Empresas y finanzas

Lamy cree negociación se puede retomar desde mediados noviembre

Ginebra, 18 oct (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, aseguró hoy que las negociaciones de la Ronda de Doha se podrían retomar a partir de mediados de noviembre, pero advirtió de que "si las partes vuelven con sus mismos planteamientos el bloqueo está garantizado".

"Para evitar el bloqueo, todas las partes deben volver a examinar sus planteamientos negociadores, revisar en sus correspondientes países los costes que implicaría un fracaso y sondear a sus socios negociadores sobre nuevos márgenes de maniobra", defendió Lamy en un chat público -una conversación escrita en tiempo real a través de internet- que mantuvo hoy durante una hora.

En su opinión, "si no se encuentra una solución al estancamiento de las negociaciones, se estará poniendo en riesgo la integridad de las relaciones comerciales internacionales en la OMC".

En ese sentido, añadió que "todas las expresiones sobre el avance de la Ronda de Doha tienen que traducirse en medidas concretas" y advirtió de que el reinicio de las negociaciones depende de que algunos de los principales actores demuestren flexibilidad en sus planteamientos, sobre todo en lo relativo a la agricultura.

Para el responsable de la organización internacional, esos "actores principales" son Estados Unidos, India, Brasil y la Unión Europea (UE), de los que expresó su deseo de que "acerquen sus posturas divergentes en agricultura".

Durante su participación en el "chat", Lamy también se refirió al efecto que puede tener sobre las negociaciones las elecciones legislativas en EEUU, previstas para el 7 de noviembre, cuando se renovarán parte de la Cámara de Representantes y del Senado.

"No creo que las elecciones en EEUU de noviembre, incluso aunque impliquen cambios de representación importantes, vayan a cambiar drásticamente la posición de ese país en las negociaciones de la OMC en curso", señaló.

En junio de 2007 expira la Autoridad de Promoción Comercial (TPA, en sus siglas en inglés) o "fast track" que el Congreso dio al Gobierno de George W. Bush.

El TPA permite a la Casa Blanca negociar acuerdos internacionales de comercio sin que los legisladores puedan modificar el texto mediante enmiendas, ya que sólo pueden pronunciarse a favor o en contra.

"No creo que la Ronda esté destinada al fracaso, pero en este momento el éxito depende de que instemos a los principales actores a presentar concesiones adicionales", insistió.

Con respecto al actual estado de las negociaciones, que quedaron suspendidas el pasado mes de julio ante la falta de movimientos entre las principales partes negociadoras, Lamy apuntó que el estancamiento ha permitido que se cree una "reflexión colectiva sobre el coste que supondría un fracaso de la ronda".

Además, ha forzado, en su opinión, toda una serie de llamadas a la reanudación de las negociaciones por parte de la mayor parte de los negociadores y "el inicio, aunque tenue, de la revaluación de las posiciones negociadoras".

Lamy advirtió, además, de que los acuerdos bilaterales que algunos socios de la OMC quieren negociar, como ocurre con la UE y EEUU, "pueden ser un complemento para el multilateralismo, pero jamás un sustituto".

"Esos acuerdos no siempre respetan las reglas de la OMC y frecuentemente involucran a países de tamaños y poder económico bastante distintos", indicó Lamy, que agregó que esos pactos no suelen incluir cuestiones como las subvenciones, que distorsionan el comercio. EFECOM

mgr-mgl/emm/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky