Empresas y finanzas

China y aumento demanda hicieron encarecer alimentos, según experto del BBVA

Santiago de Chile, 28 abr (EFECOM).- La preferencia de China por la carne y una creciente demanda de granos están tras las alzas experimentadas en el último tiempo por los precios de los alimentos en el mundo, dijo hoy en Santiago un experto del grupo español BBVA.

"Los alimentos han sido los últimos en subir, tras décadas de precios bajos, especialmente en el caso de los granos", afirmó en rueda de prensa Joaquín Vial, economista jefe de Unidad de Tendencias Globales del BBVA(BBVA.MC)

En opinión de Vial, la sequía que ha afectado a diversos países y China han contribuido a aumentar los precios, especialmente la de los granos (trigo, soja, maíz y colza), mientras que las reservas son cada vez más deficientes de un año al otro.

Argumentó que la demanda de granos no sólo ha estado vinculada a la alimentación, sino también a los combustibles desde que pasaron a convertirse en una gran atracción para fabricarlos: etanol (maíz) y biodiesel (trigo, soja y colza).

"Ante el temor de la escasez, algunos países han reaccionado adelantando compras de alimentos básicos, como Filipinas que ha comenzado a adquirir arroz, mientras otros países exportadores han restringido sus ventas para proteger a los consumidores internos", añadió Vial.

En este contexto, el economista señaló que todos los países andinos son fuertemente dependientes de importaciones de granos (Chile, Colombia, Bolivia, Ecuador, Paraguay Perú y Venezuela).

"Todos ellos son buenos exportadores de frutas y materias primas pro no de cereales", añadió Vial, aunque agregó que esos países están resguardados por estacionalidades, ya que mientras en EEUU y Europa están en invierno, el hemisferio sur disfruta del verano y con vecinos con altos excedentes exportables, como Argentina", sostuvo.

Respecto de China, Vial dijo que esta nación prácticamente se auto abastece en la actualidad, aunque la disponibilidad de agua podría convertirse en un gran problema en el futuro.

"La continuidad de flujos de grandes ríos depende de glaciares en los Himalaya que se están derritiendo muy rápido y el agua de estos afluentes no alcanzan a llegar al mar", advirtió Vial.

Recordó que China e India, que tienen un peso muy elevado en la producción mundial de alimentos "y cuyo peso excede con mucho al del comercio mundial de esos alimentos", han explotado al límite las posibilidades de sus fuentes de agua.

Por otro lado, Vial advirtió de que a medida que pasan los años, la población de China e India, necesitará de más alimentos, más que nada por el aumento de su población, la mejoría en sus ingresos y el cambio de dieta.

Explicó que en la actualidad los chinos tienen más apetito por la carne que sus vecinos asiáticos y que su dieta es parecida a las Latinoamérica, Japón e India: casi 40 kilos por habitante al año.

"Esto es recién el inicio de un proceso, ya que el número de consumidores con alto poder adquisitivo va a crecer mucho en China e India y en países en desarrollo, en un mundo que el año 2050 tendrá 9.000 millones de habitantes", acotó.

Respecto del problema vivido en Estados Unidos por un eventual escasez de arroz, Vial desdramatizó el asunto al señalar "es un problema de dos supermercados". EFECOM

mc/ns/jla

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky