La Paz, 17 oct (EFECOM).- El campo de gas natural "San Alberto", considerado hasta ahora como el mayor de Bolivia, tiene sólo 6,93 billones de pies cúbicos, un 40 por ciento menos de lo que se creía, según una auditoría divulgada hoy por el Gobierno.
En ese yacimiento, situado en el departamento sureño de Tarija, la empresa Andina, filial de la hispano-argentina Repsol YPF, posee un 50 por ciento; la brasileña Petrobras, un 35 por ciento; y la francesa TotalFinaElf, el restante 15 por ciento.
Javier Philco y José Luis Rivero, funcionarios de la Unidad de Fiscalización del Ministerio de Hidrocarburos, dieron a conocer en una rueda de prensa los resultados de la auditoría al campo.
"San Alberto", junto al "San Antonio", son los dos campos de gas que pagan el tributo adicional de un 32 por ciento fijado en el decreto de nacionalización de los hidrocarburos, que firmó el pasado 1 de mayo el presidente Evo Morales.
De ambos campos sale el 70 por ciento del gas que Bolivia exporta a Brasil.
Rivero explicó que el resultado es fruto de un estudio realizado con datos de la presión en el campo, los que consideró más exactos que los cálculos volumétricos que se hicieron en "San Alberto" y que daban en 2005 una cifra de 11,7 billones de pies cúbicos.
Los funcionarios señalaron además que las reservas de gas del yacimiento "Itaú", operado por TotalFinaElf, también bajaron de 2,67 a 1,56 billones de pies cúbicos.
Los expertos revelaron que "Itaú", que no está en producción por falta de mercado, está conectado a "San Alberto" y han sugerido que ambos se unifiquen.
El Gobierno encargó la auditoría a todos los campos de gas para determinar el cumplimiento de los contratos firmados hace una década por las petroleras y usar la información en las negociaciones destinadas a la modificación de los convenios, cuyo plazo vence el próximo 28 de octubre.
En la víspera, con el uso de otra auditoría, el Gobierno boliviano acusó a las empresas de no haber realizado inversiones por 1.300 millones de dólares amparadas en una norma supuestamente irregular emitida por el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) y de haber inflado sus cifras.
La medición de los campos de gas natural se efectúa para verificar los resultados de un estudio de la compañía estadounidense De Golyer & MacNaughton, que había anunciado una reducción de un 33 por ciento de las reservas probadas de todo el país.
En julio pasado, el ex ministro de Hidrocarburos Andrés Soliz dijo que ese informe, que no se reveló a la prensa, señalaba una disminución de 26 a 18 billones de pies cúbicos de las reservas probadas, aunque no le dio credibilidad y lo atribuyó a un intento de perjudicar la nacionalización. EFECOM
ja/jcz/jss/jla
Relacionados
- La auditoría de Repsol mantiene la estimación de las reservas
- La Auditoría de Repsol mantiene estimación de reservas
- Economía/(Ampliación).- La auditoría encargada por Repsol YPF certifica la reducción de reservas anunciada en enero
- Economía/Empresas.- La auditoría encargada por Repsol YPF certifica la reducción de reservas anunciada en enero
- Repsol: la auditoría ratifica su estimación de reservas de crudo de enero