Empresas y finanzas

El fármaco de la hepatitis, más barato que otros 20 financiados en España

Sanidad paga al menos diez terapias de más de 100.000 euros por los 42.000 de este fármaco. El medicamento Soliris, para tratar una anomalía de la sangre, cuesta diez veces más que Sovaldi

El precio del medicamento Sovaldi, indicado para el tratamiento de la hepatitis C, ha encendido las alarmas del sistema sanitario público por su alto coste: 42.000 euros por paciente para un régimen de 12 semanas. Sin embargo, no se trata ni de lejos del fármaco más caro cuyo coste ha financiado el Sistema Nacional de Salud. Es más, con ese coste, el medicamento de la farmacéutica Gilead no aparece ni en la lista de los diez medicamentos con el precio más elevado aprobados en nuestro país (ver tabla). Con los datos del coste anual por paciente, el medicamento Sovaldi sería más barato que otros 20 fármacos aprobados y financiados por la sanidad pública española desde hace años. Además, según fuentes del Ministerio de Sanidad, actualmente existen alrededor de 100 medicamentos financiados en nuestro país que oscilan en una horquilla entre 30.000 y 60.000 euros por paciente y año.

El problema de este medicamento es que por primera vez su uso puede extender a un número mucho mayor de pacientes que el resto de fármacos que sobrepasan los 100.000 euros. De ahí la preocupación de las autoridades. El agujero económico es causa del número de pacientes y no del coste por sí solo del tratamiento. Y es que, hasta ahora, los fármacos de mayor coste suelen estar dirigidos a enfermedades más desconocidas.

El más caro, casi medio millón

Un buen ejemplo de este tipo de fármaco es la terapia que desde hace años encabeza la lista del medicamento más caro, en España y en el resto de los países donde se financia. Se trata del fármaco Soliris, cuyo principio activo es eculizumab, y está comercializado por el laboratorio Alexion Pharma. Este medicamento, aprobado y financiado en España desde el año 2007, tiene un precio con IVA por envase en nuestro país de 4.686 euros. Está indicado para una extraña forma de anemia y además es el único tratamiento disponible para una extrañísima patología, denominada hemoglobinuria paroxística nocturna, una enfermedad ultra-rara, discapacitante y potencialmente mortal caracterizada por la destrucción crónica de los glóbulos rojos, un proceso que se conoce como hemólisis. En España se calcula que apenas hay unos 250 pacientes diagnosticados de esta enfermedad. Según un informe publicado por la revista Fierce Pharma, el coste por paciente de un año de tratamiento con este medicamento asciende a 536.000 dólares (unos 475.000 euros).

El segundo fármaco con un precio más elevado es Naglazyme, indicado para el tratamiento de una enfermedad rara, conocida como Síndrome de Maroteaux-Lamy, una patología que retrasa el crecimiento a partir de los dos o tres años de edad y que actualmente cuenta con una esperanza de vida de unos 30 años. Este fármaco tiene un coste en nuestro país de 1.562 euros el envase y, según el informe antes reseñado, tendría un coste anual por paciente de unos 430.000 euros. Se estima que sólo hay 20.500 personas afectadas por esta patología en todo el mundo.

Algo parecido le ocurre al tercer medicamento de esta lista, Elaprase, usado en el tratamiento del síndrome de Hunter, que provoca retrasos en el desarrollo y problemas neurológicos. Este fármaco tiene un precio para la sanidad pública española de 2.854 euros por envase. En este caso, el coste de la terapia para un afectado durante un año alcanza los 332.000 euros, según las estimaciones del informe de Fierce Pharma.

Según la Organización Mundial de la Salud, actualmente están descritas unas 7.000 enfermedades raras, pero sólo hay tratamientos disponibles para 300 de ellas.

Medicamentos huérfanos

Los medicamentos para este tipo de enfermedades se denominan huérfanos porque, bajo condiciones normales de mercado, la industria farmacéutica tiene poco interés en desarrollar y comercializar productos destinados a un pequeño número de pacientes. Por ese motivo, desde principios del año 2000, en Europa el estatus de huérfano permita subvenciones para el desarrollo de estos productos, así como otras medidas de apoyo, hasta su aprobación comercial.

Aparte de los tratamientos para enfermedades poco comunes que encabezan esta clasificación, los medicamentos financiados con un precio más elevado suelen ser los destinados a varios tipos de cáncer (leucemia, mieloma, colon), así como distintos tratamientos para la infertilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky