44,4% del total de los medios convencionales y un 21,52% del total del mercado publicitario.

Según el control de Infoadex, la inversión real estimada en 2005 en televisiones nacionales y autonómicas se situó en 2.876,6 millones de euros, un 10,2% más que en el año anterior.

Los canales temáticos alcanzaron la cifra de 32 millones, un 22,9% más, y el resto de cadenas obtuvieron 42,2 millones, un 26,5% más.

La presencia de 6.162 anuncios emitidos al día (12.861 horas al año) durante 2004, confirma que la televisión constituye el principal referente publicitario de las empresas españolas.

Las cadenas privadas de televisión en abierto son las principales beneficiadas del panorama audiovisual actual.

Sus cuentas de resultados han consolidado su cotización en bolsa y tanto Antena 3 como Telecinco se revalorizaron en torno al 21% durante 2005.

Telecinco, participada por el grupo televisivo italiano Mediaset y el grupo de comunicación Vocento, es la cadena con mayor seguimiento en España con un 21,3% de audiencia. Obtuvo un beneficio neto de 495,18 millones de euros en el primer semestre de 2006, un 3,3% más que en el mismo periodo del año anterior.

Antena 3, cuyos accionistas de referencia son el grupo Planeta-De Agostini y la cadena de televisión alemana RTL, es la segunda cadena de mayor audiencia en España con un 20,4% de share. Tuvo un beneficio neto de 133,4 millones de euros en el primer semestre de 2006, un 7,7% más que en el mismo periodo del año anterior.

Cuatro y la Sexta, que comenzaron a emitir a finales de 2005 y comienzos de 2006 respectivamente, han realizado importantes inversiones para competir con el resto de cadenas.

Por otra parte, los canales de ámbito local y la televisión de pago son los que atraviesan una tendencia más expansiva.

Sogecable, participada principalmente por el grupo de comunicación Prisa y la compañía Telefónica, obtuvo en el segundo trimestre de 2006 un beneficio neto de 4,4 millones de euros. Digital +, la plataforma de televisión de pago de Sogecable, superó en septiembre de 2006 los dos millones de abonados.

La realidad de las televisión pública es diferente: RTVE acumuló una deuda de 7.551 millones de euros en 2005.

Con el objetivo de garantizar su viabilidad, el Gobierno ya ha puesto en marcha su reforma con el plan de saneamiento y la constitución de la Corporación RTVE. EFECOM

doc/jt/jmi/mdo

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky