Ginebra, 29 sep (EFECOM).- La Organización Mundial del Comercio (OMC) publicó hoy el dictamen que declara que las normas impuestas por la Unión Europea (UE) entre 1998 y 2004 para restringir la importación de transgénicos son ilegales.
El documento, de más de 1.300 páginas, recoge todas las fases del proceso desde que Estados Unidos, Canadá y Argentina, solicitaran en mayo de 2003 la apertura de consultas con las Comunidades Europeas para solucionar sus diferencias sobre las restricciones de Bruselas a la importación de transgénicos.
La decisión de la OMC de declarar ilegal esas medidas data de mayo pasado, cuando dio la razón a EEUU, Argentina y Canadá en el largo litigio que los tres abrieron contra la moratoria europea sobre los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que estuvo vigente durante seis años.
En su dictamen, los árbitros consideraron que la UE había establecido una prohibición efectiva a la entrada en su territorio de alimentos genéticamente modificados, lo que los países demandantes consideraban que iba contra las reglas establecidas por el organismo comercial.
Específicamente, la sentencia de la OMC señala que la UE incumplió sus compromisos en relación a 21 productos, entre los que se encuentran semillas de aceite (colza), soja, maíz y algodón, además de achicoria roja y verde, patata, remolacha azucarera y forrajera, tabaco y tomate transgénicos.
Esa decisión de mayo confirmó lo que indicaba su versión preliminar de tres meses antes en el sentido de que seis países comunitarios -Austria, Francia, Alemania, Grecia, Italia y Luxemburgo- violaron las normas comerciales al aplicar restricciones individuales a ciertos alimentos que contenían OGM y que habían sido aprobados previamente por la UE.
En los últimos años, Bruselas ha defendido su política en este área señalando que su única intención ha sido la de preservar la salud de los consumidores y proteger el medio ambiente.
Sin embargo, ante la presión creciente la UE modificó su normativa y puso fin a la moratoria, pero esto fue considerado insuficiente por los países demandantes, que decidieron continuar con el proceso en la OMC.
Ello porque, pese a que la comercialización de OGM está permitida, su autorización depende de una serie de medidas de precaución, que pasan por normas de etiquetado hasta la posibilidad de rastrear los productos.
Los expertos consideraron que éste era el caso más complejo que llegado a la institución multilateral y que su resultado podría servir como precedente para reclamar a otros países que también eliminen sus restricciones a los OGM. EFECOM
emm/is/jj
Relacionados
- Tribunal UE declara ilegal "acción de oro" Holanda en KPN y TPG
- TC declara ilegal la Comisión de Investigación de la Banca
- Economía/Laboral.- El TUE declara ilegal renunciar al periodo mínimo de vacaciones anuales a cambio de dinero
- Economía/OPA.- El despacho Mariano Aguayo demandará al Gobierno si Bruselas declara ilegal el decreto de la CNE