
Lejos de deteriorar su participación en Nordex tras el desplome bursátil, Acciona ha realizado un análisis que determina que el valor en uso de sus acciones en su filial alemana arroja un nivel un 252% superior a su cotización actual e, incluso, se sitúa por encima del precio que pagó la compañía española entre 2014 y 2015. En concreto, le otorga una valoración de 28 euros por título, frente a los 7,94 euros del miércoles y los 26 euros que desembolsó en su momento.
Según explica en un reciente requerimiento de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Acciona está convencida de que la cotización de Nordex, de la que controla el 29,9% del capital, "recuperará niveles normalizados cuando el mercado se recupere en el medio plazo y las medidas recientemente implementadas por la compañía junto con los nuevos productos lanzados empiecen a dar sus frutos". En esta línea, señala que "comienza a verse la recuperación de volumen en algunos países importantes como España, Brasil y Sudáfrica". Asimismo, espera que "India crezca y represente un volumen sostenido" y que Estados Unidos también genere "una fuerte demada a medio plazo", al tiempo que recuerda, como iniciativas a valorar, las subastas del segundo semestre en México, Argentina y Chile.
Acciona reitera así la posición que ya expresó en las cuentas del primer semestre, cuando descartó cualquier deterioro de su participación al considerar que la cotización del fabricante de aerogeneradores germano respondía a una situación "coyuntural" que "no refleja adecuadamente las perspectivas" de Nordex en virtud de la evolución y los planes de negocio que maneja la dirección. Entonces, la acción de Nordex superaba los 11 euros y ahora roza los 8 euros -tocó mínimos en 7,10 euros el 16 de noviembre-.
En su respuesta del 17 de noviembre a la CNMV en relación a por qué no deterioró su participación en Nordex en las cuentas de 2016, Acciona insiste en que "sigue considerando" que el precio de 26 euros, con una prima de influencia del 13% con respecto a su valor bursátil, "tiene sentido económico". Repite, asimismo, su "vocación de permanencia" en la compañía alemana y en un mercado que, confía, "reflejarán en el medio plazo el valor que nosotros vemos en el negocio, más allá de recortes recientes marcados por un sesgo cortoplacista y una sobrerreacción de mercado ante cambios esperados en la industria, fundalmentalmente la migración hacia un sistema de subastas a nivel global".
La multinacional española explica que la industria de aerogeneradores "ha sufrido una menor demanda de países emergentes y grandes cambios en términos regulatorios a nivel mundial". En particular en el mercado alemán, uno de los más relevantes para Nordex, que se halla inmerso en un proceso de transición de su modelo de retribución hacia un sistema de subastas, "causando así presión a la baja en los precios de las turbinas y retrasos en los procesos de adjudicación de megavatios (MW)". Un impacto que afecta a competidores como Siemens Gamesa y Vestas.
Para Acciona, las "perspectivas continúan siendo muy prometedoras". Lo sustenta en el aumento de la competitividad por la "progresiva reducción" del coste de la energía eólica, la necesidad de sustitución de fuentes convencionales, el incremento de la demanda de eólica en países emergentes y la descarbonización.