Empresas y finanzas

La renovables comienzan a caer: los concursos aumentan un 140%

  • Además, la probabilidad de impago crece un 18%

Las empresas de renovables comienzan a sentir la dureza de la reforma energética del Gobierno. Según los datos recogidos por el Gabinete de estudios económicos de Axesor, el número de concursos se ha incrementado un 140%, al pasar de las 29 empresas que tuvieron que acudir a este procedimiento en 2013 a las 72 compañías energéticas que han tenido que presentarlo en 2014 para hacer frente al deterioro de sus cuentas.

De este modo, el sector energético se convierte en uno de los pocos en los que se han incrementado el número de procedimientos formales de insolvencia. La mayor parte de los concursos se encuentran concentrados en la producción de energía eléctrica. De los 72 procesos abiertos, un 76,3% pertenecen a energías renovables.

Las cifras del sector energético, no obstante, son notablemente inferiores a las registradas en otros como la construcción con 1.673 concursos aunque en este sector se redujeron el número de insolvencias en un 36,6%, una tendencia radicalmente opuesta. Según destaca la compañía en un informe que ha realizado, al que ha tenido acceso elEconomista, los concursos de renovables siguen la tendencia contraria al panorama español, ya que en los últimos 18 meses se ha reducido.

La reforma energética, no obstante, ha servido para darle un marco jurídico con una mayor estabilidad para los próximos seis años (un periodo regulatorio), un extremo que ha permitido que vuelvan a crearse nuevas compañías de renovables en España, aunque ha acabado con otras por el recorte de la retribución.

Creación de empresas

En el sector energético en 2014 se crearon 505 empresas, de las cuales 361 se dedican a las renovables, lo que supone un 13,2% más que el año anterior, pero el ritmo de creación de sociedades se ha reducido drásticamente desde el pico de las 11.133 constituciones en 2007, su punto más alto, cuando para recibir unas mayores primas se constituían muchas sociedades para una misma planta fotovoltaica de menor tamaño con el que incrementar los incentivos a cobrar.

El capital ampliado por parte de las empresas españolas lleva tres años descendiendo, lo que se explica -en opinión de Axesor- por una posición todavía conservadora para acometer nuevos proyectos de inversión y a lo que se suma que el crédito está comenzando a volver suavemente al tejido empresarial en general.

Pese a esa vuelta, los datos de Axesor muestran que el crédito al sector energético ha caído un 24% desde 2010, situándose al cierre de este año pasado en 37.889 millones de euros.

La probabilidad de impago en el sector de las energías renovables se situó en el 10,2%, según los cálculos de la agencia, una cifra un punto inferior al promedio del tejido empresarial español.

Mientras que la tendencia general registra un fuerte descenso (el promedio nacional acumula una caída del 22,6% en el último año), la probabilidad media de impago en renovables se ha incrementado en un 18,8% en los últimos doce meses y más del 110% comparado con los datos del año 2012. Frente a las energías verdes, la probabilidad de impago del sector de las energías no renovables es del 6,62%.

Bonos verdes

Esta situación de freno del crédito ha provocado un crecimiento de la emisión de bonos verdes, que marcó un récord histórico en 2014 al alcanzar los 39.000 millones de dólares en el mundo (un total de 19.000 millones de deuda corporativa). Para este ejercicio, los cálculos previstos cifran en 30.000 millones las emisiones y se espera que las empresas chinas tengan un papel muy relevante.

A este sistema de financiación, se suma el desarrollo de las llamadas yieldco, una serie de empresas creadas por una matriz aglutinando los activos renovables operativos y que ofrecen un alto rendimiento en forma de dividendo como pueden ser los casos de Abengoa Yield o Saeta Yield.

Este tipo de sociedades están experimentando un fuerte crecimiento tras la experiencia vivida en las emisiones en Estados Unidos, Reino Unido y ahora España con la colocación de Saeta. Algunos inversores institucionales han construido equipos para valorar proyectos de energía solar y eólica para invertir en ellos como propietarios, la baja rentabilidad de los bonos soberanos está impulsando el lanzamiento de este tipo de sociedades. El dinero procedente de institucionales pasó de 1.800 millones en 2013 a los 2.800 millones de 2014.

Axesor en su informe asegura que una de las formas de conseguir financiación con los llamados "projects bonds", el mismo sistema que utilizó el polémico almacén de gas Castor, pero que suponen una fórmula de financiar un proyecto mediante la cesión de flujos de caja futuros, lo que permite dar visibilidad a través de la emisión y cotización y permite extender los ven- cimientos de deuda.

Informe de la Planificación

Por otro lado, el Ministerio de Industria presentó este jueves el informe de sostenibilidad de la Planificación energética de 2015 a 2020, un documento necesario para poder aprobar la hoja de ruta de la generación para los próximos años.

El informe incluye la previsión de una posible deshibernación de 2.000 MW de ciclo combinado en 2020 como la fórmula ambiental y económica más sostenible para cumplir con el objetivo de demanda para ese fecha. En los planes del Gobierno se mantiene el objetivo de hibernar hasta 6.000 MW aunque el Gobierno ha decidido guardar en un cajón la propuesta de Real decreto que puso sobre la mesa cuando aprobó la reforma energética.

En esta revisión además se estudian los primeros pasos de las consecuencias ambientales de los nuevos tendidos eléctricos, incluidas las futuras interconexiones internacionales.

El empleo en el sector baja

El Ministerio de Empleo asegura que el número de afiliados medios para el sector energético ascendía en 2014 a un total de 38.858 personas, un 1,2% menos que en 2013, manteniendo la tendencia negativa iniciada ya en en 2011. Según Axesor, los primeros datos de 2015 no son especialmente buenos, ya que para el mes de enero los afiliados medidos del sector disminuyeron un 3,9% si se compara con el mismo periodo del año pasado.

Por otro lado, el conseller de Empresa y Empleo, de Cataluña, Felip Puig, apostó este jueves por replantear la financiación pública que se destina al impulso de las renovables, de tal modo que se sustituya el actual sistema de primas por una dotación fija en los presupuestos generales. "No nos podemos basar en un sistema de primas artificiales", ha apuntado también Puig durante la inauguración del seminario sobre la utilización del biogás como una nueva fuente de energía organizado por la Fundación Gas Natural Fenosa.

comentariosicon-menu50WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 50

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Usuario validado en elEconomista.es
Karlitosbb
A Favor
En Contra

¡Que buena noticia!. Gracias al Gobierno se arruinan cada vez más empresas de energías renovables...en una actividad en la que éramos líderes y exportábamos tecnología a todo el mundo...pero..¿a quién le interesa ser un exportador de Teconologia?...Al PP desde luego...No.

Puntuación 108
#1
Español responsable
A Favor
En Contra

Esto con Don Jose Luis Rodriguez Zapatero no pasaba......

Puntuación -40
#2
muerte a la evolución.
A Favor
En Contra

Que vergüenza.... es un gran paso a la prehistoria... queda mas que demostrado que al gobierno actual solo le interesa su jubilación en una compañía energética del siglo pasado....

estábamos limpiando la atmosfera. Los usuarios se decidían por poner sus placas, y ahora es casi un delito... por favor.. no votarles nunca mas... por favor... que se pudran en el infierno

Puntuación 127
#3
Sandevid
A Favor
En Contra

Lo que debieron hacer fue seguir investigando la renovables, mejorando sus prestaciones y abaratándolas, de forma que fueran lo suficientemente eficientes para poder valerse por sí mismas. Entonces nadie las pararía, porque van a ser muy útiles cuando estén suficientemente investigadas.

Lo que no vale es pretender comercializar los primeros experimentos que no son para nada económicos, cuando el único motivo para el boom de las renovables que hubo en España fue unas primas basadas en vaciarnos los bolsillos a los demás. Buena parte del recibo de la luz son los impuestos y las primas a las renovables.

Puntuación 36
#4
desde Málaga
A Favor
En Contra

#4

Exacto. Completamente de acuerdo.

Además, hoy la tecnología es más barata y eficaz

Puntuación 28
#5
los informes falsos del gobierno denuncia europeda
A Favor
En Contra

los informes falsos que ha presentado el gobierno contra las renovables han sido denunciados por la Union Europeda ,, ademas fueron pagados con dinero de educacion y exteriores ...

Puntuación 60
#6
la lista de politicos contratados ,aparcada en anticorrupcion
A Favor
En Contra

la lista de lospoliticos contratados sin ninguna cualificacion profesional , por los bancos sus electricas y petroleras , para imponer sus canchullos y estafas a todo el pais ,,aparcada en anticorrupcion junto a 140000 denuncias ,,todos son del ppsoe ..

Puntuación 63
#7
la luz mas cara del mundo
A Favor
En Contra

la luz mas cara del mundo se paga en España ,,mas cara que Alemania Francia o Italia que no produce ninguna los precios abusivos se imponen por los politicos de las electricas y petroleras desde el propio consejo de ministros ..ningun partido ,sindicato o politico alguno se opone jamas a estas estafas ..

Puntuación 77
#8
Cada vez mas obsoleto el pais
A Favor
En Contra

cada vez mas obsoleto el pais mas atrasado y con mas miseria ,,seguid votando ppsoe ...

Puntuación 38
#9
GRINPIS BASURA
A Favor
En Contra

las renovables, el coche eléctrico, el cambio climático, la sostenibilidad, la globalización y demás zarandajas...

...son un timo y un engaña-tontos

Puntuación -82
#10
independentista
A Favor
En Contra

Totalmente dw acuerdo con el 1.

España es una republica bananera!!!

Yo no le veo otra salida que el troceo de la misma, vender activos... Sacar a la casta del poder.... Solo se lograra con la independencia de CAT y euskadi

Puntuación 3
#11
gravedigger
A Favor
En Contra

Rita corrupta.

Puntuación 32
#12
uno que pasaba
A Favor
En Contra

#10 GRINPIS BASURA

Claro, como eres tonto de remate a ti te tienen totalmente engañado

en fin, de donde no hay no se puede sacar...

seguro que eres votante del PPSOE

Puntuación 5
#13
Juanillo
A Favor
En Contra

En otros países pagan 6 céntimos por kwh de solar, aquí pagamos 40, porque quien lo pagamos somos los consumidores, y encima denuncian porque ganan poco.

Puntuación -1
#14
Juan
A Favor
En Contra

Lógico si no son rentables

Puntuación -26
#15
jajaja...
A Favor
En Contra

Y Gamesa en 14 euros.... que peligro.

Puntuación 10
#16
Ddd
A Favor
En Contra

Venga que el domingo hay que levantarse a fichar, disculpen a votar , para seguir manteniendo a inútiles teledirigidos desde Europa , viva la democracia que buen sistema para los que roban.

Puntuación 17
#17
Jumilla®
A Favor
En Contra

Normal, el chollo se les está acabando a los ecolojetas de las plaquitas. ¡Ni un euro en primas!

Puntuación -26
#18
soyyo
A Favor
En Contra

Hace unos años,en la comunidad de Canarias, para legalizar una vivienda d e nueva construcción era requisito tener una preinstalacion de energía renovable, ahora eso no sirve para nada.¿ Quien le devuelve el gasto al contribuyente?. ¿Lo ponemos en el apartado de picos,azadones y campanas tocando a gloria?

Puntuación 23
#19
Sean
A Favor
En Contra

Y en Canarias esperando autorizaciones que el Gobierno Central no da para abrir más, porque aqui, señores, está demostrado que funcionan, tanto la solar como la eólica, lo que pasa es que el 92% del diesel que se vende en Canarias lo hace la potabilizadora de agua que a la vez genera la electricidad.

Por eso, en Gran Canaria no quisieron instalar ni la potabilizadora de ósmosis inversa, ni les interesa la evolución eólica, que en sitios, como en Arinaga funcionan de maravilla, sin necesidad de Endesa ni nada de eso, con dos mega molinos que producen energía para 30000 personas: http://www.aeeolica.org/uploads/documents/5381-canarias-7-el-megamolino-de-arinaga-daria-energia-para-15000-personas.pdf

Puntuación 23
#20
Ejecutor
A Favor
En Contra

La justicia internacional llegará y España deberá pagar por el incumplimiento de contratos a los Fondos mundiales que invirtieron en renovables, lo malo que será el próximo Gobierno el que deba poner el dinero y los verdaderos culpables se librarán de la cárcel y ya estarán bien colocados trabajando para los Lobbys eléctricos.

Puntuación 33
#21
Me alegro
A Favor
En Contra

Renovables incluye la hidroeléctrica, que siempre nos olvidamos. De hecho es la única energía renovable viable económicamente. Los molinillos y plaquitas solares, son muy curiosas de ver como fincionan, pero prácticamente inútiles en la práctica.

Puntuación -16
#22
Brahmason
A Favor
En Contra

Pero que esperaban que ocurriese con el petróleo a 60 $ ?

Solo Alemania con un PIB con fuerte creación de riqueza puede asumir el fuerte diferencial de costos existente entre el costo de la energía de las renovables y un petróleo así de barato..

En realidad la bajada del petróleo monitorizada por Arabia Saudita y EEUU tenía por objeto retrasar el auge de las renovables y acabar con las empresas oportunistas del fracking que tanto daño venían haciendo a las grandes productoras de petróleo..

Las renovables solo tienen futuro con un precio del barril por encima de 90 $

Puntuación -18
#23
A Favor
En Contra

4 seria valido y botito tu cuento si lo aplicaras a todas la tegnologias sucias tambien...pero claro hacer auditorias a esas energias sucias no te interesa..nooo verdad, x que son mas caras aun...se te vee el plumero chiquitin...!?

Puntuación 12
#24
A Favor
En Contra

4 seria valido y botito tu cuento si lo aplicaras a todas la tegnologias sucias tambien...pero claro hacer auditorias a esas energias sucias no te interesa..nooo verdad, x que son mas caras aun...se te vee el plumero chiquitin...!?

Puntuación 11
#25