Río de Janeiro, 28 abr (EFECOM).- La central binacional Itaipú, mayor hidroeléctrica del mundo en operación y compartida por Brasil y Paraguay, está negociando actualmente un acuerdo para transferirle a China su tecnología y conocimiento en el área de mantenimiento de turbinas, informó hoy el diario Gazeta Mercantil.
Una delegación de técnicos de la hidroeléctrica suramericana discutió la semana pasada en Londres detalles de ese posible acuerdo con representantes de China, país que está construyendo actualmente la hidroeléctrica de Tres Gargantas, que superará a Itaipú en tamaño y potencia.
"Establecimos un precio de 16 millones de dólares por la transferencia de nuestro conocimiento en el área de mantenimiento y los chinos lo consideraron muy caro", afirmó el director brasileño de Itaipú, Jorge Miguel Samek, en declaraciones publicadas hoy por Gazeta Mercantil.
"Ahora estamos rediscutiendo el suministro de esa tecnología, pero no renunciaremos a ese precio", agregó Samek en su entrevista al diario económico.
Tres Gargantas, en construcción desde 1993 y que deberá estar concluida en 2009, contará con 32 turbinas y una capacidad para generar 22.400 megavatios, muy por encima de los 14.000 megavatios que Itaipú produce con sus 20 turbinas.
Según Samek, un equipo de técnicos de la empresa binacional visitó en junio del año pasado China para conocer las dificultades que han encontrado los asiáticos en las áreas de operación y mantenimiento de su hidroeléctrica.
Los chinos dijeron entonces estar interesados en contar con la experiencia de 23 años de Itaipú en la operación de turbinas muy semejantes a las de Tres Gargantas y producidas por los mismos fabricantes.
Samek explicó que la experiencia de Itaipú en la operación y mantenimiento de turbinas es casi única en el mundo.
Relató que la primera vez que la central tuvo que paralizar una turbina para mantenimiento, la operación demoró más de tres meses, y que ahora ese procedimiento es realizado en apenas once días.
Itaipú también ha realizado varias alteraciones en sus máquinas para mejorar la eficiencia de las turbinas en la medida en que son descubiertos problemas, experiencia en la que los chinos también están interesados.
"En poco tiempo los chinos va a tener cerca de 50 turbinas similares a las nuestras en operación y nosotros podemos enseñarles cómo sacar el máximo rendimiento posible a las máquinas", afirmó Samek.
"Ellos quieren saber hasta la cantidad de piezas de repuesto que es necesario tener almacenadas", agregó. EFECOM
cm/jlm
Relacionados
- Jove adquiere un 47,5% de Blusens en su primera inversión en tecnología
- Economía/Empresas.- Manuel Jove toma un 47,5% del fabricante electrónico Blusens en su primera inversión en tecnología
- La tecnología brilla con o sin Amazon
- Más personalidad y tecnología para el A3
- Nace Nájera Aerospace, empresa dedicada a la tecnología espacial y que buscará recuperar "cerebros riojanos"