Empresas y finanzas

"Culto al cuerpo" estimula turismo de salud en España

Ela Zambrano

Madrid, 17 oct (EFECOM).- El "culto al cuerpo" y la constante búsqueda del "bienestar físico", incorporados como nuevos hábitos de vida en las clases medias y medias altas, motivan el turismo de salud en España (spas y balnearios), que desde el año 2000 crece a un ritmo de dos dígitos por año.

El ejercicio pasado, el turismo de salud facturó un total de 2.250 millones de euros, lo que supuso un crecimiento del 32,4 por ciento respecto a 2004, y en menos de diez años se han montado 400 nuevos establecimientos urbanos vinculados a este tipo de negocio.

"Es el gran producto emergente, de demanda creciente y es una fuente de negocios en España", aseguró hoy Bruno Halle, socio de Magma Turismo, en el seminario sobre "El negocio del agua en proyectos inmobiliario-turísticos Spas y Balnearios", organizado por las operadoras de balnearios Spazentral y Reservation Assistant.

La búsqueda de relajamiento en un spa, asociada a la idea de "una experiencia única", es cada vez más frecuente entre personas de 30 a 60 años (el 76 por ciento), que viaja con su pareja (48 por ciento), pero la mayoría (70 por ciento) proviene del extranjero.

No es la situación de los balnearios, ubicados en ambientes rurales, donde la mayoría de los clientes son españoles (95 por ciento), aunque en ambos casos la casi totalidad de los usuarios tienen un nivel de educación alto, ingresos superiores a los de un turista normal y con capacidad de compra, y que además suelen volver si han tenido una buena experiencia.

En comparación con otros países de la Unión Europea, el mercado en España es bastante joven y está vinculado a la visión de terapéutica, mientras en Alemania y Francia la oferta se especializa en las vertientes lúdicas y de atención individual y personalizada, respectivamente.

Sin embargo, en estos países los tratamientos en balnearios están incluidos en las prestaciones de la seguridad social, lo que en España todavía no ha sido considerado, aunque hace 15 años este servicio se pensaba sólo para personas de la tercera edad.

El negocio va bien y todavía hay espacio para todos, según los participantes del seminario, no obstante recalcaron que hace falta una reglamentación para evitar un crecimiento desordenado y estafas.

Actualmente, la única comunidad que se ha preocupado por regular la actividad es Galicia, donde se registra una amplia presencia de balnearios y spa (19), colocada sólo después de Cataluña, que ocupa el primer lugar (20).

A escala nacional, existen en funcionamiento 400 establecimientos urbanos, entre centros de salud y belleza, talasoterapia (baños terapéuticos cerca del mar) y spas, y 105 balnearios, pero están en construcción 50 más.

En cuanto al personal es indispensable la especialización, dijo Javier Lorenzo, representante de Spazentral, a lo que agregó que la mano de obra en esta área es costosa y difícil de obtener porque los grandes centros se hallan alejados de los centros urbanos.

Lorenzo también destacó que un spa o un balneario "ya no es un negocio en si mismo", y agregó que la tendencia actual es diferenciarse en el servicio con la oferta de terapias novedosas que vinculen al cliente con la región donde se encuentra como la vinoterapia en Francia, sin dejar de lado los ambientes zen y decoraciones basadas en el feng shui. EFECOM

ezd/aa/jlm

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky